SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
¿Qué es la responsabilidad social empresarial (RSE)?
Puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y
ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la
organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. La responsabilidad social
empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y
su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el
medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas
normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que
cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente
comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la
legislación de referencia para su actividad.
Fundamentos de la RSE
Entre los fundamentos de la RSE están los derechos humanos, ya que entre los objetivos del milenio
de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está acabar con la pobreza y favorecer el desarrollo
humano.
El capital social y la sustentabilidad: realmente la calidad de vida en función del respeto a los
derechos humano es, el tejido solidario y armónico derivado del capital social, y el mundo
equilibrado entre lo económico, social, ambiental es el marco de la sustentabilidad, son los puntos de
fuga que establecen la orientación del RSE.
La sustentabilidad: abarca el crecimiento económico, dependiente de lo viable y lo justo, equidad
social depende de lo justo y lo sustentable, y la preservación ambiental que abarca lo visible y la
sustentabilidad, viable.
La RSE como estrategia gerencial
La responsabilidad social empresarial tiene como objetivos organizacionales:
La imagen: Es la manera en que el público percibe y recuerda una empresa.
La reputación: Es la forma en la que percibe a la empresa los sectores que guarden relación directa
con esta, en relación a productos y servicios después de compararlos con los que ofrecen las
empresas análogas.
El posicionamiento: Representa la preferencia y selección de los productos y/o servicios después de
compararlos. Entre reputación y posicionamiento existe una estrecha relación, pero la diferencia
básica es que la primera condiciona la segunda y no al revés. Anteriormente, el posicionamiento era
por la calidad del producto, ahora es por la ética y RSE.
Siendo estos tres aspectos el triángulo que define la competitividad de una empresa, es decir, el
grado de sobrevivencia y el grado de primacía que ella ocupa como resultado de su capacidad para
sintonizarse con las necesidades, expectativas y éxitos de los clientes.
La vinculación entre ética y RSE
La ética en sus auténticos alcances es de naturaleza social: no hay ética sino en el marco de las
relaciones con los otros y con nosotros mismos. Ella es el ejercicio de la libertad en el marco de la
libertad de los demás. Es el ejercicio de los derechos y deberes junto con el ejercicio ellos en los
otros. El problema ético más importante es el problema social. La ética se pone en práctica al entrar
en escena con los otros. No se puede estar bien consigo mismo sino se está bien con los demás. La
empresa para primero estar bien debe estar bien con la sociedad.
Ejemplos prácticos de RSE
Fundación Empresas Polar, C.A.
Descripción: Las actividades de índole de RSE se basan en aspectos básicos de la población, aunado
a eso se unieron a actividades agrícolas, ambiente, ciencia, cultura, economía agroalimentaria,
educación, historia de Venezuela y salud. Donaciones a personas e instituciones, apoya el deporta y
ha editado un sinnúmero de textos que sirven de base para la instalación de programas sociales.
Vinculación con estrategias empresariales: La capacitación constituye la herramienta más valiosa que
se le puede ofrecer a una comunidad. No existe una sola vía para dar y recibir apoyo, la empresa
puede ir a una comunidad y hacer el trabajo de diagnosis para apoyar el desarrollo o la comunidad
puede ir a una empresa a pedir el apoyo. Lo importante es estar dispuesto a dar algo, porque lo que el
empresario pueda enseñarle a la comunidad –y lo que pueda aprender de ella– es invalorable. Uno de
los elementos más en la experiencia de la Fundación, es la necesidad de trabajar con comunidades
que ya tengan un mínimo de organización interna. De esta manera se facilita el trabajo del ente
promotor. La semilla que se disemine hoy para la superación de la pobreza, será la semilla mejor
sembrada.
Operacionalización: programas de desarrollo comunitario entre los cuales tenemos la Organización
de la Cadena Agroproductiva del Bambú apoyando a organizaciones artesanales para propiciar el
aprovechamiento integral del bambú para beneficio de los grupos y comunidad de San Javier. Se ha
logrado la producción de más de 30.000 plantas y la venta de 5159 con un valor comercial de Bs.
11,65 millones además de la capacitación para el manejo de recursos naturales y su transformación
en productos comercializables. Los involucrados han recibido talleres donde aprenden a tratar y
cuidar esa materia prima que les permite mantener una actividad rentable.
Desarrollo de cadenas agroproductivas: frutales y cacao. Asociación Civil Chocolates La flor de
Birongo y la Asociación Civil Dulzura de Barlovento cuentan con el apoyo de la Fundación
Empresas Polar al permitir el desarrollo de sus comunidades por la elaboración de chocolate y
mermeladas
Cadenas agroproductivas del país: La producción de maíz del estado Yaracuy representa cerca del
10% de la producción para uso industrial de Venezuela. El proceso se concentra en tres mil familias
campesinas, que trabajan en pequeñas parcelas, monoproductores con potencialidad de
diversificación, pero muy pobres. Desde el año 2000 la Fundación diseñó un plan estratégico para
fortalecer el desarrollo de la franja maicera del estado. Tres comunidades, junto a instituciones
públicas y privadas, realizan acciones para consolidar el circuito del maíz y lograr la diversificación
de la producción para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. De esta manera se logró el
establecimiento de la primera empresa productora de maíz artesanal, constituyéndose como la
Cooperativa Semillero Artesanal 964, con volúmenes de producción y venta de aproximadamente
2.000 Kg de semilla artesanal de maíz comprada por pequeños productores de la zona.
La participación de la Fundación Polar se orienta a incorporar valor a las explotaciones, estudiar las
variables ambientales, analizar los aspectos ecológico y económico, optimizar el elemento turístico y
favorecer la comercialización y apertura de nuevos mercados, con el objetivo de incrementar su
productividad, fortalecer el trabajo en comunidad y mejorar sus condiciones de vida en general.
Desde el año 2000, la Fundación Polar ha trabajado en tres comunidades del estado Sucre para
fortalecer las capacidades organizativas en torno a liderazgo, trabajo en equipo, negociación y
elaboración de proyectos de autogestión. Se formaron 30 promotores que trabajaron en conjunto con
toda la comunidad y lograron un buen diagnóstico de la realidad socioeconómica.
Con el resultado del diagnóstico se desarrolló un programa de fogones y huertos, que
tradicionalmente eran usados pero el mal diseño de éstos dañaba la salud de las personas y sus
pertenencias. Lo que hizo la Fundación fue enseñarles a hacer los fogones de leña mejorados y, en el
período 2005-2006, se construyeron 30 nuevos fogones. Aunado a ello, se realizaron talleres sobre
siembra, cosecha, utilización y preparación de productos alimenticios a partir del quinchoncho para
las familias de las comunidades participantes. Y para propiciar el cambio de hábitos alimentarios en
pro de una mayor seguridad alimentaria, se dictan talleres para adultos y niños sobre alimentación
vegetariana con insumos propios de la zona.
Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA): En un terreno de 10.000 m2, que otrora
fuera la primera planta de Empresas Polar y que se donara en 1982 para una obra social, funciona
CANIA. Este centro es producto de un trabajo de investigación que se llevó a cabo en 1986 donde se
determinó que el problema más grave que sufría la comunidad de Antímano era la desnutrición
infantil. En junio de 1995, comienzan las actividades administrativas del centro y, un mes después, se
inician las actividades de asistencia ambulatoria.
El 4 de septiembre entra en funcionamiento la modalidad del seminternado. El Centro para ese
entonces estaba conformado por la Dirección General, la Coordinación de Salud, la Coordinación de
Psicología, la Coordinación Social y el Área de Guardería.
Para el período 2005-2006 el programa de nutrición comunitaria se ejecutó en el 65% de la
parroquia. Se han logrado importantes avances en el proceso de concientización y movilización de la
comunidad en relación con la necesidad de organizarse y participar para mejorar el estado de salud y
nutrición de sus habitantes.
En este sentido, existen 85 organizaciones funcionando, 34 alianzas productivas consolidadas, diez
comités de salud funcionando, 167 promotores comunitarios formados. De los 120 proyectos que han
desarrollado, 29% ha sido concluido y 44% está en ejecución.
Pare el programa de atención a la malnutrición se seleccionaron 2.048 niños, se atendieron en triaje
3.891 y se realizaron 16.651 consultas que permitieron la atención de 1.490 nuevos pacientes, con los
cuales ya son 18.566 los niños atendidos en el Centro.
Mensajería UPS
Descripción: Ejemplo de producto de impacto ambiental y económico positivos.
Vinculación con estrategias empresariales: UPS fue la primera empresa de mensajería en introducir
el sobre de envío express reutilizable en 1998.
El sobre esta hecho de 100% de fibra reciclada, con un 80% de residuos post-consumo. El objetivo es
usar un solo sobre para dos envíos.
Operacionalización: El receptor simplemente elimina la etiqueta del envío que está recibiendo, se
coloca una nueva etiqueta y sellos de forma segura con una segunda tira de adhesivo que viene en el
mismo sobre. La práctica reduce el desperdicio y es una alternativa conveniente para envíos de
industrias como transportistas, agentes hipotecarios o abogados que mandan documentos para sus
clientes a firmar y devolver.
ZARA
Descripción: Ejemplo de manufactura - de impacto ambiental positivo)
Vinculación con estrategias empresariales: apoya la agricultura ecológica.
Operacionalización: ZARA utiliza en la confección de algunas prendas, algodón orgánico (algodón
100%, totalmente libre de pesticidas, agentes químicos y blanqueantes). Encontrarlas en la tienda es
fácil, ya que llevan una etiqueta distintiva. Recientemente, ZARA y todo el grupo INTIDEX se
comprometieron a eliminar las sustancias toxicas de su cadena de valor para el año 2020, en
respuesta a la intensa presión de la compañía Greenpeace.
Empresas Toyota de Venezuela, C.A.
Su objetivo es contribuir y dar apoyo a las comunidades donde habita sus trabajadores. Reforzar el
papel participativo en la sociedad a través del desarrollo de diferentes programas sostenibles en el
tiempo que atienden aspectos comunitarios, laborales y ambientales, que se traducen en beneficios
para mejorar la calidad de vida de las personas, sus socios y la comunidad en general constituye un
pilar importante en su cultura corporativa.
Dentro de sus programas y proyectos ejecutados están:
Educación:
Pinta tu escuela
Diseñado inicialmente como cláusula de RSE, este programa permanece como herramienta que
permite revisar las necesidades físicas de los planteles educativos, reportadas por el organismo
encargado de la materia en Cumaná, estado Sucre, y con base en las cuales se determina que
población se verá beneficiada con su aporte. En los últimos años esta empresa se ha dedicado a
construir escuelas en las poblaciones necesitadas, aportando además los insumos y materiales
educativos como pupitres, pizarrones, bebederos, entre otros. Hasta ahora, han sido tres comunidades
que han participado directamente junto con la empresa en la ejecución del programa. Estas son:
período 2005-2006 Escuela Bolivariana República Argentina; período 2007-2008 Escuela
Bolivariana Laguna Chica; período 2008-2009 Escuela Bolivariana Tarabacoa.
Salud:
Toyota mueve tu vida
Programa que busca beneficiar a la población del estado Sucre que presenta discapacidades
permanentes y/o temporales, mediante la creación de un Banco de Materiales Ortopédicos. Estos
equipos se administran a través del departamento de Trabajo Social del Hospital Universitario
"Antonio Patricio de Alcalá", en Cumaná, estado Sucre. Su administración incluye:
a) Equipos ortopédicos para ser entregados en comodato
b) Equipos ortopédicos para ser donados.
Completamos sus sueños con una sonrisa
Toyota de Venezuela C.A en compañía de la Asociación de Concesionarios Toyota iniciaron el
programa Rotaplast, proyecto perteneciente al programa de RSE de Toyota "Ensamblando Futuro,
Conduciendo Sonrisas" y que se lleva a cabo por medio de Rotary Cumanagoto y Rotary
Internacional, el cual practica cirugía reconstructiva gratis a niños de escasos recursos nacidos con
labios leporinos, paladares abiertos y otras deformidades faciales. Además provee los medios que
permiten corregir mediante cirugía, no solamente problemas físicos, sino que ayudan a la integración
del niño a la sociedad y a una vida normal.
Deporte:
Asociación civil Escuela de Béisbol Menor Toyota de Venezuela
Con sede en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, es el resultado de la acción mancomunada empresa-
familia, para la procura de la mejora en la calidad de vida, lo cual ha permitido construir un espacio
de crecimiento para los niños de Cumaná, que además exitoso en lo deportivo, entraña los valores de
una importante estrategia de unión y consolidación familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocioManual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocio
alan1984
 
Hotel torrmar
Hotel torrmarHotel torrmar
Hotel torrmar
deimyaguirre
 
jkTeoria cientifica12
jkTeoria cientifica12jkTeoria cientifica12
jkTeoria cientifica12
agilcrhistian
 
Macroentorno mkt. internacional
Macroentorno  mkt. internacionalMacroentorno  mkt. internacional
Macroentorno mkt. internacional
Geidys Valdez Liriano
 
Las 7 s de mckinsey.
Las 7 s de mckinsey.Las 7 s de mckinsey.
Las 7 s de mckinsey.
KevinFelipeLoayzaRom
 
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...rosasubauste2013
 
Pfizer venezuela matriz foda
Pfizer venezuela matriz fodaPfizer venezuela matriz foda
Pfizer venezuela matriz foda
uftroger
 
3ra practica caso administracion científica 2012 ii
3ra practica caso administracion científica 2012 ii3ra practica caso administracion científica 2012 ii
3ra practica caso administracion científica 2012 iiAugusto Javes Sanchez
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
nick1risas
 
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarialLas estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Alvaduvi Duvalin
 
Propuesta presentacion ejecutiva
Propuesta presentacion ejecutivaPropuesta presentacion ejecutiva
Propuesta presentacion ejecutivaXcareteracx
 
Proyecto unidad 5
Proyecto unidad 5Proyecto unidad 5
Proyecto unidad 5
CONTRERASGUZMNJOSENR
 
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalCuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalabiperza
 
Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
Adrián Chiogna
 
tablero de control balanced scorecard
tablero de control balanced scorecardtablero de control balanced scorecard
tablero de control balanced scorecardBlancaFCA
 
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Oswald Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Manual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocioManual para elabooracion de plan de negocio
Manual para elabooracion de plan de negocio
 
Hotel torrmar
Hotel torrmarHotel torrmar
Hotel torrmar
 
jkTeoria cientifica12
jkTeoria cientifica12jkTeoria cientifica12
jkTeoria cientifica12
 
Macroentorno mkt. internacional
Macroentorno  mkt. internacionalMacroentorno  mkt. internacional
Macroentorno mkt. internacional
 
Las 7 s de mckinsey.
Las 7 s de mckinsey.Las 7 s de mckinsey.
Las 7 s de mckinsey.
 
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...Informe final  tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
Informe final tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de emapa...
 
Caso la selva café
Caso la selva caféCaso la selva café
Caso la selva café
 
Producto innovador
Producto innovadorProducto innovador
Producto innovador
 
Pfizer venezuela matriz foda
Pfizer venezuela matriz fodaPfizer venezuela matriz foda
Pfizer venezuela matriz foda
 
3ra practica caso administracion científica 2012 ii
3ra practica caso administracion científica 2012 ii3ra practica caso administracion científica 2012 ii
3ra practica caso administracion científica 2012 ii
 
Diapositivas de Sears
Diapositivas de SearsDiapositivas de Sears
Diapositivas de Sears
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarialLas estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
Las estrategias gerenciales y liderazgo empresarial
 
Promocion investigacion de mercado
Promocion  investigacion de mercadoPromocion  investigacion de mercado
Promocion investigacion de mercado
 
Propuesta presentacion ejecutiva
Propuesta presentacion ejecutivaPropuesta presentacion ejecutiva
Propuesta presentacion ejecutiva
 
Proyecto unidad 5
Proyecto unidad 5Proyecto unidad 5
Proyecto unidad 5
 
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digitalCuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
Cuadro comparativo negocio tradicional vs negocio digital
 
Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
 
tablero de control balanced scorecard
tablero de control balanced scorecardtablero de control balanced scorecard
tablero de control balanced scorecard
 
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
Trabajo practico final_Desarrollo de Productos_ByE_2015
 

Destacado

Casos prácticos de rse en el salvador
Casos prácticos de rse en el salvadorCasos prácticos de rse en el salvador
Casos prácticos de rse en el salvadorfundemas
 
Estudio-administrativo gerencia proyectos
Estudio-administrativo gerencia proyectosEstudio-administrativo gerencia proyectos
Estudio-administrativo gerencia proyectos
Forbes Trade
 
Codigo de Ética del IGE
Codigo de Ética del IGECodigo de Ética del IGE
Codigo de Ética del IGE
Angell Flo
 
Ejemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesionalEjemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesional
Juan pablo Peñuela
 
Presentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarialPresentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarialsiliavelasquez
 
Exposición RSE
Exposición RSE Exposición RSE
Exposición RSE tag-unal
 
Diapositivas rse
Diapositivas rseDiapositivas rse
Diapositivas rsekarydu
 
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialRazones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialjtcifuentesc
 
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social EmpresarialEjemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Neni Canino
 
Empresas B Corporation
Empresas B CorporationEmpresas B Corporation
Empresas B Corporation
AlmaNatura
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
cielolizarazo
 
Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist MicaMetodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciayulianaoh
 

Destacado (16)

Taller de ética empresarial
Taller de ética empresarialTaller de ética empresarial
Taller de ética empresarial
 
Casos prácticos de rse en el salvador
Casos prácticos de rse en el salvadorCasos prácticos de rse en el salvador
Casos prácticos de rse en el salvador
 
Estudio-administrativo gerencia proyectos
Estudio-administrativo gerencia proyectosEstudio-administrativo gerencia proyectos
Estudio-administrativo gerencia proyectos
 
Codigo de Ética del IGE
Codigo de Ética del IGECodigo de Ética del IGE
Codigo de Ética del IGE
 
Ejemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesionalEjemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesional
 
Presentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarialPresentac power point responsabil social empresarial
Presentac power point responsabil social empresarial
 
Exposición RSE
Exposición RSE Exposición RSE
Exposición RSE
 
Casos eticos
Casos eticosCasos eticos
Casos eticos
 
Diapositivas rse
Diapositivas rseDiapositivas rse
Diapositivas rse
 
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad socialRazones para una etica empresarial y responsabilidad social
Razones para una etica empresarial y responsabilidad social
 
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social EmpresarialEjemplos de Responsabilidad Social Empresarial
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial
 
Empresas B Corporation
Empresas B CorporationEmpresas B Corporation
Empresas B Corporation
 
Presentacion Taller de Responsabilidad Social Empresarial
Presentacion Taller de Responsabilidad Social EmpresarialPresentacion Taller de Responsabilidad Social Empresarial
Presentacion Taller de Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
 
Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación  Competitividad Sist MicaMetodolog Aplicación  Competitividad Sist Mica
Metodolog Aplicación Competitividad Sist Mica
 
Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivencia
 

Similar a RSE Responsabilidad social empresarial.

Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorResponsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Robert Caraguay
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
Universidad la salle
 
UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...Johnny Solórzano
 
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
yohadystatianavalder
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
Ezequiel Orozco
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
Sulma Velasco
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
J. Enrique Cobos
 
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdfResponsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
IDERWALTERALORBELLON
 
Rse en colombia
Rse en colombiaRse en colombia
Rse en colombia
Monica Suescun Baez
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
SocialesSociales
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
Angelica Narváez Figueroa
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
RaymelisHernandez
 
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
Aleska Razuri Callán
 
Etica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad socialEtica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad social
JeijymarChaconSuarez
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
guest945979
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
profgloria
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Socialprofgloria
 

Similar a RSE Responsabilidad social empresarial. (20)

Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el EcuadorResponsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
Responsabilidad Social en América Latina y el Ecuador
 
6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social6ta clase responsabilidad social
6ta clase responsabilidad social
 
UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
UTE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÁLISIS EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
 
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL_ETICA DEL CONTADOR
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdfResponsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
Responsabilidad Social Empresarial- RSE.pdf
 
Rse en colombia
Rse en colombiaRse en colombia
Rse en colombia
 
Rse
RseRse
Rse
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
UTE- El emprendimiento social como marco de análisis; y el liderazgo de los e...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
 
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
 
Etica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad socialEtica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad social
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 

RSE Responsabilidad social empresarial.

  • 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ¿Qué es la responsabilidad social empresarial (RSE)? Puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. La responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
  • 2. Fundamentos de la RSE Entre los fundamentos de la RSE están los derechos humanos, ya que entre los objetivos del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está acabar con la pobreza y favorecer el desarrollo humano. El capital social y la sustentabilidad: realmente la calidad de vida en función del respeto a los derechos humano es, el tejido solidario y armónico derivado del capital social, y el mundo equilibrado entre lo económico, social, ambiental es el marco de la sustentabilidad, son los puntos de fuga que establecen la orientación del RSE. La sustentabilidad: abarca el crecimiento económico, dependiente de lo viable y lo justo, equidad social depende de lo justo y lo sustentable, y la preservación ambiental que abarca lo visible y la sustentabilidad, viable. La RSE como estrategia gerencial La responsabilidad social empresarial tiene como objetivos organizacionales: La imagen: Es la manera en que el público percibe y recuerda una empresa. La reputación: Es la forma en la que percibe a la empresa los sectores que guarden relación directa con esta, en relación a productos y servicios después de compararlos con los que ofrecen las empresas análogas.
  • 3. El posicionamiento: Representa la preferencia y selección de los productos y/o servicios después de compararlos. Entre reputación y posicionamiento existe una estrecha relación, pero la diferencia básica es que la primera condiciona la segunda y no al revés. Anteriormente, el posicionamiento era por la calidad del producto, ahora es por la ética y RSE. Siendo estos tres aspectos el triángulo que define la competitividad de una empresa, es decir, el grado de sobrevivencia y el grado de primacía que ella ocupa como resultado de su capacidad para sintonizarse con las necesidades, expectativas y éxitos de los clientes. La vinculación entre ética y RSE La ética en sus auténticos alcances es de naturaleza social: no hay ética sino en el marco de las relaciones con los otros y con nosotros mismos. Ella es el ejercicio de la libertad en el marco de la libertad de los demás. Es el ejercicio de los derechos y deberes junto con el ejercicio ellos en los otros. El problema ético más importante es el problema social. La ética se pone en práctica al entrar en escena con los otros. No se puede estar bien consigo mismo sino se está bien con los demás. La empresa para primero estar bien debe estar bien con la sociedad. Ejemplos prácticos de RSE Fundación Empresas Polar, C.A. Descripción: Las actividades de índole de RSE se basan en aspectos básicos de la población, aunado a eso se unieron a actividades agrícolas, ambiente, ciencia, cultura, economía agroalimentaria,
  • 4. educación, historia de Venezuela y salud. Donaciones a personas e instituciones, apoya el deporta y ha editado un sinnúmero de textos que sirven de base para la instalación de programas sociales. Vinculación con estrategias empresariales: La capacitación constituye la herramienta más valiosa que se le puede ofrecer a una comunidad. No existe una sola vía para dar y recibir apoyo, la empresa puede ir a una comunidad y hacer el trabajo de diagnosis para apoyar el desarrollo o la comunidad puede ir a una empresa a pedir el apoyo. Lo importante es estar dispuesto a dar algo, porque lo que el empresario pueda enseñarle a la comunidad –y lo que pueda aprender de ella– es invalorable. Uno de los elementos más en la experiencia de la Fundación, es la necesidad de trabajar con comunidades que ya tengan un mínimo de organización interna. De esta manera se facilita el trabajo del ente promotor. La semilla que se disemine hoy para la superación de la pobreza, será la semilla mejor sembrada. Operacionalización: programas de desarrollo comunitario entre los cuales tenemos la Organización de la Cadena Agroproductiva del Bambú apoyando a organizaciones artesanales para propiciar el aprovechamiento integral del bambú para beneficio de los grupos y comunidad de San Javier. Se ha logrado la producción de más de 30.000 plantas y la venta de 5159 con un valor comercial de Bs. 11,65 millones además de la capacitación para el manejo de recursos naturales y su transformación en productos comercializables. Los involucrados han recibido talleres donde aprenden a tratar y cuidar esa materia prima que les permite mantener una actividad rentable. Desarrollo de cadenas agroproductivas: frutales y cacao. Asociación Civil Chocolates La flor de Birongo y la Asociación Civil Dulzura de Barlovento cuentan con el apoyo de la Fundación
  • 5. Empresas Polar al permitir el desarrollo de sus comunidades por la elaboración de chocolate y mermeladas Cadenas agroproductivas del país: La producción de maíz del estado Yaracuy representa cerca del 10% de la producción para uso industrial de Venezuela. El proceso se concentra en tres mil familias campesinas, que trabajan en pequeñas parcelas, monoproductores con potencialidad de diversificación, pero muy pobres. Desde el año 2000 la Fundación diseñó un plan estratégico para fortalecer el desarrollo de la franja maicera del estado. Tres comunidades, junto a instituciones públicas y privadas, realizan acciones para consolidar el circuito del maíz y lograr la diversificación de la producción para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. De esta manera se logró el establecimiento de la primera empresa productora de maíz artesanal, constituyéndose como la Cooperativa Semillero Artesanal 964, con volúmenes de producción y venta de aproximadamente 2.000 Kg de semilla artesanal de maíz comprada por pequeños productores de la zona. La participación de la Fundación Polar se orienta a incorporar valor a las explotaciones, estudiar las variables ambientales, analizar los aspectos ecológico y económico, optimizar el elemento turístico y favorecer la comercialización y apertura de nuevos mercados, con el objetivo de incrementar su productividad, fortalecer el trabajo en comunidad y mejorar sus condiciones de vida en general. Desde el año 2000, la Fundación Polar ha trabajado en tres comunidades del estado Sucre para fortalecer las capacidades organizativas en torno a liderazgo, trabajo en equipo, negociación y elaboración de proyectos de autogestión. Se formaron 30 promotores que trabajaron en conjunto con toda la comunidad y lograron un buen diagnóstico de la realidad socioeconómica.
  • 6. Con el resultado del diagnóstico se desarrolló un programa de fogones y huertos, que tradicionalmente eran usados pero el mal diseño de éstos dañaba la salud de las personas y sus pertenencias. Lo que hizo la Fundación fue enseñarles a hacer los fogones de leña mejorados y, en el período 2005-2006, se construyeron 30 nuevos fogones. Aunado a ello, se realizaron talleres sobre siembra, cosecha, utilización y preparación de productos alimenticios a partir del quinchoncho para las familias de las comunidades participantes. Y para propiciar el cambio de hábitos alimentarios en pro de una mayor seguridad alimentaria, se dictan talleres para adultos y niños sobre alimentación vegetariana con insumos propios de la zona. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA): En un terreno de 10.000 m2, que otrora fuera la primera planta de Empresas Polar y que se donara en 1982 para una obra social, funciona CANIA. Este centro es producto de un trabajo de investigación que se llevó a cabo en 1986 donde se determinó que el problema más grave que sufría la comunidad de Antímano era la desnutrición infantil. En junio de 1995, comienzan las actividades administrativas del centro y, un mes después, se inician las actividades de asistencia ambulatoria. El 4 de septiembre entra en funcionamiento la modalidad del seminternado. El Centro para ese entonces estaba conformado por la Dirección General, la Coordinación de Salud, la Coordinación de Psicología, la Coordinación Social y el Área de Guardería. Para el período 2005-2006 el programa de nutrición comunitaria se ejecutó en el 65% de la parroquia. Se han logrado importantes avances en el proceso de concientización y movilización de la comunidad en relación con la necesidad de organizarse y participar para mejorar el estado de salud y nutrición de sus habitantes.
  • 7. En este sentido, existen 85 organizaciones funcionando, 34 alianzas productivas consolidadas, diez comités de salud funcionando, 167 promotores comunitarios formados. De los 120 proyectos que han desarrollado, 29% ha sido concluido y 44% está en ejecución. Pare el programa de atención a la malnutrición se seleccionaron 2.048 niños, se atendieron en triaje 3.891 y se realizaron 16.651 consultas que permitieron la atención de 1.490 nuevos pacientes, con los cuales ya son 18.566 los niños atendidos en el Centro. Mensajería UPS Descripción: Ejemplo de producto de impacto ambiental y económico positivos. Vinculación con estrategias empresariales: UPS fue la primera empresa de mensajería en introducir el sobre de envío express reutilizable en 1998. El sobre esta hecho de 100% de fibra reciclada, con un 80% de residuos post-consumo. El objetivo es usar un solo sobre para dos envíos. Operacionalización: El receptor simplemente elimina la etiqueta del envío que está recibiendo, se coloca una nueva etiqueta y sellos de forma segura con una segunda tira de adhesivo que viene en el mismo sobre. La práctica reduce el desperdicio y es una alternativa conveniente para envíos de industrias como transportistas, agentes hipotecarios o abogados que mandan documentos para sus clientes a firmar y devolver.
  • 8. ZARA Descripción: Ejemplo de manufactura - de impacto ambiental positivo) Vinculación con estrategias empresariales: apoya la agricultura ecológica. Operacionalización: ZARA utiliza en la confección de algunas prendas, algodón orgánico (algodón 100%, totalmente libre de pesticidas, agentes químicos y blanqueantes). Encontrarlas en la tienda es fácil, ya que llevan una etiqueta distintiva. Recientemente, ZARA y todo el grupo INTIDEX se comprometieron a eliminar las sustancias toxicas de su cadena de valor para el año 2020, en respuesta a la intensa presión de la compañía Greenpeace. Empresas Toyota de Venezuela, C.A. Su objetivo es contribuir y dar apoyo a las comunidades donde habita sus trabajadores. Reforzar el papel participativo en la sociedad a través del desarrollo de diferentes programas sostenibles en el tiempo que atienden aspectos comunitarios, laborales y ambientales, que se traducen en beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas, sus socios y la comunidad en general constituye un pilar importante en su cultura corporativa.
  • 9. Dentro de sus programas y proyectos ejecutados están: Educación: Pinta tu escuela Diseñado inicialmente como cláusula de RSE, este programa permanece como herramienta que permite revisar las necesidades físicas de los planteles educativos, reportadas por el organismo encargado de la materia en Cumaná, estado Sucre, y con base en las cuales se determina que población se verá beneficiada con su aporte. En los últimos años esta empresa se ha dedicado a construir escuelas en las poblaciones necesitadas, aportando además los insumos y materiales educativos como pupitres, pizarrones, bebederos, entre otros. Hasta ahora, han sido tres comunidades que han participado directamente junto con la empresa en la ejecución del programa. Estas son: período 2005-2006 Escuela Bolivariana República Argentina; período 2007-2008 Escuela Bolivariana Laguna Chica; período 2008-2009 Escuela Bolivariana Tarabacoa. Salud: Toyota mueve tu vida Programa que busca beneficiar a la población del estado Sucre que presenta discapacidades permanentes y/o temporales, mediante la creación de un Banco de Materiales Ortopédicos. Estos equipos se administran a través del departamento de Trabajo Social del Hospital Universitario "Antonio Patricio de Alcalá", en Cumaná, estado Sucre. Su administración incluye:
  • 10. a) Equipos ortopédicos para ser entregados en comodato b) Equipos ortopédicos para ser donados. Completamos sus sueños con una sonrisa Toyota de Venezuela C.A en compañía de la Asociación de Concesionarios Toyota iniciaron el programa Rotaplast, proyecto perteneciente al programa de RSE de Toyota "Ensamblando Futuro, Conduciendo Sonrisas" y que se lleva a cabo por medio de Rotary Cumanagoto y Rotary Internacional, el cual practica cirugía reconstructiva gratis a niños de escasos recursos nacidos con labios leporinos, paladares abiertos y otras deformidades faciales. Además provee los medios que permiten corregir mediante cirugía, no solamente problemas físicos, sino que ayudan a la integración del niño a la sociedad y a una vida normal. Deporte: Asociación civil Escuela de Béisbol Menor Toyota de Venezuela Con sede en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, es el resultado de la acción mancomunada empresa- familia, para la procura de la mejora en la calidad de vida, lo cual ha permitido construir un espacio de crecimiento para los niños de Cumaná, que además exitoso en lo deportivo, entraña los valores de una importante estrategia de unión y consolidación familiar.