SlideShare una empresa de Scribd logo
arlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Docente
-mail: carlosparra@fesc.edu.co
dublog: www.carlosparracarrillo.wordpres.com
CONTENIDO
Ingeniería de métodos y tiempos
Teorías modernas de producción
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
MÉTODOS Y TIEMPOS
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
 Relación entre la Producción obtenida y los Recursos utilizados
para obtenerla.
 SALIDAS / ENTRADAS
 RESULTADOS / RECURSOS
 PRODUCTOS / INSUMOS
 BENEFICIOS / COSTOS
 Es el uso eficiente de los Recursos (Trabajo, Tierra, Materiales,
Energía, Información, Tiempo) en la Producción de Bienes y
Servicios.
 La productividad determina el grado de competitividad.
Productividad
Estudio Trabajo
ProductividadConceptos Básicos :
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
ProductividadConceptos Básicos :
A
B
C
D
E
F
A-B-C-E-B-D-F-E
SECUENCIA ACTUAL :
MEDIOS PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
 Implementar nuevo método de trabajo
 Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)
 Reducir el tiempo improductivo
 Reducir la cantidad del trabajo
Productividad
Estudio Trabajo
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
ProductividadConceptos Básicos :
A
B
C
D
E
F
A-C-D-F-E
SECUENCIA PROPUESTA :
MEDIOS PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
 Implementar nuevo método de trabajo
 Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)
 Reducir el tiempo improductivo
 Reducir la cantidad del trabajo
Productividad
Estudio Trabajo
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
ProductividadConceptos Básicos :
MEDIOS PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
 Implementar nuevo método de trabajo
 Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)
 Reducir el tiempo improductivo
 Reducir la cantidad del trabajo
Operación
manual
Operación
automatizada
Productividad
Estudio Trabajo
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
ProductividadConceptos Básicos :
MEDIOS PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
 Implementar nuevo método de trabajo
 Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)
 Reducir el tiempo improductivo
 Reducir la cantidad del trabajo
Tiempo operacion
Tiempo operacion
Tiempo
Ocioso
Tiempo Real de Operación
10 min / und
8 min / und 60 und / día
48 und / día
Jornada 8 horas
Productividad
Estudio Trabajo
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
ProductividadConceptos Básicos :
MEDIOS PARA AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
 Implementar nuevo método de trabajo
 Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)
 Reducir el tiempo improductivo
 Reducir la cantidad del trabajo
Tiempo operacion 8 min / und 60 und / día
Tiempo operación optimo 6 min / und 80 und / día
Tiempo operacion
Tiempo
Ocioso
Tiempo Real de Operación
10 min / und 48 und / día
Jornada 8 horas
Productividad
Estudio Trabajo
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE
OPERACIONES
Estudio del TrabajoConceptos Básicos :
Estudio Trabajo
Productividad
Análisis sistemático de todos los factores que influyen
en la eficiencia y economía de la situación estudiada,
con el fin de efectuar mejoras con poco o nada de
inversiones.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Estudio del TrabajoConceptos Básicos :
Estudio Trabajo
Productividad
 ESTUDIO DE METODOS
 Examen crítico y sistemático del modo actual de llevar a cabo un
trabajo, con el propósito de idear y aplicar métodos más sencillos y
eficaces, enfocados en reducir costos.
 Permite reducir el cantidad de trabajo de la tarea u operación.
 MEDICION DEL TRABAJO
 Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida
efectuandola según un método de ejecución preestablecido.
 Permite investigar y reducir el tiempo improductivo, y fijar los
tiempos estándar del método establecido.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Estudio del TrabajoConceptos Básicos :
 MEDICION DEL TRABAJO
 Operación a medir
 Ciclo de operación
 Puesto de trabajo, Horario, Trabajador
 Método de trabajo
 Ritmo normal (velocidad del trabajador medio)
 Tamaño de muestra
 Cronómetro centesimal 1/100
El Analista debe considerar lo siguiente :
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempo Observado
Tiempo Observado (TO)
 Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro
centesimal en el puesto de trabajo.
 Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces
(dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10 veces),
luego se promedia.
 Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación.
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempo Observado
Tiempo Observado (TO)
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55
TO Desv
3.48 0.22
Pto. Inicio
Pto. Termino
Ciclo de la operación
Promedio
Cronómetro centesimalEjemplo:
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Valoración del Trabajo
Tiempo Observado (TO)
 Es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo.
 Es utilizado para ajustar el tiempo observado a niveles normales, según
criterio del Analista sobre qué es ritmo normal.
 La Valoración es un factor y se determina así:
Valoración
Valoración = Ritmo observado
100
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Valoración del Trabajo
Tiempo Observado (TO) Valoración
Acelerado
Rapido
Optimo
Bueno
Normal
Regular
Lento
Muy Lento
Deficiente
95 -
105 -
100 -
80 -
90 -
85 -
110 -
120 -
115 -
Ritmo de Trabajo
Valoración = 90
100
Supongamos que el Analista
concluye que la velocidad de la
operación es lenta y lo califica con
90, entonces la Valoración es igual a
0.90.
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Tiempo Observado (TO) Valoración
De calcula así:
Ejemplo:
DATOS:
T.Obser. = 3.48 min
Desv.Std = 0.22 min
Valoración = 0.90
T.Normal = 3.13 min
Desv.Std = 0.22 min
TN = TO x Valoración
Tiempo Normal TN
Tiempo Normal
Conceptos Básicos : Medición del Trabajo
TN = 3.48 x 0.90
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
 Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de
compensar los retrasos, las demoras y elementos
contingentes que se presentan en la tarea.
 Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son
:
Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN
 Suplementos por Necesidades Personales o Básicas
 Suplementos por Descanso o Fatiga
 Suplementos por Retrasos Especiales
Nec.Person. Fatiga Especiales
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
 Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus
necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante
para un mismo tipo de trabajo.
 Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%.
Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN
Nec.Person. Fatiga Especiales
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Nec.Person. Fatiga
Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN
Especiales
 Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o imaginaria, de
una persona, que influye en forma adversa en su capacidad de trabajo.
 Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%.
 Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40%
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Nec.Person. Fatiga
Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN
Especiales
 Factores que influyen a producir fatiga:
 Constitución del trabajador
 Tipo de trabajo
 Condiciones ambientales
 Monotonía y tedio
 Alimentación del individuo
 Tiempo trabajando
 Postura, ropa molesta
 Ausencia de descansos apropiados
0%
25%
50%
75%
100%
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Rendimiento del Trabajador
Horario de trabajo
Refrigerio
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempos Suplementarios
Nec.Person. Fatiga Especiales
Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN
 Demoras por dar o recibir instrucciones
 Demoras por inspección del trabajo realizado
 Demoras por fallas en las maquinas o equipos
 Demoras por variaciones en las especificaciones del material
 Demoras por falta de material, energía, etc.
 Demoras por elementos contingentes poco frecuentes
Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a:
Fluctúa entre 1% y 10%
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempo Estándar
Nec.Person. Fatiga Especiales
Tiempos Suplementarios
Tiempo Estándar TS
Tiempo Normal TN
Tiempo Observado (TO) Valoración
De calcula así:
Ejemplo:
DATOS:
T.Normal = 3.13 min
Desv.Std = 0.22 min
T.Suplementario = 20%
T.Estándar = 3.76 min
Desv.Std = 0.22 min
TS = TN x (1 + Suplemento)
TS = 3.13 x (1 + 0.20)
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
Tiempo Estándar
N Operación TS Desv
1 Colocar envase en la dosificadora 3.76 0.22
2 Dosificar 1.16 0.05
3 Sellar el envase 5.07 0.17
4 Etiquetar envase 4.75 0.41
5 Empacar envase 2.66 0.09
TOTAL : 17.40 0.51
TS total = 3.76 + 1.16 + 5.07 + 4.75 + 2.66 = 17.40 min.
Desv. Total = (0.22) + (0.05) + (0.17) + (0.41) + (0.09)
2 2 2 2 2
Desv. Total = Desv1 + Desv2 + Desv3 + Desv4 + Desv5
2 2 2 2 2
= 0.51 min.
NOTA : Aplica cuando las operaciones son realizados por 1 sólo trabajador
Estudio Trabajo
Productividad
A
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
ANALISIS DE CAPACIDAD
Capacidad productiva por sección. El cálculo de la capacidad
productiva de cada una de las secciones se realiza con el fin de
establecer la cantidad de productos que puede producir un área
determinada de la planta en un tiempo dado.
Se establece también el recurso restrictivo de capacidad de la
planta que será la sección con menor capacidad productiva, con
la intención de definir cual es la capacidad productiva total de la
organización (la cual será igual a la capacidad del recurso
restrictivo de capacidad).
Mano de ObraProducción
CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O.
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
ANALISIS DE CAPACIDAD
La fórmula que es manejada para el cálculo de la capacidad productiva
de cada área es la siguiente:
Donde, Cp = J*P/Ts
Cp= Capacidad productiva (productos/día)
J= Jornada laboral (minutos)
P= No. de trabajadores
T= Tiempo Estándar (minutos/producto)
Mano de ObraProducción
CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O.
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del Trabajo
Conceptos Básicos :
ANALISIS DE CAPACIDAD
CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O
Mano de ObraProducción
Necesidad de mano de obra por sección. El cálculo de la necesidad
de mano de obra de cada una de las secciones se realiza con el fin de
establecer según la producción deseada (este estimado debe ser
congruente con los pronósticos de demanda) el número de trabajadores
necesarios para cumplir con este nivel de producción.
Con la información obtenida pueden tomarse decisiones de contratar o
redistribuir personal en las distintas secciones de la planta según los
requerimientos establecidos.
Estudio Trabajo
Productividad
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
ANALISIS DE CAPACIDAD
CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O
Mano de ObraProducción
La fórmula que se maneja para el cálculo de la capacidad productiva de
cada área es la siguiente:
Donde,
NMO= Necesidad de mano de obra (trabajadores)
T= Tiempo Estándar (minutos/producto)
PD= Producción deseada
J= Jornada laboral (minutos)
Estudio Trabajo
Productividad
NMO = Ts*PD/J
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Medición del TrabajoConceptos Básicos :
ANALISIS DE CAPACIDADEstudio Trabajo
Productividad
Proceso Tiempo
Estándar
Numero de
Operarios
Capacidad
Sección
Necesidad de
Mano de Obra
Requerimiento de
Mano de Obra
Según los cálculos de necesidad de personal en cada una de
las áreas de la planta de producción se presenta el siguiente
análisis:
Cuadro 1. Relación necesidad de mano de obra-Personal existente por secciones
istemas de Producción
Layout.Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Si yo no cambio,
porque esperar que
los demás si.
Nelson Mandela
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE
OPERACIONES
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Cree usted que una mayor calidad solo Puede lograrse a
cambio de mayores Costos o menor productividad?
Considera que los empleados son individuos Carentes de ideas,
sin motivación y que Le escapan al trabajo y al compromiso?
Considera que lo mejor es elegir a los Proveedores en función de
sus niveles De precio?
Cree usted que la manera de asegurar la
Calidad de los productos debe basarse
En la inspección del producto terminado?
Piensa usted que el trabajador no debe tener
Participación alguna y solo debe limitarse
A obedecer ordenes a cambio de una
Paga?
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Considera usted que aumentar los resultados
en el corto plazo es mas importante
que la mejora de los procesos?
Considera los egresos de capacitación como un
gasto? O los considera como una inversión?
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Sustenta usted la producción enfocada
en las funciones como la más productiva?
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PREGUNTA No 2
Una empresa se puede clasificar como ganadora, sobreviviente o
perdedora. Para saber a ciencia cierta de cómo se clasifica su
empresa debe observar el desempeño de la misma en relación a las
siguientes áreas:
Rendimiento sobre los activos.
Valor agregado por empleado.
Participación en el mercado.
Satisfacción del cliente.
Su empresa responde a
la
manera tradicional de
gestión o a la nueva
forma basada en la
competitividad?
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PREGUNTA No 3
Conoce usted los valores para su empresa?
Los monitorea de forma permanente?
Cómo se encuentra en relación a los principales
Competidores nacionales y extranjeros
Cómo se encuentra en relación a sus competidores
mas próximos?
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PREGUNTA 4.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LA VELOCIDAD
 Controla la velocidad de procesamiento,
 La velocidad de atención,
 Los plazos de entrega;
 Están sus clientes satisfechos
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LA VARIEDAD
Con que variedad de productos y servicios cuenta,
En que medida monitorea las necesidades de los clientes y
consumidores, como los ofrecimientos de los competidores
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS
Y SERVICIOS
En qué etapa del ciclo de vida se
encuentran sus diferentes productos y
servicios.
Introducción Crecimiento Madurez Declinación
Tiempo
Ganancia total
Ventas
Totales
CICLO VITAL DE UN PRODUCTO
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
El posicionamiento que sus
productos ocupan en la mente
de los clientes y consumidores
Tiene planes estratégicos
concernientes al desarrollo de
nuevos productos
(investigación y desarrollo), el
surgimiento de productos
sustitutos, la aplicación de
nuevas tecnologías.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
 Posee estrategias
concernientes a los
negocios y el comercio vía
Internet.
 En que medida los
cambios demográficos
han alterado o pueden
llegar a alterar la
demanda de sus bienes.
 Toma debidamente en
consideración las nuevas
realidades de la economía
interconectada?
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
“...Si quieres construir un barco,
no empieces a buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo,
sino que primero has de evocar en los hombres,
el anhelo de mar libre y ancho…”
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
 “Jetro, suegro de Moisés, dijo: ¿Qué es esto que haces?, ¿Por
qué te sientas tu solo y todo tu pueblo permanece parado
alrededor tuyo, desde la mañana hasta la tarde?; Moisés
contestó: vienen a mi para ser juzgados y para conocer los
preceptos de Dios y sus leyes. Jetro le dijo: Este trabajo es
superior a tus fuerzas. Se tu solamente el representante del
pueblo ante Dios. Y escoge, dentro del pueblo, hombres
capaces y constitúyelos como jefes de mil, jefes de cien,
jefes de cincuenta y jefes de diez. Ellos serán jueces de tu
pueblo todo el tiempo. Todo caso importante llévenlo a ti,
mas los asuntos de menos importancia decidan ellos.”
 Éxodo 18: 13-22
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
 “Mantener rodando las ruedas en una dirección ya
fijada es una tarea relativamente fácil si se compara
con la de dirigir la introducción de un flujo continuo de
cambios e innovaciones, y de evitar que la
organización se desbarate bajo la presión.”
H. Edgard Wrapp
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
SISTEMAS DE PRODUCCION FLEXIBLES PARA
EMPRESAS MANUFACTURERAS
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
TIPOS DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN SEGÚN SU
LAYOUT
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FLEXIBLES
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
 El arreglo físico se refiere a la planeación del espacio físico que será
ocupado y representa la disposición de máquinas y equipos
necesarios para la producción de los productos/servicios de la
empresa.
 El arreglo físico puede referirse también a la localización física de
diversos organismos ligados directa o indirectamente con la
producción.
 Los organismos de la empresa necesitan ocupar espacios que
faciliten sus operaciones y su interdependencia.
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
 El arreglo físico se representa mediante la distribución de planta o
el layout (del inglés layout, que significa disponer, ordenar,
esquematizar).
 Layout es la grafica que representa la disposición espacial, el área
ocupada y la localización de las maquinas y equipos o las
secciones involucradas.
TIPOS DE LAYOUT
POR PRODUCTO
POR PROYECTO
POR PROCESO
HIBRIDO (CELDAS DE PCC)
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PRODUCTO
(Producción En Línea o En Cadena)
 Secuencia de operaciones ejecutadas en un producto desde la
materia prima hasta su acabado final (producto terminado).
 Es la adoptada cuando la producción está bien organizada, de
forma continua (refinerías, centrales eléctricas, etc.), bien repetitiva
(electrodomésticos, cadenas de lavado de vehículos, etc.).
 Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea en
la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el
producto sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de
una estación a otra a medida que sufre las operaciones
necesarias.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PRODUCTO
(Producción En Línea o En Cadena)
Características:
Manejo de materiales reducido.
Escasa existencia de trabajos en curso.
Mínimos tiempos de fabricación.
Simplificación de sistemas de planificación y control
de la producción.
Simplificación de tareas.
MP Torno Prensa Cepill
o
Embalaje
Producto
Acabad
o
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PRODUCTO
(Producción En Línea o En Cadena)
Ejemplos : El embotellado de gaseosas, el montaje de
automóviles y el enlatado de conservas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PRODUCTO
(Producción En Línea o En Cadena)
Inconvenientes
Ausencia de flexibilidad en el proceso.
Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación.
Inversión muy elevada.
El conjunto depende de cada una de las partes.
Trabajos muy monótonos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PROCESO
PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL
 Se adopta cuando la producción se organiza por
lotes (muebles, calzado, confecciones, talleres de
reparación de vehículos, sucursales bancarias,
etc). El personal y los equipos que realizan una
misma función general se agrupan en una misma
área, de ahí que estas distribuciones también sean
denominadas por funciones.
Operación
1
Operación
2
Operación
3
Operación
4
Operación
5
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PROCESO
PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL
Ventajas:
 flexibilidad en el proceso, versatilidad de equipos y personal
calificado,
 menores inversiones en equipo,
 mayor fiabilidad y
 la diversidad de tareas asignadas a los trabajadores reduce la
insatisfacción y desmotivación de la mano de obra. los
inconvenientes que presenta este tipo de distribución son: baja
eficiencia en el manejo de materiales, elevados tiempos de
ejecución, dificultad de planificar y controlar la producción,
costo por unidad de producto más elevado y baja
productividad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PROCESO
PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL
Ejemplos: Fábricas de hilados y tejidos, talleres de
mantenimiento , industrias de confección, fábricas de muebles
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR PROCESO
PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL
Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando
se fabrica una amplia gama de productos que requieren la
misma maquinaria y se produce un volumen relativamente
pequeño de cada producto.
Inconvenientes
 baja eficiencia en el manejo de materiales
 elevados tiempos de ejecución, dificultad de planificar y controlar la producción
 costo por unidad de producto más elevado y baja productividad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Distribuciones híbridas.(celdas de
producción)
 la célula puede definirse como una agrupación de
máquinas y trabajadores que elaboran una
sucesión de operaciones. Este tipo de distribución
permite el mejoramiento de las relaciones humanas
y de las pericias de los trabajadores (polivalencia).
También disminuye el material en proceso, los
tiempos de fabricación y de preparación,
facilitando a su vez la supervisión y el control visual.
Operación
1
Operación
2
Operación
3
Operación
4Operación
5
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Distribuciones híbridas.(celdas de
producción)
 Sin embargo, este tipo de distribución potencia el incremento de
los tiempos inactivos de las máquinas, debido a que estas se
encuentran dedicadas a la célula y difícilmente son utilizadas de
manera ininterrumpida.
Para llevar a cabo el proceso de formación de células se deben
seguir tres pasos fundamentales:
1. seleccionar las familias de productos,
2. determinar las células y
3. detallar la ordenación de las células.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR POSICIÓN FIJA
(PRODUCCIÓN POR PROYECTOS)
 Este tipo de distribución es apropiada cuando no
es posible mover el producto debido a su peso,
tamaño, forma, volumen o alguna característica
particular que lo impida. Esta situación ocasiona
que el material base o principal componente del
producto final permanezca inmóvil en una
posición determinada, de forma que los
elementos que sufren los desplazamientos son el
personal, la maquinaria, las herramientas y los
diversos materiales que son necesarios en la
elaboración del producto.
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
LAYOUT POR POSICIÓN FIJA
(PRODUCCIÓN POR PROYECTOS)
 Todo lo anterior ocasiona que el resultado de la
distribución se límite, en la mayoría de los casos, a la
colocación de los diversos materiales y equipos
alrededor de la ubicación del proyecto y a la
programación de las actividades.
PRODUCTO
Máquinas
y equipos
Máquinas y
equipos
Máquinas y
equipos
Máquinas y
equipos
Ing. Carlos Parra Carrillo
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
PROCESO PRODUCTIVO
PROCESO
PRODUCTIVO
(RECURSOS
ACTIVIDADES)
PRODUCTOINSUMOS
CLIENTEPROVEEDOR
•CAPITAL
•INSTALACIONES
•EQUIPOS
•MANO DE OBRA
•TECNOLOGIA
•MATERIAS PRIMAS
•INFORMACION
•ENERGIA
BIENES
SERVICIOS
EFICIENCIA
+
EFICACIA
=
EFECTIVIDAD
PLANEAR
ORGANIZAR
DIRIGIR
CONTROLAR
ESTRUCTURA
ORGANIZA-
CIONAL
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
BIENES SERVICIOS
1. TANGIBLES
2. SE PUEDEN ALMACENAR, INVENTARIAR,
TRANSPORTAR, TRANSFORMAR Y
DEPRECIAR
3. CLIENTE NO PARTICIPA EN EL PROCESO
PRODUCTIVO
4. CONSUMO EN EL TIEMPO.
5. PROCESOS MAS ESTANDARIZADOS Y
MAS EFICIENTES
6. PROCESO PRODUCTIVO MAS
COMPLEJO
7. POCAS INSTALACIONES PARA
PRODUCIR EL BIEN
8. MAS MAQUINARIA, MEMOS MANO DE
OBRA
9. LA CALIDAD SE PUEDE APRECIAR ANTES
DE ADQUIRIR EL BIEN
10. CONTROL DE CALIDAD MAS
COMPLEJO
11. CALIDAD MAS ESTANDARIZADA
1. INTANGIBLES
2. NO SE PUEDEN ALMACENAR,
INVENTARIAR, TRANSPORTAR,
TRANSFORMAR NI DEPRECIAR
3. CLIENTE HACE PARTE DEL PROCESO
PRODUCTIVO
4. CONSUMO DURANTE EL PROCESO
PRODUCTIVO
5. PROCESOS MENOS ESTANDARIZADOS Y
MENOS EFICIENTES
6. PROCESO PRODUCTIVO MENOS
COMPLEJO
7. MUCHAS INSTALACIONES PARA
PRODUCIR EL SERVICIO
8. MENOS MAQUINARIA, MAS MANO DE
OBRA
9. LA CALIDAD SE APRECIA CUANDO SE
HA ADQUIRIDO EL SERVICIO
10. CONTROL DE CALIDAD MENOS
COMPLEJO
11. CALIDAD MENOS ESTANDARIZADA
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
PRODUCTO
EFICIENCIA: -----------------
INSUMOS
HACER LAS COSAS BIEN
MEDIO
CUMPLIR
EFICACIA:
METAS
FIN
HACER LO CORRECTO
+ =
EFECTIVIDAD
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
PRODUCTO COMPETITIVO
BIEN +SERVICIO
ARTICULOS
FISICOS
O
BIENES
FACILITADORES
BENEFICIOS
SENSORIALES
O
SERVICOS
EXPLICITOS
BENEFICIOS
SICOLOGICOS
O
SERVICIOS
IMPLICITOS
- NO SATISFACCION
+  GRATIFICACION
+  OK +  SATISFACCION
- NO SATISFACCION
-  OK
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
DE UN PRODUCTO
PRECIO
CALIDAD
CONFIABILIDAD
FLEXIBILIDAD
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
CADENA DE ABASTECIMIENTO - BIEN
DISEÑO
BIEN
PROCESO
PLAN
VENTAS
PLAN
PRODUC-
CION
PLAN
COMPRAS
COMPRAS
PROVEE-
DOR
BODEGA
RECI-
BO
FABRI-
CACION
EMPAQUE
BODEGA
P.P.
BODEGA
P.T.
DISTRI-
BUCION
CLIENTE
O.C. O.P.
O.P.
O.C.
FACTURA
REMISION
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
TIPOS DE PROCESOS
1. LINEA, CONTINUOS,
SISTEMA ENFOCADO
AL PODUCTO
2. POR LOTES,
INTERMITENTES,
SISTEMA ENFOCADO
AL PROCESO
3. PROYECTO
SEGÚN FLUJO
DE MATERIALES
1. INVENTARIO
2. PEDIDO
SEGÚN INICIO
DEL PROCESO
PRODUCTIVO
ALTO CONTACTO
CON EL CLIENTE
BAJO CONTACTO
CON EL CLIENTE
SEGÚN NIVEL
DE CONTACTO
CON EL CLIENTE
MANO DE OBRA
INTENSIVA
CAPITAL
INTENSIVO
SEGÚN
CANTIDAD DE
MANO DE
OBRA
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
EJEMPLOS DE TIPOS DE PROCESOS
•AUTOMOVILES
ESPECIALES
•COMIDAS RAPIDAS
EN HORAS NO PICO
•PASAPORTES
INVENTARIO PEDIDO
L
I
N
E
A
L
O
T
E
P
R
O
Y
E
C
•AUTOMOVILES
•COMIDAS RAPIDAS
EN HORAS PICO
•MEDICAMENTOS
•EDUCACION
FORMAL
•MEDICAMENTOS
ESPECIALES
•EDUCACION
SOLICITADA
•CUADROS EN
SERIE
•PLANES TURISTICOS
EXCLUSIVOS EN
EVENTOS
ESPECIALES
•PUENTES
•REPRESAS
•PLANES TURISTICOS
EN EVENTOS
ESPECIALES
M.O. INTENSIVA CAPITAL INT.
A
L
T
O
B
A
J
O
C
O
N
T
A
C
T
O
C
L
I
CANTIDA DE M.O.
CAFETERIA SERVICIOS
POSTALES
CIRUJIA
•ABOGADOS
•ASESORES
•PELUQUERIA
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
COSTOS DE LA CALIDAD
DE PREVENCION
DE INSPECCION Y CONTROL
DE FALLAS O
NO CALIDAD
INTERNOS
EXTERNOS
COSTO
TOTAL
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
1. Enfoque al cliente.
2. Liderazgo
3. Participación del personal.
4. Enfoque basado en los procesos
5. Gestión basada en sistemas
6. Mejora continua
7. Toma de decisiones basada en
hechos
8. Relación mutuamente beneficiosa
con el proveedor.
Principios administrativos de un Sistema
de gestión de la calidad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
Gestión de
Recursos
Medición,
análisis y mejora
Producto
Realización
del
producto
Responsabilidad
de la Dirección
C
L
I
E
N
T
E
S
R
E
Q
U
I
S
I
T
O
S
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
O
N
C
L
I
E
N
T
E
SISTEMA DE GESTION DE LA
CALIDAD ISO 9000
Entradas
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
REACCION EN CADENA DE DEMING
MEJORAR LA CALIDAD
REDUCCION DE COSTOS:
MENOS RETRABAJOS
MENOS ERRORES
MENOS RETRASOS
MEJOR USO DEL TIEMPO
MEJOR USO DE LOS MATERIALES
MEJORA LA PRODUCTIVIDAD
CAPTURA EL MERCADO
CON UNA CALIDAD MAS ELEVADA
Y UN MEJOR PRECIO
MANTENER EL NEGOCIO
GANAR MAS DINERO
MAS Y MEJORES EMPLEOS
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
14 PUNTOS DE DEMING
1. Crear y publicar un enunciado de objetivos y propósitos
de la empresa para todos los empleados. La
administración debe demostrar constantemente su
compromiso respecto a este enunciado.
2. Tanto la administración superior como todos los
empleados deben aprender la nueva filosofía.
3. Comprender el propósito de la inspección para la mejora
de los procesos y reducción de costos.
4. Terminar con la costumbre de asignar contratos basados
simplemente en el precio de venta.
5. Mejorar constantemente y para siempre el sistema de
producción y el servicio.
6. Instituir la capacitación.
7. Enseñar e instituir el liderazgo.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
14 PUNTOS DE DEMING
8. Eliminar el miedo, crear confianza. Crear un clima para la
innovación.
9. Los esfuerzos de equipos, grupos y áreas de personal asesor
deben optimizarse para cumplir objetivos y propósitos de la
empresa.
10. Eliminar exhortaciones a la fuerza de trabajo.
11. (a) Eliminar las cuotas numéricas de producción. En vez de ello,
conocer e instituir métodos de mejora. (b)
Eliminar la administración por objetivos. En vez de ello, conocer
las capacidades de los procesos y cómo mejorarlas.
12. Eliminar barreras que despojan a las personas del orgullo de un
trabajo bien realizado.
13. Alentar la educación y la auto-superación para todos los
empleados.
14. Entrar en acción para que se lleve a cabo la transformación.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
7 ENFERMEDADES FATALES DE DEMING
1. Carencia de constancia en el propósito.
2. Énfasis en utilidades a corto plazo.
3. Evaluación del desempeño, clasificación de méritos
o revisiones anuales del desempeño.
4. Movilidad de la administración.
5. Operar una empresa solo con base en cifras visibles.
6. Costos médicos excesivos para cuidados a la salud
de empleados, que incrementan el costo fina de
bienes y servicios.
7. Costos de garantía excesivos, alimentados por
abogados que funcionan con base en honorarios
contingentes.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
TRILOGIA DE LA CALIDAD DE JURAN
1. PLANEACION DE LA CALIDAD: el
proceso de preparación para cumplir
con las metas de calidad.
2. CONTROL DE CALIDAD: el proceso de
cumplir con las metas de calidad
durante la operación.
3. MEJORA DE LA CALIDAD: el proceso de
elevarse a niveles de rendimiento sin
precedente.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
FILOSOFIA DE ISHIKAWA
1. La calidad empieza con la educación y termina
con la educación.
2. El primer paso en la calidad es conocer las
necesidades de los clientes.
3. El estado ideal de control de calidad ocurre
cuando ya no es necesaria la inspección.
4. Elimine la causa raíz y no los síntomas.
5. El control de calidad es responsabilidad de todos
los trabajadores en todas las divisiones.
6. No confunda los medios con los objetivos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
FILOSOFIA DE ISHIKAWA
7. Ponga la calidad en primer término y dirija su vista
a las utilidades a largo plazo.
8. La mercadotecnia es la entrada y la salida de la
calidad.
9. La gerencia superior no debe mostrar enfado
cuando sus subordinados le presenten hechos.
10. 95% de los problemas de una empresa se pueden
solucionar con simples herramientas de análisis y
de solución de problemas.
11. Aquellos datos que no tengan variabilidad son
falsos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
CICLO DE DE DEMING
ACTUAR PLANEAR
HACERVERIFICAR
SATISFACCION
DEL CLIENTE
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
PRINCIPIOS DE LA
CALIDAD TOTAL
PRODUCTOINSUMOS
PRACTICAS
ADMINISTRATIVAS
INFRAESTRUCTURA
HERRAMIENTAS
Y TECNICAS
MEJORA Y
APRENDIZAJE
CONTINUO
PARTICIPACION
Y TRABAJO
EN EQUIPO
ENFOQUE AL
CLIENTE
•LIDERAZGO
•PLANEACION ESTRATEGICA
•ADMON DE RECURSOS HUMANOS
•ADMON DE LOS PROCESOS
•ADMON DE DATOS E INFORMACION
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
ENFOQUE AL
CLIENTE
METAS CLAVES DE UN NEGOCIO
1. SATISFACER A SUS CLIENTES
2. CONSEGUIR UNA MAYOR SATISFACCION DEL CLIENTE QUE LA DE SUS COMPETIDORES
3. CONSERVAR LOS CLIENTES EN EL LARGO PLAZO
4. GANAR PENETRACION EN EL MERCADO
ECUACION FUNDAMENTAL
CALIDAD PERCIBIDA = CALIDAD REAL – CALIDAD ESPERADA
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
PROCESO DE CONTROL
NORMA
MEDIR EL
DESEMPEÑO
OBJETIVOS
COMPARAR EL
DESEMPEÑO ACTUAL
CONTRA LA NORMA
SE ESTA
LOGRANDO
LA NORMA
?
ES
ACEPTABLE
LA VARIACION
?
ES
ACEPTABLE
LA NORMA
?
REVISAR
LA NORMA
SEGUIR
CONTROLANDO
SEGUIR
CONTROLANDO
IDENTIFICAR
LA CAUSA
DE LA
VARIACION
CORREGIR EL
DESEMPEÑO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO
PRODUCTOINSUMOS
PROCESO
PRODUCTIVO
COMPARACION
CON EL
ESTANDAR
CALIDAD
ACEPTABLE
SI
INSPECCION
Y MEDICION
SI
INSPECCION
Y MEDICION
COMPARACION
CON EL
ESTANDAR
CALIDAD
ACEPTABLE
A
C
C
I
O
N
C
O
R
R
E
C
T
I
V
A
NONO
IDENTIFICAR
LA CAUSA
A
C
C
I
O
N
C
O
R
R
E
C
T
I
V
A
INSPECCION
Y MEDICION
COMPARACION
CON EL
ESTANDAR
CALIDAD
ACEPTABLE
SI
NO
A
C
C
I
O
N
C
O
R
R
E
C
T
I
V
A
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
DISEÑO
PRODUCTO
PROCESO
PLAN
VENTAS
PLAN
PRODUC-
CION
PLAN
COMPRAS
COMPRAS
PROVEE-
DOR
BODEGA
RECI-
BO
FABRI-
CACION
EMPAQUE
BODEGA
P.P.
BODEGA
P.T.
DISTRI-
BUCION
CLIENTE
O.C. O.P.
O.P.
O.C.
FACTURA
REMISION
DISEÑO
PROCESO
PRODUCTO
TERMINADO
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
PRODUCTOINSUMOS
SERES HUMANOS - PERSONAS
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
LA GENTE
AMOR POR SU TRABAJO
COMPROMISO
LEALTAD
SENTIDO DE
PERTENENCIA
LIDERAZGO
FIDELIDAD
IDEAS
ABIERTA AL CAMBIO
TRABAJO EN EQUIPO
VALORES INTERNOS
POSITIVA
PREVENTIVA
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
VALORES DE LA GENTE QUE NOS GUSTA
VALORES INTERNOS
HONESTIDAD
RESPETO
PUNTUALIDAD
HONRADEZ
SOLIDARIDAD
ORDEN
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
¿QUIEN SOY?
¿PARA QUE SOY BUENO?
¿PARA QUE NO SOY BUENO?
¿QUÉ ME PUEDE AYUDAR?
¿QUÉ ME PUEDE PERJUDICAR?
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
ERAS DE LA CALIDAD Y SUS ENFOQUES
ERA ENFOQUE
Inspección Producto
Control Proceso
Aseguramiento Sistema
Gestión total Personas
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
OBJETIVOS
2001
1.-----------
2.-----------
3.-----------
4.-----------
5.-----------
OBJETIVOS
DEL 2020
1.-----------
2.-----------
3.-----------
4.-----------
5.-----------
ANALISIS DE
BRECHAS
•ACTIVIDADES
•ANALISIS DEL
ENTORNO
(INTERNO/
EXTERNO)
ESTRATEGIAS
•VISION
•MISION
•¿COMO?
•¿CUANDO?
•¿CON QUE?
•APLICACION
•SEGUIMIENTO
•AJUSTES
DICIEMBRE/18 DICIEMBRE/19 DICIEMBRE 20
RESULTADOS
2.001
OBJETIVOS
•CUMPLIDOS
•INICIADOS
•NO CUMPLIDOS
LOGROS
DOFA
IMPLICACIONES
PLANES DE ACCION
EVALUACION DE DESEMPEÑO
PLANEACION ESTRATEGICA
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
CONTROL DE CALIDAD
TOTAL
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
El término Kaizen es relativamente
nuevo. De acuerdo a su creador,
Masaaki Imai, proviene de dos
ideogramas japoneses: “Kai” que
significa cambio y “Zen” que quiere
decir para mejorar.
Así, podemos decir que “Kaizen” es
“cambio para mejorar” o
“mejoramiento continuo”, como
comúnmente se le conoce.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Gestión de la producción
98
Cualquier sitio que conlleve actividad
humana es sin lugar a dudas un sector
óptimo para la aplicación del sistema
Kaizen.
En la industria el Kaizen pone acento
en dos aspectos claves, la calidad,
entendiendo por tal el cumplimiento
satisfactorio de los requerimientos de
los clientes y consumidores, y la
calidad de vida de trabajo por parte
del personal de la empresa, sean éstos
directivos o empleados.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Se atacan los efectos y los síntomas y no se
va a las causas de fondo de los problemas.
•Se trata de resolver los problemas por
reacción, por impulsos, corazonadas y
regaños, no mediante un plan de solución
soportado en métodos y herramientas de
análisis.
•Los esfuerzos son aislados, no hay mejora
continua.
•No se ataca lo realmente importante, sino
más bien aspectos o problemas secundarios.
Errores comunes en la solución de
problemas de producción y Calidad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Se cree que las soluciones son definitivas, nos
“enamoramos de las soluciones”, se cae en el
conformismo y no se estandarizan soluciones ni
se aplican medidas preventivas para que el
problema no se vuelva a presentar y el avance
logrado sea irreversible.
•No se sabe el impacto que tiene lo que se
hace y se administra según el resultado
anterior.
•Se tienen creencias erróneas sobre como
resolver los problemas.
Errores comunes en la solución de
problemas de producción y Calidad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
El logro de la calidad,
también posibilita el
incremento de la
productividad y reducción
de costos, permitiendo la
permanencia de la empresa
en el mercado, y
asegurando empleos y
beneficios para todos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Lograr ello implica poner en marcha varios posible
sistemas para estandarizar soluciones entre los cuales
tenemos:
•El Just in Time (Producción Justo a Tiempo) .
•El Trabajo en equipo (círculos de calidad ).
•Los ocho pasos en la solución de un problema.
•Las siete herramientas básicas de la estadística.
•Kaizen
•Empowerment y Outsourcing
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
103
“Comprar o producir sólo lo
necesario y cuando se necesita”
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
104
ORIGEN DE LA FILOSOFIA JIT
Comenzó como el Sistema de Producción Toyota, por
lo tanto es también conocida como:
“Sistema de producción Toyota”
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
Filosofía Industrial de
eliminación de todo lo que
implique desperdicio en el
proceso de producción, desde
las compras hasta la
distribución, y al logro de un
sistema de producción ágil y
suficientemente flexible que dé
cabida a las fluctuaciones en
los pedidos de los clientes.
“¿Qué es?”
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
3 Conceptos Bases Principales:
•Shojinka Flexibilidad en el trabajo que permite
adecuar el número y funciones de los trabajadores
a las variaciones de la demanda.
•Soifuku Fomento de las ideas innovadoras por
parte del personal para conseguir mejoras
constantes en el proceso de producción.
•Jidoka Autocontrol de los defectos por parte de
los propios procesos productivos para impedir la
entrada de unidades defectuosas en los flujos de
producción.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Atacar los problemas fundamentales
•Eliminar despilfarros (muda)
•Buscar la simplicidad para generar mayor fluidez,
eliminar retrasos o cuellos de botella (mura)
•Diseñar sistemas para identificar problemas
Los 4 objetivos esenciales del JIT:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
La cultura japonesa utiliza la analogía del río de las existencias
para el primer objetivo. El nivel del río representa las existencias y
las operaciones de la empresa se visualizan como un barco que
navega río arriba y río abajo. Cuando una empresa intenta bajar el
nivel del río (o sea reducir el nivel de existencias) descubre rocas,
es decir. problemas. Hasta hace bastante poco, cuando estos
problemas surgían en las empresas de los países occidentales, la
respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema.
Atacar los problemas fundamentales
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Máquinas poco fiables.
•Zonas cuello de botellas.
•Tamaños de lote grandes.
•Plazos de fabricación
largos.
•Calidad deficiente
Se buscan eliminar las “rocas”…
…de una forma definitiva.
•Mejorar la fiabilidad
•Aumentar la capacidad
•Reducir el tiempo de preparación
•Reducir colas, etc., mediante un sistema de
arrastre
•Mejorar los procesos y / o proveedor
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Eliminar Despilfarros
El segundo objetivo de la filosofía JIT se puede expresar
mediante una frase que se utiliza con frecuencia en las
fábricas japonesas más eficientes, “eliminar el muda”
(muda significa desperdicio o despilfarro en japonés).
Despilfarros, en este contexto, significa todo lo que no
añada valor al producto.
“Evitar la merma, no solo la material, sino la implícita en la producción
… el tiempo es una de ellas”
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
111
Buscar la simplicidad
¿qué es más sencillo?
El JIT pone mucho énfasis en la búsqueda de la simplicidad,
basándose en el hecho de que es muy probable que los
enfoques simples conlleven una gestión más eficaz. La
filosofía de la simplicidad del JIT examina la fábrica compleja
y empieza partiendo de la base de que se puede conseguir
muy poco colocando un control complejo encima de una
fábrica compleja. En vez de ello, el JIT pone énfasis en la
necesidad de simplificar la complejidad de la fábrica y
adoptar un sistema simple de controles.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Diseñar sistemas para identificar
problemas
Con el JIT, cualquier sistema que identifique los problemas se
considera beneficioso y cualquier sistema que los
enmascare, perjudicial. Los sistemas diseñados con la
aplicación del JIT deben pensarse de manera que accionen
algún tipo de aviso cuando surja un problema.
•El sistema de arrastre / kanban**, saca los
problemas a la luz.
•De igual forma el control de calidad estadístico
ayuda a identificar la fuente del problema.
•Poka-Yoke a prueba de errores de shigeo shingo
precursor de lean manufacturing (manufactura
esbelta) en toyota reduce la sobreproducción.
**Término jápones = etiqueta de instrucción
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
113
Diagrama de implementación del sistema
JIT:
Fase 2 Mentalizar
“Debemos, queremos y podemos
… Todos”
Fase 1 Poner el sistema en marcha
Comprensión básica
Análisis Costo/Beneficio
Compromiso
Implantar
Seleccionar equipo
de proyecto
Identificar planta
piloto
SI
NO
Fase 3 Mejorar los procesos
•Reducir Tiempo de
preparación.
•Mtto Preventivo.
•Cambiar a líneas de flujo U.
Fase 4 Mejoras en el control
•Sistema tipo arrastre.
•Control local en vez de centralizado.
•Calidad en el origen.
•Control estadístico del proceso.
Fase 5 Establecer Relación cliente-proveedor
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
114
La herramienta más común del JIT es el sistema de arrastre
o pull* de Kanban** o de tipo U
*Trabaja bajo el principio de entregar solo las partes o
componentes que están planeados al menor tiempo
posible.
Para ver un caso Ver Anexo
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Beneficios del JIT:
•Reducción del 75 al 95% en plazos y stocks
•Reducción en costo de calidad
•Incremento de un 15 a un 35% en la productividad global.
•Reducción en precios de material comprado
•Reducción del 25 al 50% de la superficie utilizada.
Reducción de inventarios (Almacén).
•Reducción del tiempo de alistamiento
•Reducción del 75 al 95% de los tiempos de parada de las
máquinas por averías o incidencias.
•Poner en evidencia los problemas fundamentales
•Disminución del 75 al 95% de los tiempos de cambios de
herramientas.
•Disminución del 75 al 95% del número de defectos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
116
“Círculos de calidad”
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Los Círculos de Calidad nacieron en Japón después de la
II Guerra Mundial, al final de la cual este país se encontró
con que sus productos se conocían en el mundo con el
sello de bajo precio, pero también de muy baja calidad;
y entre 1955-60 empiezan a aplicar de forma sistemática
el control de la calidad.
ORIGEN DEL SISTEMA CÍRCULOS DE
CALIDAD
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Después de la segunda guerra
mundial y al rendirse Japón, el
General Mc Arthur invitó a algunos
especialistas a impartir
conferencias sobre calidad, entre
ellos estuvieron, Joseph M. Juran y
Edgar W. Deming autor de “el
milagro Japonés”, quienes
sembraron la semilla del
conocimiento sobre calidad en un
terreno altamente fértil.
El Dr. Kaoru Ishikawa se le
atribuye el comienzo de los
círculos de Calidad al iniciar
en 1962 discusiones en
grupo para la solución de
problemas a través de
Control Estadístico de
Calidad.
1915-1989
1904 1900-1993
Ver
Anexo
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Algunos motivos del milagro
japonés:
• Las políticas gubernamentales
• Valores culturales.
• La disciplina de su gente
• Sus sistema de educación
• La investigación exhaustiva de mercados
• Su promoción de la participación de los trabajadores
en la toma de decisiones de la empresa
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
“¿Qué es?”
Un círculo de calidad es un pequeño grupo de trabajadores que
realizan tareas semejantes y se reúnen para identificar, analizar y
solucionar problemas del propio trabajo, ya sea en cuanto a
calidad o a productividad poseen un líder o jefe de equipo que
cuenta con el apoyo de la organización de la empresa, cuya
misión es transmitir a la dirección propuestas de mejora de los
métodos y sistemas de trabajo.
“Los círculos de calidad suponen que los trabajadores no sólo
aportan su esfuerzo muscular, sino también su cerebro, su talento
y su inteligencia”
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
121
Bases del sistema
El reconocimiento a
todos los niveles de que
nadie conoce mejor una
tarea, un trabajo o un
proceso que aquel que
lo realiza
cotidianamente.
El respeto al
individuo, a su
inteligencia y a su
libertad.
La potenciación de las
capacidades individuales
a través del trabajo en
grupo.
La referencia a
temas
relacionados
con el trabajo.
Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección
cuando su filosofía es participativa y cree en el concepto de
"calidad total", es decir, en la idea de que la calidad se mejora
ininterrumpidamente en el lugar de trabajo.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
3 objetivos esenciales de los
círculos de Calidad:
•Contribuir a desarrollar y perfeccionar la
empresa.
•Lograr que el lugar de trabajo (gemba), sea
cómodo y rico en contenido.
•Aprovechar y potenciar al máximo todas las
capacidades del individuo.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Contribuir a desarrollar y perfeccionar la
empresa
No se trata únicamente de aumentar la cifra de ventas
sino de crecer en calidad, innovación, productividad y
servicio al cliente, crecer cualitativamente, en definitiva,
es la única forma de asentar el futuro de la empresa
sobre bases sólidas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Lograr que el lugar de trabajo (gemba), sea
cómodo y rico en contenido
Los Círculos aspiran a lograr que el lugar de trabajo
sea más apto para el desarrollo de la inteligencia y
la creatividad del trabajador.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Aprovechar y potenciar al máximo todas las
capacidades del individuo.
El factor humano es el activo más importante y decisivo
con que cuenta la empresa. Su potenciación constante
provoca un efecto multiplicador cuyos resultados suelen
sobrepasar los cálculos y estimaciones más optimistas
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Pasos para implementación del sistema CC:
•Estudiar las actividades del CC por parte de la alta
Dirección.
•Conseguir asistencia de un asesor* y visitar industrias-
ejemplo.
•Escoger al facilitador*
•Con la ayuda del asesor* y el facilitador* se comienza
capacitar a líderes de círculos de calidad. El plan debe
limitarse a los principios básicos** de CC.
•Los líderes* regresan a sus lugares de trabajo y organizan
los círculos de calidad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Pasos para implementación del sistema CC:
•A medida que las actividades progresan, habrá que
elegir al mejor líder, independientemente de la posición
que la persona ocupe en la compañía.
•Acto seguido los nuevos líderes* enseñan a los miembros
lo que han aprendido
•Una vez comprendido básicamente los CC, los miembros
proceden a escoger un programa común que les toque
de cerca en su lugar de trabajo como tema para su
investigación.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Sistemas usados por los CC.
"Brainstorming" o generación espontánea de ideas. Importando
no la calidad de las mismas sino su cantidad, y procurando que
las ideas sean originales y creativas.
Técnicas de registro de la información,
Hoja de registro. Este instrumento permite al círculo organizar
la información obtenida en un formato que puede ser
fácilmente entendido y analizado. En la parte izquierda se
anotan los elementos, ítems, características o medidas a
observar. La columna siguiente sirve para tabular; esto es,
para anotar una marca cada vez que se contraste el
fenómeno correspondiente. La última columna se destina a
las frecuencias totales de cada ítem.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Sistemas usados por los CC.
Técnicas de registro de la información,
Muestreo. Sirve para economizar al trabajar con
una muestra representativa, en lugar de con toda
la población de elementos.
Técnicas de análisis de la información, donde
incluimos las tablas resumen de información, diversos
tipos de gráficas (barras, lineales, circulares).
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Beneficios de los CC:
•Una mayor conciencia del trabajo en
equipo.
•Aumento en la participación de los
individuos.
•Mejoras en el modo de realizar tareas y, por
lo tanto, el aumento de la calidad.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Beneficios de los CC:
•La comunicación tanto horizontal
como vertícal mejora.
•A nivel de trabajadores, juntar dos o
mas miembros y se puedan llegar a
conocer.
•Los empleados disfrutan de la
oportunidad de emplear sus
capacidades y ver que se hace buen
uso de ellas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
“La ruta de la calidad es una
metodología de 8 pasos para su
implantación”
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
133
Revisar y documentar el
procedimiento seguido y
planear el trabajo futuro
Conclusión8
Estandarización, Inspección,
Supervisión
Prevenir la recurrencia del
mismo problema
7Actuar
Histograma, Pareto, H. De
verificación
Revisar los resultados
obtenidos
6Verificar
Seguir el plan elaborado en el
paso anterior e involucrar a los
afectados
Poner en práctica las
medidas remedio
5Hacer
Por que..... necesidad
Qué............ Objetivo
Dónde......... Lugar
Cuánto........Tiempo y Costo
Cómo....... Plan
Considerar las medidas
remedio
4
Pareto, d. Dispersión, d.
Ishikawa
Investigar cuál es la causa
más importante
3
Observar el problema, lluvia de
ideas, d Ishikawa
Buscar todas la posibles
causas
2PLANEAR
Pareto, H. De verificación,
histograma
Encontrar un problema1
Posibles técnicas a usarNombre del pasoPaso
no.Etapa del ciclo
CICLO PHVA Y 8 PASOS DE UN PROBLEMA Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Encontrar un problema. En este primer
paso se debe definir con claridad el
problema a resolver, para ello se debe
recurrir a toda la información posible
para elegir dentro de los problemas
considerados al más importante.
Buscar todas las posibles causas. Al iniciar la búsqueda de las
posibles causas del problema, antes de cualquier análisis los
miembros del equipo deben preguntarse el porqué de tal
problema al menos cinco veces, para que así se centren y
profundicen en las verdaderas causas del problema y no en
los síntomas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Investigar cuál es la causas o el factor
más importante. Dentro de todas las
posibles causas o factores considerados
en el paso anterior, es necesario
investigar cuál es el mas importante,
cuáles de ellos son vitales.
Considerar las medidas remedio. Al considerar las
medidas remedio se debe buscar que éstas eliminen las
causas, de tal manera que sé esté previendo la
recurrencia del problema, y no considerar acciones que
sólo eliminen el problema de manera inmediata o
temporal.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Respecto a las medidas remedio es indispensable cuestionarse
respecto a éstas: su necesidad, cuál es el objetivo, dónde se
implantará, cuánto tiempo llevará establecerlas, cuánto costará,
quién lo hará y cómo. Poner en práctica las medidas remedio. Para
poner en práctica las medidas remedio se debe seguir al pie de la
letra el plan elaborado en el paso anterior, además de involucrar a
los afectados y explicarles la importancia del problema y los
objetivos que se persiguen.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
137
Poner en práctica las medidas remedio. Para poner
en práctica las medidas remedio se debe seguir al
pie de la letra el plan elaborado en el paso anterior,
además de involucrar a los afectados y explicarles
la importancia del problema y los objetivos que se
persiguen.
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
Revisar los resultados obtenidos. En este paso se debe
verificar si las medidas remedio dieron resultado, para
ello se debe usar la misma herramienta con que se
detectó el problema o con que se analizó la magnitud
o importancia del mismo, con lo que se podrá tener
una imagen objetiva de la situación antes y después de
las modificaciones.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Prevenir la recurrencia del mismo problema. Si las soluciones
dieron resultado se debe generalizar las medidas remedio y
prevenir la recurrencia del mismo problema o de garantizar los
avances logrados; para ello se deben estandarizar soluciones,
documentarlas y asignar tiempos y responsabilidades específicos,
y estandarizar los nuevos procedimientos, identificando
claramente quién, cuándo, dónde, qué, por qué y cómo. Es
necesario comunicar y justificar las medidas preventivas, y
entrenar a los responsables de cumplirlas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
140
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Diagrama de Pareto (regla 80/20)
•Diagrama de causa-efecto
•Histograma
•Estratificación
•Hoja de verificación
•Diagrama de dispersión
•Gráficos de control
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Origen del sistema de Pareto
Vilfredo Pareto
(1848-1923)
“Regla 80/20.
Según este concepto, si
se tiene un problema
con muchas causas,
podemos decir que el
20% de las causas
resuelven el 80% del
problema y el 80% de
las causas solo
resuelven el 20% del
problema.”
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran
en honor del economista italiano Pareto quien realizo
un estudio en el cual descubrió que la minoría de la
población poseía la mayor parte de la riqueza y la
mayoría de la población poseía la menor parte de la
riqueza. Con esto estableció la llamada "Ley de
Pareto" según la cual la desigualdad económica es
inevitable en cualquier sociedad.
•Origen del sistema de Pareto
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Es un diagrama que se utiliza para determinar el
impacto, influencia o efecto que tiene determinados
elementos sobre un aspecto. Consiste en un gráfico de
barras similar al histograma que se conjuga con una
ojiva o curva de tipo creciente y que representa en
forma decreciente el grado de importancia o peso que
tienen los diferentes factores que afectan a un proceso,
operación o resultado.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Sobre el eje horizontal se muestran barras de la misma
dimensión, en cuya base debe llevar el nombre del
efecto o problema. Estas barras son de ordenadas de
izquierda a derecha y de mayor a menor frecuencia en
cuanto a su aparición.
•Sobre el eje vertical izquierdo se muestra la frecuencia
de aparición de efecto o problema.
•Sobre el eje vertical derecho se gráfica el porcentaje
relativo acumulado (eje para traficar la ojiva o curva).
La estructura del Diagrama de Pareto
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Objetivos
•Para analizar las causas
•Para estudiar los resultados
•Para planear una mejora continua
•Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como
fotos de “antes y después” para demostrar qué progreso
se ha logrado.
•Como tal, la Gráfica de Pareto es una herramienta
sencilla pero poderosa.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Ejemplo de aplicación:
Otros Defectos no incluídos en los anterioresOtros
Puerta de refrigerador no cierra herméticamentePuerta Def.
La heladera se balancea y no se puede nivelarMala Nivelación
El motor no arranca después de ciclo de paradaMotor no arranca
Gavetas interiores con rajadurasGavetas Def.
La puerta no cierra correctamentePuerta no cierra
Al enchufar no arranca el motorNo funciona
Rayas en las superficies externasRayas
Defectos de pintura en superficies externasPintura Def.
Burlete roto o deforme que no ajustaBurlete Def.
El motor arranca pero la heladera no enfríaNo enfría
No para el motor cuando alcanza TemperaturaMotor no detiene
Detalle del ProblemaTipo de Defecto
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Fábrica de heladeras desea analizar cuales son
los defectos más frecuentes que aparecen en las
unidades al salir de la línea de producción.
Clasifico todos los defectos posibles en sus
diversos tipos:
Ejemplo de aplicación:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
88Total:
4Rayas en las superficies externasRayas
2La puerta no cierra correctamentePuerta no cierra
0Puerta de refrigerador no cierra herméticamentePuerta Def.
0Otros Defectos no incluídos en los anterioresOtros
2Al enchufar no arranca el motorNo funciona
27El motor arranca pero la heladera no enfríaNo enfría
36No para el motor cuando alcanza TemperaturaMotor no detiene
1El motor no arranca después de ciclo de paradaMotor no arranca
1La heladera se balancea y no se puede nivelarMala Nivelación
1Gavetas interiores con rajadurasGavetas Def.
5Defectos de pintura en superficies externasPintura Def.
9Burlete roto o deforme que no ajustaBurlete Def.
Frec.Detalle del ProblemaTipo de Defecto
La última columna muestra el número de heladeras que presentaban
cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada
defecto.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
10088Total:
4.54Rayas en las superficies externasRayas
2.32La puerta no cierra correctamentePuerta no cierra
0.00Puerta de refrigerador no cierra herméticamentePuerta Def.
0.00Otros Defectos no incluídos en los anterioresOtros
2.32Al enchufar no arranca el motorNo funciona
30.727El motor arranca pero la heladera no enfríaNo enfría
40.936No para el motor cuando alcanza TemperaturaMotor no detiene
1.11El motor no arranca después de ciclo de paradaMotor no arranca
1.11La heladera se balancea y no se puede nivelarMala Nivelación
1.11Gavetas interiores con rajadurasGavetas Def.
5.75Defectos de pintura en superficies externasPintura Def.
10.29Burlete roto o deforme que no ajustaBurlete Def.
Frec. %Frec.Detalle del ProblemaTipo de Defecto
En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Podemos ahora representar los datos en un histograma.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Para graficar ordenamos los datos de la tabla en orden decreciente de
frecuencia. Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar
su valor. Podemos observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en
el 82 % de las heladeras, aproximadamente. Por el Principio de Pareto,
concluimos que: La mayor parte de los defectos encontrados en el lote
pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas
que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Diagrama de Causa-Efecto
(1915-1989)
A este diagrama se le conoce también como
diagrama de espina de pescado, por su forma.
Como diagrama de Kaoru Ishikawa, por la
persona que le dio origen.
También conocido como diagrama de las seis
M:
•Máquina (machine)
•Material (material)
•Mano de obra (manpower)
•Método (meted)
•Medio ambiente
•Medición Máquin
a
Materia
Mano de
Obra
Método
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Es una herramienta sistémica para la resolución de
problemas que permiten apreciar la relación
existente entre una característica de calidad
(efecto) y los factores (causas) que la afectan, para
así poder definir las causas principales de un
problema existente en un proceso. Las causas son
determinadas pensando en el efecto que tiene
sobre el resultado, indicando por medio de flechas
la relación lógica entre al causa y el efecto.
•Concepto de Diagrama de Causa-Efecto
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Pasos para hacer un Diagrama de Causa-Efecto
1. Decidimos cual va a ser la característica de calidad que
vamos a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa
podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto,
el porcentaje de aceite, etc.
Trazamos una flecha gruesa que representa el proceso y a la
derecha escribimos la característica de calidad:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
2. Indicamos los factores causales más importantes y generales
que puedan generar la fluctuación de la característica de
calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por
ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de
Medición, etc.:
Máquin
a
Materia
Mano de
Obra
Método
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
3. Incorporamos en cada rama factores más detallados
que se puedan considerar causas de fluctuación. Para
hacer esto, podemos formularnos estas preguntas:
• ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la
característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias
Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas
principales.
• ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los
valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal,
otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la
rama principal Materias Primas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
3. Incorporamos en cada rama factores más
detallados que se puedan considerar causas de
fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos
estas preguntas:
• ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la
fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla.
Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad.
• ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de
aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se
registra la rama Balanza.
• ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que
necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos
la rama Mantenimiento.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
4. Finalmente verificamos que todos los factores que puedan causar
dispersión hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-
Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el
diagrama está terminado.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
•Histograma
Presentación de datos en forma ordenada en tal forma que se vea
de inmediato la frecuencia que algo ocurre.
El Histograma muestra gráficamente la capacidad de un proceso, y
si así se desea, la relación que guarda tal proceso con las
especificaciones y las normas. También da una idea de la magnitud
de la población y muestra las discontinuidades que se producen en
los datos, no involucra al tiempo.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Requisitos
•El número de datos que se necesitan es relativamente grande. La
cantidad de datos depende de la situación particular, pero
cantidades típicas son de 50, 100 ó más.
•El histograma resulta incapaz de mostrar si el proceso exhibe
inestabilidad estadística
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Estratificación
Es un método que permite hallar el origen de un
problema estudiando por separado cada uno de los
componentes de un conjunto. Es la aplicación a esta
técnica del principio romano "divide y vencerás" y del
principio de Management que dice: "Un gran problema
no es nunca un problema único, sino la suma de varios
pequeños problemas". A veces, al analizar separado las
partes del problema, se observa que la causa u origen
está en un problema pequeño.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
La estratificación generalmente se hace partiendo de la clasificación
de los factores que indican en un proceso e en un servicio (6M:
máquinas, métodos, materiales, medio ambiente , mano de obra) y
medición) y los estratos que se utilicen, dependerán de la situación
analizada, en una serie de grupos con características similares con el
propósito de comprender mejor la situación y encontrar la causa
mayor mas fácilmente, y así analizarla y confirmar su efecto sobre las
características de calidad a mejorar o problema a resolver.
Máquina Materia
Mano de Obra Método
Medio
Ambiente
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Objetivos
•Identificar las causas que tienen mayor influencia en la
variación.
•Comprender de manera detallada la estructura de un
grupo de datos, lo cual permitirá identificar las causas del
problema y llevar a cabo las acciones correctivas
convenientes.
•Examinar la diferencias entre los valores promedios y la
variación entre diferentes estratos, y tomar medidas contra
la diferencia que pueda existir.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
165
Por ejemplo los datos sobre accidentes menores en
una fábrica puede estratificarse de la siguiente forma:
Estratificación por zona afectada
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Zona afectada
Númerosdeaccidentes
Series1
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Hoja de verificación o comprobación
Es un formato especial constituido para colectar datos
fácilmente, en la que todos los artículos o factores
necesarios son previamente establecidos y en la que los
records de pruebas, resultados de inspección o
resultados de operaciones son fácilmente descritos con
marcas utilizadas para verificar.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Objetivos
•Verificar o examinar artículos defectivos.
•Examinar o analizar la localización de defectos.
•Verificar las causas de defectivos.
•Verificación y análisis de operaciones (A esta última
puede llamársele lista de verificación)
•Para obtener datos.
•Para propósitos de inspección
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Esquema general de las hojas de
verificación.
En la parte superior se anotan los datos generales a los
que se refiere las observaciones o verificaciones a hacer,
en la parte inferior se transcribe el resultado de dichas
observaciones y verificaciones se muestra un ejemplo
en el proceso de soldadura. El número de defectos y las
ubicaciones en donde se encuentran se pueden registrar
y analizar para averiguar las causas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Observaciones:Numero Total de Defectos =
PPM= Número Total X 106
Número de Unidades
4.- etc.
3.- Ciclo de
enfriamiento.
2.- Agujero para
pasador.
1.- Sopladora
2015105
Numero de Defectos
Descripción
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Objetivos
•La relación entre una causa y un efecto.
•La relación entre una causa y otra.
•La relación entre una causa y otras dos causas.
•Analizar un efecto y otro efecto.
El Diagrama de Dispersión es de gran utilidad para la solución de
problemas de la calidad en un proceso y producto, ya que nos sirve
para comprobar que causas (factores) están influyendo o
perturbando la dispersión de una característica de calidad o variable
del proceso a controlar.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Gráficos de Control
Desarrollado por Shewart Guía de Deming, es un
método gráfico que ayuda a evaluar si un proceso
está o no en un estado de control estadístico. Es decir,
ver su comportamiento dentro de limites de
especificación. Es muy parecida a las gráficas de
línea, la diferencia esencial estriba en que las gráficas
de control tienen los denominados "límites de control" ,
que determinan el rango de variabilidad estadística
aceptable para la variable que se esté monitoreando.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
IMÁGENES PARA PENSAR
LAS 5 S´s
En Lean Manufacturing, las presentaciones
visuales, ya sean marcadores, gráficas para
control de producción, tableros de comunicación,
avisos, u otros tipos, mantienen el flujo de la
comunicación importante entre la administración
y los empleados, así como entre individuos, celdas
y departamentos.
Estas herramientas facilitan la comunicación en
una empresa que se basa en la manufactura
esbelta.
QUÉ ES CONTROL
VISUAL 5 Ss?
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LOS
SISTEMAS VISUALES?
LOGRAR UN SITIO DE TRABAJO VISUAL DONDE:
Cualquier persona pueda conocer el quién,
qué, cuándo, dónde y por qué de cada área,
en menos de cinco minutos, sin necesidad de
consultar a nadie, abrir algún manual o entrar a
un computador.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
En 5 S’s, las técnicas de control visual son un
conjunto de medidas prácticas de
comunicación que persiguen plasmar, de
forma sencilla y evidente, la situación del
sistema productivo, con especial hincapié en
las anomalías y despilfarros.
QUÉ ES CONTROL
VISUAL?
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
Es una forma eficaz de hacer aflorar las
anomalías para que todos comprendan lo que
está ocurriendo en el área de trabajo, de
forma que les sea más fácil a todas las
personas respetar las normas estipuladas.
QUÉ ES CONTROL
VISUAL?
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
El control visual se focaliza exclusivamente en
aquella información de alto valor añadido que
ponga en evidencia las pérdidas en el sistema y
las posibilidades de mejora.
Los controles visuales están íntimamente
relacionados con la estandarización de procesos.
QUÉ ES CONTROL
VISUAL?
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
• Hacer respetar normas y estándares.
• Demarcar y señalizar áreas.
• Identificar riesgos potenciales.
• Facilitar el mantenimiento y permanencia en el tiempo de las 5 S’s.
• Apreciar con facilidad si se están cumpliendo ó no los estándares
definidos.
• Detectar fácil y rápidamente cualquier desviación o cambio que se
produzca.
• Distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal.
EL CONTROL VISUAL PERMITE:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
Demoras en la ubicación de áreas y espacios.
Emergencias y accidentes.
Pérdidas y retrasos.
Errores y defectos.
Demoras en la búsqueda de elementos,
herramientas y equipos.
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN
PRESENTAR POR FALTA DE CONTROL
VISUAL:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
En 5 s´s:
Se desconoce si aparecen nuevos materiales
innecesarios.
Se desconoce si están todos los elementos
necesarios o si falta alguno.
Se desconoce si los elementos necesarios están
ubicados en el lugar correcto.
Se desconoce si existe más o menos cantidad de la
necesaria.
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN
PRESENTAR POR FALTA DE CONTROL
VISUAL:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
Se desconoce si se dispone de todos los medios
de limpieza.
Se desconoce si los medios de limpieza están en
su sitio.
En definitiva, no se puede distinguir de un vistazo
la diferencia entre normalidad y anormalidad, lo
cual hace más difícil evitar la vuelta atrás.
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN
PRESENTAR POR FALTA DE CONTROL
VISUAL:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
QUÉ ES UN SITIO DE TRABAJO
VISUAL?
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
ALGUNAS TECNICAS
• Mapas.
• Colores.
• Etiquetas.
• Indicadores de límites.
• Marcas y símbolos.
• Luces y sonidos.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
ALGUNAS TECNICAS
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
ALGUNOS SISTEMAS
• Máximos y Mínimos.
• Reposición.
• Orden de ubicación.
• Indicadores y señalizaciones.
• Destino (saber quién lo tiene).
• Colores.
• Falta (hueco para indicar que falta algo).
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
ALGUNAS ESTRATEGIAS
• Estrategia de etiquetar rojo
• Estrategia de los carteles
• Estrategia de marcar el suelo o paredes
(blanco)
• Estrategia de marcar el suelo o paredes (rojo)
• Estrategia Andon
• Estrategia Kanban
• Estrategia de Tabla de gestión de la
Producción
• Estrategia de Gráficos estándar
• Estrategia del artículo defectuosoIng. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
NIVEL MINIMO
NIVEL MAXIMO
EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL
Control visual de Espacios y Equipos:
• Identificación de espacios y equipos.
• Identificación de actividades, recursos y
productos.
• Marcas sobre el suelo.
• Marcas sobre estándares.
• Áreas de comunicación y descanso.
• Información e instrucciones.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL
• Métodos de organización: Hojas de instrucciones,
estudios de tiempos/movimientos, planificación del
trabajo, auto inspección, recomendaciones de
calidad, procedimientos de seguridad.
• Recursos y tecnología: Instrucciones de operación y
mantenimiento, cambios y ajustes, descripción de
procesos y tecnologías.
• Productos y materiales: Especificaciones del
producto, listas de piezas, requerimientos de
empaquetado, identificación de defectos comunes
en materiales y productos.
Documentación visual en el puesto de trabajo:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL
• Señales de monitorización de máquinas.
• Control estadístico de proceso.
• Registros de problemas.
Control visual de la calidad:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL
• Programa de producción.
• Programa de mantenimiento.
• Identificación de stocks.
• Identificación de re-procesos.
• Identificación de trabajos en proceso
(cargas, retrasos…).
• Indicadores de productividad.
Control visual de la producción:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL
• Objetivos, resultados y diferencias de
indicadores de proceso.
• Gestión de la mejora continua.
• Actividades de mejoras.
• Sugerencias.
• Proyecto en marcha.
Gestión de Indicadores:
Ing. Carlos Parra Carrillo
Administración de Operaciones
Kaizen
 Mejora Continua
KAIZEN
KPI´S
Indicadores claves
del proceso.
KAIZEN BLITZ
VSM: Value Stream Mapping o mapeo de la cadena de
Valor
Específicos-Medibles-Acordado-Realista-Tiempo
Planes de Acción
* Rondas COPASO
Seguridad
* Observaciones de IE
* Ideas de los grupos de
trabajo, observaciones de las
personas
* Acciones de 5´s
Fuentes de ideas?
* Reclamos / Calidad / Voz del
cliente
* Satisfacción del empleado
MEJORAS ENCONTRADAS EN NUESTRO DÍA A DÍA. EN NUESTRO LUGAR DE
TRABAJO
En donde documentar?
SHARK´S COLOMBIA
Plan de Reconocimiento
Plan de Reconocimiento
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
Empowerment
Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que
es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y
de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio
trabajo en español la palabra se encuentra en pugna con una
serie de expresiones que se aproximan sin lograr la plenitud del
sustantivo. Se homologan "empowerment" con "potenciación" y
"to empower" con "potenciar", mientras que caen en desuso
expresiones más antiguas como "facultar" y "habilitar".
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Requisitos del Empowerment
•Acondicionar los puestos de trabajo es decir el
Gemba.
•Equipos de trabajo.
•Entrenamiento.
•Planes de carrera y desarrollo.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Principios de Empowerment
• Asignarles autoridad y responsabilidad sobre
las actividades.
• Definir estándares de excelencia.
• Proveer retroalimentación oportuna sobre el
desempeño de los miembros del proceso.
• Reconocer oportunamente los logros.
• Confiar en el equipo.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Principios de Empowerment
• Siempre hay una mejor manera de hacer las
cosas (mejoramiento continuo).
• Tratar a los colaboradores con dignidad y
respecto.
• Dar la capacitación necesaria para alcanzar
los objetivos y metas.
• Proveer la información y herramientas
necesarias para facilitar y asegurar la toma
de decisiones, adecuada y oportuna.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Valores de Empowerment
• Orgullo: Sentir satisfacción por hacer las cosas
bien constantemente.
• Unión y Solidaridad: Esfuerzo conjunto al
reconocer que todos son interdependientes.
• Voluntad: Deseo de hacer siempre ese
esfuerzo para seguir alcanzando las metas
más altas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Valores de Empowerment
• Atención a los detalles: Hábito constante de
controlar todos los factores por pequeños que
parezcan que inciden en la operación y en el
cliente.
• Credibilidad: Confianza que se desprende al
convertir en compromiso personal individual y
grupal las promesas realizadas.
Pasos para implementar Empowerment
•Preparar Bases Sólidas
•Barreras al facultar
•Identificar talentos ocultos
•Mantener el control
•El día de la victoria fácil
•La comunicación
•Que se aprendió
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Beneficios de empresa por Empowerment
•El puesto le pertenece a cada persona
•La persona tiene la responsabilidad, no
el jefe o el supervisor, u otro
departamento.
•Los puestos generan valor, debido a la
persona que esta en ellos. Falta de
contribución en las decisiones.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Beneficios de empresa por Empowerment
•La gente tiene el poder sobre la forma
en que se hacen las cosas. Existencia
de reglas y reglamentaciones
globales.
•El puesto es parte de lo que la
persona es. No se da crédito a la gente
por sus ideas o esfuerzos.
•La persona tiene el control sobre su
trabajo. entrenamiento
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
230
Beneficios individuales por Empowerment
•Su trabajo es significativo
•Ellos pueden desarrollar una diversidad de
asignaciones.
•Su rendimiento puede medirse.
•Su trabajo significa un reto y no una carga.
•Tiene autoridad de actuar en nombre de la
empresa.
•Participación en la toma de decisiones.
•Se escucha lo que dice.
•Saben participar en equipo.
•Se reconocen sus contribuciones.
•Desarrollan sus conocimientos y habilidades.
•Tienen verdadero apoyo.
Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
Outsourcing
Outsourcing es una mega tendencia que se está
imponiendo en la comunidad empresarial de todo el
mundo y consiste básicamente en la contratación
externa de recursos anexos, mientras la organización se
dedica exclusivamente a la razón de su negocio hasta
hace poco era considerado un medio para reducir
costos; sin embargo ha demostrado ser una
herramienta útil para el crecimiento de las empresas.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
El outsourcing es contratar y delegar a largo plazo uno o más
procesos no críticos para nuestro negocio, a un proveedor más
especializado que nosotros para conseguir una mayor efectividad
que nos permita orientar nuestros mejores esfuerzos a las
necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión. Se
busca resolver problemas funcionales o financieros a través de un
enfoque que combina infraestructura, tecnológica y física, recursos
humanos y estructura financiera en un contrato definido a largo
plazo .
Concepto Outsourcing
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Planteamiento para escoger procesos que se
delegaran a Outsourcing
• Procesos que hacen uso intensivo de recursos.
• Procesos que están en áreas relativamente
independientes.
• Usan servicios especializados y de apoyo.
• Tienen patrones de trabajo fluctuantes en carga y
rendimiento.
• Tienen autoridad de actuar en nombre de la
empresa.
Están sujetos a un mercado rápidamente cambiante.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Tipos y ofertas de Outsourcing
Outsourcing total: Implica la transferencia
de equipos, personal, redes, operaciones
y responsabilidades administrativas al
contratista.
Outsourcing parcial: Solo se transfiere
algunos de los elementos anteriores.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Tipos y ofertas de Outsourcing
Oferta escrita: Documento impreso que contiene la presentación
de la empresa, aspectos técnicos y económicos necesarios
para la prestación del servicio, presentado a un cliente
específico.
Oferta para licitación pública o privada: Conjunto de solicitados
por el cliente mediante invitación directa a empresas
seleccionadas o mediante licitación pública, para lo cual
suministra un pliego petitorio, que contiene todas las
especificaciones del servicio y las condiciones comerciales
deseadas por él. En la licitación pública por lo general el
pliego es adquirido únicamente mediante el pago de una
suma fijada por el cliente.
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
Objetivos de Outsourcing
• Optimización y adecuación de los costos
relacionados con la gestión, en función de las
necesidades reales.
• Eliminación de riesgos por obsolescencia
tecnológica.
• Concentración en la propia actividad de la
organización
Ing. Carlos Parra Carrillo
Ingeniero Industrial
BIBLIOGRAFIA
1. SCHROEDER, Roger G. Administración de Operaciones. Edit. Mc
Graw Hill; 3° edición.
2. ADAM, Everett y EBERT, Ronald. Administración de la producción
y las operaciones. Edit. Prentice Hall; 4° edición.
3. EVANS, James y LINDSAY, William. Administración y Control de
la calidad. Thomson Editores. Cuarta Edición. 1999.
4. BESTERFIELD, Dale. Control de Calidad. Prentice Hall, Cuarta
edición, 1994.
5. NAVARRETE. El Sistema de Control Estadístico de Proceso.
ICONTEC.
6. SIERRA B., Enrique. Control de Calidad. Edit. Universitaria de
América.
7. OGLIASTRI, Enrique. Gerencia Japonesa y Círculos de
Participación.
8. ICONTEC. Norma NTC 9000:2000.
9. HAROVITZ, Jaques. La Calidad del Servicio. Edit. Mc Graw Hill.
10. GUASPARI, John. Erase una vez una Fábrica. Ed. Norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Sears
Caso SearsCaso Sears
Caso Sears
Carlos Durán
 
Coca Cola Company
Coca Cola CompanyCoca Cola Company
Coca Cola Company
Dulce Sam
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia  electrónica Mercadotecnia  electrónica
Mercadotecnia electrónica
Elizama T
 
Trabajo practico de operaciones unitarias
Trabajo practico de operaciones unitariasTrabajo practico de operaciones unitarias
Trabajo practico de operaciones unitarias
Silvia Maffia
 
Planes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de StarbucksPlanes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de Starbucks
Vero Erazo
 
Geomarketing
GeomarketingGeomarketing
Geomarketing
moon_ik
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Analisis FODA a nestle
Analisis FODA a nestleAnalisis FODA a nestle
Analisis FODA a nestledanialex_49
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribuciónPaola Salais
 
Coca Cola sin Azúcar
Coca Cola sin AzúcarCoca Cola sin Azúcar
Coca Cola sin Azúcar
Gustavo Agudelo
 
“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...
“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...
“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...
alexander quispe
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
Estrategia de altomayo
Estrategia de altomayoEstrategia de altomayo
Estrategia de altomayoleny101
 
Relación entre precio y calidad
Relación entre precio y calidadRelación entre precio y calidad
Relación entre precio y calidad
Ruando_07
 
Foda de 3 web de ecommerce
  Foda de 3 web de ecommerce  Foda de 3 web de ecommerce
Foda de 3 web de ecommerce
Itzel Peralta
 
Marketing operativo diapositivas (4)
Marketing operativo diapositivas (4)Marketing operativo diapositivas (4)
Marketing operativo diapositivas (4)
Arturo Roque Huacasi
 
Ejemplo Tecnologías de integración
Ejemplo Tecnologías de integración Ejemplo Tecnologías de integración
Ejemplo Tecnologías de integración
ale-pruneda
 
Alternativas principales de canales de distribución.
Alternativas principales de canales de distribución. Alternativas principales de canales de distribución.
Alternativas principales de canales de distribución.
Juan Manuel Chang Celis
 

La actualidad más candente (20)

Caso Sears
Caso SearsCaso Sears
Caso Sears
 
Coca Cola Company
Coca Cola CompanyCoca Cola Company
Coca Cola Company
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia  electrónica Mercadotecnia  electrónica
Mercadotecnia electrónica
 
Trabajo practico de operaciones unitarias
Trabajo practico de operaciones unitariasTrabajo practico de operaciones unitarias
Trabajo practico de operaciones unitarias
 
Planes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de StarbucksPlanes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de Starbucks
 
Efecto coste compartido
Efecto coste compartidoEfecto coste compartido
Efecto coste compartido
 
Geomarketing
GeomarketingGeomarketing
Geomarketing
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Analisis FODA a nestle
Analisis FODA a nestleAnalisis FODA a nestle
Analisis FODA a nestle
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Coca Cola sin Azúcar
Coca Cola sin AzúcarCoca Cola sin Azúcar
Coca Cola sin Azúcar
 
“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...
“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...
“Diseño e implementación del Sistema de inventario de la empresa Multiservici...
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Estrategia de altomayo
Estrategia de altomayoEstrategia de altomayo
Estrategia de altomayo
 
Relación entre precio y calidad
Relación entre precio y calidadRelación entre precio y calidad
Relación entre precio y calidad
 
Empresa Apple
Empresa Apple Empresa Apple
Empresa Apple
 
Foda de 3 web de ecommerce
  Foda de 3 web de ecommerce  Foda de 3 web de ecommerce
Foda de 3 web de ecommerce
 
Marketing operativo diapositivas (4)
Marketing operativo diapositivas (4)Marketing operativo diapositivas (4)
Marketing operativo diapositivas (4)
 
Ejemplo Tecnologías de integración
Ejemplo Tecnologías de integración Ejemplo Tecnologías de integración
Ejemplo Tecnologías de integración
 
Alternativas principales de canales de distribución.
Alternativas principales de canales de distribución. Alternativas principales de canales de distribución.
Alternativas principales de canales de distribución.
 

Similar a Modulo administración de operaciones parte 2

Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
EDMEHE
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
Edgardo Mejia Herrera
 
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdfMEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
vcone
 
Estudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempoEstudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempo
Dany Lau Garcia Garcia
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoFREDYMONCAYO
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
FernandoMagaa23
 
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándarEstudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotrizMejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Juan Padron
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio
EstudioEstudio
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdfSUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
MaraIsabelAguindaAlv
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
EliasEduardoAbundizG
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientificacquecanmore
 
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdfherramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
AlberthMozombite
 
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdfestudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
SandroRiveraValle
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Andrés Casadiego
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 

Similar a Modulo administración de operaciones parte 2 (20)

Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdfMEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
MEDICIÓN DEL TRABAJO_ TIEMPO NORMAL, TIEMPO ESTÁNDAR..pdf
 
Estudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempoEstudio de-medicion-de-tiempo
Estudio de-medicion-de-tiempo
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándarEstudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
Estudio de tiempos 2 tiempos normales y estándar
 
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotrizMejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdfSUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdfherramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
herramienta fundamental para el cumplimiento de objetivos y toma.pdf
 
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdfestudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
estudio-del-trabajo2.pdf.estudio-del-trabajo2.pdf
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 

Más de Carlos Parra Carrillo

Guia de aprendizaje
Guia de aprendizaje Guia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
Carlos Parra Carrillo
 
Modulo gestion de procesos parte 2
Modulo gestion de procesos parte 2Modulo gestion de procesos parte 2
Modulo gestion de procesos parte 2
Carlos Parra Carrillo
 
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones  parte 2 okModulo administracion de operaciones  parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Carlos Parra Carrillo
 
Modulo gestion de procesos parte 1
Modulo gestion de procesos parte 1Modulo gestion de procesos parte 1
Modulo gestion de procesos parte 1
Carlos Parra Carrillo
 
Modulo administracion de operaciones parte 1
Modulo administracion de operaciones  parte 1Modulo administracion de operaciones  parte 1
Modulo administracion de operaciones parte 1
Carlos Parra Carrillo
 
Investigacion de mercados im
Investigacion de mercados imInvestigacion de mercados im
Investigacion de mercados im
Carlos Parra Carrillo
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
Carlos Parra Carrillo
 
Sist. gestión-calidad y kaizen
Sist. gestión-calidad y kaizenSist. gestión-calidad y kaizen
Sist. gestión-calidad y kaizen
Carlos Parra Carrillo
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Carlos Parra Carrillo
 
Invstigacion de mercados y fases catedra 0k.
Invstigacion de mercados y fases   catedra 0k.Invstigacion de mercados y fases   catedra 0k.
Invstigacion de mercados y fases catedra 0k.
Carlos Parra Carrillo
 
Planeacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gpPlaneacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gp
Carlos Parra Carrillo
 
Invstigacion de mercados y fases catedra
Invstigacion de mercados y fases   catedraInvstigacion de mercados y fases   catedra
Invstigacion de mercados y fases catedraCarlos Parra Carrillo
 
Documento guia metodologia anteproyecto tradicional
Documento guia  metodologia  anteproyecto tradicionalDocumento guia  metodologia  anteproyecto tradicional
Documento guia metodologia anteproyecto tradicionalCarlos Parra Carrillo
 
Planeación industrial de la producción
Planeación industrial de la producciónPlaneación industrial de la producción
Planeación industrial de la producciónCarlos Parra Carrillo
 
Herramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos okHerramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos okCarlos Parra Carrillo
 

Más de Carlos Parra Carrillo (20)

Guia de aprendizaje
Guia de aprendizaje Guia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Modulo gestion de procesos parte 2
Modulo gestion de procesos parte 2Modulo gestion de procesos parte 2
Modulo gestion de procesos parte 2
 
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones  parte 2 okModulo administracion de operaciones  parte 2 ok
Modulo administracion de operaciones parte 2 ok
 
Modulo gestion de procesos parte 1
Modulo gestion de procesos parte 1Modulo gestion de procesos parte 1
Modulo gestion de procesos parte 1
 
Modulo administracion de operaciones parte 1
Modulo administracion de operaciones  parte 1Modulo administracion de operaciones  parte 1
Modulo administracion de operaciones parte 1
 
Investigacion de mercados im
Investigacion de mercados imInvestigacion de mercados im
Investigacion de mercados im
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
 
Sist. gestión-calidad y kaizen
Sist. gestión-calidad y kaizenSist. gestión-calidad y kaizen
Sist. gestión-calidad y kaizen
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Invstigacion de mercados y fases catedra 0k.
Invstigacion de mercados y fases   catedra 0k.Invstigacion de mercados y fases   catedra 0k.
Invstigacion de mercados y fases catedra 0k.
 
Planeacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gpPlaneacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gp
 
Invstigacion de mercados y fases catedra
Invstigacion de mercados y fases   catedraInvstigacion de mercados y fases   catedra
Invstigacion de mercados y fases catedra
 
Documento guia metodologia anteproyecto tradicional
Documento guia  metodologia  anteproyecto tradicionalDocumento guia  metodologia  anteproyecto tradicional
Documento guia metodologia anteproyecto tradicional
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Fundamentos de administración
Fundamentos de administraciónFundamentos de administración
Fundamentos de administración
 
Planeación industrial de la producción
Planeación industrial de la producciónPlaneación industrial de la producción
Planeación industrial de la producción
 
Presentacion mejoramiento continuo
Presentacion mejoramiento continuo Presentacion mejoramiento continuo
Presentacion mejoramiento continuo
 
Herramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos okHerramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos ok
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Introduccion a la produccion
Introduccion a la produccionIntroduccion a la produccion
Introduccion a la produccion
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Modulo administración de operaciones parte 2

  • 1. arlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial Docente -mail: carlosparra@fesc.edu.co dublog: www.carlosparracarrillo.wordpres.com
  • 2. CONTENIDO Ingeniería de métodos y tiempos Teorías modernas de producción Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 3. MÉTODOS Y TIEMPOS Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 4.  Relación entre la Producción obtenida y los Recursos utilizados para obtenerla.  SALIDAS / ENTRADAS  RESULTADOS / RECURSOS  PRODUCTOS / INSUMOS  BENEFICIOS / COSTOS  Es el uso eficiente de los Recursos (Trabajo, Tierra, Materiales, Energía, Información, Tiempo) en la Producción de Bienes y Servicios.  La productividad determina el grado de competitividad. Productividad Estudio Trabajo ProductividadConceptos Básicos : Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 5. ProductividadConceptos Básicos : A B C D E F A-B-C-E-B-D-F-E SECUENCIA ACTUAL : MEDIOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD  Implementar nuevo método de trabajo  Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)  Reducir el tiempo improductivo  Reducir la cantidad del trabajo Productividad Estudio Trabajo Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 6. ProductividadConceptos Básicos : A B C D E F A-C-D-F-E SECUENCIA PROPUESTA : MEDIOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD  Implementar nuevo método de trabajo  Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)  Reducir el tiempo improductivo  Reducir la cantidad del trabajo Productividad Estudio Trabajo Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 7. ProductividadConceptos Básicos : MEDIOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD  Implementar nuevo método de trabajo  Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)  Reducir el tiempo improductivo  Reducir la cantidad del trabajo Operación manual Operación automatizada Productividad Estudio Trabajo Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 8. ProductividadConceptos Básicos : MEDIOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD  Implementar nuevo método de trabajo  Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)  Reducir el tiempo improductivo  Reducir la cantidad del trabajo Tiempo operacion Tiempo operacion Tiempo Ocioso Tiempo Real de Operación 10 min / und 8 min / und 60 und / día 48 und / día Jornada 8 horas Productividad Estudio Trabajo Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 9. ProductividadConceptos Básicos : MEDIOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD  Implementar nuevo método de trabajo  Adquirir nueva máquina (mayor capacidad)  Reducir el tiempo improductivo  Reducir la cantidad del trabajo Tiempo operacion 8 min / und 60 und / día Tiempo operación optimo 6 min / und 80 und / día Tiempo operacion Tiempo Ocioso Tiempo Real de Operación 10 min / und 48 und / día Jornada 8 horas Productividad Estudio Trabajo Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 10. Estudio del TrabajoConceptos Básicos : Estudio Trabajo Productividad Análisis sistemático de todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras con poco o nada de inversiones. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 11. Estudio del TrabajoConceptos Básicos : Estudio Trabajo Productividad  ESTUDIO DE METODOS  Examen crítico y sistemático del modo actual de llevar a cabo un trabajo, con el propósito de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces, enfocados en reducir costos.  Permite reducir el cantidad de trabajo de la tarea u operación.  MEDICION DEL TRABAJO  Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuandola según un método de ejecución preestablecido.  Permite investigar y reducir el tiempo improductivo, y fijar los tiempos estándar del método establecido. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 12. Estudio del TrabajoConceptos Básicos :  MEDICION DEL TRABAJO  Operación a medir  Ciclo de operación  Puesto de trabajo, Horario, Trabajador  Método de trabajo  Ritmo normal (velocidad del trabajador medio)  Tamaño de muestra  Cronómetro centesimal 1/100 El Analista debe considerar lo siguiente : Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 13. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempo Observado Tiempo Observado (TO)  Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro centesimal en el puesto de trabajo.  Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces (dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10 veces), luego se promedia.  Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación. Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 14. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempo Observado Tiempo Observado (TO) T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55 TO Desv 3.48 0.22 Pto. Inicio Pto. Termino Ciclo de la operación Promedio Cronómetro centesimalEjemplo: Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 15. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Valoración del Trabajo Tiempo Observado (TO)  Es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo.  Es utilizado para ajustar el tiempo observado a niveles normales, según criterio del Analista sobre qué es ritmo normal.  La Valoración es un factor y se determina así: Valoración Valoración = Ritmo observado 100 Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 16. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Valoración del Trabajo Tiempo Observado (TO) Valoración Acelerado Rapido Optimo Bueno Normal Regular Lento Muy Lento Deficiente 95 - 105 - 100 - 80 - 90 - 85 - 110 - 120 - 115 - Ritmo de Trabajo Valoración = 90 100 Supongamos que el Analista concluye que la velocidad de la operación es lenta y lo califica con 90, entonces la Valoración es igual a 0.90. Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 17. Tiempo Observado (TO) Valoración De calcula así: Ejemplo: DATOS: T.Obser. = 3.48 min Desv.Std = 0.22 min Valoración = 0.90 T.Normal = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min TN = TO x Valoración Tiempo Normal TN Tiempo Normal Conceptos Básicos : Medición del Trabajo TN = 3.48 x 0.90 Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 18. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios  Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que se presentan en la tarea.  Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son : Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN  Suplementos por Necesidades Personales o Básicas  Suplementos por Descanso o Fatiga  Suplementos por Retrasos Especiales Nec.Person. Fatiga Especiales Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 19. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios  Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante para un mismo tipo de trabajo.  Para personas normales, fluctúa entre 5% y 7%. Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN Nec.Person. Fatiga Especiales Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 20. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN Especiales  Fatiga es el estado de la actitud física o mental, real o imaginaria, de una persona, que influye en forma adversa en su capacidad de trabajo.  Para trabajos ligeros, fluctúa entre 8% y 15%.  Para trabajos medianos a pesados, fluctúa entre 12% y 40% Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 21. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN Especiales  Factores que influyen a producir fatiga:  Constitución del trabajador  Tipo de trabajo  Condiciones ambientales  Monotonía y tedio  Alimentación del individuo  Tiempo trabajando  Postura, ropa molesta  Ausencia de descansos apropiados 0% 25% 50% 75% 100% 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Rendimiento del Trabajador Horario de trabajo Refrigerio Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 22. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Tiempos SuplementariosTiempo Normal TN  Demoras por dar o recibir instrucciones  Demoras por inspección del trabajo realizado  Demoras por fallas en las maquinas o equipos  Demoras por variaciones en las especificaciones del material  Demoras por falta de material, energía, etc.  Demoras por elementos contingentes poco frecuentes Son tiempos asociados a la naturaleza del trabajo y se deben a: Fluctúa entre 1% y 10% Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 23. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempo Estándar Nec.Person. Fatiga Especiales Tiempos Suplementarios Tiempo Estándar TS Tiempo Normal TN Tiempo Observado (TO) Valoración De calcula así: Ejemplo: DATOS: T.Normal = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min T.Suplementario = 20% T.Estándar = 3.76 min Desv.Std = 0.22 min TS = TN x (1 + Suplemento) TS = 3.13 x (1 + 0.20) Estudio Trabajo Productividad Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 24. Medición del TrabajoConceptos Básicos : Tiempo Estándar N Operación TS Desv 1 Colocar envase en la dosificadora 3.76 0.22 2 Dosificar 1.16 0.05 3 Sellar el envase 5.07 0.17 4 Etiquetar envase 4.75 0.41 5 Empacar envase 2.66 0.09 TOTAL : 17.40 0.51 TS total = 3.76 + 1.16 + 5.07 + 4.75 + 2.66 = 17.40 min. Desv. Total = (0.22) + (0.05) + (0.17) + (0.41) + (0.09) 2 2 2 2 2 Desv. Total = Desv1 + Desv2 + Desv3 + Desv4 + Desv5 2 2 2 2 2 = 0.51 min. NOTA : Aplica cuando las operaciones son realizados por 1 sólo trabajador Estudio Trabajo Productividad A Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 25. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES Medición del TrabajoConceptos Básicos : ANALISIS DE CAPACIDAD Capacidad productiva por sección. El cálculo de la capacidad productiva de cada una de las secciones se realiza con el fin de establecer la cantidad de productos que puede producir un área determinada de la planta en un tiempo dado. Se establece también el recurso restrictivo de capacidad de la planta que será la sección con menor capacidad productiva, con la intención de definir cual es la capacidad productiva total de la organización (la cual será igual a la capacidad del recurso restrictivo de capacidad). Mano de ObraProducción CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O. Estudio Trabajo Productividad
  • 26. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES Medición del TrabajoConceptos Básicos : ANALISIS DE CAPACIDAD La fórmula que es manejada para el cálculo de la capacidad productiva de cada área es la siguiente: Donde, Cp = J*P/Ts Cp= Capacidad productiva (productos/día) J= Jornada laboral (minutos) P= No. de trabajadores T= Tiempo Estándar (minutos/producto) Mano de ObraProducción CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O. Estudio Trabajo Productividad
  • 27. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES Medición del Trabajo Conceptos Básicos : ANALISIS DE CAPACIDAD CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O Mano de ObraProducción Necesidad de mano de obra por sección. El cálculo de la necesidad de mano de obra de cada una de las secciones se realiza con el fin de establecer según la producción deseada (este estimado debe ser congruente con los pronósticos de demanda) el número de trabajadores necesarios para cumplir con este nivel de producción. Con la información obtenida pueden tomarse decisiones de contratar o redistribuir personal en las distintas secciones de la planta según los requerimientos establecidos. Estudio Trabajo Productividad
  • 28. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES Medición del TrabajoConceptos Básicos : ANALISIS DE CAPACIDAD CAPACIDAD NECESIDAD DE M.O Mano de ObraProducción La fórmula que se maneja para el cálculo de la capacidad productiva de cada área es la siguiente: Donde, NMO= Necesidad de mano de obra (trabajadores) T= Tiempo Estándar (minutos/producto) PD= Producción deseada J= Jornada laboral (minutos) Estudio Trabajo Productividad NMO = Ts*PD/J
  • 29. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES Medición del TrabajoConceptos Básicos : ANALISIS DE CAPACIDADEstudio Trabajo Productividad Proceso Tiempo Estándar Numero de Operarios Capacidad Sección Necesidad de Mano de Obra Requerimiento de Mano de Obra Según los cálculos de necesidad de personal en cada una de las áreas de la planta de producción se presenta el siguiente análisis: Cuadro 1. Relación necesidad de mano de obra-Personal existente por secciones
  • 30. istemas de Producción Layout.Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 31. Si yo no cambio, porque esperar que los demás si. Nelson Mandela Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 32. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 33. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES Cree usted que una mayor calidad solo Puede lograrse a cambio de mayores Costos o menor productividad? Considera que los empleados son individuos Carentes de ideas, sin motivación y que Le escapan al trabajo y al compromiso? Considera que lo mejor es elegir a los Proveedores en función de sus niveles De precio?
  • 34. Cree usted que la manera de asegurar la Calidad de los productos debe basarse En la inspección del producto terminado? Piensa usted que el trabajador no debe tener Participación alguna y solo debe limitarse A obedecer ordenes a cambio de una Paga? Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 35. Considera usted que aumentar los resultados en el corto plazo es mas importante que la mejora de los procesos? Considera los egresos de capacitación como un gasto? O los considera como una inversión? Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 36. Sustenta usted la producción enfocada en las funciones como la más productiva? Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 37. PREGUNTA No 2 Una empresa se puede clasificar como ganadora, sobreviviente o perdedora. Para saber a ciencia cierta de cómo se clasifica su empresa debe observar el desempeño de la misma en relación a las siguientes áreas: Rendimiento sobre los activos. Valor agregado por empleado. Participación en el mercado. Satisfacción del cliente. Su empresa responde a la manera tradicional de gestión o a la nueva forma basada en la competitividad? Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 38. PREGUNTA No 3 Conoce usted los valores para su empresa? Los monitorea de forma permanente? Cómo se encuentra en relación a los principales Competidores nacionales y extranjeros Cómo se encuentra en relación a sus competidores mas próximos? Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 39. PREGUNTA 4. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 40. LA VELOCIDAD  Controla la velocidad de procesamiento,  La velocidad de atención,  Los plazos de entrega;  Están sus clientes satisfechos Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 41. LA VARIEDAD Con que variedad de productos y servicios cuenta, En que medida monitorea las necesidades de los clientes y consumidores, como los ofrecimientos de los competidores Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 42. EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS En qué etapa del ciclo de vida se encuentran sus diferentes productos y servicios. Introducción Crecimiento Madurez Declinación Tiempo Ganancia total Ventas Totales CICLO VITAL DE UN PRODUCTO Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 43. El posicionamiento que sus productos ocupan en la mente de los clientes y consumidores Tiene planes estratégicos concernientes al desarrollo de nuevos productos (investigación y desarrollo), el surgimiento de productos sustitutos, la aplicación de nuevas tecnologías. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 44.  Posee estrategias concernientes a los negocios y el comercio vía Internet.  En que medida los cambios demográficos han alterado o pueden llegar a alterar la demanda de sus bienes.  Toma debidamente en consideración las nuevas realidades de la economía interconectada? Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 45. “...Si quieres construir un barco, no empieces a buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres, el anhelo de mar libre y ancho…” Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 46.  “Jetro, suegro de Moisés, dijo: ¿Qué es esto que haces?, ¿Por qué te sientas tu solo y todo tu pueblo permanece parado alrededor tuyo, desde la mañana hasta la tarde?; Moisés contestó: vienen a mi para ser juzgados y para conocer los preceptos de Dios y sus leyes. Jetro le dijo: Este trabajo es superior a tus fuerzas. Se tu solamente el representante del pueblo ante Dios. Y escoge, dentro del pueblo, hombres capaces y constitúyelos como jefes de mil, jefes de cien, jefes de cincuenta y jefes de diez. Ellos serán jueces de tu pueblo todo el tiempo. Todo caso importante llévenlo a ti, mas los asuntos de menos importancia decidan ellos.”  Éxodo 18: 13-22 Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 47.  “Mantener rodando las ruedas en una dirección ya fijada es una tarea relativamente fácil si se compara con la de dirigir la introducción de un flujo continuo de cambios e innovaciones, y de evitar que la organización se desbarate bajo la presión.” H. Edgard Wrapp Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 48. SISTEMAS DE PRODUCCION FLEXIBLES PARA EMPRESAS MANUFACTURERAS Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 49. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEGÚN SU LAYOUT SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FLEXIBLES Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 50.  El arreglo físico se refiere a la planeación del espacio físico que será ocupado y representa la disposición de máquinas y equipos necesarios para la producción de los productos/servicios de la empresa.  El arreglo físico puede referirse también a la localización física de diversos organismos ligados directa o indirectamente con la producción.  Los organismos de la empresa necesitan ocupar espacios que faciliten sus operaciones y su interdependencia. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 51. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA  El arreglo físico se representa mediante la distribución de planta o el layout (del inglés layout, que significa disponer, ordenar, esquematizar).  Layout es la grafica que representa la disposición espacial, el área ocupada y la localización de las maquinas y equipos o las secciones involucradas. TIPOS DE LAYOUT POR PRODUCTO POR PROYECTO POR PROCESO HIBRIDO (CELDAS DE PCC) Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 52. LAYOUT POR PRODUCTO (Producción En Línea o En Cadena)  Secuencia de operaciones ejecutadas en un producto desde la materia prima hasta su acabado final (producto terminado).  Es la adoptada cuando la producción está bien organizada, de forma continua (refinerías, centrales eléctricas, etc.), bien repetitiva (electrodomésticos, cadenas de lavado de vehículos, etc.).  Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea en la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el producto sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de una estación a otra a medida que sufre las operaciones necesarias. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 53. LAYOUT POR PRODUCTO (Producción En Línea o En Cadena) Características: Manejo de materiales reducido. Escasa existencia de trabajos en curso. Mínimos tiempos de fabricación. Simplificación de sistemas de planificación y control de la producción. Simplificación de tareas. MP Torno Prensa Cepill o Embalaje Producto Acabad o Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 54. LAYOUT POR PRODUCTO (Producción En Línea o En Cadena) Ejemplos : El embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el enlatado de conservas. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 55. LAYOUT POR PRODUCTO (Producción En Línea o En Cadena) Inconvenientes Ausencia de flexibilidad en el proceso. Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación. Inversión muy elevada. El conjunto depende de cada una de las partes. Trabajos muy monótonos. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 56. LAYOUT POR PROCESO PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL  Se adopta cuando la producción se organiza por lotes (muebles, calzado, confecciones, talleres de reparación de vehículos, sucursales bancarias, etc). El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones también sean denominadas por funciones. Operación 1 Operación 2 Operación 3 Operación 4 Operación 5 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 57. LAYOUT POR PROCESO PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL Ventajas:  flexibilidad en el proceso, versatilidad de equipos y personal calificado,  menores inversiones en equipo,  mayor fiabilidad y  la diversidad de tareas asignadas a los trabajadores reduce la insatisfacción y desmotivación de la mano de obra. los inconvenientes que presenta este tipo de distribución son: baja eficiencia en el manejo de materiales, elevados tiempos de ejecución, dificultad de planificar y controlar la producción, costo por unidad de producto más elevado y baja productividad. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 58. LAYOUT POR PROCESO PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL Ejemplos: Fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento , industrias de confección, fábricas de muebles Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 59. LAYOUT POR PROCESO PRODUCCIÓN POR LOTES Y/O FUNCIONAL Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada producto. Inconvenientes  baja eficiencia en el manejo de materiales  elevados tiempos de ejecución, dificultad de planificar y controlar la producción  costo por unidad de producto más elevado y baja productividad. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 60. Distribuciones híbridas.(celdas de producción)  la célula puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones. Este tipo de distribución permite el mejoramiento de las relaciones humanas y de las pericias de los trabajadores (polivalencia). También disminuye el material en proceso, los tiempos de fabricación y de preparación, facilitando a su vez la supervisión y el control visual. Operación 1 Operación 2 Operación 3 Operación 4Operación 5 Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 61. Distribuciones híbridas.(celdas de producción)  Sin embargo, este tipo de distribución potencia el incremento de los tiempos inactivos de las máquinas, debido a que estas se encuentran dedicadas a la célula y difícilmente son utilizadas de manera ininterrumpida. Para llevar a cabo el proceso de formación de células se deben seguir tres pasos fundamentales: 1. seleccionar las familias de productos, 2. determinar las células y 3. detallar la ordenación de las células. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 62. LAYOUT POR POSICIÓN FIJA (PRODUCCIÓN POR PROYECTOS)  Este tipo de distribución es apropiada cuando no es posible mover el producto debido a su peso, tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que lo impida. Esta situación ocasiona que el material base o principal componente del producto final permanezca inmóvil en una posición determinada, de forma que los elementos que sufren los desplazamientos son el personal, la maquinaria, las herramientas y los diversos materiales que son necesarios en la elaboración del producto. Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 63. LAYOUT POR POSICIÓN FIJA (PRODUCCIÓN POR PROYECTOS)  Todo lo anterior ocasiona que el resultado de la distribución se límite, en la mayoría de los casos, a la colocación de los diversos materiales y equipos alrededor de la ubicación del proyecto y a la programación de las actividades. PRODUCTO Máquinas y equipos Máquinas y equipos Máquinas y equipos Máquinas y equipos Ing. Carlos Parra Carrillo ADMINISTRACION DE OPERACIONES
  • 64. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 65. PROCESO PRODUCTIVO PROCESO PRODUCTIVO (RECURSOS ACTIVIDADES) PRODUCTOINSUMOS CLIENTEPROVEEDOR •CAPITAL •INSTALACIONES •EQUIPOS •MANO DE OBRA •TECNOLOGIA •MATERIAS PRIMAS •INFORMACION •ENERGIA BIENES SERVICIOS EFICIENCIA + EFICACIA = EFECTIVIDAD PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIR CONTROLAR ESTRUCTURA ORGANIZA- CIONAL C O M P E T E N C I A Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 66. BIENES SERVICIOS 1. TANGIBLES 2. SE PUEDEN ALMACENAR, INVENTARIAR, TRANSPORTAR, TRANSFORMAR Y DEPRECIAR 3. CLIENTE NO PARTICIPA EN EL PROCESO PRODUCTIVO 4. CONSUMO EN EL TIEMPO. 5. PROCESOS MAS ESTANDARIZADOS Y MAS EFICIENTES 6. PROCESO PRODUCTIVO MAS COMPLEJO 7. POCAS INSTALACIONES PARA PRODUCIR EL BIEN 8. MAS MAQUINARIA, MEMOS MANO DE OBRA 9. LA CALIDAD SE PUEDE APRECIAR ANTES DE ADQUIRIR EL BIEN 10. CONTROL DE CALIDAD MAS COMPLEJO 11. CALIDAD MAS ESTANDARIZADA 1. INTANGIBLES 2. NO SE PUEDEN ALMACENAR, INVENTARIAR, TRANSPORTAR, TRANSFORMAR NI DEPRECIAR 3. CLIENTE HACE PARTE DEL PROCESO PRODUCTIVO 4. CONSUMO DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO 5. PROCESOS MENOS ESTANDARIZADOS Y MENOS EFICIENTES 6. PROCESO PRODUCTIVO MENOS COMPLEJO 7. MUCHAS INSTALACIONES PARA PRODUCIR EL SERVICIO 8. MENOS MAQUINARIA, MAS MANO DE OBRA 9. LA CALIDAD SE APRECIA CUANDO SE HA ADQUIRIDO EL SERVICIO 10. CONTROL DE CALIDAD MENOS COMPLEJO 11. CALIDAD MENOS ESTANDARIZADA Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 67. PRODUCTO EFICIENCIA: ----------------- INSUMOS HACER LAS COSAS BIEN MEDIO CUMPLIR EFICACIA: METAS FIN HACER LO CORRECTO + = EFECTIVIDAD Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 68. PRODUCTO COMPETITIVO BIEN +SERVICIO ARTICULOS FISICOS O BIENES FACILITADORES BENEFICIOS SENSORIALES O SERVICOS EXPLICITOS BENEFICIOS SICOLOGICOS O SERVICIOS IMPLICITOS - NO SATISFACCION +  GRATIFICACION +  OK +  SATISFACCION - NO SATISFACCION -  OK Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 69. FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE UN PRODUCTO PRECIO CALIDAD CONFIABILIDAD FLEXIBILIDAD Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 70. CADENA DE ABASTECIMIENTO - BIEN DISEÑO BIEN PROCESO PLAN VENTAS PLAN PRODUC- CION PLAN COMPRAS COMPRAS PROVEE- DOR BODEGA RECI- BO FABRI- CACION EMPAQUE BODEGA P.P. BODEGA P.T. DISTRI- BUCION CLIENTE O.C. O.P. O.P. O.C. FACTURA REMISION Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 71. TIPOS DE PROCESOS 1. LINEA, CONTINUOS, SISTEMA ENFOCADO AL PODUCTO 2. POR LOTES, INTERMITENTES, SISTEMA ENFOCADO AL PROCESO 3. PROYECTO SEGÚN FLUJO DE MATERIALES 1. INVENTARIO 2. PEDIDO SEGÚN INICIO DEL PROCESO PRODUCTIVO ALTO CONTACTO CON EL CLIENTE BAJO CONTACTO CON EL CLIENTE SEGÚN NIVEL DE CONTACTO CON EL CLIENTE MANO DE OBRA INTENSIVA CAPITAL INTENSIVO SEGÚN CANTIDAD DE MANO DE OBRA Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 72. EJEMPLOS DE TIPOS DE PROCESOS •AUTOMOVILES ESPECIALES •COMIDAS RAPIDAS EN HORAS NO PICO •PASAPORTES INVENTARIO PEDIDO L I N E A L O T E P R O Y E C •AUTOMOVILES •COMIDAS RAPIDAS EN HORAS PICO •MEDICAMENTOS •EDUCACION FORMAL •MEDICAMENTOS ESPECIALES •EDUCACION SOLICITADA •CUADROS EN SERIE •PLANES TURISTICOS EXCLUSIVOS EN EVENTOS ESPECIALES •PUENTES •REPRESAS •PLANES TURISTICOS EN EVENTOS ESPECIALES M.O. INTENSIVA CAPITAL INT. A L T O B A J O C O N T A C T O C L I CANTIDA DE M.O. CAFETERIA SERVICIOS POSTALES CIRUJIA •ABOGADOS •ASESORES •PELUQUERIA Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 73. COSTOS DE LA CALIDAD DE PREVENCION DE INSPECCION Y CONTROL DE FALLAS O NO CALIDAD INTERNOS EXTERNOS COSTO TOTAL Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 74. 1. Enfoque al cliente. 2. Liderazgo 3. Participación del personal. 4. Enfoque basado en los procesos 5. Gestión basada en sistemas 6. Mejora continua 7. Toma de decisiones basada en hechos 8. Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor. Principios administrativos de un Sistema de gestión de la calidad. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 75. Gestión de Recursos Medición, análisis y mejora Producto Realización del producto Responsabilidad de la Dirección C L I E N T E S R E Q U I S I T O S S A T I S F A C C I O N C L I E N T E SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 9000 Entradas Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 76. REACCION EN CADENA DE DEMING MEJORAR LA CALIDAD REDUCCION DE COSTOS: MENOS RETRABAJOS MENOS ERRORES MENOS RETRASOS MEJOR USO DEL TIEMPO MEJOR USO DE LOS MATERIALES MEJORA LA PRODUCTIVIDAD CAPTURA EL MERCADO CON UNA CALIDAD MAS ELEVADA Y UN MEJOR PRECIO MANTENER EL NEGOCIO GANAR MAS DINERO MAS Y MEJORES EMPLEOS Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 77. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 78. 14 PUNTOS DE DEMING 1. Crear y publicar un enunciado de objetivos y propósitos de la empresa para todos los empleados. La administración debe demostrar constantemente su compromiso respecto a este enunciado. 2. Tanto la administración superior como todos los empleados deben aprender la nueva filosofía. 3. Comprender el propósito de la inspección para la mejora de los procesos y reducción de costos. 4. Terminar con la costumbre de asignar contratos basados simplemente en el precio de venta. 5. Mejorar constantemente y para siempre el sistema de producción y el servicio. 6. Instituir la capacitación. 7. Enseñar e instituir el liderazgo. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 79. 14 PUNTOS DE DEMING 8. Eliminar el miedo, crear confianza. Crear un clima para la innovación. 9. Los esfuerzos de equipos, grupos y áreas de personal asesor deben optimizarse para cumplir objetivos y propósitos de la empresa. 10. Eliminar exhortaciones a la fuerza de trabajo. 11. (a) Eliminar las cuotas numéricas de producción. En vez de ello, conocer e instituir métodos de mejora. (b) Eliminar la administración por objetivos. En vez de ello, conocer las capacidades de los procesos y cómo mejorarlas. 12. Eliminar barreras que despojan a las personas del orgullo de un trabajo bien realizado. 13. Alentar la educación y la auto-superación para todos los empleados. 14. Entrar en acción para que se lleve a cabo la transformación. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 80. 7 ENFERMEDADES FATALES DE DEMING 1. Carencia de constancia en el propósito. 2. Énfasis en utilidades a corto plazo. 3. Evaluación del desempeño, clasificación de méritos o revisiones anuales del desempeño. 4. Movilidad de la administración. 5. Operar una empresa solo con base en cifras visibles. 6. Costos médicos excesivos para cuidados a la salud de empleados, que incrementan el costo fina de bienes y servicios. 7. Costos de garantía excesivos, alimentados por abogados que funcionan con base en honorarios contingentes. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 81. TRILOGIA DE LA CALIDAD DE JURAN 1. PLANEACION DE LA CALIDAD: el proceso de preparación para cumplir con las metas de calidad. 2. CONTROL DE CALIDAD: el proceso de cumplir con las metas de calidad durante la operación. 3. MEJORA DE LA CALIDAD: el proceso de elevarse a niveles de rendimiento sin precedente. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 82. FILOSOFIA DE ISHIKAWA 1. La calidad empieza con la educación y termina con la educación. 2. El primer paso en la calidad es conocer las necesidades de los clientes. 3. El estado ideal de control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección. 4. Elimine la causa raíz y no los síntomas. 5. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las divisiones. 6. No confunda los medios con los objetivos. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 83. FILOSOFIA DE ISHIKAWA 7. Ponga la calidad en primer término y dirija su vista a las utilidades a largo plazo. 8. La mercadotecnia es la entrada y la salida de la calidad. 9. La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados le presenten hechos. 10. 95% de los problemas de una empresa se pueden solucionar con simples herramientas de análisis y de solución de problemas. 11. Aquellos datos que no tengan variabilidad son falsos. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 84. CICLO DE DE DEMING ACTUAR PLANEAR HACERVERIFICAR SATISFACCION DEL CLIENTE Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 85. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL PRODUCTOINSUMOS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS INFRAESTRUCTURA HERRAMIENTAS Y TECNICAS MEJORA Y APRENDIZAJE CONTINUO PARTICIPACION Y TRABAJO EN EQUIPO ENFOQUE AL CLIENTE •LIDERAZGO •PLANEACION ESTRATEGICA •ADMON DE RECURSOS HUMANOS •ADMON DE LOS PROCESOS •ADMON DE DATOS E INFORMACION Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 86. ENFOQUE AL CLIENTE METAS CLAVES DE UN NEGOCIO 1. SATISFACER A SUS CLIENTES 2. CONSEGUIR UNA MAYOR SATISFACCION DEL CLIENTE QUE LA DE SUS COMPETIDORES 3. CONSERVAR LOS CLIENTES EN EL LARGO PLAZO 4. GANAR PENETRACION EN EL MERCADO ECUACION FUNDAMENTAL CALIDAD PERCIBIDA = CALIDAD REAL – CALIDAD ESPERADA Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 87. PROCESO DE CONTROL NORMA MEDIR EL DESEMPEÑO OBJETIVOS COMPARAR EL DESEMPEÑO ACTUAL CONTRA LA NORMA SE ESTA LOGRANDO LA NORMA ? ES ACEPTABLE LA VARIACION ? ES ACEPTABLE LA NORMA ? REVISAR LA NORMA SEGUIR CONTROLANDO SEGUIR CONTROLANDO IDENTIFICAR LA CAUSA DE LA VARIACION CORREGIR EL DESEMPEÑO SI SI SI NO NO NO
  • 88. CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO PRODUCTOINSUMOS PROCESO PRODUCTIVO COMPARACION CON EL ESTANDAR CALIDAD ACEPTABLE SI INSPECCION Y MEDICION SI INSPECCION Y MEDICION COMPARACION CON EL ESTANDAR CALIDAD ACEPTABLE A C C I O N C O R R E C T I V A NONO IDENTIFICAR LA CAUSA A C C I O N C O R R E C T I V A INSPECCION Y MEDICION COMPARACION CON EL ESTANDAR CALIDAD ACEPTABLE SI NO A C C I O N C O R R E C T I V A Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 90. PRODUCTOINSUMOS SERES HUMANOS - PERSONAS Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 91. LA GENTE AMOR POR SU TRABAJO COMPROMISO LEALTAD SENTIDO DE PERTENENCIA LIDERAZGO FIDELIDAD IDEAS ABIERTA AL CAMBIO TRABAJO EN EQUIPO VALORES INTERNOS POSITIVA PREVENTIVA Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 92. VALORES DE LA GENTE QUE NOS GUSTA VALORES INTERNOS HONESTIDAD RESPETO PUNTUALIDAD HONRADEZ SOLIDARIDAD ORDEN Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 93. ¿QUIEN SOY? ¿PARA QUE SOY BUENO? ¿PARA QUE NO SOY BUENO? ¿QUÉ ME PUEDE AYUDAR? ¿QUÉ ME PUEDE PERJUDICAR? Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 94. ERAS DE LA CALIDAD Y SUS ENFOQUES ERA ENFOQUE Inspección Producto Control Proceso Aseguramiento Sistema Gestión total Personas Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 95. OBJETIVOS 2001 1.----------- 2.----------- 3.----------- 4.----------- 5.----------- OBJETIVOS DEL 2020 1.----------- 2.----------- 3.----------- 4.----------- 5.----------- ANALISIS DE BRECHAS •ACTIVIDADES •ANALISIS DEL ENTORNO (INTERNO/ EXTERNO) ESTRATEGIAS •VISION •MISION •¿COMO? •¿CUANDO? •¿CON QUE? •APLICACION •SEGUIMIENTO •AJUSTES DICIEMBRE/18 DICIEMBRE/19 DICIEMBRE 20 RESULTADOS 2.001 OBJETIVOS •CUMPLIDOS •INICIADOS •NO CUMPLIDOS LOGROS DOFA IMPLICACIONES PLANES DE ACCION EVALUACION DE DESEMPEÑO PLANEACION ESTRATEGICA Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 96. CONTROL DE CALIDAD TOTAL Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 97. El término Kaizen es relativamente nuevo. De acuerdo a su creador, Masaaki Imai, proviene de dos ideogramas japoneses: “Kai” que significa cambio y “Zen” que quiere decir para mejorar. Así, podemos decir que “Kaizen” es “cambio para mejorar” o “mejoramiento continuo”, como comúnmente se le conoce. Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción
  • 98. 98 Cualquier sitio que conlleve actividad humana es sin lugar a dudas un sector óptimo para la aplicación del sistema Kaizen. En la industria el Kaizen pone acento en dos aspectos claves, la calidad, entendiendo por tal el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos de los clientes y consumidores, y la calidad de vida de trabajo por parte del personal de la empresa, sean éstos directivos o empleados. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 99. •Se atacan los efectos y los síntomas y no se va a las causas de fondo de los problemas. •Se trata de resolver los problemas por reacción, por impulsos, corazonadas y regaños, no mediante un plan de solución soportado en métodos y herramientas de análisis. •Los esfuerzos son aislados, no hay mejora continua. •No se ataca lo realmente importante, sino más bien aspectos o problemas secundarios. Errores comunes en la solución de problemas de producción y Calidad. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 100. •Se cree que las soluciones son definitivas, nos “enamoramos de las soluciones”, se cae en el conformismo y no se estandarizan soluciones ni se aplican medidas preventivas para que el problema no se vuelva a presentar y el avance logrado sea irreversible. •No se sabe el impacto que tiene lo que se hace y se administra según el resultado anterior. •Se tienen creencias erróneas sobre como resolver los problemas. Errores comunes en la solución de problemas de producción y Calidad. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 101. El logro de la calidad, también posibilita el incremento de la productividad y reducción de costos, permitiendo la permanencia de la empresa en el mercado, y asegurando empleos y beneficios para todos. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 102. Lograr ello implica poner en marcha varios posible sistemas para estandarizar soluciones entre los cuales tenemos: •El Just in Time (Producción Justo a Tiempo) . •El Trabajo en equipo (círculos de calidad ). •Los ocho pasos en la solución de un problema. •Las siete herramientas básicas de la estadística. •Kaizen •Empowerment y Outsourcing Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 103. 103 “Comprar o producir sólo lo necesario y cuando se necesita” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 104. 104 ORIGEN DE LA FILOSOFIA JIT Comenzó como el Sistema de Producción Toyota, por lo tanto es también conocida como: “Sistema de producción Toyota” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 105. Filosofía Industrial de eliminación de todo lo que implique desperdicio en el proceso de producción, desde las compras hasta la distribución, y al logro de un sistema de producción ágil y suficientemente flexible que dé cabida a las fluctuaciones en los pedidos de los clientes. “¿Qué es?” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 106. 3 Conceptos Bases Principales: •Shojinka Flexibilidad en el trabajo que permite adecuar el número y funciones de los trabajadores a las variaciones de la demanda. •Soifuku Fomento de las ideas innovadoras por parte del personal para conseguir mejoras constantes en el proceso de producción. •Jidoka Autocontrol de los defectos por parte de los propios procesos productivos para impedir la entrada de unidades defectuosas en los flujos de producción. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 107. •Atacar los problemas fundamentales •Eliminar despilfarros (muda) •Buscar la simplicidad para generar mayor fluidez, eliminar retrasos o cuellos de botella (mura) •Diseñar sistemas para identificar problemas Los 4 objetivos esenciales del JIT: Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 108. La cultura japonesa utiliza la analogía del río de las existencias para el primer objetivo. El nivel del río representa las existencias y las operaciones de la empresa se visualizan como un barco que navega río arriba y río abajo. Cuando una empresa intenta bajar el nivel del río (o sea reducir el nivel de existencias) descubre rocas, es decir. problemas. Hasta hace bastante poco, cuando estos problemas surgían en las empresas de los países occidentales, la respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema. Atacar los problemas fundamentales Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 109. •Máquinas poco fiables. •Zonas cuello de botellas. •Tamaños de lote grandes. •Plazos de fabricación largos. •Calidad deficiente Se buscan eliminar las “rocas”… …de una forma definitiva. •Mejorar la fiabilidad •Aumentar la capacidad •Reducir el tiempo de preparación •Reducir colas, etc., mediante un sistema de arrastre •Mejorar los procesos y / o proveedor Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 110. Eliminar Despilfarros El segundo objetivo de la filosofía JIT se puede expresar mediante una frase que se utiliza con frecuencia en las fábricas japonesas más eficientes, “eliminar el muda” (muda significa desperdicio o despilfarro en japonés). Despilfarros, en este contexto, significa todo lo que no añada valor al producto. “Evitar la merma, no solo la material, sino la implícita en la producción … el tiempo es una de ellas” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 111. 111 Buscar la simplicidad ¿qué es más sencillo? El JIT pone mucho énfasis en la búsqueda de la simplicidad, basándose en el hecho de que es muy probable que los enfoques simples conlleven una gestión más eficaz. La filosofía de la simplicidad del JIT examina la fábrica compleja y empieza partiendo de la base de que se puede conseguir muy poco colocando un control complejo encima de una fábrica compleja. En vez de ello, el JIT pone énfasis en la necesidad de simplificar la complejidad de la fábrica y adoptar un sistema simple de controles. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 112. Diseñar sistemas para identificar problemas Con el JIT, cualquier sistema que identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema que los enmascare, perjudicial. Los sistemas diseñados con la aplicación del JIT deben pensarse de manera que accionen algún tipo de aviso cuando surja un problema. •El sistema de arrastre / kanban**, saca los problemas a la luz. •De igual forma el control de calidad estadístico ayuda a identificar la fuente del problema. •Poka-Yoke a prueba de errores de shigeo shingo precursor de lean manufacturing (manufactura esbelta) en toyota reduce la sobreproducción. **Término jápones = etiqueta de instrucción Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 113. 113 Diagrama de implementación del sistema JIT: Fase 2 Mentalizar “Debemos, queremos y podemos … Todos” Fase 1 Poner el sistema en marcha Comprensión básica Análisis Costo/Beneficio Compromiso Implantar Seleccionar equipo de proyecto Identificar planta piloto SI NO Fase 3 Mejorar los procesos •Reducir Tiempo de preparación. •Mtto Preventivo. •Cambiar a líneas de flujo U. Fase 4 Mejoras en el control •Sistema tipo arrastre. •Control local en vez de centralizado. •Calidad en el origen. •Control estadístico del proceso. Fase 5 Establecer Relación cliente-proveedor Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 114. 114 La herramienta más común del JIT es el sistema de arrastre o pull* de Kanban** o de tipo U *Trabaja bajo el principio de entregar solo las partes o componentes que están planeados al menor tiempo posible. Para ver un caso Ver Anexo Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 115. Beneficios del JIT: •Reducción del 75 al 95% en plazos y stocks •Reducción en costo de calidad •Incremento de un 15 a un 35% en la productividad global. •Reducción en precios de material comprado •Reducción del 25 al 50% de la superficie utilizada. Reducción de inventarios (Almacén). •Reducción del tiempo de alistamiento •Reducción del 75 al 95% de los tiempos de parada de las máquinas por averías o incidencias. •Poner en evidencia los problemas fundamentales •Disminución del 75 al 95% de los tiempos de cambios de herramientas. •Disminución del 75 al 95% del número de defectos. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 116. 116 “Círculos de calidad” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 117. Los Círculos de Calidad nacieron en Japón después de la II Guerra Mundial, al final de la cual este país se encontró con que sus productos se conocían en el mundo con el sello de bajo precio, pero también de muy baja calidad; y entre 1955-60 empiezan a aplicar de forma sistemática el control de la calidad. ORIGEN DEL SISTEMA CÍRCULOS DE CALIDAD Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 118. Después de la segunda guerra mundial y al rendirse Japón, el General Mc Arthur invitó a algunos especialistas a impartir conferencias sobre calidad, entre ellos estuvieron, Joseph M. Juran y Edgar W. Deming autor de “el milagro Japonés”, quienes sembraron la semilla del conocimiento sobre calidad en un terreno altamente fértil. El Dr. Kaoru Ishikawa se le atribuye el comienzo de los círculos de Calidad al iniciar en 1962 discusiones en grupo para la solución de problemas a través de Control Estadístico de Calidad. 1915-1989 1904 1900-1993 Ver Anexo Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 119. Algunos motivos del milagro japonés: • Las políticas gubernamentales • Valores culturales. • La disciplina de su gente • Sus sistema de educación • La investigación exhaustiva de mercados • Su promoción de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la empresa Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 120. “¿Qué es?” Un círculo de calidad es un pequeño grupo de trabajadores que realizan tareas semejantes y se reúnen para identificar, analizar y solucionar problemas del propio trabajo, ya sea en cuanto a calidad o a productividad poseen un líder o jefe de equipo que cuenta con el apoyo de la organización de la empresa, cuya misión es transmitir a la dirección propuestas de mejora de los métodos y sistemas de trabajo. “Los círculos de calidad suponen que los trabajadores no sólo aportan su esfuerzo muscular, sino también su cerebro, su talento y su inteligencia” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 121. 121 Bases del sistema El reconocimiento a todos los niveles de que nadie conoce mejor una tarea, un trabajo o un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente. El respeto al individuo, a su inteligencia y a su libertad. La potenciación de las capacidades individuales a través del trabajo en grupo. La referencia a temas relacionados con el trabajo. Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección cuando su filosofía es participativa y cree en el concepto de "calidad total", es decir, en la idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de trabajo. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 122. 3 objetivos esenciales de los círculos de Calidad: •Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa. •Lograr que el lugar de trabajo (gemba), sea cómodo y rico en contenido. •Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 123. Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa No se trata únicamente de aumentar la cifra de ventas sino de crecer en calidad, innovación, productividad y servicio al cliente, crecer cualitativamente, en definitiva, es la única forma de asentar el futuro de la empresa sobre bases sólidas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 124. Lograr que el lugar de trabajo (gemba), sea cómodo y rico en contenido Los Círculos aspiran a lograr que el lugar de trabajo sea más apto para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad del trabajador. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 125. Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo. El factor humano es el activo más importante y decisivo con que cuenta la empresa. Su potenciación constante provoca un efecto multiplicador cuyos resultados suelen sobrepasar los cálculos y estimaciones más optimistas Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 126. Pasos para implementación del sistema CC: •Estudiar las actividades del CC por parte de la alta Dirección. •Conseguir asistencia de un asesor* y visitar industrias- ejemplo. •Escoger al facilitador* •Con la ayuda del asesor* y el facilitador* se comienza capacitar a líderes de círculos de calidad. El plan debe limitarse a los principios básicos** de CC. •Los líderes* regresan a sus lugares de trabajo y organizan los círculos de calidad. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 127. Pasos para implementación del sistema CC: •A medida que las actividades progresan, habrá que elegir al mejor líder, independientemente de la posición que la persona ocupe en la compañía. •Acto seguido los nuevos líderes* enseñan a los miembros lo que han aprendido •Una vez comprendido básicamente los CC, los miembros proceden a escoger un programa común que les toque de cerca en su lugar de trabajo como tema para su investigación. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 128. Sistemas usados por los CC. "Brainstorming" o generación espontánea de ideas. Importando no la calidad de las mismas sino su cantidad, y procurando que las ideas sean originales y creativas. Técnicas de registro de la información, Hoja de registro. Este instrumento permite al círculo organizar la información obtenida en un formato que puede ser fácilmente entendido y analizado. En la parte izquierda se anotan los elementos, ítems, características o medidas a observar. La columna siguiente sirve para tabular; esto es, para anotar una marca cada vez que se contraste el fenómeno correspondiente. La última columna se destina a las frecuencias totales de cada ítem. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 129. Sistemas usados por los CC. Técnicas de registro de la información, Muestreo. Sirve para economizar al trabajar con una muestra representativa, en lugar de con toda la población de elementos. Técnicas de análisis de la información, donde incluimos las tablas resumen de información, diversos tipos de gráficas (barras, lineales, circulares). Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 130. Beneficios de los CC: •Una mayor conciencia del trabajo en equipo. •Aumento en la participación de los individuos. •Mejoras en el modo de realizar tareas y, por lo tanto, el aumento de la calidad. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 131. Beneficios de los CC: •La comunicación tanto horizontal como vertícal mejora. •A nivel de trabajadores, juntar dos o mas miembros y se puedan llegar a conocer. •Los empleados disfrutan de la oportunidad de emplear sus capacidades y ver que se hace buen uso de ellas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 132. “La ruta de la calidad es una metodología de 8 pasos para su implantación” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 133. 133 Revisar y documentar el procedimiento seguido y planear el trabajo futuro Conclusión8 Estandarización, Inspección, Supervisión Prevenir la recurrencia del mismo problema 7Actuar Histograma, Pareto, H. De verificación Revisar los resultados obtenidos 6Verificar Seguir el plan elaborado en el paso anterior e involucrar a los afectados Poner en práctica las medidas remedio 5Hacer Por que..... necesidad Qué............ Objetivo Dónde......... Lugar Cuánto........Tiempo y Costo Cómo....... Plan Considerar las medidas remedio 4 Pareto, d. Dispersión, d. Ishikawa Investigar cuál es la causa más importante 3 Observar el problema, lluvia de ideas, d Ishikawa Buscar todas la posibles causas 2PLANEAR Pareto, H. De verificación, histograma Encontrar un problema1 Posibles técnicas a usarNombre del pasoPaso no.Etapa del ciclo CICLO PHVA Y 8 PASOS DE UN PROBLEMA Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 134. Encontrar un problema. En este primer paso se debe definir con claridad el problema a resolver, para ello se debe recurrir a toda la información posible para elegir dentro de los problemas considerados al más importante. Buscar todas las posibles causas. Al iniciar la búsqueda de las posibles causas del problema, antes de cualquier análisis los miembros del equipo deben preguntarse el porqué de tal problema al menos cinco veces, para que así se centren y profundicen en las verdaderas causas del problema y no en los síntomas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 135. Investigar cuál es la causas o el factor más importante. Dentro de todas las posibles causas o factores considerados en el paso anterior, es necesario investigar cuál es el mas importante, cuáles de ellos son vitales. Considerar las medidas remedio. Al considerar las medidas remedio se debe buscar que éstas eliminen las causas, de tal manera que sé esté previendo la recurrencia del problema, y no considerar acciones que sólo eliminen el problema de manera inmediata o temporal. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 136. Respecto a las medidas remedio es indispensable cuestionarse respecto a éstas: su necesidad, cuál es el objetivo, dónde se implantará, cuánto tiempo llevará establecerlas, cuánto costará, quién lo hará y cómo. Poner en práctica las medidas remedio. Para poner en práctica las medidas remedio se debe seguir al pie de la letra el plan elaborado en el paso anterior, además de involucrar a los afectados y explicarles la importancia del problema y los objetivos que se persiguen. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 137. 137 Poner en práctica las medidas remedio. Para poner en práctica las medidas remedio se debe seguir al pie de la letra el plan elaborado en el paso anterior, además de involucrar a los afectados y explicarles la importancia del problema y los objetivos que se persiguen. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 138. Revisar los resultados obtenidos. En este paso se debe verificar si las medidas remedio dieron resultado, para ello se debe usar la misma herramienta con que se detectó el problema o con que se analizó la magnitud o importancia del mismo, con lo que se podrá tener una imagen objetiva de la situación antes y después de las modificaciones. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 139. Prevenir la recurrencia del mismo problema. Si las soluciones dieron resultado se debe generalizar las medidas remedio y prevenir la recurrencia del mismo problema o de garantizar los avances logrados; para ello se deben estandarizar soluciones, documentarlas y asignar tiempos y responsabilidades específicos, y estandarizar los nuevos procedimientos, identificando claramente quién, cuándo, dónde, qué, por qué y cómo. Es necesario comunicar y justificar las medidas preventivas, y entrenar a los responsables de cumplirlas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 140. 140 Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 141. •Diagrama de Pareto (regla 80/20) •Diagrama de causa-efecto •Histograma •Estratificación •Hoja de verificación •Diagrama de dispersión •Gráficos de control Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 142. •Origen del sistema de Pareto Vilfredo Pareto (1848-1923) “Regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.” Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 143. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Joseph Juran en honor del economista italiano Pareto quien realizo un estudio en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. Con esto estableció la llamada "Ley de Pareto" según la cual la desigualdad económica es inevitable en cualquier sociedad. •Origen del sistema de Pareto Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 144. Es un diagrama que se utiliza para determinar el impacto, influencia o efecto que tiene determinados elementos sobre un aspecto. Consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 145. •Sobre el eje horizontal se muestran barras de la misma dimensión, en cuya base debe llevar el nombre del efecto o problema. Estas barras son de ordenadas de izquierda a derecha y de mayor a menor frecuencia en cuanto a su aparición. •Sobre el eje vertical izquierdo se muestra la frecuencia de aparición de efecto o problema. •Sobre el eje vertical derecho se gráfica el porcentaje relativo acumulado (eje para traficar la ojiva o curva). La estructura del Diagrama de Pareto Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 146. Objetivos •Para analizar las causas •Para estudiar los resultados •Para planear una mejora continua •Las Gráficas de Pareto son especialmente valiosas como fotos de “antes y después” para demostrar qué progreso se ha logrado. •Como tal, la Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 147. Ejemplo de aplicación: Otros Defectos no incluídos en los anterioresOtros Puerta de refrigerador no cierra herméticamentePuerta Def. La heladera se balancea y no se puede nivelarMala Nivelación El motor no arranca después de ciclo de paradaMotor no arranca Gavetas interiores con rajadurasGavetas Def. La puerta no cierra correctamentePuerta no cierra Al enchufar no arranca el motorNo funciona Rayas en las superficies externasRayas Defectos de pintura en superficies externasPintura Def. Burlete roto o deforme que no ajustaBurlete Def. El motor arranca pero la heladera no enfríaNo enfría No para el motor cuando alcanza TemperaturaMotor no detiene Detalle del ProblemaTipo de Defecto Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 148. Fábrica de heladeras desea analizar cuales son los defectos más frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Clasifico todos los defectos posibles en sus diversos tipos: Ejemplo de aplicación: Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 149. 88Total: 4Rayas en las superficies externasRayas 2La puerta no cierra correctamentePuerta no cierra 0Puerta de refrigerador no cierra herméticamentePuerta Def. 0Otros Defectos no incluídos en los anterioresOtros 2Al enchufar no arranca el motorNo funciona 27El motor arranca pero la heladera no enfríaNo enfría 36No para el motor cuando alcanza TemperaturaMotor no detiene 1El motor no arranca después de ciclo de paradaMotor no arranca 1La heladera se balancea y no se puede nivelarMala Nivelación 1Gavetas interiores con rajadurasGavetas Def. 5Defectos de pintura en superficies externasPintura Def. 9Burlete roto o deforme que no ajustaBurlete Def. Frec.Detalle del ProblemaTipo de Defecto La última columna muestra el número de heladeras que presentaban cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 150. 10088Total: 4.54Rayas en las superficies externasRayas 2.32La puerta no cierra correctamentePuerta no cierra 0.00Puerta de refrigerador no cierra herméticamentePuerta Def. 0.00Otros Defectos no incluídos en los anterioresOtros 2.32Al enchufar no arranca el motorNo funciona 30.727El motor arranca pero la heladera no enfríaNo enfría 40.936No para el motor cuando alcanza TemperaturaMotor no detiene 1.11El motor no arranca después de ciclo de paradaMotor no arranca 1.11La heladera se balancea y no se puede nivelarMala Nivelación 1.11Gavetas interiores con rajadurasGavetas Def. 5.75Defectos de pintura en superficies externasPintura Def. 10.29Burlete roto o deforme que no ajustaBurlete Def. Frec. %Frec.Detalle del ProblemaTipo de Defecto En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 151. Podemos ahora representar los datos en un histograma. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 152. Para graficar ordenamos los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia. Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su valor. Podemos observar que los 3 primeros tipos de defectos se presentan en el 82 % de las heladeras, aproximadamente. Por el Principio de Pareto, concluimos que: La mayor parte de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor parte de los defectos. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 153. •Diagrama de Causa-Efecto (1915-1989) A este diagrama se le conoce también como diagrama de espina de pescado, por su forma. Como diagrama de Kaoru Ishikawa, por la persona que le dio origen. También conocido como diagrama de las seis M: •Máquina (machine) •Material (material) •Mano de obra (manpower) •Método (meted) •Medio ambiente •Medición Máquin a Materia Mano de Obra Método Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 154. Es una herramienta sistémica para la resolución de problemas que permiten apreciar la relación existente entre una característica de calidad (efecto) y los factores (causas) que la afectan, para así poder definir las causas principales de un problema existente en un proceso. Las causas son determinadas pensando en el efecto que tiene sobre el resultado, indicando por medio de flechas la relación lógica entre al causa y el efecto. •Concepto de Diagrama de Causa-Efecto Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 155. •Pasos para hacer un Diagrama de Causa-Efecto 1. Decidimos cual va a ser la característica de calidad que vamos a analizar. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de aceite, etc. Trazamos una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha escribimos la característica de calidad: Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 156. 2. Indicamos los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.: Máquin a Materia Mano de Obra Método Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 157. 3. Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos estas preguntas: • ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales. • ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama principal Materias Primas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 158. 3. Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos estas preguntas: • ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad. • ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza. • ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 159. 4. Finalmente verificamos que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa- Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 160. •Histograma Presentación de datos en forma ordenada en tal forma que se vea de inmediato la frecuencia que algo ocurre. El Histograma muestra gráficamente la capacidad de un proceso, y si así se desea, la relación que guarda tal proceso con las especificaciones y las normas. También da una idea de la magnitud de la población y muestra las discontinuidades que se producen en los datos, no involucra al tiempo. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 161. Requisitos •El número de datos que se necesitan es relativamente grande. La cantidad de datos depende de la situación particular, pero cantidades típicas son de 50, 100 ó más. •El histograma resulta incapaz de mostrar si el proceso exhibe inestabilidad estadística Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 162. Estratificación Es un método que permite hallar el origen de un problema estudiando por separado cada uno de los componentes de un conjunto. Es la aplicación a esta técnica del principio romano "divide y vencerás" y del principio de Management que dice: "Un gran problema no es nunca un problema único, sino la suma de varios pequeños problemas". A veces, al analizar separado las partes del problema, se observa que la causa u origen está en un problema pequeño. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 163. La estratificación generalmente se hace partiendo de la clasificación de los factores que indican en un proceso e en un servicio (6M: máquinas, métodos, materiales, medio ambiente , mano de obra) y medición) y los estratos que se utilicen, dependerán de la situación analizada, en una serie de grupos con características similares con el propósito de comprender mejor la situación y encontrar la causa mayor mas fácilmente, y así analizarla y confirmar su efecto sobre las características de calidad a mejorar o problema a resolver. Máquina Materia Mano de Obra Método Medio Ambiente Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 164. Objetivos •Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación. •Comprender de manera detallada la estructura de un grupo de datos, lo cual permitirá identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas convenientes. •Examinar la diferencias entre los valores promedios y la variación entre diferentes estratos, y tomar medidas contra la diferencia que pueda existir. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 165. 165 Por ejemplo los datos sobre accidentes menores en una fábrica puede estratificarse de la siguiente forma: Estratificación por zona afectada 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Zona afectada Númerosdeaccidentes Series1 Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 166. Hoja de verificación o comprobación Es un formato especial constituido para colectar datos fácilmente, en la que todos los artículos o factores necesarios son previamente establecidos y en la que los records de pruebas, resultados de inspección o resultados de operaciones son fácilmente descritos con marcas utilizadas para verificar. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 167. Objetivos •Verificar o examinar artículos defectivos. •Examinar o analizar la localización de defectos. •Verificar las causas de defectivos. •Verificación y análisis de operaciones (A esta última puede llamársele lista de verificación) •Para obtener datos. •Para propósitos de inspección Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 168. Esquema general de las hojas de verificación. En la parte superior se anotan los datos generales a los que se refiere las observaciones o verificaciones a hacer, en la parte inferior se transcribe el resultado de dichas observaciones y verificaciones se muestra un ejemplo en el proceso de soldadura. El número de defectos y las ubicaciones en donde se encuentran se pueden registrar y analizar para averiguar las causas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 169. Observaciones:Numero Total de Defectos = PPM= Número Total X 106 Número de Unidades 4.- etc. 3.- Ciclo de enfriamiento. 2.- Agujero para pasador. 1.- Sopladora 2015105 Numero de Defectos Descripción Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 170. Objetivos •La relación entre una causa y un efecto. •La relación entre una causa y otra. •La relación entre una causa y otras dos causas. •Analizar un efecto y otro efecto. El Diagrama de Dispersión es de gran utilidad para la solución de problemas de la calidad en un proceso y producto, ya que nos sirve para comprobar que causas (factores) están influyendo o perturbando la dispersión de una característica de calidad o variable del proceso a controlar. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 171. Gráficos de Control Desarrollado por Shewart Guía de Deming, es un método gráfico que ayuda a evaluar si un proceso está o no en un estado de control estadístico. Es decir, ver su comportamiento dentro de limites de especificación. Es muy parecida a las gráficas de línea, la diferencia esencial estriba en que las gráficas de control tienen los denominados "límites de control" , que determinan el rango de variabilidad estadística aceptable para la variable que se esté monitoreando. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183. En Lean Manufacturing, las presentaciones visuales, ya sean marcadores, gráficas para control de producción, tableros de comunicación, avisos, u otros tipos, mantienen el flujo de la comunicación importante entre la administración y los empleados, así como entre individuos, celdas y departamentos. Estas herramientas facilitan la comunicación en una empresa que se basa en la manufactura esbelta. QUÉ ES CONTROL VISUAL 5 Ss? Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 184. ¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LOS SISTEMAS VISUALES? LOGRAR UN SITIO DE TRABAJO VISUAL DONDE: Cualquier persona pueda conocer el quién, qué, cuándo, dónde y por qué de cada área, en menos de cinco minutos, sin necesidad de consultar a nadie, abrir algún manual o entrar a un computador. Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 185. En 5 S’s, las técnicas de control visual son un conjunto de medidas prácticas de comunicación que persiguen plasmar, de forma sencilla y evidente, la situación del sistema productivo, con especial hincapié en las anomalías y despilfarros. QUÉ ES CONTROL VISUAL? Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 186. Es una forma eficaz de hacer aflorar las anomalías para que todos comprendan lo que está ocurriendo en el área de trabajo, de forma que les sea más fácil a todas las personas respetar las normas estipuladas. QUÉ ES CONTROL VISUAL? Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 187. El control visual se focaliza exclusivamente en aquella información de alto valor añadido que ponga en evidencia las pérdidas en el sistema y las posibilidades de mejora. Los controles visuales están íntimamente relacionados con la estandarización de procesos. QUÉ ES CONTROL VISUAL? Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 188. • Hacer respetar normas y estándares. • Demarcar y señalizar áreas. • Identificar riesgos potenciales. • Facilitar el mantenimiento y permanencia en el tiempo de las 5 S’s. • Apreciar con facilidad si se están cumpliendo ó no los estándares definidos. • Detectar fácil y rápidamente cualquier desviación o cambio que se produzca. • Distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal. EL CONTROL VISUAL PERMITE: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 189. Demoras en la ubicación de áreas y espacios. Emergencias y accidentes. Pérdidas y retrasos. Errores y defectos. Demoras en la búsqueda de elementos, herramientas y equipos. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR POR FALTA DE CONTROL VISUAL: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 190. En 5 s´s: Se desconoce si aparecen nuevos materiales innecesarios. Se desconoce si están todos los elementos necesarios o si falta alguno. Se desconoce si los elementos necesarios están ubicados en el lugar correcto. Se desconoce si existe más o menos cantidad de la necesaria. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR POR FALTA DE CONTROL VISUAL: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 191. Se desconoce si se dispone de todos los medios de limpieza. Se desconoce si los medios de limpieza están en su sitio. En definitiva, no se puede distinguir de un vistazo la diferencia entre normalidad y anormalidad, lo cual hace más difícil evitar la vuelta atrás. PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR POR FALTA DE CONTROL VISUAL: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 192. Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 193. Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 194. QUÉ ES UN SITIO DE TRABAJO VISUAL? Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 195. ALGUNAS TECNICAS • Mapas. • Colores. • Etiquetas. • Indicadores de límites. • Marcas y símbolos. • Luces y sonidos. Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 196. ALGUNAS TECNICAS Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 197. ALGUNOS SISTEMAS • Máximos y Mínimos. • Reposición. • Orden de ubicación. • Indicadores y señalizaciones. • Destino (saber quién lo tiene). • Colores. • Falta (hueco para indicar que falta algo). Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 198. ALGUNAS ESTRATEGIAS • Estrategia de etiquetar rojo • Estrategia de los carteles • Estrategia de marcar el suelo o paredes (blanco) • Estrategia de marcar el suelo o paredes (rojo) • Estrategia Andon • Estrategia Kanban • Estrategia de Tabla de gestión de la Producción • Estrategia de Gráficos estándar • Estrategia del artículo defectuosoIng. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 199. NIVEL MINIMO NIVEL MAXIMO EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 200. EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL Control visual de Espacios y Equipos: • Identificación de espacios y equipos. • Identificación de actividades, recursos y productos. • Marcas sobre el suelo. • Marcas sobre estándares. • Áreas de comunicación y descanso. • Información e instrucciones. Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 201. EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL • Métodos de organización: Hojas de instrucciones, estudios de tiempos/movimientos, planificación del trabajo, auto inspección, recomendaciones de calidad, procedimientos de seguridad. • Recursos y tecnología: Instrucciones de operación y mantenimiento, cambios y ajustes, descripción de procesos y tecnologías. • Productos y materiales: Especificaciones del producto, listas de piezas, requerimientos de empaquetado, identificación de defectos comunes en materiales y productos. Documentación visual en el puesto de trabajo: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 202. EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL • Señales de monitorización de máquinas. • Control estadístico de proceso. • Registros de problemas. Control visual de la calidad: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 203. EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL • Programa de producción. • Programa de mantenimiento. • Identificación de stocks. • Identificación de re-procesos. • Identificación de trabajos en proceso (cargas, retrasos…). • Indicadores de productividad. Control visual de la producción: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 204. EJEMPLOS DE CONTROL VISUAL • Objetivos, resultados y diferencias de indicadores de proceso. • Gestión de la mejora continua. • Actividades de mejoras. • Sugerencias. • Proyecto en marcha. Gestión de Indicadores: Ing. Carlos Parra Carrillo Administración de Operaciones
  • 208. VSM: Value Stream Mapping o mapeo de la cadena de Valor
  • 209.
  • 211. * Rondas COPASO Seguridad * Observaciones de IE * Ideas de los grupos de trabajo, observaciones de las personas * Acciones de 5´s Fuentes de ideas? * Reclamos / Calidad / Voz del cliente * Satisfacción del empleado MEJORAS ENCONTRADAS EN NUESTRO DÍA A DÍA. EN NUESTRO LUGAR DE TRABAJO
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 220. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 221. Empowerment Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo en español la palabra se encuentra en pugna con una serie de expresiones que se aproximan sin lograr la plenitud del sustantivo. Se homologan "empowerment" con "potenciación" y "to empower" con "potenciar", mientras que caen en desuso expresiones más antiguas como "facultar" y "habilitar". Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 222. Requisitos del Empowerment •Acondicionar los puestos de trabajo es decir el Gemba. •Equipos de trabajo. •Entrenamiento. •Planes de carrera y desarrollo. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 223. Principios de Empowerment • Asignarles autoridad y responsabilidad sobre las actividades. • Definir estándares de excelencia. • Proveer retroalimentación oportuna sobre el desempeño de los miembros del proceso. • Reconocer oportunamente los logros. • Confiar en el equipo. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 224. Principios de Empowerment • Siempre hay una mejor manera de hacer las cosas (mejoramiento continuo). • Tratar a los colaboradores con dignidad y respecto. • Dar la capacitación necesaria para alcanzar los objetivos y metas. • Proveer la información y herramientas necesarias para facilitar y asegurar la toma de decisiones, adecuada y oportuna. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 225. Valores de Empowerment • Orgullo: Sentir satisfacción por hacer las cosas bien constantemente. • Unión y Solidaridad: Esfuerzo conjunto al reconocer que todos son interdependientes. • Voluntad: Deseo de hacer siempre ese esfuerzo para seguir alcanzando las metas más altas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 226. Valores de Empowerment • Atención a los detalles: Hábito constante de controlar todos los factores por pequeños que parezcan que inciden en la operación y en el cliente. • Credibilidad: Confianza que se desprende al convertir en compromiso personal individual y grupal las promesas realizadas.
  • 227. Pasos para implementar Empowerment •Preparar Bases Sólidas •Barreras al facultar •Identificar talentos ocultos •Mantener el control •El día de la victoria fácil •La comunicación •Que se aprendió Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 228. Beneficios de empresa por Empowerment •El puesto le pertenece a cada persona •La persona tiene la responsabilidad, no el jefe o el supervisor, u otro departamento. •Los puestos generan valor, debido a la persona que esta en ellos. Falta de contribución en las decisiones. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 229. Beneficios de empresa por Empowerment •La gente tiene el poder sobre la forma en que se hacen las cosas. Existencia de reglas y reglamentaciones globales. •El puesto es parte de lo que la persona es. No se da crédito a la gente por sus ideas o esfuerzos. •La persona tiene el control sobre su trabajo. entrenamiento Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 230. 230 Beneficios individuales por Empowerment •Su trabajo es significativo •Ellos pueden desarrollar una diversidad de asignaciones. •Su rendimiento puede medirse. •Su trabajo significa un reto y no una carga. •Tiene autoridad de actuar en nombre de la empresa. •Participación en la toma de decisiones. •Se escucha lo que dice. •Saben participar en equipo. •Se reconocen sus contribuciones. •Desarrollan sus conocimientos y habilidades. •Tienen verdadero apoyo. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 231. Outsourcing Outsourcing es una mega tendencia que se está imponiendo en la comunidad empresarial de todo el mundo y consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su negocio hasta hace poco era considerado un medio para reducir costos; sin embargo ha demostrado ser una herramienta útil para el crecimiento de las empresas. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 232. El outsourcing es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para nuestro negocio, a un proveedor más especializado que nosotros para conseguir una mayor efectividad que nos permita orientar nuestros mejores esfuerzos a las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión. Se busca resolver problemas funcionales o financieros a través de un enfoque que combina infraestructura, tecnológica y física, recursos humanos y estructura financiera en un contrato definido a largo plazo . Concepto Outsourcing Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 233. Planteamiento para escoger procesos que se delegaran a Outsourcing • Procesos que hacen uso intensivo de recursos. • Procesos que están en áreas relativamente independientes. • Usan servicios especializados y de apoyo. • Tienen patrones de trabajo fluctuantes en carga y rendimiento. • Tienen autoridad de actuar en nombre de la empresa. Están sujetos a un mercado rápidamente cambiante. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 234. Tipos y ofertas de Outsourcing Outsourcing total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista. Outsourcing parcial: Solo se transfiere algunos de los elementos anteriores. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 235. Tipos y ofertas de Outsourcing Oferta escrita: Documento impreso que contiene la presentación de la empresa, aspectos técnicos y económicos necesarios para la prestación del servicio, presentado a un cliente específico. Oferta para licitación pública o privada: Conjunto de solicitados por el cliente mediante invitación directa a empresas seleccionadas o mediante licitación pública, para lo cual suministra un pliego petitorio, que contiene todas las especificaciones del servicio y las condiciones comerciales deseadas por él. En la licitación pública por lo general el pliego es adquirido únicamente mediante el pago de una suma fijada por el cliente. Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 236. Objetivos de Outsourcing • Optimización y adecuación de los costos relacionados con la gestión, en función de las necesidades reales. • Eliminación de riesgos por obsolescencia tecnológica. • Concentración en la propia actividad de la organización Ing. Carlos Parra Carrillo Ingeniero Industrial
  • 237. BIBLIOGRAFIA 1. SCHROEDER, Roger G. Administración de Operaciones. Edit. Mc Graw Hill; 3° edición. 2. ADAM, Everett y EBERT, Ronald. Administración de la producción y las operaciones. Edit. Prentice Hall; 4° edición. 3. EVANS, James y LINDSAY, William. Administración y Control de la calidad. Thomson Editores. Cuarta Edición. 1999. 4. BESTERFIELD, Dale. Control de Calidad. Prentice Hall, Cuarta edición, 1994. 5. NAVARRETE. El Sistema de Control Estadístico de Proceso. ICONTEC. 6. SIERRA B., Enrique. Control de Calidad. Edit. Universitaria de América. 7. OGLIASTRI, Enrique. Gerencia Japonesa y Círculos de Participación. 8. ICONTEC. Norma NTC 9000:2000. 9. HAROVITZ, Jaques. La Calidad del Servicio. Edit. Mc Graw Hill. 10. GUASPARI, John. Erase una vez una Fábrica. Ed. Norma.