SlideShare una empresa de Scribd logo
N° GIA 03 Red Fecha 31/10/2019
Sede IE N° 22262 Interinstitucional x
Desempeños Evidencias Contenidos
Demuestra conocimiento actualizado y
comprensión de las teorías y prácticas
pedagógicas y de las didácticas de las áreas
que enseña.
Se evidencia que los docentes en su
práctica pedagógica en C y T, lo realiza sin
tener en cuenta los procesos didácticos.
 Enfoque del área.
 Proceso didáctico.
 Estrategia para el trabajo del
área C y T.
Producto Propuesta de sesión deaprendizajedonde se registra sus procesos deindagación en
el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus
conclusiones.
Tiempo
(minutos)
Secuencia metodológica
Materiales
y recursos
INICIO
30
Minutos
Presentación
del objetivo y
la dinámica
de la GIA.
 Los docentes registran su asistencia.
 Damos bienvenida a los participantes con la dinámica “Dímelo cantando”
 Establecemos acuerdos para el desarrollo del GIA.
 Damos la bienvenida a los participantes entregándoles una parte de una frase científica y
pedimos que se agrupen formando la frase. (Anexo: 1)
 Invitamos a cada grupo presentarse de manera creativa según la frase que les tocó.
 Finalmente, socializa el propósito del GIA.
 Presentan el producto.

 En grupo clase
 Recojo de saberes previos
 Recordaremos algunas nociones relacionadas con los procesos didácticos de indagación
(planteamiento del problema, planteamiento de la hipótesis,elaboración del plan de acción,
recojo de datos y análisis de resultados, estructuración del saber construido, evaluación y
comunicación. Colocamos las tarjetas en un lugar y las leemos.
“Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos”
“Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres viv os, materia y
energía, biodiv ersidad, Tierra y univ erso”
“Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolv er problemas de su entorno”
Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis Planteamiento de hipótesis/postura personal Planteamiento de soluciones
Elaboración del plan de acción Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes
primarias)
Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes
primarias, secundarias y tecnológicas)
Construcción y Validación del prototipo
Frases
Fortalecer las competencias pedagógicasdelos docentes en la comprensión delos procesos
didácticos deindagación con énfasis en recojo y análisis deresultados y estructuración del
cono-cimiento como base para la movilización de competencias del área.
Propuesta de sesión de aprendizaje donde se registra sus procesos de indagación en el
cuaderno de experiencias,mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones.
Si no Si no lo puedes explicar de forma simple, no lo entiendes suficientemente
bien.
La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza.
No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso.
Si tu intenciónesdescribirlaverdadhazloconsencillez,ylaeleganciadéjaselaal
sastre.
Desarrollo
2 horas
Estructuración del saber construido como respuesta
al problema
Estructuración del saber construido como respuesta
al problema
Estructuración del saber construido
Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación
 Socializan sus trabajos.
 Idea fuerza sobre los procesos didácticos del área (video)
 Se le presenta a los participantes una actividad experimental.
 Situación inicial (30 min)
 Colocar respectivamente en 3 cajas 1.Una bolsa con arrozo piedras u otro objeto sólido;
2. Bolsa con Agua; 3 Bolsa con aire.
 Dialogar con todo el grupo sobre lo que creen que hay dentro de las bolsas escondidas en
las cajas.
 Pedir a dos participantes participen como voluntarios de la actividad que se va a realizar.
 Dar a cada uno de los participantes las siguientes consignas:
 -Manipularán cada una de las bolsassin ver(los tres observan la bolsa uno,luego la dos y la
tres), utilizando solo el sentido del tacto para
 Dirán qué sienten y describir de manera oral sus características.
 Anotarán en una tarjeta lo que cree hay dentro de cada bolsa. No pueden decir que es.
 Recordar que sensaciones percibimos con el tacto: la textura (suave, liso,rugoso) forma (con
forma o sin forma); temperatura (frío o caliente); dureza (duro o blando).
 Pedir al grupo clasey escribir en sus cuadernos lo que creen que hay en las bolsasa partir de
las descripciones de sus compañeros.
 A continuación,abrimos la bolsa 1 y comprobamos si lograron identificar el contenido por
ejemplo arroz u otro objeto sólido. Hacemos lo mismo con las otras bolsas.
 Abrir la bolsa 2 y comprobar que hay agua.
 Abrir la bolsa 3 y comprobar que: ¿Está vacía? ¿Contiene hay algo?
 a. Planteamiento del problema
 Si los participantes dicen queen la bolsa hay algo.Cómo sabemos que la bolsa contienealgo
¿Será aire? Y…. Mientras planteamos las preguntas mostrar la bolsa.
Se entrega a cada grupo, un conjunto de papelotes para que armen su cuaderno de experiencias.
Pueden hacerlo en tamaño de medio papelote o ¼ de papelote
Preguntamos: ¿CÓMO ES EL AIRE? Colocamos la pregunta o problema en la pizarra y pedimos
que la anoten en el cuaderno de experiencias.
b. Planteamiento de hipótesis (20 min)
Invitamos a los equipos que escriban en el cuaderno de experiencias la respuesta a la pregunta
planteada (¿Cómo es el aire?).Para ello,sepidequeescriban y respondan lassiguientes preguntas:
Pueden llevar rotuladas las preguntas específicas en letra más pequeña al problema.
¿Tiene color, olor?
-¿Tiene forma?
-¿Dónde hay aire? ¿Se puede atrapar el aire?
¿El aire ocupa el espacio dentro de la bolsa?
Pedimos a un participante de uno de los grupos que salga al frente para leer sus respuestas.
Mientras lo hace indicamos que en los grupos subrayen las respuestas que son iguales a las
presentadas por la persona que está leyendo; del mismo modo, les indicamos que si hay alguna
idea nueva que les parezca interesante la agreguen en su organizador gráfico o la registren por
escrito.
Planteada una pregunta o problema a indagar se puede generar el planteamiento de otras
preguntas secundarias que permitan obtener datos más específicos. También puede ser
oportunidad de plantear preguntas de interés.
c. Elaboración del Plan de acción o indagación (10 min)
Iniciamosel dialogo con el grupo clase,preguntando ¿Cómo podemos verificar si las respuestas
que hemos dado sobre el aire son adecuadas? Pueden surgir respuestas como estas:
Observando
Recogiendo aire en un recipiente, bolsa, etc.
Atrapando aire en diferentes lugares.
Haciendo una experimento.
Registramos en la pizarralasacciones sugeridas,materialesa usar y les decimos quepara verificar
las respuestas haremos dos actividades:atrapar el aireen una bolsa y demostrar que hay aire en
la bolsa.
d. Recojo de datos y análisis de resultados
Actividad 1: Atrapar el aire en una bolsa (15 min)
Pedimos a los participantes que atrapen el aire en una bolsa transparente en diferentes lugares
del aula,fuera deella y que comenten sobrelas siguientes preguntas:¿Dónde hay aire?¿Se puede
atrapar el aire? ¿De qué manera? ¿Tiene color, olor? ¿Tiene forma?
Les pedimos que dibujen y escriban el resultado de la actividad realizaday las posibles respuestas
a las preguntas planteadas en una hoja de su cuaderno de experiencias (¿Dónde hay aire? ¿Se
puede atrapar el aire? ¿De qué manera? ¿Tiene color, olor? ¿Tiene forma?).
Actividad 2: Demostrar que hay aire en la bolsa (30 min)
Proponemos a los grupos idear un experimento para demostrar que la bolsa no está vacía sino
que contiene algo que atraparon _ aire_ y pedirles que dibujen y escriban paso a paso en su
cuaderno de experiencia lasacciones quepodrían realizar para comprobar quehay aireen la bolsa.
Se puede sugerir utilizar otros materiales para la demostración (bandeja, agua).
Damos indicaciones para quedos delos grupos con propuestasdiferentes laspresenten al plenario
los pasos del experimento que han registrado en sus cuadernos.
Pedimos a los grupos que realicen el experimento que han propuesto y escriban lasevidenciasde
la presencia del aireen su cuaderno deexperiencias.Por ejemplo:Puede ayudar preguntar: ¿cómo
sabes quehay airedentro de la bolsa? Hay airedentro de la bolsa porqueobservamos (evidencia)
que al abrirlo, sale y puede mover objetos .Otra evidencia: al salir el aire por un agujero de la
bolsa produce burbujas en el agua del recipiente.
Invitamos a uno o dos grupos para que presenten las experiencias en el plenario.
Pedimos a los participantes quecompleten el siguientecuadro,utilizando los datos registradosen
su cuaderno. (hacerlo en grupo total)
¿Cómo es el aire?
¿Tiene color, olor? No tiene olor ni color
¿Tiene forma? No tiene forma definida
¿Dónde crees que hay aire? ¿Se puede atrapar el aire? El aire está en aula, patio…
Atrapamos aire con una bolsa en el aula, patio…
¿Hay aire dentro de la bolsa? ¿Cómo crees que lo podemos demostrar? Demostramos que
hay aire en la bolsa cuando la abrimos , salió el aire y movió objetos
* Pegan el cuadro en su cuaderno de experiencias Anexo 5
Dialogamos con los participantes en torno a la pregunta inicial ¿Cómo es el aire? revisamos las
respuestas del cuadro y solicitamos que escriban algunas conclusiones preliminares de la
observación /experimentación en su cuaderno de experiencias y las socializamos Por ejemplo:
El aire está en todas partes porque lo atrapamos en el aula, en el jardín, en la caja.
El aireocupa un lugar en el espacio (bolsa) porqueobservamos que al abrir la bols a salió y movió
el molinete/produjo burbujas en el agua
En grupo clase,solicitamos que revisen la información del anexo 2 de la separata “airepor todas
partes”. Guiamos la lectura subrayen las ideas nuevas acerca del airey aquellas queya hemos
verificado durante las actividades de observación y experimentación.
e. Estructuración del saber construido (20 min)
Solicitamos que contrasten los resultados de la observación/experimentación y la información
encontrada en el texto informativo del aire para comprobar las hipótesis con respecto al aire y
sus características (color, olor, forma, etc.)
Se les pide escribir lasconclusiones finales en el cuaderno de experiencias queden respuesta a la
pregunta inicial ¿cómo es el aire? Les pedimos que socialicen sus conclusiones.
Pueden presentarse conclusiones como las siguientes:
El aireaunqueno lo veamos es una mezcla de gases queno tiene color,ocupa un espacio,no tiene
forma definida adapta la forma del recipienteque la contienecomo la bolsa. El aireestá en todas
partes y nos rodea por completo. Es necesario para la vi da.
f. Evaluación y comunicación (10 min)
Pedir sugerencias o sugerir formas de comunicar los hallazgospor ejemplo: elaboramos un mural
con los registros, bolsas, globos, envases, plantear otro experimento para trabajar en familia.
Bríndales un tiempo para registrar sus hipótesis en el cuaderno.

TÍTULO:……………………
………………………………
NOMBRE:
FECHA:
CUADERNO DE
EXPERIENCIA
PROBLEMA
¿CÓMO ES EL AIRE?
PLANTEAMIENTO
DE HIPÓTESIS
¿Tiene color?
¿Tiene forma?
¿Dónde hay aire?
¿Lo podemos atrapar? ¿Qué
hay dentro de la bolsa?
¿Cómo crees que lo
podemos demostrar
Cierre
15 min.
Presenta información del tema.
• Contrasta lo que seviene haciendo lo que debe hacer.
• Socializan losresultados.
• Elaboran conclusiones y presentan propuestas para mejorar.
• Propuestas de la gestora: Palabrasclaves.
Evaluación
PLAN DE ACCIÓN
¿Qué datos necesito
recoger para probar mi
hipótesis?, ¿cómo los
organizaré? ¿qué
actividades necesitamos
hacer para demostrar
nuestra respuesta
científicamente?, ¿en qué
orden lo haríamos y por
qué?, ¿qué haremos para
evitar accidentes durante
nuestro trabajo?
RECOJO DE DATOS Y
ANÁLISIS DE DATOS
Actividad: Atrapamos aire
Registro de resultado
(dibujo bolsa inflada)
Anotarobservaciones,olor,
forma, donde aire, si se
puede atrapar.
RECOJO DE DATOS Y
ANÁLISIS DE DATOS
Actividad 2: Demostrar
que hay aire en bolsa.
Registrar paso a paso el
experimento.
Anotar el resultado de la
experiencia (evidencia)
ESTRUCTURACIÓN DE SABER
CONSTRUIDO.
Luego leer texto informativo y
constrasta hipótesis
Los datosque recogí, ¿apoyanmi
hipótesis? (en este espacio se
debe analizar si los datos
recogidos ayudan a probar o a
rechazar las hipótesisplanteadas
y qué es lo que significan para la
indagación)
Conclusión grupal
¿Cómo es el aire?
Registramos conclusiones de
grupo.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISISDE
DATOS
¿Cómo es el aire?
¿Tiene color , olor?
¿Tiene forma?
¿Dónde crea que hay
aire?
¿Se puede atrapar el
aire?
¡Hay aire dentro de la
bolsa? ¿Cómo crees
podemos demostrar?
Extraemos y escribimos conclusiones
preliminares.
El aire está en todas partes porquelo
atrapamos en elaula,jardín….
El aire ocupa unlugaren la bolsa porque
observamos…
1 2
3
4 5 6
7
8
EVALUACIÓN Y
COMUNICACIÓN
¿Qué puedo decir al final?
(escribe una conclusión que
resuma las partes importantes
de tu indagación y sus
resultados)
¿Qué hice bien?
¿En qué me equivoqué y cómo
lo corregiré?
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docxANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
JosLuisQuispeZambran
 
Reporte de simulacro
Reporte de simulacroReporte de simulacro
Reporte de simulacro
Victorino Ramos Zurita
 
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
javier rolando quispe coasaca
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
Humberto Calderón Ramos
 
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBRFICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
Marly Rodriguez
 
BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docx
BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docxBALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docx
BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docx
MuozRuizEstrellaMari
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compromisos de gestión Escolar 2018
Compromisos de gestión Escolar 2018Compromisos de gestión Escolar 2018
Compromisos de gestión Escolar 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013dalguerri
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
tiecubas
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Carlos Muñoz
 
I dia del logro 2015
I  dia del logro 2015I  dia del logro 2015
I dia del logro 2015
martinianosunidos
 
Orientaciones para elaborar el pat final rca
Orientaciones para elaborar el pat  final  rcaOrientaciones para elaborar el pat  final  rca
Orientaciones para elaborar el pat final rca
Yon Richard Cisneros Valentin
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
Miguel Angel Gómez Benavides
 
Reclamo evaluacion
Reclamo evaluacionReclamo evaluacion
Reclamo evaluacion
Juan Pinto
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de PrimariaResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03alfoncitoyf
 

La actualidad más candente (20)

ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docxANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
 
Reporte de simulacro
Reporte de simulacroReporte de simulacro
Reporte de simulacro
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
 
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIAGrupos de interaprendizaje GIA
Grupos de interaprendizaje GIA
 
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBRFICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
FICHA DE MONITOREO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN II CICLO DE EBR
 
Unidad de aprendizaje tutoria
Unidad de aprendizaje tutoriaUnidad de aprendizaje tutoria
Unidad de aprendizaje tutoria
 
BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docx
BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docxBALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docx
BALANCE GENERAL DEL AÑO 2022.docx
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
 
Compromisos de gestión Escolar 2018
Compromisos de gestión Escolar 2018Compromisos de gestión Escolar 2018
Compromisos de gestión Escolar 2018
 
Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
I dia del logro 2015
I  dia del logro 2015I  dia del logro 2015
I dia del logro 2015
 
Orientaciones para elaborar el pat final rca
Orientaciones para elaborar el pat  final  rcaOrientaciones para elaborar el pat  final  rca
Orientaciones para elaborar el pat final rca
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
 
Reclamo evaluacion
Reclamo evaluacionReclamo evaluacion
Reclamo evaluacion
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de PrimariaResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
 
Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03
 

Similar a Ruta gia 03

Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Esperanza Dionisio
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
Elizabeth Lopez
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
Elizabeth Lopez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
leonardo237881
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
 Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ... Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9
Sulio Chacón Yauris
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
AngelManzanoRamrez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de ciencia curso virtual
Sesion de ciencia curso virtualSesion de ciencia curso virtual
Sesion de ciencia curso virtual
mabelm5758
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
AnieErika23
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docSESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
robinsonsjuan
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
Sesión de aprendizaje 02  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...Sesión de aprendizaje 02  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
bacallaelva
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Ruta gia 03 (20)

Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
Sesiones de Ciencia y Tecnología del segundo grado 2017
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion06
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
 Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ... Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion33
 
Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9
 
3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx3RO Planeacion SEMANA1.docx
3RO Planeacion SEMANA1.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion22
 
Sesion de ciencia curso virtual
Sesion de ciencia curso virtualSesion de ciencia curso virtual
Sesion de ciencia curso virtual
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion02
 
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docSESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
 
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
Sesión de aprendizaje 02  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...Sesión de aprendizaje 02  unidad didáctica 01 área comunicación  tercer grado...
Sesión de aprendizaje 02 unidad didáctica 01 área comunicación tercer grado...
 
Mat u2 3g_sesion11
Mat u2 3g_sesion11Mat u2 3g_sesion11
Mat u2 3g_sesion11
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion02
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Ruta gia 03

  • 1. N° GIA 03 Red Fecha 31/10/2019 Sede IE N° 22262 Interinstitucional x Desempeños Evidencias Contenidos Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de las didácticas de las áreas que enseña. Se evidencia que los docentes en su práctica pedagógica en C y T, lo realiza sin tener en cuenta los procesos didácticos.  Enfoque del área.  Proceso didáctico.  Estrategia para el trabajo del área C y T. Producto Propuesta de sesión deaprendizajedonde se registra sus procesos deindagación en el cuaderno de experiencias, mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones. Tiempo (minutos) Secuencia metodológica Materiales y recursos INICIO 30 Minutos Presentación del objetivo y la dinámica de la GIA.  Los docentes registran su asistencia.  Damos bienvenida a los participantes con la dinámica “Dímelo cantando”  Establecemos acuerdos para el desarrollo del GIA.  Damos la bienvenida a los participantes entregándoles una parte de una frase científica y pedimos que se agrupen formando la frase. (Anexo: 1)  Invitamos a cada grupo presentarse de manera creativa según la frase que les tocó.  Finalmente, socializa el propósito del GIA.  Presentan el producto.   En grupo clase  Recojo de saberes previos  Recordaremos algunas nociones relacionadas con los procesos didácticos de indagación (planteamiento del problema, planteamiento de la hipótesis,elaboración del plan de acción, recojo de datos y análisis de resultados, estructuración del saber construido, evaluación y comunicación. Colocamos las tarjetas en un lugar y las leemos. “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres viv os, materia y energía, biodiv ersidad, Tierra y univ erso” “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolv er problemas de su entorno” Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento de hipótesis Planteamiento de hipótesis/postura personal Planteamiento de soluciones Elaboración del plan de acción Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias) Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias, secundarias y tecnológicas) Construcción y Validación del prototipo Frases Fortalecer las competencias pedagógicasdelos docentes en la comprensión delos procesos didácticos deindagación con énfasis en recojo y análisis deresultados y estructuración del cono-cimiento como base para la movilización de competencias del área. Propuesta de sesión de aprendizaje donde se registra sus procesos de indagación en el cuaderno de experiencias,mostrando el proceso de indagación seguido y sus conclusiones. Si no Si no lo puedes explicar de forma simple, no lo entiendes suficientemente bien. La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza. No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso. Si tu intenciónesdescribirlaverdadhazloconsencillez,ylaeleganciadéjaselaal sastre.
  • 2. Desarrollo 2 horas Estructuración del saber construido como respuesta al problema Estructuración del saber construido como respuesta al problema Estructuración del saber construido Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación  Socializan sus trabajos.  Idea fuerza sobre los procesos didácticos del área (video)  Se le presenta a los participantes una actividad experimental.  Situación inicial (30 min)  Colocar respectivamente en 3 cajas 1.Una bolsa con arrozo piedras u otro objeto sólido; 2. Bolsa con Agua; 3 Bolsa con aire.  Dialogar con todo el grupo sobre lo que creen que hay dentro de las bolsas escondidas en las cajas.  Pedir a dos participantes participen como voluntarios de la actividad que se va a realizar.  Dar a cada uno de los participantes las siguientes consignas:  -Manipularán cada una de las bolsassin ver(los tres observan la bolsa uno,luego la dos y la tres), utilizando solo el sentido del tacto para  Dirán qué sienten y describir de manera oral sus características.  Anotarán en una tarjeta lo que cree hay dentro de cada bolsa. No pueden decir que es.  Recordar que sensaciones percibimos con el tacto: la textura (suave, liso,rugoso) forma (con forma o sin forma); temperatura (frío o caliente); dureza (duro o blando).  Pedir al grupo clasey escribir en sus cuadernos lo que creen que hay en las bolsasa partir de las descripciones de sus compañeros.  A continuación,abrimos la bolsa 1 y comprobamos si lograron identificar el contenido por ejemplo arroz u otro objeto sólido. Hacemos lo mismo con las otras bolsas.  Abrir la bolsa 2 y comprobar que hay agua.  Abrir la bolsa 3 y comprobar que: ¿Está vacía? ¿Contiene hay algo?  a. Planteamiento del problema  Si los participantes dicen queen la bolsa hay algo.Cómo sabemos que la bolsa contienealgo ¿Será aire? Y…. Mientras planteamos las preguntas mostrar la bolsa. Se entrega a cada grupo, un conjunto de papelotes para que armen su cuaderno de experiencias. Pueden hacerlo en tamaño de medio papelote o ¼ de papelote Preguntamos: ¿CÓMO ES EL AIRE? Colocamos la pregunta o problema en la pizarra y pedimos que la anoten en el cuaderno de experiencias. b. Planteamiento de hipótesis (20 min) Invitamos a los equipos que escriban en el cuaderno de experiencias la respuesta a la pregunta planteada (¿Cómo es el aire?).Para ello,sepidequeescriban y respondan lassiguientes preguntas: Pueden llevar rotuladas las preguntas específicas en letra más pequeña al problema. ¿Tiene color, olor? -¿Tiene forma? -¿Dónde hay aire? ¿Se puede atrapar el aire? ¿El aire ocupa el espacio dentro de la bolsa? Pedimos a un participante de uno de los grupos que salga al frente para leer sus respuestas. Mientras lo hace indicamos que en los grupos subrayen las respuestas que son iguales a las presentadas por la persona que está leyendo; del mismo modo, les indicamos que si hay alguna idea nueva que les parezca interesante la agreguen en su organizador gráfico o la registren por escrito. Planteada una pregunta o problema a indagar se puede generar el planteamiento de otras preguntas secundarias que permitan obtener datos más específicos. También puede ser oportunidad de plantear preguntas de interés. c. Elaboración del Plan de acción o indagación (10 min) Iniciamosel dialogo con el grupo clase,preguntando ¿Cómo podemos verificar si las respuestas que hemos dado sobre el aire son adecuadas? Pueden surgir respuestas como estas: Observando Recogiendo aire en un recipiente, bolsa, etc. Atrapando aire en diferentes lugares. Haciendo una experimento. Registramos en la pizarralasacciones sugeridas,materialesa usar y les decimos quepara verificar las respuestas haremos dos actividades:atrapar el aireen una bolsa y demostrar que hay aire en la bolsa. d. Recojo de datos y análisis de resultados
  • 3. Actividad 1: Atrapar el aire en una bolsa (15 min) Pedimos a los participantes que atrapen el aire en una bolsa transparente en diferentes lugares del aula,fuera deella y que comenten sobrelas siguientes preguntas:¿Dónde hay aire?¿Se puede atrapar el aire? ¿De qué manera? ¿Tiene color, olor? ¿Tiene forma? Les pedimos que dibujen y escriban el resultado de la actividad realizaday las posibles respuestas a las preguntas planteadas en una hoja de su cuaderno de experiencias (¿Dónde hay aire? ¿Se puede atrapar el aire? ¿De qué manera? ¿Tiene color, olor? ¿Tiene forma?). Actividad 2: Demostrar que hay aire en la bolsa (30 min) Proponemos a los grupos idear un experimento para demostrar que la bolsa no está vacía sino que contiene algo que atraparon _ aire_ y pedirles que dibujen y escriban paso a paso en su cuaderno de experiencia lasacciones quepodrían realizar para comprobar quehay aireen la bolsa. Se puede sugerir utilizar otros materiales para la demostración (bandeja, agua). Damos indicaciones para quedos delos grupos con propuestasdiferentes laspresenten al plenario los pasos del experimento que han registrado en sus cuadernos. Pedimos a los grupos que realicen el experimento que han propuesto y escriban lasevidenciasde la presencia del aireen su cuaderno deexperiencias.Por ejemplo:Puede ayudar preguntar: ¿cómo sabes quehay airedentro de la bolsa? Hay airedentro de la bolsa porqueobservamos (evidencia) que al abrirlo, sale y puede mover objetos .Otra evidencia: al salir el aire por un agujero de la bolsa produce burbujas en el agua del recipiente. Invitamos a uno o dos grupos para que presenten las experiencias en el plenario. Pedimos a los participantes quecompleten el siguientecuadro,utilizando los datos registradosen su cuaderno. (hacerlo en grupo total) ¿Cómo es el aire? ¿Tiene color, olor? No tiene olor ni color ¿Tiene forma? No tiene forma definida ¿Dónde crees que hay aire? ¿Se puede atrapar el aire? El aire está en aula, patio… Atrapamos aire con una bolsa en el aula, patio… ¿Hay aire dentro de la bolsa? ¿Cómo crees que lo podemos demostrar? Demostramos que hay aire en la bolsa cuando la abrimos , salió el aire y movió objetos * Pegan el cuadro en su cuaderno de experiencias Anexo 5 Dialogamos con los participantes en torno a la pregunta inicial ¿Cómo es el aire? revisamos las respuestas del cuadro y solicitamos que escriban algunas conclusiones preliminares de la observación /experimentación en su cuaderno de experiencias y las socializamos Por ejemplo: El aire está en todas partes porque lo atrapamos en el aula, en el jardín, en la caja. El aireocupa un lugar en el espacio (bolsa) porqueobservamos que al abrir la bols a salió y movió el molinete/produjo burbujas en el agua En grupo clase,solicitamos que revisen la información del anexo 2 de la separata “airepor todas partes”. Guiamos la lectura subrayen las ideas nuevas acerca del airey aquellas queya hemos verificado durante las actividades de observación y experimentación. e. Estructuración del saber construido (20 min) Solicitamos que contrasten los resultados de la observación/experimentación y la información encontrada en el texto informativo del aire para comprobar las hipótesis con respecto al aire y sus características (color, olor, forma, etc.) Se les pide escribir lasconclusiones finales en el cuaderno de experiencias queden respuesta a la pregunta inicial ¿cómo es el aire? Les pedimos que socialicen sus conclusiones. Pueden presentarse conclusiones como las siguientes: El aireaunqueno lo veamos es una mezcla de gases queno tiene color,ocupa un espacio,no tiene forma definida adapta la forma del recipienteque la contienecomo la bolsa. El aireestá en todas partes y nos rodea por completo. Es necesario para la vi da. f. Evaluación y comunicación (10 min) Pedir sugerencias o sugerir formas de comunicar los hallazgospor ejemplo: elaboramos un mural con los registros, bolsas, globos, envases, plantear otro experimento para trabajar en familia. Bríndales un tiempo para registrar sus hipótesis en el cuaderno.  TÍTULO:…………………… ……………………………… NOMBRE: FECHA: CUADERNO DE EXPERIENCIA PROBLEMA ¿CÓMO ES EL AIRE? PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ¿Tiene color? ¿Tiene forma? ¿Dónde hay aire? ¿Lo podemos atrapar? ¿Qué hay dentro de la bolsa? ¿Cómo crees que lo podemos demostrar
  • 4. Cierre 15 min. Presenta información del tema. • Contrasta lo que seviene haciendo lo que debe hacer. • Socializan losresultados. • Elaboran conclusiones y presentan propuestas para mejorar. • Propuestas de la gestora: Palabrasclaves. Evaluación PLAN DE ACCIÓN ¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis?, ¿cómo los organizaré? ¿qué actividades necesitamos hacer para demostrar nuestra respuesta científicamente?, ¿en qué orden lo haríamos y por qué?, ¿qué haremos para evitar accidentes durante nuestro trabajo? RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE DATOS Actividad: Atrapamos aire Registro de resultado (dibujo bolsa inflada) Anotarobservaciones,olor, forma, donde aire, si se puede atrapar. RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE DATOS Actividad 2: Demostrar que hay aire en bolsa. Registrar paso a paso el experimento. Anotar el resultado de la experiencia (evidencia) ESTRUCTURACIÓN DE SABER CONSTRUIDO. Luego leer texto informativo y constrasta hipótesis Los datosque recogí, ¿apoyanmi hipótesis? (en este espacio se debe analizar si los datos recogidos ayudan a probar o a rechazar las hipótesisplanteadas y qué es lo que significan para la indagación) Conclusión grupal ¿Cómo es el aire? Registramos conclusiones de grupo. RECOJO DE DATOS Y ANÁLISISDE DATOS ¿Cómo es el aire? ¿Tiene color , olor? ¿Tiene forma? ¿Dónde crea que hay aire? ¿Se puede atrapar el aire? ¡Hay aire dentro de la bolsa? ¿Cómo crees podemos demostrar? Extraemos y escribimos conclusiones preliminares. El aire está en todas partes porquelo atrapamos en elaula,jardín…. El aire ocupa unlugaren la bolsa porque observamos… 1 2 3 4 5 6 7 8 EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ¿Qué puedo decir al final? (escribe una conclusión que resuma las partes importantes de tu indagación y sus resultados) ¿Qué hice bien? ¿En qué me equivoqué y cómo lo corregiré? 9