SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGÍA
GINECOLÓGICA
Es un procedimiento terapéutico , consiste en estrechar el cuello uterino con un hilo metálico o de
nylon. Se usa en casos en los que existe un riesgo de aborto debido a que el cuello uterino se
encuentra ligeramente distendido, lo que facilita el paso del feto al exterior. Esto es lo que se
conoce como incompetencia o insuficiencia cervical.
Es un método que apareció en la década de los 60 y desde entonces se ha practicado en un gran
número de mujeres con un muy elevado porcentaje de éxito, evitando así numerosos abortos o
partos prematuros.
CERCLAJE CERVICAL
HISTERECTOMIA
Consiste en la extirpación del útero o matriz, el órgano en cuyo interior se desarrolla el feto. En
ocasiones, en mujeres que ya han tenido la menopausia, al quitar el útero se extirpan también
las trompas de Falopio, que son los tubos que comunican los ovarios con el útero (lo que se
denomina salpingectomía), y los ovarios, lo que se denomina oforectomía. Esto se realiza para evitar
que aparezca un cáncer de ovario y reducir el riesgo de desarrollar un cáncer .
INDICADICACIONES EN DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS
Fibromas. Consiste en tratar de forma permanente estos tumores benignos
en el útero que pueden causar sangrado persistente, anemia, dolor pélvico,
dolor durante el coito y presión en la vejiga. En el caso de los fibromas
grandes, es posible que se necesite una cirugía para extirpar el útero a
través de una incisión que se realiza en la parte inferior del abdomen
(histerectomía abdominal).
Endometriosis. Esto ocurre cuando el tejido que reviste el útero
(endometrio) crece fuera de él, lo que afecta los ovarios, las trompas de
Falopio y otros órganos.
.
Endometriosis del útero Esto ocurre cuando el tejido que habitualmente
reviste el útero crece en la pared uterina. El resultado es un útero agrandado y
períodos intensos y dolorosos.
Sangrado uterino anormal. Cuando los medicamentos o un procedimie
quirúrgico menos invasivo no controlan los períodos irregulares, intensos o m
prolongados, es posible que se necesite una histerectomía.
Prolapso uterino. Cuando se debilitan o estiran los tejidos y ligamentos
sostienen la pelvis, el útero puede descender hacia la vagina, lo que ca
pérdida de orina, presión pélvica o dificultad para defecar. Extirpar el úter
reparar los tejidos de sostén puede aliviar esos síntomas.
Dolor pélvico crónico.El dolor pélvico crónico puede tener varias causas, po
que es fundamental un diagnóstico preciso de la causa antes de realizar
histerectomía.
Cáncer ginecológico. Si tienes cáncer de útero, cuello uterino, endometrio u
ovarios o cambios pre cancerígenos, puede que el médico te recomiende que t
realices una histerectomía vaginal la cual es adecuada para las mujeres que
tienen cáncer de cuello uterino o endometrio.
TIPOS DE HISTERECTOMÍA
Histerectomía radical. Se extirpa, además del útero (incluido el
cuello uterino), la parte superior de la vagina y parte de los
tejidos que se encuentran a los lados del cuello uterino. La
histerectomía radical se suele realizar en casos de cáncer.
Histerectomía total. Se extirpa todo el útero,
incluido el cuello uterino.
Histerectomía parcial. Se extirpa el útero,
pero se deja el cuello del útero (el cérvix), la
zona que se encuentra al fondo de la vagina.
¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE HACER UNA HISTERECTOMÍA?
La elección de una u otra forma depende de diferentes circunstancias
relacionadas con el tipo de histerectomía que se quiera realizar (parcial,
total o radical),
Vía abdominal: Mediante una cirugía que abre el abdomen
(laparotomía). Se realiza una apertura abdominal con un bisturí que
puede ser de arriba a abajo o transversal, siguiendo los pliegues del
abdomen
Vía laparoscópica abdominal. En el abdomen se realizan unas
pequeñas incisiones, se introduce una cámara para ver su interior
(laparoscopio) y se introduce el material quirúrgico para cortar y
extraer el útero a través de estas pequeñas aperturas del abdomen.
Vía vaginal. El útero se extrae a través de la parte interior de la
vagina.
Vía laparoscópica vaginal. El laparoscopio se introduce por una
incisión realizada en el interior de la vagina.
TIEMPO OPERATORIO
• La duración de la intervención depende de la
enfermedad que motive la operación. Suele ser más
larga en los casos de cáncer y más corta cuando se
extirpa únicamente el útero por una causa benigna.
• En ocasiones se comienza realizando una
histerectomía por laparoscopia pero, en base a
diversas circunstancias, debe cambiarse a una
histerectomía por laparotomía, es decir abriendo el
abdomen.
• Tras la intervención se administra heparina inyectada
bajo la piel del abdomen y se procede a una
movilización rápida de la paciente para evitar la
formación de coágulos en las piernas (trombosis
venosa profunda).
COMPLICACIONES DE LA HISTERECTOMÍA
• Daño del uréter, de la vejiga o de otras estructuras abdominales
durante la intervención.
• Sangrado importante durante la operación.
• Formación de coágulos en las piernas (trombosis venosa
profunda) que pueden desprenderse y viajar hasta el pulmón
(trombo embolismo pulmonar).
• Infecciones en la zona de la herida.
• Colecciones de sangre (hematomas) en la zona intervenida, que
pueden o no necesitar otra operación para extraerlos
posteriormente.
• Tras la cirugía pueden quedar molestias al mantener relaciones
sexuales (dispareunia) y/o disminución del deseo sexual,
dificultades para orinar, dolor en la zona pélvica, etc.
POSICIÓN QUIRÚRGICAS
Se coloca la paciente en posición de litotomía forzada, utilizando unos estribos
que permitan elevar las piernas de la paciente y avanzando la región glútea unos
centímetros por fuera de la camilla, de modo que todo el grupo quirúrgico se
ubique al frente del periné, en un mismo plano.
Suele ser muy segura; sin embargo, como toda cirugía mayor,
presenta el riesgo y complicaciones.
• Coágulos sanguíneos.
• Infección en la herida quirurgíca.
• Sangrado excesivo.
• Reacciones adversas a la anestesia.
• Daño a las vías urinarias, la vejiga, el recto u otras estructuras
pélvicas durante la cirugía
• En raras ocasiones, la muerte.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERIOPERATORIOS
Es un procedimiento quirúrgico mediante la
cual se extrae el útero de la mujer. es la
segunda operación más practicada después
de otras cirugías ginecológicas. en la cual
resulta de gran importancia el cuidado que
brinda el profesional de enfermería durante
el proceso perioperatorio.
Presentarse con el paciente.
Se debe Retirar todos los objetos metálicos (joyas, reloj, etc.), prótesis
(dentaduras móviles) y esmalte de uñas.
Rasurado de la zona a intervenir.
Ducha o higiene del paciente hospitalizado y aseo bucal.
Proporcionar bata apropiada de paciente.
Identificación del paciente.
Monitoreo de constantes vitales.
En caso de incontinencia, se deberá realizar un sondaje vesical (sonda
Foley a permanencia).
Administrar la medicación preoperatoria prescrita.
Ayuno de 8 horas.
Pasarlo al quirófano cuando se indique.
Papelería administrativa de enfermería:
• Consentimiento informado.
• Exámenes pertinentes.
• Registro de peso y talla.
• Registro de signos vitales, etc.
PRE OPERATORIO:
TRAS OPERATORIO
• Previo el ingreso al quirófano la enfermera deberá Confirmar la
identidad del paciente con los registros.
• Confirmar escritos de ingreso de paciente como la evaluación
de confirmación de ingreso a Operación.
• valorar el estado neurológico del paciente a su ingreso a la
unidad quirúrgica.
• Registrarlo en la hoja de enfermería (hoja transoperatoria).
• Analítica (pruebas de coagulación) reservar sangre.
• Verificar consentimiento informado
POS OPERATORIO
 Monitorización hemodinámica continua para control de constantes vitales.
 Posición del paciente.
 La técnica de punción epidural se realiza con el paciente sentado o en posición
cubito lateral y se punciona el espacio entre las dos apófisis posteriores de la
vértebra.
 Valoración continua del nivel de conciencia mediante escala de coma de Glasgow.
 Valoración de una correcta analgesia, sedación, si es necesario, relajación
muscular.
 Reiniciar la nutrición de forma precoz (a las 12 horas de la intervención quirúrgica.)
 Hacer Avisar al médico de cualquier eventualidad.
 Anotaciones en hojas de enfermería correspondientes.
 Administrar su medicación dado por el medico.
LIGADURA DE TROMPAS
• Es un tipo de anticonceptivo permanente.
• Durante la ligadura de trompas de
Falopio.
• Esta ligadura evita que el óvulo se
traslade desde los ovarios a través de las
trompas de Falopio y bloquea el recorrido
del esperma.
• Evita el embarazo de forma permanente
y el procedimiento no afecta el ciclo
menstrual.
MASTECTOMIA
Una mastectomía es una cirugía para extirpar
todo el tejido mamario de una mama es una
forma de tratar o prevenir el cáncer de mama. Sin
embargo, la tumorectomía no es una opción para
todas las personas que tienen cáncer de mama,
en otras prefieren someterse a una mastectomía.
SALPINGECTOMIA
La salpingectomía es una intervención
quirúrgica que consiste en la extirpación de las
trompas de Falopio en la mujer, lo cual la deja
en una situación de esterilidad. ​La
salpingectomía puede ser unilateral, si
solamente se quita una trompa, o bilateral, si
ambas trompas son eliminadas.
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histerectomía
HisterectomíaHisterectomía
Histerectomía
SÓCRATES POZO
 
Biopsia cervical
Biopsia cervicalBiopsia cervical
Biopsia cervical
Arpon Files
 
Natalia arango y trompas
Natalia arango y trompasNatalia arango y trompas
Natalia arango y trompas
AlejanraArango
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaYesenia Huizar
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
Jornadas HM Hospitales
 
Exenteración completa
Exenteración completaExenteración completa
Exenteración completa
GinecologiaObstetric1
 
Tipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaTipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaFrank Bonilla
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
HISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptx
HISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptxHISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptx
HISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptx
ANACECILIAAREVALOSUN1
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
Gonzalo Pavez
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
UDES
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
Manuel Ayala
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
manuerukun
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
Cynthia Ennovi Lara
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
Arantxa [Medicina]
 
RTUP .pptx
RTUP .pptxRTUP .pptx
RTUP .pptx
OmarAngeles11
 
Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal
GinecologiaObstetric1
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 

La actualidad más candente (20)

Histerectomía
HisterectomíaHisterectomía
Histerectomía
 
Biopsia cervical
Biopsia cervicalBiopsia cervical
Biopsia cervical
 
Natalia arango y trompas
Natalia arango y trompasNatalia arango y trompas
Natalia arango y trompas
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
 
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
 
Exenteración completa
Exenteración completaExenteración completa
Exenteración completa
 
Tipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaTipos de mastectomía
Tipos de mastectomía
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
HISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptx
HISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptxHISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptx
HISTERECTOMIA VAGINAL TECNICA QUIRURGICA.pptx
 
Cáncer de Vagina
Cáncer de VaginaCáncer de Vagina
Cáncer de Vagina
 
Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
 
RTUP .pptx
RTUP .pptxRTUP .pptx
RTUP .pptx
 
Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 

Similar a CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx

OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
ANDRES HUEJE
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
AlexanderTorres698432
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
mairelyJazpe
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
juan
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
MarlinLopez8
 
Histerectomia por medio vaginal en medicina.pdf
Histerectomia por medio vaginal en medicina.pdfHisterectomia por medio vaginal en medicina.pdf
Histerectomia por medio vaginal en medicina.pdf
ABIGAILAGUILARBAEZ
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñasafoelc
 
Ligadura de Trompas
Ligadura de TrompasLigadura de Trompas
Ligadura de Trompas
carolinajimenez580
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Ivonne Baena Jaimes
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasLuis Concepcion
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
Katty Dominguez Reyes
 
Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...
Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...
Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...
GustavoGaitan2
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Annel Hernández
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Dolor pelvic
Dolor pelvicDolor pelvic
Dolor pelvic
UNAM
 

Similar a CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx (20)

OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgicaHisterectomía abdominal técnica quirúrgica
Histerectomía abdominal técnica quirúrgica
 
Histerectomia por medio vaginal en medicina.pdf
Histerectomia por medio vaginal en medicina.pdfHisterectomia por medio vaginal en medicina.pdf
Histerectomia por medio vaginal en medicina.pdf
 
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeñaMetodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
 
Ligadura de Trompas
Ligadura de TrompasLigadura de Trompas
Ligadura de Trompas
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
 
Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...
Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...
Preservación uterina en una mujer con rotura uterina espontánea secundaria ...
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Dolor pelvic
Dolor pelvicDolor pelvic
Dolor pelvic
 

Más de RaquelGonzalesVera

COLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptxCOLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
RaquelGonzalesVera
 
GRUPO QUIRURGICO.pptx
GRUPO QUIRURGICO.pptxGRUPO QUIRURGICO.pptx
GRUPO QUIRURGICO.pptx
RaquelGonzalesVera
 
Etapa intraoperatpria (2).pptx
Etapa intraoperatpria (2).pptxEtapa intraoperatpria (2).pptx
Etapa intraoperatpria (2).pptx
RaquelGonzalesVera
 
invasivo y no invasivo.pptx
invasivo y no  invasivo.pptxinvasivo y no  invasivo.pptx
invasivo y no invasivo.pptx
RaquelGonzalesVera
 
Otitis Aguda.pptx
Otitis Aguda.pptxOtitis Aguda.pptx
Otitis Aguda.pptx
RaquelGonzalesVera
 
ENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptx
ENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptxENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptx
ENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptx
RaquelGonzalesVera
 

Más de RaquelGonzalesVera (6)

COLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptxCOLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
GRUPO QUIRURGICO.pptx
GRUPO QUIRURGICO.pptxGRUPO QUIRURGICO.pptx
GRUPO QUIRURGICO.pptx
 
Etapa intraoperatpria (2).pptx
Etapa intraoperatpria (2).pptxEtapa intraoperatpria (2).pptx
Etapa intraoperatpria (2).pptx
 
invasivo y no invasivo.pptx
invasivo y no  invasivo.pptxinvasivo y no  invasivo.pptx
invasivo y no invasivo.pptx
 
Otitis Aguda.pptx
Otitis Aguda.pptxOtitis Aguda.pptx
Otitis Aguda.pptx
 
ENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptx
ENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptxENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptx
ENFERMEDADES OSTEOMOSCULARES.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx

  • 2. Es un procedimiento terapéutico , consiste en estrechar el cuello uterino con un hilo metálico o de nylon. Se usa en casos en los que existe un riesgo de aborto debido a que el cuello uterino se encuentra ligeramente distendido, lo que facilita el paso del feto al exterior. Esto es lo que se conoce como incompetencia o insuficiencia cervical. Es un método que apareció en la década de los 60 y desde entonces se ha practicado en un gran número de mujeres con un muy elevado porcentaje de éxito, evitando así numerosos abortos o partos prematuros. CERCLAJE CERVICAL
  • 3. HISTERECTOMIA Consiste en la extirpación del útero o matriz, el órgano en cuyo interior se desarrolla el feto. En ocasiones, en mujeres que ya han tenido la menopausia, al quitar el útero se extirpan también las trompas de Falopio, que son los tubos que comunican los ovarios con el útero (lo que se denomina salpingectomía), y los ovarios, lo que se denomina oforectomía. Esto se realiza para evitar que aparezca un cáncer de ovario y reducir el riesgo de desarrollar un cáncer .
  • 4. INDICADICACIONES EN DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS Fibromas. Consiste en tratar de forma permanente estos tumores benignos en el útero que pueden causar sangrado persistente, anemia, dolor pélvico, dolor durante el coito y presión en la vejiga. En el caso de los fibromas grandes, es posible que se necesite una cirugía para extirpar el útero a través de una incisión que se realiza en la parte inferior del abdomen (histerectomía abdominal). Endometriosis. Esto ocurre cuando el tejido que reviste el útero (endometrio) crece fuera de él, lo que afecta los ovarios, las trompas de Falopio y otros órganos. . Endometriosis del útero Esto ocurre cuando el tejido que habitualmente reviste el útero crece en la pared uterina. El resultado es un útero agrandado y períodos intensos y dolorosos.
  • 5. Sangrado uterino anormal. Cuando los medicamentos o un procedimie quirúrgico menos invasivo no controlan los períodos irregulares, intensos o m prolongados, es posible que se necesite una histerectomía. Prolapso uterino. Cuando se debilitan o estiran los tejidos y ligamentos sostienen la pelvis, el útero puede descender hacia la vagina, lo que ca pérdida de orina, presión pélvica o dificultad para defecar. Extirpar el úter reparar los tejidos de sostén puede aliviar esos síntomas. Dolor pélvico crónico.El dolor pélvico crónico puede tener varias causas, po que es fundamental un diagnóstico preciso de la causa antes de realizar histerectomía. Cáncer ginecológico. Si tienes cáncer de útero, cuello uterino, endometrio u ovarios o cambios pre cancerígenos, puede que el médico te recomiende que t realices una histerectomía vaginal la cual es adecuada para las mujeres que tienen cáncer de cuello uterino o endometrio.
  • 6. TIPOS DE HISTERECTOMÍA Histerectomía radical. Se extirpa, además del útero (incluido el cuello uterino), la parte superior de la vagina y parte de los tejidos que se encuentran a los lados del cuello uterino. La histerectomía radical se suele realizar en casos de cáncer. Histerectomía total. Se extirpa todo el útero, incluido el cuello uterino. Histerectomía parcial. Se extirpa el útero, pero se deja el cuello del útero (el cérvix), la zona que se encuentra al fondo de la vagina.
  • 7. ¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE HACER UNA HISTERECTOMÍA? La elección de una u otra forma depende de diferentes circunstancias relacionadas con el tipo de histerectomía que se quiera realizar (parcial, total o radical),
  • 8. Vía abdominal: Mediante una cirugía que abre el abdomen (laparotomía). Se realiza una apertura abdominal con un bisturí que puede ser de arriba a abajo o transversal, siguiendo los pliegues del abdomen Vía laparoscópica abdominal. En el abdomen se realizan unas pequeñas incisiones, se introduce una cámara para ver su interior (laparoscopio) y se introduce el material quirúrgico para cortar y extraer el útero a través de estas pequeñas aperturas del abdomen. Vía vaginal. El útero se extrae a través de la parte interior de la vagina. Vía laparoscópica vaginal. El laparoscopio se introduce por una incisión realizada en el interior de la vagina.
  • 9. TIEMPO OPERATORIO • La duración de la intervención depende de la enfermedad que motive la operación. Suele ser más larga en los casos de cáncer y más corta cuando se extirpa únicamente el útero por una causa benigna. • En ocasiones se comienza realizando una histerectomía por laparoscopia pero, en base a diversas circunstancias, debe cambiarse a una histerectomía por laparotomía, es decir abriendo el abdomen. • Tras la intervención se administra heparina inyectada bajo la piel del abdomen y se procede a una movilización rápida de la paciente para evitar la formación de coágulos en las piernas (trombosis venosa profunda).
  • 10. COMPLICACIONES DE LA HISTERECTOMÍA • Daño del uréter, de la vejiga o de otras estructuras abdominales durante la intervención. • Sangrado importante durante la operación. • Formación de coágulos en las piernas (trombosis venosa profunda) que pueden desprenderse y viajar hasta el pulmón (trombo embolismo pulmonar). • Infecciones en la zona de la herida. • Colecciones de sangre (hematomas) en la zona intervenida, que pueden o no necesitar otra operación para extraerlos posteriormente. • Tras la cirugía pueden quedar molestias al mantener relaciones sexuales (dispareunia) y/o disminución del deseo sexual, dificultades para orinar, dolor en la zona pélvica, etc.
  • 11. POSICIÓN QUIRÚRGICAS Se coloca la paciente en posición de litotomía forzada, utilizando unos estribos que permitan elevar las piernas de la paciente y avanzando la región glútea unos centímetros por fuera de la camilla, de modo que todo el grupo quirúrgico se ubique al frente del periné, en un mismo plano.
  • 12. Suele ser muy segura; sin embargo, como toda cirugía mayor, presenta el riesgo y complicaciones. • Coágulos sanguíneos. • Infección en la herida quirurgíca. • Sangrado excesivo. • Reacciones adversas a la anestesia. • Daño a las vías urinarias, la vejiga, el recto u otras estructuras pélvicas durante la cirugía • En raras ocasiones, la muerte.
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERIOPERATORIOS Es un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer. es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas. en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio.
  • 14. Presentarse con el paciente. Se debe Retirar todos los objetos metálicos (joyas, reloj, etc.), prótesis (dentaduras móviles) y esmalte de uñas. Rasurado de la zona a intervenir. Ducha o higiene del paciente hospitalizado y aseo bucal. Proporcionar bata apropiada de paciente. Identificación del paciente. Monitoreo de constantes vitales. En caso de incontinencia, se deberá realizar un sondaje vesical (sonda Foley a permanencia). Administrar la medicación preoperatoria prescrita. Ayuno de 8 horas. Pasarlo al quirófano cuando se indique. Papelería administrativa de enfermería: • Consentimiento informado. • Exámenes pertinentes. • Registro de peso y talla. • Registro de signos vitales, etc. PRE OPERATORIO:
  • 15. TRAS OPERATORIO • Previo el ingreso al quirófano la enfermera deberá Confirmar la identidad del paciente con los registros. • Confirmar escritos de ingreso de paciente como la evaluación de confirmación de ingreso a Operación. • valorar el estado neurológico del paciente a su ingreso a la unidad quirúrgica. • Registrarlo en la hoja de enfermería (hoja transoperatoria). • Analítica (pruebas de coagulación) reservar sangre. • Verificar consentimiento informado
  • 16. POS OPERATORIO  Monitorización hemodinámica continua para control de constantes vitales.  Posición del paciente.  La técnica de punción epidural se realiza con el paciente sentado o en posición cubito lateral y se punciona el espacio entre las dos apófisis posteriores de la vértebra.  Valoración continua del nivel de conciencia mediante escala de coma de Glasgow.  Valoración de una correcta analgesia, sedación, si es necesario, relajación muscular.  Reiniciar la nutrición de forma precoz (a las 12 horas de la intervención quirúrgica.)  Hacer Avisar al médico de cualquier eventualidad.  Anotaciones en hojas de enfermería correspondientes.  Administrar su medicación dado por el medico.
  • 17. LIGADURA DE TROMPAS • Es un tipo de anticonceptivo permanente. • Durante la ligadura de trompas de Falopio. • Esta ligadura evita que el óvulo se traslade desde los ovarios a través de las trompas de Falopio y bloquea el recorrido del esperma. • Evita el embarazo de forma permanente y el procedimiento no afecta el ciclo menstrual.
  • 18. MASTECTOMIA Una mastectomía es una cirugía para extirpar todo el tejido mamario de una mama es una forma de tratar o prevenir el cáncer de mama. Sin embargo, la tumorectomía no es una opción para todas las personas que tienen cáncer de mama, en otras prefieren someterse a una mastectomía.
  • 19. SALPINGECTOMIA La salpingectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de las trompas de Falopio en la mujer, lo cual la deja en una situación de esterilidad. ​La salpingectomía puede ser unilateral, si solamente se quita una trompa, o bilateral, si ambas trompas son eliminadas.