SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO PASTO,
PRINCIPIO FILOSÓFICO ANCESTRAL INMERSO EN EL
TEJIDO EN GUANGA Y LA ESPIRITUALIDAD.
EL PENSAMIENTO INDÍGENA DEL PUEBLO
PASTO ESTÁ RELACIONADO
Con el proceso para salvaguardar la vida de todo ser, el territorio
es un lugar de respeto, un espacio mítico y espiritual donde se
crean los saberes, se aprende a vivir en unidad en medio de lo
diverso, se reconstruye nuevas formas de vida, no escritas en libros,
sino en la memoria de la comunidad, en la historia oral de los
mayores, en la vivencia que son realidades desde el contexto, la
apariencia y la estabilidad, fortaleciendo los procesos de vida con una
visión y pensamiento propio en la planeación, desarrollo y bienestar
de las comunidades.
COMO AFECTA EL PROCESO DE
GLOBALIZACIÓN EN LAS CULTURAS
INDÍGENAS.
• El Resguardo Indígena de Cumbal procede de la etnia Pasto
viene experimentando brechas generacionales entre sus formas
de pensamiento cultural que ha sido mediado por políticas de
asimilación e implementación de nuevas tecnologías, donde la
imposición del escenario actual de la globalización y la
acumulación de riqueza con su ideología individualista, está
ocasionando su detrimento cultural.
COMO DEFENDEMOS LA IDENTIDAD
CULTURAL.
• En las comunidades indígenas la identidad cultural se la define como la esencia material y
espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del
antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la
arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados
con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se
muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas, bufandas,
mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
LAS PRENDAS PROPIAS DEL PATRIMONIO
CULTURAL.
• subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada
hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda
la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que
expresa su pensamiento del entorno natural. Desarrollando complejas técnicas de
urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición
oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de
su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación.
ORDENAR EL PENSAMIENTO PARA TEJER Y
LABRAR A CORDEL EL FUTURO.
• Por tradición oral y enseñanza de padres a hijos buscando ordenar el pensamiento para tejer y
labrar a cordel el futuro, sin desligarse del vientre de la madre tierra, para conservar la cultura
milenaria y la identidad del ser.
• El pensamiento dual que se ha desarrollado en la mayoría de las culturas, es el principio
generador y estructurador de los pueblos ancestrales, inmerso en su cosmovisión, estructura
mental y psicológica relacionado con la dualidad o paridad andina, no como una división, sino
como energías que se complementan, que permite una visión integral del mundo, por ello no
es ajeno que en el arte y oficio del tejido encontremos este principio inmerso en todo su
proceso.
COMO MANTENERNOS EN NUESTRA CULTURA.
• Se busca que los pueblos indígenas no desaparezcan en el espacio ni en el
tiempo, este es el pensamiento de lucha y resistencia frente a una sociedad de
consumo, y el proceso de aculturación, es la manera de hacerle frente a todos
los fenómenos que nos afectan y tienden a destruirnos como pueblos autónomos
forjadores de una cultura diferente.
EL PUEBLO DE LOS PASTOS DEFINEN LA
IDENTIDAD CULTURAL.
• Como la esencia material y espiritual llena de sabiduría,
conocimientos y expresiones que reflejan los valores
ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas
de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la
arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos
artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja
utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos
decorativos que se muestran como resultado del ingenio y
creatividad como son: Las ruanas, cobijas, bufandas,
mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
QUE REFLEJAN LAS PRENDAS PROPIAS?
• Las Prendas propias del patrimonio cultural de la región reflejan el arraigo en
la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se
plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza
de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que
expresa su pensamiento del entorno natural.
QUE TÉCNICAS SE DESARROLLAN?
• Se desarrolla complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del
territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura
como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en
generación, mediante el dialogo de saberes, minga de pensamiento, entrevistas con
sabedores, taitas, artesanas tejedoras.
LA ARTESANÍA TEXTIL
• Se caracteriza por ser una actividad creativa con técnicas manuales y
herramientas tradicionales, saberes que han pasado de generación en
generación convirtiéndose en un aspecto relevante de la identidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
JESUSROSALES30
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
diana
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Carlos Solis Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del PeruValoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
Valoracion, Preservacion Del Patrimonio Cultural Del Peru
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de ChavinIconografia de las Imágenes representativas de Chavin
Iconografia de las Imágenes representativas de Chavin
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Hombre de Kotosh
Hombre de KotoshHombre de Kotosh
Hombre de Kotosh
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
 
acora
acoraacora
acora
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 

Similar a LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA

Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
nathaly
 
Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural suscep...
Rivera Manzanares & Vazquez  2008   Artesania como producción cultural suscep...Rivera Manzanares & Vazquez  2008   Artesania como producción cultural suscep...
Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural suscep...
Vladimir Vargas Chauca
 

Similar a LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA (20)

LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO DE LOS POASTOS.
 
Respeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad culturalRespeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad cultural
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
 
Pueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuadorPueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuador
 
Sawuña
SawuñaSawuña
Sawuña
 
Sawuña
SawuñaSawuña
Sawuña
 
Sawuña
SawuñaSawuña
Sawuña
 
CULTURA Y SOCIEDAD
CULTURA Y SOCIEDAD CULTURA Y SOCIEDAD
CULTURA Y SOCIEDAD
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Patrimonio Magallanes
Patrimonio MagallanesPatrimonio Magallanes
Patrimonio Magallanes
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
 
Cultura y ornato indumentario 2012 final1
Cultura y ornato indumentario 2012 final1Cultura y ornato indumentario 2012 final1
Cultura y ornato indumentario 2012 final1
 
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctonaCartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
Cartilla didáctica para la prevenir la perdida de la lengua autóctona
 
Cultura Jany
Cultura JanyCultura Jany
Cultura Jany
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Tour de la cultura
Tour de la culturaTour de la cultura
Tour de la cultura
 
Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural suscep...
Rivera Manzanares & Vazquez  2008   Artesania como producción cultural suscep...Rivera Manzanares & Vazquez  2008   Artesania como producción cultural suscep...
Rivera Manzanares & Vazquez 2008 Artesania como producción cultural suscep...
 
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
 
Construyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidadConstruyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidad
 

Más de yolimaortizburgos

Más de yolimaortizburgos (12)

SABERES ANCESTRALES.
SABERES ANCESTRALES.SABERES ANCESTRALES.
SABERES ANCESTRALES.
 
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
POR LA SENDA DE JUAN CHILES.
 
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
Panan una raiz de nuestro ancestros 2Panan una raiz de nuestro ancestros 2
Panan una raiz de nuestro ancestros 2
 
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
LAS PIEDRAS SAGRADAS DEL TERRITORIO DE CUMBAL.
 
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
PRESENTACION PROYECTO YOLIMA MAESTRIA 2017
 
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
RESCATANDO NUESTRAS RAICESRESCATANDO NUESTRAS RAICES
RESCATANDO NUESTRAS RAICES
 
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROSPANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
PANAN RAIZ DE NUESTROS ANCESTROS
 
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA..
 
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROSLA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
LA CULTURA DE NUESTROS ANCESTROS
 
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
Actividad n0 1 los abuelos cuentan la historia.
 
Recetario grado noveno
Recetario grado novenoRecetario grado noveno
Recetario grado noveno
 
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
Portafolio digital una  aproximidad a nuestras raices ancestralesPortafolio digital una  aproximidad a nuestras raices ancestrales
Portafolio digital una aproximidad a nuestras raices ancestrales
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

LA DUALIDAD INMERSA EN EL TEJIDO Y LA GUANGA

  • 1. LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO PASTO, PRINCIPIO FILOSÓFICO ANCESTRAL INMERSO EN EL TEJIDO EN GUANGA Y LA ESPIRITUALIDAD.
  • 2. EL PENSAMIENTO INDÍGENA DEL PUEBLO PASTO ESTÁ RELACIONADO Con el proceso para salvaguardar la vida de todo ser, el territorio es un lugar de respeto, un espacio mítico y espiritual donde se crean los saberes, se aprende a vivir en unidad en medio de lo diverso, se reconstruye nuevas formas de vida, no escritas en libros, sino en la memoria de la comunidad, en la historia oral de los mayores, en la vivencia que son realidades desde el contexto, la apariencia y la estabilidad, fortaleciendo los procesos de vida con una visión y pensamiento propio en la planeación, desarrollo y bienestar de las comunidades.
  • 3. COMO AFECTA EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN LAS CULTURAS INDÍGENAS. • El Resguardo Indígena de Cumbal procede de la etnia Pasto viene experimentando brechas generacionales entre sus formas de pensamiento cultural que ha sido mediado por políticas de asimilación e implementación de nuevas tecnologías, donde la imposición del escenario actual de la globalización y la acumulación de riqueza con su ideología individualista, está ocasionando su detrimento cultural.
  • 4. COMO DEFENDEMOS LA IDENTIDAD CULTURAL. • En las comunidades indígenas la identidad cultural se la define como la esencia material y espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
  • 5. LAS PRENDAS PROPIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL. • subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento del entorno natural. Desarrollando complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación.
  • 6. ORDENAR EL PENSAMIENTO PARA TEJER Y LABRAR A CORDEL EL FUTURO. • Por tradición oral y enseñanza de padres a hijos buscando ordenar el pensamiento para tejer y labrar a cordel el futuro, sin desligarse del vientre de la madre tierra, para conservar la cultura milenaria y la identidad del ser. • El pensamiento dual que se ha desarrollado en la mayoría de las culturas, es el principio generador y estructurador de los pueblos ancestrales, inmerso en su cosmovisión, estructura mental y psicológica relacionado con la dualidad o paridad andina, no como una división, sino como energías que se complementan, que permite una visión integral del mundo, por ello no es ajeno que en el arte y oficio del tejido encontremos este principio inmerso en todo su proceso.
  • 7. COMO MANTENERNOS EN NUESTRA CULTURA. • Se busca que los pueblos indígenas no desaparezcan en el espacio ni en el tiempo, este es el pensamiento de lucha y resistencia frente a una sociedad de consumo, y el proceso de aculturación, es la manera de hacerle frente a todos los fenómenos que nos afectan y tienden a destruirnos como pueblos autónomos forjadores de una cultura diferente.
  • 8. EL PUEBLO DE LOS PASTOS DEFINEN LA IDENTIDAD CULTURAL. • Como la esencia material y espiritual llena de sabiduría, conocimientos y expresiones que reflejan los valores ancestrales del antepasado milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven reflejadas en la arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: Las ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras etc.
  • 9. QUE REFLEJAN LAS PRENDAS PROPIAS? • Las Prendas propias del patrimonio cultural de la región reflejan el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento del entorno natural.
  • 10. QUE TÉCNICAS SE DESARROLLAN? • Se desarrolla complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación, mediante el dialogo de saberes, minga de pensamiento, entrevistas con sabedores, taitas, artesanas tejedoras.
  • 11. LA ARTESANÍA TEXTIL • Se caracteriza por ser una actividad creativa con técnicas manuales y herramientas tradicionales, saberes que han pasado de generación en generación convirtiéndose en un aspecto relevante de la identidad.