SlideShare una empresa de Scribd logo
Ergonomía y Estudio del Trabajo
Unidad 3
Medición del trabajo, Estudio de tiempos
Sesión 17
Estudio de tiempos II
¿Qué vimos en la sesión anterior?
Recordando los aprendizajes
 Técnicas directas.
 Estudio de tiempos.
 Tiempo observado.
 Valoración del desempeño.
Temas para el día de hoy:
 Estudio de tiempos.
 Ejercicios.
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante se
ejercita en la aplicación del estudio de
tiempos a través de la solución de
problemas.
Estudio de tiempos
IV. Suplementos
El propósito fundamental de todas las holguras es
agregar tiempo suficiente al tiempo normal de producción
para que el trabajador promedio cumpla con el estándar
cuando tiene un desempeño estándar.
Son dos los métodos para determinar los suplementos
por fatiga:
La valoración objetiva con estándares de fatiga.
La investigación directa.
El suplemento por fatiga contiene siempre
una cantidad básica constante y algunas
veces, una cantidad variable que depende
del grado de fatiga que se suponga cause
el elemento.
Valoración objetiva con estándares de fatiga
Al comenzar el día el empleado hace una tarea en
un tiempo, a medida que transcurre el día
comenzará a sentir los efectos de la fatiga y el
tiempo en que hace una operación tenderá a
aumentar, pues su esfuerzo comenzará a
disminuir.
Investigación directa
Agregar un porcentaje al tiempo normal, de modo que la holgura se base
sólo en un porcentaje del tiempo productivo.
El tiempo concedido por cada elemento será:
Tt = TN x (1 + suplemento) TN = Tiempo Normal
Suplementos % =
𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
* 100
Cálculo de suplementos u holguras
El cálculo de una holgura total podría ser:
Necesidades personales 5.0%
Fatiga básica 4.0
Demora inevitable 1.0
Total 10.0 %
Si se proporciona una holgura de 10%, el multiplicador sería: 1 + 0.1 =
1.1
Considerando un tiempo normal de 0.177 min para un elemento, se
multiplica por 1.1 (que corresponde a una holgura de 10%) se llega a
un tiempo de 0.195 min.
V. Tiempo estándar
Es el tiempo que se concede para efectuar una tarea.
Aquí están incluidos los tiempos de los elementos cíclicos
(repetitivos, constantes, variables) así como los elementos casuales
o contingentes que fueron observados en el estudio de tiempos.
A los tiempos ya valorados se les asignaron los suplementos como:
personales, por fatiga y especiales.
Tiempo estándar = Tiempo normal + Tiempo suplemento
Tiempo estándar =
𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏
𝟏𝟏 − 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
Plan de incentivos por rendimiento en base
al tiempo estándar
Algunas empresas cuentan con planes de incentivo para su
personal de producción, por el cual al trabajador se le paga de
acuerdo a la cantidad de producción realizada en su jornada laboral.
Tiempo estándar establecido para el trabajo
Tiempo real para hacer el trabajo
Producción real por día
Producción estándar por día
Si una persona tiene 1.5 min como tiempo normal de trabajo durante
un ciclo y durante el día existen 45 minutos de compensaciones.
Calcular el tiempo estándar para 8 horas de trabajo efectivo.
Compensaciones = 45 min *100 = 9.375 %
480 min
T. Estándar = 1.5 = 1.655 min.
1 – 0.09375
Ejercicios
En una operación manual en una línea de producción, usted obtuvo los
siguientes tiempos mediante cronometrado para el trabajador, manteniendo
el ritmo constante para la máquina y agregando una calificación de
velocidad al operador de 85%. Determine el tiempo normal.
1
• Se calcula el tiempo promedio observado para el trabajador:
Te = 4.50 + 4.30 + 4.60 + 4.10 + 4.45 + 4.62 + 4.33 + 5.00 = 4. 49 min
8
• Para la máquina el tiempo promedio es constante = 0.75 min
• Cálculo del tiempo normal: para la máquina se considera una calificación de 1.0
y para el operario 0.85
TN = 0.75 * 1.0 + 4.49 * 0.85 = 4.57 min
Los tiempos obtenidos mediante cronometrado para los diversos
elementos de una operación manual, fueron los siguientes ( en 0,01
minutos ) : 35, 36, 34, 37, 35, 36
La calificación de velocidad utilizando el método Westinghouse fue la
siguiente:
Habilidad : Superior ( A2 )
Esfuerzo: Promedio.
Condiciones de Trabajo: Bueno.
Consistencia: Regular.
Sobre la base de la información anterior, determine el Tiempo
concedido para el elemento de la operación.
2
• Se calcula el tiempo promedio, en este caso es la suma de los
tiempos de los elementos de una operación manual que es la
que se va a calificar:
TP = 0.35 + 0.36 + 0.34 + 0.37 + 0.35 + .036 = 2.13 min
• De la tabla Westinhouse se obtiene:
Habilidad : A2 = 0.13
Esfuerzo: C = 0.00
Condiciones de Trabajo: C = 0.02
Consistencia: E = -0.02
Total 0.13
• El tiempo concedido para la operación:
Tt = 2.13 * (1 + 0.13) = 2.41 min / ciclo
Suponga que el tiempo que se considera estándar para una
operación, es de 12 min / unid; pero el operario “A” lo hace en sólo
9 min / unid. Calcular el incentivo por rendimiento del operario si su
salario base es de $ 1.4 por hora.
Relación: tiempo estándar establecido para el trabajo = 12 = 1.33
tiempo real para hacer el trabajo 9
Por tanto: $ 1.4 / hora x 1.33 = $ 1.86 7 hora
3
El estudio de tiempos para una tarea presentó los siguientes resultados:
El tiempo normal fue de 6 minutos.
El factor de suplemento por necesidades personal es de 4%.
Calcular el tiempo estándar.
Tiempo = Tiempo normal total = 6 min = 6.25 min
estándar 1 – Factor del suplemento 1 – 0.04
4
En el estudio de tiempos de una operación de trabajo, se obtuvo un tiempo
de ciclo promedio de 4 minutos. El analista calificó el desempeño del
trabajador observado con 85%. La empresa usa un factor de suplemento de
13%. Se desea calcular el tiempo estándar.
Tiempo normal = 4 x 0.85 = 3.4 min
Tiempo = Tiempo normal total = 3.4 min = 3.9 min
estándar 1 – Factor del suplemento 1 – 0.13
5
La empresa A&B, realizó un estudio de tiempos para
clasificar las cartas que se envían por correo.
A&B quiere determinar el tiempo estándar para esta tarea
basándose en las observaciones siguientes: el factor de
suplemento personal, por demora y por fatiga de la empresa
es del 15%.
Adicionalmente, se dispone de la información en la tabla, que
se muestra a continuación:
6
Desechar los datos inusuales
Tiempo promedio A = 8 + 10 + 9 + 11 = 9.5 min
4
Tiempo promedio B = 2 + 3 + 2 + 1 + 3 = 2.2 min
5
Tiempo promedio C = 2 + 1 + 2 + 1 = 1.5 min
4
Tiempo normal A = 9.5 min x 1.2 = 11.4 min
Tiempo normal B = 2.2 min x 1.05 = 2.31 min
Tiempo normal C = 1.5 min x 1.1 = 1.65 min
Tiempo normal total = 11.4 + 2.31 + 1.65 = 15.36 min
Tiempo = Tiempo normal total
estándar 1 – Factor del suplemento
Tiempo = 15.36 min = 18.07 min
estándar 1 – 0.15
Una operación de trabajo que consiste en tres elementos, se sometió
a un estudio de tiempos con cronómetro. Las observaciones
registradas se dan en la tabla adjunta.
7
Según el contrato con el
sindicato, los suplementos para
la operación son: por tiempo
personal 5 %, por retraso 5 % y
por fatiga 10%. Determinar el
tiempo estándar para la
operación del trabajo.
Suplementos
Agregar tiempo suficiente al tiempo normal de producción
para que el trabajador promedio cumpla con el estándar.
Tiempo estándar
El tiempo que se concede para efectuar una tarea.
La correcta medición del trabajo es muy importante
para lograr una mejora de la productividad que favorece
tanto a la organización como al operario.
Conclusión
Tarea
García Criollo, R. (2005). Ingeniería de métodos y
medición del trabajo.
Google Académico
Pág. 233 – 235 Investigación directa.
UTP
Universidad
Tecnológica
del Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
Jesùs Lara Monroy
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
Ejercicios+mrp
Ejercicios+mrpEjercicios+mrp
Ejercicios+mrp
Duglas Vaca Orosco
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Diagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquinaDiagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquina
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
ingkarent84
 
Secuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajosSecuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajos
Alberto Carranza Garcia
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de MétodosEjercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
Vanessa Verano
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
Gigantografias Tarapoto
 
Determinación de numero de operadores
Determinación de numero de operadoresDeterminación de numero de operadores
Determinación de numero de operadores
JuliaArvizu
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA  TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA  TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
Jose Gallardo
 
Guia de ejercicios_-_capacidad_de_produccion
Guia de ejercicios_-_capacidad_de_produccionGuia de ejercicios_-_capacidad_de_produccion
Guia de ejercicios_-_capacidad_de_produccion
Daniel Flores
 
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupoDiagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
skons_08
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
sixto perez
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
eglys2302
 
FACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptx
FACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptxFACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptx
FACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptx
KevinBarzolaCortez
 

La actualidad más candente (20)

Balanceo de lineas
Balanceo de lineasBalanceo de lineas
Balanceo de lineas
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Ejercicios+mrp
Ejercicios+mrpEjercicios+mrp
Ejercicios+mrp
 
Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1Ingeniería económica 1
Ingeniería económica 1
 
Diagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquinaDiagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquina
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
 
Secuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajosSecuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajos
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de MétodosEjercicios de Ingeniería de Métodos
Ejercicios de Ingeniería de Métodos
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Determinación de numero de operadores
Determinación de numero de operadoresDeterminación de numero de operadores
Determinación de numero de operadores
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA  TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA  TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA TECNOLOGÍA Y MATERIALES 1
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Guia de ejercicios_-_capacidad_de_produccion
Guia de ejercicios_-_capacidad_de_produccionGuia de ejercicios_-_capacidad_de_produccion
Guia de ejercicios_-_capacidad_de_produccion
 
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupoDiagrama hombre máquina y diagrama de grupo
Diagrama hombre máquina y diagrama de grupo
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
FACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptx
FACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptxFACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptx
FACTOR MOVIMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.pptx
 

Similar a S09.s17 - Estudio de tiempos II.pdf

Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Andrés Casadiego
 
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdfSUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
MaraIsabelAguindaAlv
 
Estudio
EstudioEstudio
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo
 
Modulo administración de operaciones parte 2
Modulo administración de operaciones  parte 2Modulo administración de operaciones  parte 2
Modulo administración de operaciones parte 2
Carlos Parra Carrillo
 
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones  parte 2 okModulo administracion de operaciones  parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Carlos Parra Carrillo
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
docenteb
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
JUAN M. MUÑOZ H.
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
JUAN M. MUÑOZ H.
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
victormm051201
 
Estudio del trabajo II
Estudio del trabajo IIEstudio del trabajo II
Estudio del trabajo II
Jairo Sosa
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Noe Jimenez Olvera
 
Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5
miltoneduardo14
 
Estudio de Trabajo 2 U1
Estudio de Trabajo 2 U1Estudio de Trabajo 2 U1
Estudio de Trabajo 2 U1
JennyOviedoAlvarado
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
EDMEHE
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
Edgardo Mejia Herrera
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
JoseArmando850748
 
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
nSamame
 

Similar a S09.s17 - Estudio de tiempos II.pdf (20)

Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdfSUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
Modulo administración de operaciones parte 2
Modulo administración de operaciones  parte 2Modulo administración de operaciones  parte 2
Modulo administración de operaciones parte 2
 
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones  parte 2 okModulo administracion de operaciones  parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
 
Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4Mejora tiempo de trabajo tema 4
Mejora tiempo de trabajo tema 4
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
 
Estudio del trabajo II
Estudio del trabajo IIEstudio del trabajo II
Estudio del trabajo II
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5
 
Estudio de Trabajo 2 U1
Estudio de Trabajo 2 U1Estudio de Trabajo 2 U1
Estudio de Trabajo 2 U1
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
 

Más de MarYoriLizethRamos

S12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdf
S12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdfS12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdf
S12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdf
MarYoriLizethRamos
 
S12.s1 - Material - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...
S12.s1 - Material  - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...S12.s1 - Material  - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...
S12.s1 - Material - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...
MarYoriLizethRamos
 
S13.s1 Legislación Empresarial.pdf
S13.s1 Legislación Empresarial.pdfS13.s1 Legislación Empresarial.pdf
S13.s1 Legislación Empresarial.pdf
MarYoriLizethRamos
 
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdfS09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
MarYoriLizethRamos
 
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdfS09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdf
MarYoriLizethRamos
 
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdfS09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
MarYoriLizethRamos
 
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdfS06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
MarYoriLizethRamos
 
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdfS09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
MarYoriLizethRamos
 

Más de MarYoriLizethRamos (8)

S12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdf
S12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdfS12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdf
S12.s24 - Antropometría y Biomecánica.pdf
 
S12.s1 - Material - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...
S12.s1 - Material  - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...S12.s1 - Material  - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...
S12.s1 - Material - Sistemas de Producción – Kanban - Metodología 5 ”S” - Po...
 
S13.s1 Legislación Empresarial.pdf
S13.s1 Legislación Empresarial.pdfS13.s1 Legislación Empresarial.pdf
S13.s1 Legislación Empresarial.pdf
 
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdfS09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
S09.s1 - CURVAS DE INDIFERENCIA Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR.pdf
 
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdfS09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos.pdf
 
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdfS09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
 
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdfS06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
S06.s12 - Estudio de métodos I (1).pdf
 
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdfS09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
S09.s1 - Material - Reingenieria y Mejora de Procesos (1).pdf
 

Último

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 

Último (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 

S09.s17 - Estudio de tiempos II.pdf

  • 1. Ergonomía y Estudio del Trabajo Unidad 3 Medición del trabajo, Estudio de tiempos Sesión 17 Estudio de tiempos II
  • 2. ¿Qué vimos en la sesión anterior? Recordando los aprendizajes  Técnicas directas.  Estudio de tiempos.  Tiempo observado.  Valoración del desempeño.
  • 3. Temas para el día de hoy:  Estudio de tiempos.  Ejercicios.
  • 4. Logro de la sesión Al finalizar la sesión, el estudiante se ejercita en la aplicación del estudio de tiempos a través de la solución de problemas.
  • 6. IV. Suplementos El propósito fundamental de todas las holguras es agregar tiempo suficiente al tiempo normal de producción para que el trabajador promedio cumpla con el estándar cuando tiene un desempeño estándar. Son dos los métodos para determinar los suplementos por fatiga: La valoración objetiva con estándares de fatiga. La investigación directa.
  • 7. El suplemento por fatiga contiene siempre una cantidad básica constante y algunas veces, una cantidad variable que depende del grado de fatiga que se suponga cause el elemento. Valoración objetiva con estándares de fatiga
  • 8.
  • 9. Al comenzar el día el empleado hace una tarea en un tiempo, a medida que transcurre el día comenzará a sentir los efectos de la fatiga y el tiempo en que hace una operación tenderá a aumentar, pues su esfuerzo comenzará a disminuir. Investigación directa
  • 10. Agregar un porcentaje al tiempo normal, de modo que la holgura se base sólo en un porcentaje del tiempo productivo. El tiempo concedido por cada elemento será: Tt = TN x (1 + suplemento) TN = Tiempo Normal Suplementos % = 𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦𝐦 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 * 100 Cálculo de suplementos u holguras
  • 11. El cálculo de una holgura total podría ser: Necesidades personales 5.0% Fatiga básica 4.0 Demora inevitable 1.0 Total 10.0 % Si se proporciona una holgura de 10%, el multiplicador sería: 1 + 0.1 = 1.1 Considerando un tiempo normal de 0.177 min para un elemento, se multiplica por 1.1 (que corresponde a una holgura de 10%) se llega a un tiempo de 0.195 min.
  • 12. V. Tiempo estándar Es el tiempo que se concede para efectuar una tarea. Aquí están incluidos los tiempos de los elementos cíclicos (repetitivos, constantes, variables) así como los elementos casuales o contingentes que fueron observados en el estudio de tiempos. A los tiempos ya valorados se les asignaron los suplementos como: personales, por fatiga y especiales.
  • 13.
  • 14. Tiempo estándar = Tiempo normal + Tiempo suplemento Tiempo estándar = 𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻𝑻 𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏𝒏 𝟏𝟏 − 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
  • 15. Plan de incentivos por rendimiento en base al tiempo estándar Algunas empresas cuentan con planes de incentivo para su personal de producción, por el cual al trabajador se le paga de acuerdo a la cantidad de producción realizada en su jornada laboral. Tiempo estándar establecido para el trabajo Tiempo real para hacer el trabajo Producción real por día Producción estándar por día
  • 16. Si una persona tiene 1.5 min como tiempo normal de trabajo durante un ciclo y durante el día existen 45 minutos de compensaciones. Calcular el tiempo estándar para 8 horas de trabajo efectivo. Compensaciones = 45 min *100 = 9.375 % 480 min T. Estándar = 1.5 = 1.655 min. 1 – 0.09375
  • 18. En una operación manual en una línea de producción, usted obtuvo los siguientes tiempos mediante cronometrado para el trabajador, manteniendo el ritmo constante para la máquina y agregando una calificación de velocidad al operador de 85%. Determine el tiempo normal. 1
  • 19. • Se calcula el tiempo promedio observado para el trabajador: Te = 4.50 + 4.30 + 4.60 + 4.10 + 4.45 + 4.62 + 4.33 + 5.00 = 4. 49 min 8 • Para la máquina el tiempo promedio es constante = 0.75 min • Cálculo del tiempo normal: para la máquina se considera una calificación de 1.0 y para el operario 0.85 TN = 0.75 * 1.0 + 4.49 * 0.85 = 4.57 min
  • 20. Los tiempos obtenidos mediante cronometrado para los diversos elementos de una operación manual, fueron los siguientes ( en 0,01 minutos ) : 35, 36, 34, 37, 35, 36 La calificación de velocidad utilizando el método Westinghouse fue la siguiente: Habilidad : Superior ( A2 ) Esfuerzo: Promedio. Condiciones de Trabajo: Bueno. Consistencia: Regular. Sobre la base de la información anterior, determine el Tiempo concedido para el elemento de la operación. 2
  • 21. • Se calcula el tiempo promedio, en este caso es la suma de los tiempos de los elementos de una operación manual que es la que se va a calificar: TP = 0.35 + 0.36 + 0.34 + 0.37 + 0.35 + .036 = 2.13 min • De la tabla Westinhouse se obtiene: Habilidad : A2 = 0.13 Esfuerzo: C = 0.00 Condiciones de Trabajo: C = 0.02 Consistencia: E = -0.02 Total 0.13
  • 22. • El tiempo concedido para la operación: Tt = 2.13 * (1 + 0.13) = 2.41 min / ciclo
  • 23. Suponga que el tiempo que se considera estándar para una operación, es de 12 min / unid; pero el operario “A” lo hace en sólo 9 min / unid. Calcular el incentivo por rendimiento del operario si su salario base es de $ 1.4 por hora. Relación: tiempo estándar establecido para el trabajo = 12 = 1.33 tiempo real para hacer el trabajo 9 Por tanto: $ 1.4 / hora x 1.33 = $ 1.86 7 hora 3
  • 24. El estudio de tiempos para una tarea presentó los siguientes resultados: El tiempo normal fue de 6 minutos. El factor de suplemento por necesidades personal es de 4%. Calcular el tiempo estándar. Tiempo = Tiempo normal total = 6 min = 6.25 min estándar 1 – Factor del suplemento 1 – 0.04 4
  • 25. En el estudio de tiempos de una operación de trabajo, se obtuvo un tiempo de ciclo promedio de 4 minutos. El analista calificó el desempeño del trabajador observado con 85%. La empresa usa un factor de suplemento de 13%. Se desea calcular el tiempo estándar. Tiempo normal = 4 x 0.85 = 3.4 min Tiempo = Tiempo normal total = 3.4 min = 3.9 min estándar 1 – Factor del suplemento 1 – 0.13 5
  • 26. La empresa A&B, realizó un estudio de tiempos para clasificar las cartas que se envían por correo. A&B quiere determinar el tiempo estándar para esta tarea basándose en las observaciones siguientes: el factor de suplemento personal, por demora y por fatiga de la empresa es del 15%. Adicionalmente, se dispone de la información en la tabla, que se muestra a continuación: 6
  • 27.
  • 28. Desechar los datos inusuales Tiempo promedio A = 8 + 10 + 9 + 11 = 9.5 min 4 Tiempo promedio B = 2 + 3 + 2 + 1 + 3 = 2.2 min 5 Tiempo promedio C = 2 + 1 + 2 + 1 = 1.5 min 4
  • 29. Tiempo normal A = 9.5 min x 1.2 = 11.4 min Tiempo normal B = 2.2 min x 1.05 = 2.31 min Tiempo normal C = 1.5 min x 1.1 = 1.65 min Tiempo normal total = 11.4 + 2.31 + 1.65 = 15.36 min
  • 30. Tiempo = Tiempo normal total estándar 1 – Factor del suplemento Tiempo = 15.36 min = 18.07 min estándar 1 – 0.15
  • 31. Una operación de trabajo que consiste en tres elementos, se sometió a un estudio de tiempos con cronómetro. Las observaciones registradas se dan en la tabla adjunta. 7 Según el contrato con el sindicato, los suplementos para la operación son: por tiempo personal 5 %, por retraso 5 % y por fatiga 10%. Determinar el tiempo estándar para la operación del trabajo.
  • 32. Suplementos Agregar tiempo suficiente al tiempo normal de producción para que el trabajador promedio cumpla con el estándar. Tiempo estándar El tiempo que se concede para efectuar una tarea. La correcta medición del trabajo es muy importante para lograr una mejora de la productividad que favorece tanto a la organización como al operario. Conclusión
  • 33. Tarea García Criollo, R. (2005). Ingeniería de métodos y medición del trabajo. Google Académico Pág. 233 – 235 Investigación directa.