SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TIERRA Y EL TERRITORIO Y LA EDUCACIÓN DE LOS
PUEBLOS
SABERES ANCESTRALES
INTEGRANTES:
Daniel Alexander Cuesta.
Johana Catalina Cuaical.
PRESENTADO A:
Yolima Ortiz Burgos
GRADO:
9-2
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES
INSTITUCIÓNEDUCATIVA JOSÉ ANTONIO LLORENTE
CUMBAL / NARIÑO
LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LA EDUCACIÓN
TIERRA Y TERRITORIO
En el Departamento de Nariño se reconoce como Pastos a los indígenas
pertenecientes a los resguardos indígenas de Mayasquer, Panán, Chiles, Cumbal ,
Cuaspud ,Aldana,, Ipiales , San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres , Funes , II
es, Imues, Túqueres,Guitarrilla,Yascual,Guachaves,Mallama,Colimba, Muélameles,
Guachucal .
El resguardo del Gran Cumbal está dividido en grandes veredas que son: Cuaical,
Guán, Tasmag, Quilismal, Cuaspud, Boyera, Cuetial, El Llano de piedras, San
Martin Miraflores y estas se divide en sectores.
La tierra para el pueblo indígenas de los Pastos es sagrada y la debemos
proteger, nuestro territorio está compuesto por páramos, un nevado, la laguna y
sitios sagrados de nuestros ancestros o mayores como son los petroglifos, la
piedra de los machines, la piedra de los siete algueros e incluye la laguna entre
otros y conforma nuestras tierras ya que son parte de nosotros; por lo tanto no
podemos causarles daño, porque nuestros mayores entendían el territorio desde
el concepto de la verticalidad, es decir comprende los tres mundos que son: el
mundo de abajo, el mundo del medio y el mundo de arriba que se lo puede
explicar o analizar de diferentes puntos de vista o formas el mundo de abajo, es
aquel que comprende las partes bajas de nuestro territorio donde estas tierras
son san Martin y Miraflores, donde se cultivaban los productos como el plátano el
chiro, caña y limón del guaico y el mundo del medio que comprende los llanos
donde se producen los cultivos de tierra fría estos son la papa, las Abas, las ocas,
el maíz, la quinua , entre otros productos y aquí es donde se ubica la comunidad
indígena de los pastos y por lo último está el mundo de arriba esta parte
comprende de los páramos, los cerros, los picos de volcanes y comprende las
tumbas de nuestro ancestros las energías de la tierra el mundo del medio
comprende el suelo donde vivimos y el mundo de arriba comprende el espacio
el aire y el universo por otras partes se encuentra el concepto de la
transversalidad entendiéndose como el adelante y el atrás es decir lo pasado y lo
futuro.
Lo anterior explica que el hecho que los mayores hayan desarrollado un concepto
global del territorio del cual como se dijo antes gran cantidad de procesos
complementarios hacen parte de un ser vivo y por lo tanto no pueden ser tenidos
en cuenta de forma aislada, esta circunstancia hoy nos permite comprender y
entender a nuestros ante pasados y se profundizaban respeto que profesaban
por la naturaleza y en general por la madre tierra pachamama esta concesión se
considera a nuestro territorio como a nuestra madre por el agua, por el aire, el
alimento, en general la vida que nos dan nuestros mayores, donde ponen en
práctica una serie de principios y valores para respeto y vivir en armonía con
nuestra madrea tierra que es la pachamama.
Otro aspecto que determina la importancia del territorio del pueblo de los pastos
radica que esta zona existe un gran potencial de fuente de agua las cuales dan
viada no solo a nuestras comunidades indígenas propia s de nuestra región sino
también a centros urbanos importantes y hoy en da existe una grave
desequilibrio entre hombre y territorio debido al mal uso de los recursos que nos
da la tierra el respeto al madre tierra debe estar por encima de todo sin embargo
los páramos actualmente están siendo lesionados día a día por la misma
comunidad y así hay que tomar muchas medidas con nuestra madre tierra.
LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS DE LOS PASTOS.
La educación de nuestros mayores con autoridad que era el juete o látigo con
el cual nos enseñaban primero a saludar y a respetar a nuestros mayores, con el
saludo nuestros padres los honrábamos con la obediencia y el vendito que se
pedía de rodillas, pidiendo perdón en esos tiempos a los niños a lo cual se los
llama guaguas que quería decir niña o niño por otro punto de vista también les
enseñaban a trasquilar ovejas ya que había que tizar ,hilar, retorcer, y tejer en
guanga. También, a las señoritas se les enseñaba a cocinar el morocho, hacer
la cebada y las guangas y los niños les enseñaban a trabajar de acuerdo a las
fases de las luna orientada por nuestros mayores, se les enseñaba a manejar la
yunta de bueyes de animales que eran bravoso, También se reunían en entorno
al fogón donde nuestros padres, abuelos les contábamos cuentos, anécdotas y
solución de diferentes problemas.
En los años 1935 en una casa prestada de propiedad del señor Telésforo
Chiran de la vereda llamada Cuaical, era un centro educativo donde enseñaban
con pizarra piedra que era enmarcada con madera, en esa época se reunieron
las familias Chiran, Valenzuela, Alpala y Taimal. En un debate decidieron
construir la primera escuela de propiedad y todos unidos en esos tiempos se
entraron a una finca o una montaña de la vereda de Guacaltud, donde se
conservaba la madera que le pertenecía a un señor llamado Sergio Chingua que
era muy católico y un día domingo bajo al pueblo de Cumbal a misa y la
comunidad aprovechó a cortar el monte y tomar la madera de dicho monte para
así construir la escuela, que se fundó de paja y madera del monte y desde
entonces hubo la primera escuela donde estudiaban nuestros mayores.
Los primeros útiles que se utilizaron fueron las pizarra de piedra negra y el lápiz
de piedra así los maestros podían enseñar las primeras palabras y el alfabeto,
como la escuela en esa época era de forma tradicional los maestros para enseñar
a los niños les ordenaban a cada uno llevar una vara de serrote que era de
madera flexible y fuerte para castigar a los niños que no cumplían con sus
deberes , pegándoles en la cabeza, espalda o manos y les decían ´´que la letra
con sangre entra´´ escribían en la pizarra luego memorizaban y luego lo
borraban continuaban con los siguientes temas y así aprendían a leer, escribir,
sumar, restar.
En aquel, tiempo elegían a un señor de dicha vereda, elegido por la comunidad y
sentado por la Alcaldía Municipal para que sea el padre de menores que vigilaba
a los niños el transcurso del año quienes se dirigían de la casa a la escuela y de
la escuela a la casa y si el niño se entretenía en el camino, el padre de menores
tenía la autoridad de pegarle con el juete.
ENTREVISTA:
ALFONSO TARAMUEL
SABERES ANCESTRALES.
SABERES ANCESTRALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
atauray
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Annie Perez
 
La Cosmovisión Andina
La Cosmovisión AndinaLa Cosmovisión Andina
La Cosmovisión Andina
MZ_ ANV11L
 
Organización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perúOrganización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perú
Lu G.
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Gobernabilidad
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
Dixa1000
 
Los procesos demográficos
Los procesos demográficosLos procesos demográficos
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
henryquispehuanca
 
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptxLAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
Isabel667588
 
Ppt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginariasPpt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginarias
veronica artigas
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
Julio Colachagua
 
Santuarios del Perú
Santuarios del PerúSantuarios del Perú
Santuarios del Perú
Lidsay Clariza Morales Jiménez
 
Comunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidadesComunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidades
Giuliana Dextre Ruiz
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
erikssen7
 
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptxECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
silveriacaariconde
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOAlejandra Puentes
 
Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
 
La Cosmovisión Andina
La Cosmovisión AndinaLa Cosmovisión Andina
La Cosmovisión Andina
 
Organización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perúOrganización de la educación básica regular en el perú
Organización de la educación básica regular en el perú
 
Educación incaica
Educación  incaicaEducación  incaica
Educación incaica
 
Pueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente bolivianoPueblos indigenas del oriente boliviano
Pueblos indigenas del oriente boliviano
 
Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
 
Los procesos demográficos
Los procesos demográficosLos procesos demográficos
Los procesos demográficos
 
Monografia de educacion intercultural
Monografia de educacion interculturalMonografia de educacion intercultural
Monografia de educacion intercultural
 
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptxLAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
LAS 11 ECORREGIONES DEL PERU.pptx
 
Ppt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginariasPpt lineas imaginarias
Ppt lineas imaginarias
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
 
Santuarios del Perú
Santuarios del PerúSantuarios del Perú
Santuarios del Perú
 
Higiene personal en preescolar
Higiene personal en preescolarHigiene personal en preescolar
Higiene personal en preescolar
 
Comunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidadesComunicación: competencias - capacidades
Comunicación: competencias - capacidades
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
 
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptxECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
ECOSISTEMAS DEL PERÚ.pptx
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 

Similar a SABERES ANCESTRALES.

Reglamento interno males
Reglamento interno malesReglamento interno males
Reglamento interno males
Mario Cuayal R
 
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
Ministerio de Educacon
 
Historia de la comunidad de Yacubiana
Historia de la comunidad de YacubianaHistoria de la comunidad de Yacubiana
Historia de la comunidad de Yacubiana
Ayda cando
 
Comunidad Yacubiana
Comunidad YacubianaComunidad Yacubiana
Comunidad Yacubiana
aydacandocayambe
 
Monografía vereda la pizarrita
Monografía vereda la pizarritaMonografía vereda la pizarrita
Monografía vereda la pizarrita
MANUEL TOVAR
 
Historia san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitivaHistoria san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitiva
marpolar
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Waman Wasi
 
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitivaHistoria san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
marpolar
 
Mi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondoMi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondo
norellyruiz2013
 
Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"
Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"
Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"
Alquería Eduación
 
Historia de la unidad educativa
Historia de la unidad educativaHistoria de la unidad educativa
Historia de la unidad educativa
Ministerio de Educacon
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chileG1RR3D4
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chileG1RR3D4
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
AndresFranco83
 
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinasHubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
SofiaLannoo
 

Similar a SABERES ANCESTRALES. (20)

Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
3º gr
3º gr3º gr
3º gr
 
Reglamento interno males
Reglamento interno malesReglamento interno males
Reglamento interno males
 
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
 
Historia de la comunidad de Yacubiana
Historia de la comunidad de YacubianaHistoria de la comunidad de Yacubiana
Historia de la comunidad de Yacubiana
 
Comunidad Yacubiana
Comunidad YacubianaComunidad Yacubiana
Comunidad Yacubiana
 
Monografía vereda la pizarrita
Monografía vereda la pizarritaMonografía vereda la pizarrita
Monografía vereda la pizarrita
 
Historia san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitivaHistoria san jose de saguaz definitiva
Historia san jose de saguaz definitiva
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
 
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitivaHistoria san jos_de_sagu_z_definitiva
Historia san jos_de_sagu_z_definitiva
 
Mi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondoMi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondo
 
Mi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondoMi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondo
 
Mi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondoMi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondo
 
Mi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondoMi vereda monterredondo
Mi vereda monterredondo
 
Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"
Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"
Presentación sobre "Viajamos al pasado: La Prehistoria"
 
Historia de la unidad educativa
Historia de la unidad educativaHistoria de la unidad educativa
Historia de la unidad educativa
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
 
Pueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinasHubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
 

Más de yolimaortizburgos

POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
yolimaortizburgos
 
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
Panan una raiz de nuestro ancestros 2Panan una raiz de nuestro ancestros 2
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
yolimaortizburgos
 
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
yolimaortizburgos
 
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
yolimaortizburgos
 
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
yolimaortizburgos
 
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
RESCATANDO NUESTRAS RAICESRESCATANDO NUESTRAS RAICES
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
yolimaortizburgos
 
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROSPANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
yolimaortizburgos
 
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
yolimaortizburgos
 
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGALA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA
yolimaortizburgos
 
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROSLA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
yolimaortizburgos
 
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
yolimaortizburgos
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
yolimaortizburgos
 
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
Portafolio digital una  aproximidad a nuestras raices ancestralesPortafolio digital una  aproximidad a nuestras raices ancestrales
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
yolimaortizburgos
 

Más de yolimaortizburgos (13)

POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
 
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
Panan una raiz de nuestro ancestros 2Panan una raiz de nuestro ancestros 2
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
 
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
 
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
 
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
 
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
RESCATANDO NUESTRAS RAICESRESCATANDO NUESTRAS RAICES
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
 
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROSPANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
 
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
 
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGALA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA
 
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROSLA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
 
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
 
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
Portafolio digital una  aproximidad a nuestras raices ancestralesPortafolio digital una  aproximidad a nuestras raices ancestrales
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

SABERES ANCESTRALES.

  • 1. LA TIERRA Y EL TERRITORIO Y LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS SABERES ANCESTRALES INTEGRANTES: Daniel Alexander Cuesta. Johana Catalina Cuaical. PRESENTADO A: Yolima Ortiz Burgos GRADO: 9-2 MATERIA: CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓNEDUCATIVA JOSÉ ANTONIO LLORENTE CUMBAL / NARIÑO
  • 2. LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LA EDUCACIÓN TIERRA Y TERRITORIO En el Departamento de Nariño se reconoce como Pastos a los indígenas pertenecientes a los resguardos indígenas de Mayasquer, Panán, Chiles, Cumbal , Cuaspud ,Aldana,, Ipiales , San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres , Funes , II es, Imues, Túqueres,Guitarrilla,Yascual,Guachaves,Mallama,Colimba, Muélameles, Guachucal . El resguardo del Gran Cumbal está dividido en grandes veredas que son: Cuaical, Guán, Tasmag, Quilismal, Cuaspud, Boyera, Cuetial, El Llano de piedras, San Martin Miraflores y estas se divide en sectores. La tierra para el pueblo indígenas de los Pastos es sagrada y la debemos proteger, nuestro territorio está compuesto por páramos, un nevado, la laguna y sitios sagrados de nuestros ancestros o mayores como son los petroglifos, la piedra de los machines, la piedra de los siete algueros e incluye la laguna entre otros y conforma nuestras tierras ya que son parte de nosotros; por lo tanto no podemos causarles daño, porque nuestros mayores entendían el territorio desde el concepto de la verticalidad, es decir comprende los tres mundos que son: el mundo de abajo, el mundo del medio y el mundo de arriba que se lo puede explicar o analizar de diferentes puntos de vista o formas el mundo de abajo, es aquel que comprende las partes bajas de nuestro territorio donde estas tierras son san Martin y Miraflores, donde se cultivaban los productos como el plátano el chiro, caña y limón del guaico y el mundo del medio que comprende los llanos donde se producen los cultivos de tierra fría estos son la papa, las Abas, las ocas, el maíz, la quinua , entre otros productos y aquí es donde se ubica la comunidad indígena de los pastos y por lo último está el mundo de arriba esta parte comprende de los páramos, los cerros, los picos de volcanes y comprende las tumbas de nuestro ancestros las energías de la tierra el mundo del medio comprende el suelo donde vivimos y el mundo de arriba comprende el espacio
  • 3. el aire y el universo por otras partes se encuentra el concepto de la transversalidad entendiéndose como el adelante y el atrás es decir lo pasado y lo futuro. Lo anterior explica que el hecho que los mayores hayan desarrollado un concepto global del territorio del cual como se dijo antes gran cantidad de procesos complementarios hacen parte de un ser vivo y por lo tanto no pueden ser tenidos en cuenta de forma aislada, esta circunstancia hoy nos permite comprender y entender a nuestros ante pasados y se profundizaban respeto que profesaban por la naturaleza y en general por la madre tierra pachamama esta concesión se considera a nuestro territorio como a nuestra madre por el agua, por el aire, el alimento, en general la vida que nos dan nuestros mayores, donde ponen en práctica una serie de principios y valores para respeto y vivir en armonía con nuestra madrea tierra que es la pachamama. Otro aspecto que determina la importancia del territorio del pueblo de los pastos radica que esta zona existe un gran potencial de fuente de agua las cuales dan viada no solo a nuestras comunidades indígenas propia s de nuestra región sino también a centros urbanos importantes y hoy en da existe una grave desequilibrio entre hombre y territorio debido al mal uso de los recursos que nos da la tierra el respeto al madre tierra debe estar por encima de todo sin embargo los páramos actualmente están siendo lesionados día a día por la misma comunidad y así hay que tomar muchas medidas con nuestra madre tierra. LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS DE LOS PASTOS. La educación de nuestros mayores con autoridad que era el juete o látigo con el cual nos enseñaban primero a saludar y a respetar a nuestros mayores, con el saludo nuestros padres los honrábamos con la obediencia y el vendito que se pedía de rodillas, pidiendo perdón en esos tiempos a los niños a lo cual se los llama guaguas que quería decir niña o niño por otro punto de vista también les enseñaban a trasquilar ovejas ya que había que tizar ,hilar, retorcer, y tejer en
  • 4. guanga. También, a las señoritas se les enseñaba a cocinar el morocho, hacer la cebada y las guangas y los niños les enseñaban a trabajar de acuerdo a las fases de las luna orientada por nuestros mayores, se les enseñaba a manejar la yunta de bueyes de animales que eran bravoso, También se reunían en entorno al fogón donde nuestros padres, abuelos les contábamos cuentos, anécdotas y solución de diferentes problemas. En los años 1935 en una casa prestada de propiedad del señor Telésforo Chiran de la vereda llamada Cuaical, era un centro educativo donde enseñaban con pizarra piedra que era enmarcada con madera, en esa época se reunieron las familias Chiran, Valenzuela, Alpala y Taimal. En un debate decidieron construir la primera escuela de propiedad y todos unidos en esos tiempos se entraron a una finca o una montaña de la vereda de Guacaltud, donde se conservaba la madera que le pertenecía a un señor llamado Sergio Chingua que era muy católico y un día domingo bajo al pueblo de Cumbal a misa y la comunidad aprovechó a cortar el monte y tomar la madera de dicho monte para así construir la escuela, que se fundó de paja y madera del monte y desde entonces hubo la primera escuela donde estudiaban nuestros mayores. Los primeros útiles que se utilizaron fueron las pizarra de piedra negra y el lápiz de piedra así los maestros podían enseñar las primeras palabras y el alfabeto, como la escuela en esa época era de forma tradicional los maestros para enseñar a los niños les ordenaban a cada uno llevar una vara de serrote que era de madera flexible y fuerte para castigar a los niños que no cumplían con sus deberes , pegándoles en la cabeza, espalda o manos y les decían ´´que la letra con sangre entra´´ escribían en la pizarra luego memorizaban y luego lo borraban continuaban con los siguientes temas y así aprendían a leer, escribir, sumar, restar. En aquel, tiempo elegían a un señor de dicha vereda, elegido por la comunidad y sentado por la Alcaldía Municipal para que sea el padre de menores que vigilaba a los niños el transcurso del año quienes se dirigían de la casa a la escuela y de
  • 5. la escuela a la casa y si el niño se entretenía en el camino, el padre de menores tenía la autoridad de pegarle con el juete. ENTREVISTA: ALFONSO TARAMUEL