SlideShare una empresa de Scribd logo
Sabías que…        en el Barroco…
Barroco es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en el siglo XVII, el cual comprende los años 1601-1700.
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, cuando las obras de arte se recargan con adornos excesivos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa “barroco” (en español sería “barrueco”), que significa “perla de forma irregular”, o “joya falsa”. EL término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño.
El siglo XVII, desde el punto de vista económico y demográfico, fue una época de crisis y, en ciertas casos, de retroceso.
Las crecientes necesidades financieras de los Estados recaían, sobre todo, en las masas campesinas, afectadas por numerosos tributos y tasas desproporcionadas a sus posibilidades, aparte los diezmos eclesiásticos, que contribuían aún más a agravar la ya difícil situación.
En el siglo XVII, en muchas regiones se hallaban todavía vigentes las estructuras de tipo feudal. Los señores, que conservaban el dominio de inmensos territorios, mantenían los tradicionales monopolios y derechos, y obligaban a los campesinos a prestaciones gratuitas de trabajo.
La población, que durante el siglo XVI había aumentado casi constantemente en toda Europa, cien años más tarde presentaba una tendencia a la disminución, debido a las epidemias de peste y cólera y a una serie de escaseces terribles, provocadas por las malas cosechas y por las guerras de la época.
En el siglo XVII, la agricultura que había realizado escasos progresos técnicos y productivos, no lograba satisfacer las necesidades alimentarias. La subalimentación y las enfermedades, especialmente infantiles, explican que la vida media no superase los veinticinco años.
A pesar de la extensión del cultivo de plantas importadas de América, como el maíz, la patata y el tabaco, en Europa predominaban aún los cereales tradicionales.  El trigo se consideraba casi un producto de lujo, a causa de su escaso rendimiento en tierras pobres y trabajadas con técnicas rudimentarias.
Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo ocurren las cosas.
Kepler y Galileo (1632-1640), confirmaron las hipótesis copernicanas sobre el heliocentrismo, según las cuales el Sol se halla en el centro de las trayectorias de los planetas, y éstas, además, no son circulares, sino elípticas. Kepler llegó a estas conclusiones por vía matemática. Galileo, sirviéndose del telescopio, demostró de manera indiscutible la exactitud de las teorías copernicanas, y sentó las bases de la mecánica moderna, mostrando que todo movimiento puede expresarse en términos matemáticos.
Kepler y Galileo (1632-1640), iniciaron un método nuevo, basado en la formulación de hipótesis que debían verificarse y modificarse mediante la experimentación. La ciencia del siglo XVII debe a este método su desarrollo y sus progresos.
La ley de Gravitación Universal es una ley clásica de la gravitación presentada por Isaac Newton en su libro publicado en 1687, PhilosophiaeNaturalis Principia Mathematica, que establece una relación cuantitativa para la fuerza de atracción entre dos objetos con masa. Todo objeto en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, aún si están separados por una gran distancia. Según explica esta ley, cuanta más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de atracción, y además, cuanto más cerca se encuentren entre sí, mayor será esa fuerza también.
Los descubrimientos e inventos de Isaac Newton: A continuación mostramos una lista de los principales descubrimientos e inventos que Newton aportó a la historia de la ciencia.  Fuerza centrípeta: Del latín hacia el centro, es la fuerza resultante que causa de todo movimiento circular, dirigida hacia el centro y con una magnitud igual, siendo el radio de la circunferencia instantánea que describe la trayectoria. Esta ley, aplicada al movimiento de la luna, pudo ser la inspiración a la ley del cuadrado de la distancia de la gravitación universal. Descomposición de la luz en colores: Explicó el fenómeno mediante una teoría corpuscular de a descomposición de la luz blanca en los diferentes colores del arco iris en pasar por prismas transparentes. Leyes de Kepler: Las demostró matemáticamente a partir de su teoría de la gravitación universal. Las leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas afirman que: 1.- las órbitas son elípticas, con el sol en un foco de la misma; 2.- el radio vector que une el planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales; 3.- el cubo del semieje mayor de la elipse orbital de cada planeta es proporcional al cuadrado del período que tarda el planeta.
Los descubrimientos e inventos de Isaac Newton, cont: Hipótesis corpuscular de la luz: Intentó explicar diversos aspectos de la propagación de la luz suponiendo que estaba formada por pequeños proyectiles, corpúsculos. Ésta fue la teoría dominante hasta los experimentos de doble rendija de Young. Óptica: Hizo diferentes adelantos en óptica, entre los que destaca el telescopio de reflexión. Probablemente el «Óptica» sea el segundo libro en importancia que publicó a lo largo de su vida. Leyes del movimiento: Las tres leyes que fundamentan la mecánica de Newton fueron publicadas en su libro más importante, los «Principia».
Personajes importantes de la época: ,[object Object]
René Descartes (filósofo, matemático…),
Johannes Kepler (astrónomo y matemático),
Galileo Galilei (astrónomo, matemático…),
John Locke (pensador inglés),,[object Object]
En 1640, La tortura queda prohibida en Inglaterra.
El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música.
En el siglo XVII surgió un notable desarrollo la música y el arte dramático. Los espectáculos teatrales se difundieron desde Italia a todos los países europeos, y la dramaturgia conoció una gran renovación gracias a insignes escritores, como el inglés William Shakespeare (1564-1616), los españoles Lope de Vega (1562-1635) y Calderón de la Barca (1600-1681) y los franceses Jean-BaptisteMolière (1622-1673) y Jean Racine (1639-1699).
En la música del Barroco sobresalen Antonio Vivaldi, Johann Sebastián Bach y GeorgFriedrichHändel.
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
Don Quijote de la Mancha, es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.  En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.
En el barroco la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y su monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales, su expresividad y su tratamiento de la ropa.
En el Barroco en Roma trabajan los más grandes arquitectos. En el período de transición se distingue de Carlo Maderno: la Santa María de la Victoria, y de Giacomo della Porta: la fachada del Gesú.
Abajo se puede ver la Catedral de Lecce, ejemplo característico del arte Barroco que se desarrolló en el siglo XVII.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Ricardo Santamaría Pérez
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barrocaluisa_pla
 
Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
Catalina Paredes
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
ctruchado
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
lizeth311408
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantinoCuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino--- ---
 
En El Renacimiento Y En La Actualidad
En El Renacimiento Y En La ActualidadEn El Renacimiento Y En La Actualidad
En El Renacimiento Y En La ActualidadAna M Robles
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
Addy Molina
 
Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
Jota Julio Martínez
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
AngelAlejandroF
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
UTS Mérida
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Gustavo Fuentes
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
Javier Pérez
 
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCOHISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
El arte en la edad media
El arte en la edad mediaEl arte en la edad media
El arte en la edad media
rubenbigote
 

La actualidad más candente (20)

Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y ModernismoArte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
Arte siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo
 
Estética barroca
Estética barrocaEstética barroca
Estética barroca
 
Barroco Americano
Barroco AmericanoBarroco Americano
Barroco Americano
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Análisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venusAnálisis de Nacimiento de venus
Análisis de Nacimiento de venus
 
La Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. XixLa Pintura Realista Del S. Xix
La Pintura Realista Del S. Xix
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantinoCuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
Cuadro comparativo paleocristiano_y_bizantino
 
En El Renacimiento Y En La Actualidad
En El Renacimiento Y En La ActualidadEn El Renacimiento Y En La Actualidad
En El Renacimiento Y En La Actualidad
 
Arte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XXArte del siglo XIX y XX
Arte del siglo XIX y XX
 
Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
 
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCOHISTORIA DEL ARTE BARROCO
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
 
El arte en la edad media
El arte en la edad mediaEl arte en la edad media
El arte en la edad media
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 

Destacado

Power point s.xvii.ppt
Power point s.xvii.pptPower point s.xvii.ppt
Power point s.xvii.pptPablo Ferradal
 
Historia del Metodo Cientifico
Historia del Metodo CientificoHistoria del Metodo Cientifico
Historia del Metodo Cientifico
Dr. Jair García-Guerrero
 
Sistematica
SistematicaSistematica
Sistematicadeybis
 
Barroco y método científico
Barroco y método científicoBarroco y método científico
Barroco y método científico
Francisca Sanchez Valencia
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científica
Carmelo Mañas
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 

Destacado (8)

Power point s.xvii.ppt
Power point s.xvii.pptPower point s.xvii.ppt
Power point s.xvii.ppt
 
Historia del Metodo Cientifico
Historia del Metodo CientificoHistoria del Metodo Cientifico
Historia del Metodo Cientifico
 
Sistematica
SistematicaSistematica
Sistematica
 
Barroco y método científico
Barroco y método científicoBarroco y método científico
Barroco y método científico
 
Renacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científicaRenacimiento y revolución científica
Renacimiento y revolución científica
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 

Similar a Sabías que en el Barroco

El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
Kimberlyn Lista
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
CeciliaElorza1
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
RonaldoForonda
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
barroco
barrocobarroco
barroco
maiker555
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
juanbuiles1997
 
Humanismo y pensamiento científico
Humanismo y pensamiento científicoHumanismo y pensamiento científico
Humanismo y pensamiento científicohistoriauniversal
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Alex Flore
 
El Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteEl Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteAndrea Avilés
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
Tlatoani
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barrocopao21
 
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
BrinnysMalave
 

Similar a Sabías que en el Barroco (20)

Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
El barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismoEl barroco y el neocasicismo
El barroco y el neocasicismo
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
 
Clase Arte Barroco
Clase Arte BarrocoClase Arte Barroco
Clase Arte Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
 
Humanismo y pensamiento científico
Humanismo y pensamiento científicoHumanismo y pensamiento científico
Humanismo y pensamiento científico
 
Siglo De Oro
Siglo De OroSiglo De Oro
Siglo De Oro
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
El Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II ParteEl Renacimiento Peter Burke II Parte
El Renacimiento Peter Burke II Parte
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Sabías que...
Sabías que...Sabías que...
Sabías que...
 
Sabías que...
Sabías que...Sabías que...
Sabías que...
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
 

Más de unidaddedesarrollouda

Sabías que impresionismo
Sabías que impresionismoSabías que impresionismo
Sabías que impresionismo
unidaddedesarrollouda
 
El impresionismo visto a través de 50 pinturas
El impresionismo visto a través de 50 pinturasEl impresionismo visto a través de 50 pinturas
El impresionismo visto a través de 50 pinturasunidaddedesarrollouda
 

Más de unidaddedesarrollouda (11)

Noronha. calculo
Noronha. calculoNoronha. calculo
Noronha. calculo
 
Disgrafia a.blanco
Disgrafia a.blancoDisgrafia a.blanco
Disgrafia a.blanco
 
Dificultad evolutiva c. hernandez
Dificultad evolutiva c. hernandezDificultad evolutiva c. hernandez
Dificultad evolutiva c. hernandez
 
Diagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santisDiagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santis
 
Sabías que postimpresionismo nvo
Sabías que postimpresionismo nvoSabías que postimpresionismo nvo
Sabías que postimpresionismo nvo
 
Sabías que postimpresionismo nvo
Sabías que postimpresionismo nvoSabías que postimpresionismo nvo
Sabías que postimpresionismo nvo
 
Sabías que expresionismo
Sabías que expresionismoSabías que expresionismo
Sabías que expresionismo
 
Sabías que surrealismo
Sabías que surrealismoSabías que surrealismo
Sabías que surrealismo
 
Sabías que cubismo
Sabías que cubismoSabías que cubismo
Sabías que cubismo
 
Sabías que impresionismo
Sabías que impresionismoSabías que impresionismo
Sabías que impresionismo
 
El impresionismo visto a través de 50 pinturas
El impresionismo visto a través de 50 pinturasEl impresionismo visto a través de 50 pinturas
El impresionismo visto a través de 50 pinturas
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Sabías que en el Barroco

  • 1. Sabías que… en el Barroco…
  • 2. Barroco es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en el siglo XVII, el cual comprende los años 1601-1700.
  • 3. Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, cuando las obras de arte se recargan con adornos excesivos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
  • 4. La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa “barroco” (en español sería “barrueco”), que significa “perla de forma irregular”, o “joya falsa”. EL término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño.
  • 5. El siglo XVII, desde el punto de vista económico y demográfico, fue una época de crisis y, en ciertas casos, de retroceso.
  • 6. Las crecientes necesidades financieras de los Estados recaían, sobre todo, en las masas campesinas, afectadas por numerosos tributos y tasas desproporcionadas a sus posibilidades, aparte los diezmos eclesiásticos, que contribuían aún más a agravar la ya difícil situación.
  • 7. En el siglo XVII, en muchas regiones se hallaban todavía vigentes las estructuras de tipo feudal. Los señores, que conservaban el dominio de inmensos territorios, mantenían los tradicionales monopolios y derechos, y obligaban a los campesinos a prestaciones gratuitas de trabajo.
  • 8. La población, que durante el siglo XVI había aumentado casi constantemente en toda Europa, cien años más tarde presentaba una tendencia a la disminución, debido a las epidemias de peste y cólera y a una serie de escaseces terribles, provocadas por las malas cosechas y por las guerras de la época.
  • 9. En el siglo XVII, la agricultura que había realizado escasos progresos técnicos y productivos, no lograba satisfacer las necesidades alimentarias. La subalimentación y las enfermedades, especialmente infantiles, explican que la vida media no superase los veinticinco años.
  • 10. A pesar de la extensión del cultivo de plantas importadas de América, como el maíz, la patata y el tabaco, en Europa predominaban aún los cereales tradicionales. El trigo se consideraba casi un producto de lujo, a causa de su escaso rendimiento en tierras pobres y trabajadas con técnicas rudimentarias.
  • 11. Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
  • 12. El siglo XVII trajo la era de la revolución científica, quizás el cambio de orientación más importante en la historia de la ciencia. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo ocurren las cosas.
  • 13. Kepler y Galileo (1632-1640), confirmaron las hipótesis copernicanas sobre el heliocentrismo, según las cuales el Sol se halla en el centro de las trayectorias de los planetas, y éstas, además, no son circulares, sino elípticas. Kepler llegó a estas conclusiones por vía matemática. Galileo, sirviéndose del telescopio, demostró de manera indiscutible la exactitud de las teorías copernicanas, y sentó las bases de la mecánica moderna, mostrando que todo movimiento puede expresarse en términos matemáticos.
  • 14. Kepler y Galileo (1632-1640), iniciaron un método nuevo, basado en la formulación de hipótesis que debían verificarse y modificarse mediante la experimentación. La ciencia del siglo XVII debe a este método su desarrollo y sus progresos.
  • 15. La ley de Gravitación Universal es una ley clásica de la gravitación presentada por Isaac Newton en su libro publicado en 1687, PhilosophiaeNaturalis Principia Mathematica, que establece una relación cuantitativa para la fuerza de atracción entre dos objetos con masa. Todo objeto en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, aún si están separados por una gran distancia. Según explica esta ley, cuanta más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de atracción, y además, cuanto más cerca se encuentren entre sí, mayor será esa fuerza también.
  • 16. Los descubrimientos e inventos de Isaac Newton: A continuación mostramos una lista de los principales descubrimientos e inventos que Newton aportó a la historia de la ciencia. Fuerza centrípeta: Del latín hacia el centro, es la fuerza resultante que causa de todo movimiento circular, dirigida hacia el centro y con una magnitud igual, siendo el radio de la circunferencia instantánea que describe la trayectoria. Esta ley, aplicada al movimiento de la luna, pudo ser la inspiración a la ley del cuadrado de la distancia de la gravitación universal. Descomposición de la luz en colores: Explicó el fenómeno mediante una teoría corpuscular de a descomposición de la luz blanca en los diferentes colores del arco iris en pasar por prismas transparentes. Leyes de Kepler: Las demostró matemáticamente a partir de su teoría de la gravitación universal. Las leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas afirman que: 1.- las órbitas son elípticas, con el sol en un foco de la misma; 2.- el radio vector que une el planeta con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales; 3.- el cubo del semieje mayor de la elipse orbital de cada planeta es proporcional al cuadrado del período que tarda el planeta.
  • 17. Los descubrimientos e inventos de Isaac Newton, cont: Hipótesis corpuscular de la luz: Intentó explicar diversos aspectos de la propagación de la luz suponiendo que estaba formada por pequeños proyectiles, corpúsculos. Ésta fue la teoría dominante hasta los experimentos de doble rendija de Young. Óptica: Hizo diferentes adelantos en óptica, entre los que destaca el telescopio de reflexión. Probablemente el «Óptica» sea el segundo libro en importancia que publicó a lo largo de su vida. Leyes del movimiento: Las tres leyes que fundamentan la mecánica de Newton fueron publicadas en su libro más importante, los «Principia».
  • 18.
  • 19. René Descartes (filósofo, matemático…),
  • 20. Johannes Kepler (astrónomo y matemático),
  • 21. Galileo Galilei (astrónomo, matemático…),
  • 22.
  • 23. En 1640, La tortura queda prohibida en Inglaterra.
  • 24. El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música.
  • 25. En el siglo XVII surgió un notable desarrollo la música y el arte dramático. Los espectáculos teatrales se difundieron desde Italia a todos los países europeos, y la dramaturgia conoció una gran renovación gracias a insignes escritores, como el inglés William Shakespeare (1564-1616), los españoles Lope de Vega (1562-1635) y Calderón de la Barca (1600-1681) y los franceses Jean-BaptisteMolière (1622-1673) y Jean Racine (1639-1699).
  • 26. En la música del Barroco sobresalen Antonio Vivaldi, Johann Sebastián Bach y GeorgFriedrichHändel.
  • 27. El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
  • 28. Don Quijote de la Mancha, es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.
  • 29. En el barroco la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
  • 30. La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y su monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales, su expresividad y su tratamiento de la ropa.
  • 31. En el Barroco en Roma trabajan los más grandes arquitectos. En el período de transición se distingue de Carlo Maderno: la Santa María de la Victoria, y de Giacomo della Porta: la fachada del Gesú.
  • 32. Abajo se puede ver la Catedral de Lecce, ejemplo característico del arte Barroco que se desarrolló en el siglo XVII.
  • 33. El pintor barroco plasma la realidad tal y como la ve, con sus límites imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos de primer plano intrascendente, los escorzos y las posturas violentas, y las composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo.
  • 34. Una nueva pauta que se diferenció del renacimiento, fue que ya los rostros de los bellos modelos desaparecieron, dando lugar a expresiones naturales, resultándonos hoy en día hasta un poco chocantes.
  • 35. Los pintores europeos que resaltaron en esta época son: -Caravaggio, -Ludovico Carracci, -AgostinoCarracci y su escuela, -GianBattistaTiépolo, -George de laTour, -Jean AntoineWatteau, -Péter Paul Rúbens, -Anton Van Dyck, -Jacob Jordaens, -FransHals, Rémbrandt, -Francisco de Ribalta, -José de Ribera, -Francisco de Zurbarán, -Alonso Cano, -Bartolomé Esteban Murillo, -Velázquez.