SlideShare una empresa de Scribd logo
37.103 “G., L. A.”. Consulta. Estafa. Inst. 40/139. Sala VII. h

Poder Judicial de la Nación

///nos Aires, 28 de julio de 2009.-
               Y VISTOS:
               El señor juez Abel Bonorino Peró dijo:
               Las actuaciones llegan a estudio de esta Sala en razón de la elevación en
consulta que ha efectuado la señora juez de grado (fs. 418), frente al pedido de
sobreseimiento formulado por el señor Fiscal General (fs. 417), luego de que la querella
hubo de requerir la elevación a juicio del sumario (fs. 389/398).
               Cabe señalar que la elevación de los autos a esta Sala VII ha sido correcta,
pues en verdad es la habilitada para resolver el conflicto suscitado, en los términos del
art. 348, segundo párrafo, segunda alternativa, del Código Procesal Penal, acorde a la
posición asumida por el Tribunal sobre el tópico, en los casos en que actúa un
querellante (causa n° 30.904, “Pesce, Antonio”, del 12-12-2006).
               En efecto, si bien la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos
“Quiroga, Edgardo Oscar”, del 23 de diciembre de 2004, ha declarado la
inconstitucionalidad del art. 348, segundo párrafo, primera alternativa del citado cuerpo
legal, en cuanto autoriza a la cámara de apelaciones, en los casos en que el juez no está
de acuerdo con el pedido de sobreseimiento del fiscal a apartarlo e instruir al que
designe el fiscal general, a fin de producir la elevación a juicio, el caso del sub examen
ofrece la particularidad de que se ha legitimado activamente al ofendido por el delito y
éste ha requerido la elevación de las actuaciones a la etapa del plenario, circunstancia
que escapa a la hipótesis del mencionado precedente, en el que la inconstitucionalidad
sólo abarcó a la primera alternativa del segundo párrafo, del art. 348 del código
adjetivo.
               En orden a una mejor comprensión, conviene recordar la norma, que reza
así: “Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias probatorias, el juez
las practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá
el sumario para que se expidan, conforme al inciso 2° del artículo anterior.
               El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De
lo contrario, sea que no esté de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea
que sólo el querellante estimara que debe elevar la causa a juicio (tal cual la hipótesis
del sub lite), dará intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta
entiende que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e
instruirá en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de cámara o al que siga en orden de
turno”. La locución “intervención” (destacada en el texto), como se verá, tiene
incidencia en la cuestión aquí debatida.
              Del segundo párrafo de la norma, entonces, fácilmente se colige que
existen dos alternativas por las cuales puede intervenir la cámara de apelaciones: en
primer término, cuando el sobreseimiento ha sido pedido por el fiscal, y en segundo
lugar, cuando sólo el querellante ha requerido la elevación a juicio.
              Es decir, que la consulta “procede por mediar desacuerdo entre el juez y el
fiscal acerca de la procedencia del sobreseimiento o porque sólo la parte querellante
hubo de requerir la elevación a juicio del proceso” (Navarro, Guillermo y Daray,
Roberto, Código Procesal Penal de la Nación, Pensamiento Jurídico Editora, Buenos
Aires, 1996, Tomo I, pág. 735). En ese sentido, la conjunción disyuntiva “o” que trae la
norma denota, en el caso, alternativa entre dos o más ideas (Diccionario de la Lengua
Española, Real Academia Española, vigésima segunda edición, Espasa Calpe, Tomo II,
pág. 1601).
              En esa inteligencia, la lectura del pronunciamiento dictado en “Quiroga”
no puede ofrecer hesitaciones en torno a que la inconstitucionalidad sólo abarcó a la
primera de las alternativas, porque así expresamente surge del fallo, cuando se dijo que
se “impone declarar la inconstitucionalidad del art. 348, segundo párrafo, primera
alternativa, del Código Procesal Penal de la Nación, en cuanto autoriza a la cámara de
apelaciones, en los casos en que el juez no está de acuerdo con el pedido de
sobreseimiento del fiscal, a apartarlo e instruir al que designe el fiscal de cámara, a fin
de producir la elevación a juicio” (por caso, voto de los jueces Petracchi y Highton,
considerando 38).
              Varios de los votos emitidos por los jueces de la Corte Federal confirman
el aserto atingente a que la segunda de las alternativas previstas por la norma en
cuestión (caso en el que sólo el querellante ha requerido la elevación a juicio), ha
superado el test de constitucionalidad.
              En efecto, pertinente resulta transcribir los párrafos que siguen y así, en el
considerando 37 del voto conjunto de los jueces Petracchi y Highton, se ha sostenido
que “corresponde aclarar que lo dicho precedentemente no resulta aplicable a los
supuestos en los que la discrepancia se plantea entre el fiscal -que se manifiesta en
favor del sobreseimiento- y el querellante, que pretende que la causa sea elevada a
juicio. En tales casos, en principio, no es posible suponer una afectación genérica de la
imparcialidad del tribunal, en la medida en que su intervención quede limitada a
asegurar que el querellante pueda ejercer el derecho que la ley le concede a ser oído en
juicio oral y público (conf. doctrina caso ‘Santillán’, Fallos: 321:2021) ni una
37.103 “G., L. A.”. Consulta. Estafa. Inst. 40/139. Sala VII. h

Poder Judicial de la Nación

afectación intolerable a la independencia del Ministerio Público”.
               Análogamente, el juez Zaffaroni sostuvo que “corresponde aclarar que lo
dicho precedentemente no resulta aplicable a los supuestos en que, habiendo
querellante, la discrepancia se plantea entre la pretensión de éste de elevar la causa a
juicio y el pedido de sobreseimiento fiscal. En tales casos, no puede presumirse
parcialidad del tribunal, en la medida que su intervención sólo tiene por objeto, asegurar
al querellante el ejercicio del derecho a ser oído en juicio oral y público, que le otorga la
ley” (considerando 24 de su voto).
               En ese aspecto, dable es concluir entonces que cuando el Alto Tribunal
alude a la “intervención” de la cámara de apelaciones no puede sino hacer referencia a
la consulta que en ese caso autoriza el art. 348, segundo párrafo, segunda alternativa, del
Código Procesal Penal, en los supuestos donde el querellante ha requerido la elevación
de la causa a juicio, siempre que ese mismo vocablo es el que trae la norma.
               En la misma dirección ya se ha pronunciado el Tribunal (causa n° 28.535,
“Masola, Mirta”, del 24-5-2006), donde se dijo que, en situaciones como las que
exhiben las presentes actuaciones, “la causa no puede elevarse directamente a juicio con
la requisitoria de la querella, sino que se abre el procedimiento de consulta no
desautorizado en ‘Quiroga’, de suerte tal que no se comparten las apreciaciones que en
tal sentido formula Cafferata Nores, para quien la sola acusación del particular
querellante permite la apertura del juicio (ver Bertelotti, Mariano, La
inconstitucionalidad del procedimiento de consulta. Reflexiones a partir del fallo
‘Quiroga’...”, en Suplemento Penal y Procesal Penal de La Ley, del 28-2-2006, pág. 14,
con cita de Cafferata Nores, José, Cuestiones actuales sobre el proceso penal, segunda
edición actualizada, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998, pág. 68).
               De igual modo y en orden a ratificar la persistencia de la consulta en el
caso de que sólo la querella formule requisitoria de elevación a juicio así como el
debido control de la cámara de apelaciones, el juez Zaffaroni sostuvo en el caso
“Mattio, Celina Edith”, del 23-12-2004 (Fallos 327:5959), que “habiendo querellante, la
discrepancia se plantea entre la pretensión de éste de elevar la causa a juicio y el pedido
de sobreseimiento fiscal y en tal caso no puede presumirse parcialidad en el tribunal, ya
que su intervención sólo tiene por objeto asegurar al querellante el derecho que le otorga
la ley a ser oído en juicio oral y público...” y “que aun cuando la elevación en consulta
a la cámara de apelaciones resulta viable en este supuesto, ello no habilita al órgano
judicial el apartamiento del fiscal actuante, facultad de la que carece por tratarse del
representante de un organismo distinto y autónomo” (causa “Masola”, antes citada).
              Lo expuesto, claro está, sin perjuicio de que se notifique a la defensa del
requerimiento de elevación a juicio formulado por la querella, en los términos del art.
349 del Código Procesal Penal, “a fin de brindarle la posibilidad de resistir la acusación
del querellante” (C.N.C.P., Sala III, causa n° 4265, “Corti, Jorge Horacio”, en particular
el voto de la Dra. Ledesma).
              Dejada expresamente a salvo la constitucionalidad de la “intervención” de
esta alzada, y siempre que, por las razones vertidas a fs. 400 y 413/415, la señora
representante del Ministerio Público Fiscal no ha requerido la elevación de la causa a
juicio, entiéndese en el caso del sub lite que asiste razón a la querella en cuanto ha
solicitado que el caso pueda ser debatido en la próxima etapa.
              En esa dirección el Tribunal estima que persiste el grado de
convencimiento –probabilidad– requerido para la hipótesis sostenida en la etapa
instructoria al disponerse en la instancia de grado el procesamiento de L. A. G. en orden
al delito de estafa procesal cometida en dos oportunidades (artículo 172, del Código
Penal), de modo que cabe aquí reeditar la argumentación vertida en la intervención que
le cupo a esta alzada a fs. 384, pues ningún elemento de convicción se ha incorporado
con ulterioridad, que pueda neutralizar tales conclusiones.
              De ahí que existan elementos de convicción suficientes que,
fundadamente, han permitido a la querella formular la pertinente requisitoria de
elevación a juicio.
              Así voto.
              El juez Mauro Antonio Divito dijo:
              Aunque -en mi opinión- el procedimiento de consulta, aplicado a
supuestos como el del subexamine presenta el serio inconveniente de que, si aquélla es
evacuada por esta cámara a favor de la elevación a juicio, queda prácticamente sin
sentido el emplazamiento previsto por el art. 349 del CPPN, resulta innegable que tal
proceder es el que mejor se adecua a los lineamientos fijados por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en los precedentes “Quiroga” y “Mattio”.
              Por esa razón, adhiero a la solución propuesta por mi colega.
               Consecuentemente, el Tribunal RESUELVE:
              DEVOLVER las actuaciones al juzgado de origen, evacuada que fue la
consulta a que alude el art. 348, segunda parte, segunda alternativa, del Código Procesal
Penal.
              Hágase saber al señor fiscal general interviniente, a los fines que pudieren
37.103 “G., L. A.”. Consulta. Estafa. Inst. 40/139. Sala VII. h

Poder Judicial de la Nación

corresponder.
                Sirva esta providencia de respetuosa nota de envío.
                El señor juez Juan Esteban Cicciaro no suscribe la presente por hallarse en
uso de licencia.




Abel Bonorino Peró                                           Mauro A. Divito


                       Ante mí: Maximiliano A. Sposetti
Sala vii (segunda_alternativa,_vale_consulta)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonella
Resolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonellaResolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonella
Resolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonella
JOSE FRANCISCO GARCIA QUINTANA
 
Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...
Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...
Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...
Carlos Carnevale
 
Casación 22 2010 cusco
Casación 22 2010 cuscoCasación 22 2010 cusco
Casación 22 2010 cusco
Leo WilMar
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Sentencia del tsj_Condominio_IAFJSR
Sentencia del tsj_Condominio_IAFJSRSentencia del tsj_Condominio_IAFJSR
Sentencia del tsj_Condominio_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Carlos Carnevale
 
Teoria general de la prueba_IAFJSR
Teoria general de la prueba_IAFJSRTeoria general de la prueba_IAFJSR
Teoria general de la prueba_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide  Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide Foro Blog
 
Modelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónModelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelación
Dani Revuelta
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Apelacion y fundamentacion
Apelacion y fundamentacionApelacion y fundamentacion
Apelacion y fundamentacion
Julio Leon Ruiz
 
La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...
La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...
La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...
Carlos Carnevale
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiYesi Chiquita
 
Escrito interponiendo recurso de apelación
Escrito interponiendo recurso de apelaciónEscrito interponiendo recurso de apelación
Escrito interponiendo recurso de apelaciónBabalawo Odara
 
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ
 

La actualidad más candente (19)

Resolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonella
Resolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonellaResolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonella
Resolucion de sobreseimiento marcia matilde altagracia gomez del campo tonella
 
Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...
Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...
Rechazo de renuncia a juicio por jurados. Temporaneidad. Falta de notificació...
 
Casación 22 2010 cusco
Casación 22 2010 cuscoCasación 22 2010 cusco
Casación 22 2010 cusco
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
Sentencia del tsj_Condominio_IAFJSR
Sentencia del tsj_Condominio_IAFJSRSentencia del tsj_Condominio_IAFJSR
Sentencia del tsj_Condominio_IAFJSR
 
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
 
Teoria general de la prueba_IAFJSR
Teoria general de la prueba_IAFJSRTeoria general de la prueba_IAFJSR
Teoria general de la prueba_IAFJSR
 
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide  Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
 
Modelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónModelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelación
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
3. apelacion
3. apelacion3. apelacion
3. apelacion
 
Apelacion y fundamentacion
Apelacion y fundamentacionApelacion y fundamentacion
Apelacion y fundamentacion
 
La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...
La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...
La Cámara de Apelación y Garantías de Azul revocó la resolución del Juez Carl...
 
Apelacion excepcion
Apelacion excepcionApelacion excepcion
Apelacion excepcion
 
Apuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil iiApuntes de derecho procesal civil ii
Apuntes de derecho procesal civil ii
 
Escrito interponiendo recurso de apelación
Escrito interponiendo recurso de apelaciónEscrito interponiendo recurso de apelación
Escrito interponiendo recurso de apelación
 
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
 

Similar a Sala vii (segunda_alternativa,_vale_consulta)

Fallo gongora
Fallo gongoraFallo gongora
Fallo gongora
Ingrid Caro
 
Corte per saltum
Corte per saltumCorte per saltum
Corte per saltum
Gabriel Conte
 
Fallo Acosta
Fallo AcostaFallo Acosta
Fallo Acosta
ANDRESCUERVO9
 
Vivas
VivasVivas
Vivas
sergio44
 
Inadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentados
Inadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentadosInadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentados
Inadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentadosMalu Falsetti
 
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
Csjn, romano (unificación de penas   431 bis y método escogido)Csjn, romano (unificación de penas   431 bis y método escogido)
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)cursopenaltoftuc
 
Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...
Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...
Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...
Eduardo Nelson German
 
Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)
Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)
Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)cursoderechopenaltoftuc
 
Reincidencia y non bis in idem
Reincidencia y non bis in idemReincidencia y non bis in idem
Reincidencia y non bis in idem
Dulio Artaza
 
15.6.12 perjudicados f.cuenca
15.6.12 perjudicados f.cuenca15.6.12 perjudicados f.cuenca
15.6.12 perjudicados f.cuenca
faralami
 
Analisis de sentencias en corte de apelaciones
Analisis de sentencias en corte de apelacionesAnalisis de sentencias en corte de apelaciones
Analisis de sentencias en corte de apelaciones
katrielromero
 
Resolucion cspb-revision-condena
Resolucion cspb-revision-condenaResolucion cspb-revision-condena
Resolucion cspb-revision-condena
Caso Belsunce
 
Deradvo2 tema 2.5 complementaria
Deradvo2 tema 2.5 complementariaDeradvo2 tema 2.5 complementaria
Deradvo2 tema 2.5 complementaria
liclinea10
 
30.3.12 adicae
30.3.12 adicae30.3.12 adicae
30.3.12 adicae
faralami
 
Exp 2005 2006 phc tc
Exp 2005 2006 phc tcExp 2005 2006 phc tc
Exp 2005 2006 phc tc
Emiliac05
 
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
pachana22
 
Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)
Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)
Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)cursoderechopenaltoftuc
 
Alegatos
AlegatosAlegatos

Similar a Sala vii (segunda_alternativa,_vale_consulta) (20)

Fallo gongora
Fallo gongoraFallo gongora
Fallo gongora
 
Corte per saltum
Corte per saltumCorte per saltum
Corte per saltum
 
Fallo Acosta
Fallo AcostaFallo Acosta
Fallo Acosta
 
Vivas
VivasVivas
Vivas
 
Inadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentados
Inadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentadosInadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentados
Inadmisibilidad de los recursos de habeas corpus presentados
 
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
Csjn, romano (unificación de penas   431 bis y método escogido)Csjn, romano (unificación de penas   431 bis y método escogido)
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
 
Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...
Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...
Rechazo “in limine” un planteo de inaplicabilidad de ley efectuado por Daniel...
 
Votos en storchi_
Votos en storchi_Votos en storchi_
Votos en storchi_
 
Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)
Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)
Csjn, acosta martinez (archivo por inex. de delito)
 
Reincidencia y non bis in idem
Reincidencia y non bis in idemReincidencia y non bis in idem
Reincidencia y non bis in idem
 
4 t3144
4 t31444 t3144
4 t3144
 
15.6.12 perjudicados f.cuenca
15.6.12 perjudicados f.cuenca15.6.12 perjudicados f.cuenca
15.6.12 perjudicados f.cuenca
 
Analisis de sentencias en corte de apelaciones
Analisis de sentencias en corte de apelacionesAnalisis de sentencias en corte de apelaciones
Analisis de sentencias en corte de apelaciones
 
Resolucion cspb-revision-condena
Resolucion cspb-revision-condenaResolucion cspb-revision-condena
Resolucion cspb-revision-condena
 
Deradvo2 tema 2.5 complementaria
Deradvo2 tema 2.5 complementariaDeradvo2 tema 2.5 complementaria
Deradvo2 tema 2.5 complementaria
 
30.3.12 adicae
30.3.12 adicae30.3.12 adicae
30.3.12 adicae
 
Exp 2005 2006 phc tc
Exp 2005 2006 phc tcExp 2005 2006 phc tc
Exp 2005 2006 phc tc
 
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
 
Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)
Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)
Csjn, acosta (tesis_amplia_para_probation)
 
Alegatos
AlegatosAlegatos
Alegatos
 

Más de cursoderechopenaltoftuc

Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)
Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)
Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)cursoderechopenaltoftuc
 
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)cursoderechopenaltoftuc
 
Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)
Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)
Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)cursoderechopenaltoftuc
 
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)cursoderechopenaltoftuc
 
Programa escuela judicial, curso avanzado
Programa escuela judicial, curso avanzadoPrograma escuela judicial, curso avanzado
Programa escuela judicial, curso avanzadocursoderechopenaltoftuc
 
Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)
Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)
Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)cursoderechopenaltoftuc
 
Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)
Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)
Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)cursoderechopenaltoftuc
 

Más de cursoderechopenaltoftuc (12)

Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)
Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)
Csjn, sircovich (variación sorpresiva de calificación)
 
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
 
Santillan
SantillanSantillan
Santillan
 
Csjn, condena en_suspenso
Csjn, condena en_suspensoCsjn, condena en_suspenso
Csjn, condena en_suspenso
 
Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)
Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)
Csjn, delillo (deniega_probation_por_inhab._voto_zaffa_)
 
Noriega (derecho de_defensa_amplio)
Noriega (derecho de_defensa_amplio)Noriega (derecho de_defensa_amplio)
Noriega (derecho de_defensa_amplio)
 
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
Csjn, gasol (pos de segunda condicional si hecho anterior a 1° cond.)
 
Programa escuela judicial, curso avanzado
Programa escuela judicial, curso avanzadoPrograma escuela judicial, curso avanzado
Programa escuela judicial, curso avanzado
 
Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)
Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)
Csjn, zambrana daza (secreto médico y nec. de denunciar)
 
Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)
Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)
Csjn, valdivieso (rescata natividad frias)
 
Cncp, sala iii
Cncp, sala iiiCncp, sala iii
Cncp, sala iii
 
Considerandos 37 y_38_quiroga
Considerandos 37 y_38_quirogaConsiderandos 37 y_38_quiroga
Considerandos 37 y_38_quiroga
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Sala vii (segunda_alternativa,_vale_consulta)

  • 1. 37.103 “G., L. A.”. Consulta. Estafa. Inst. 40/139. Sala VII. h Poder Judicial de la Nación ///nos Aires, 28 de julio de 2009.- Y VISTOS: El señor juez Abel Bonorino Peró dijo: Las actuaciones llegan a estudio de esta Sala en razón de la elevación en consulta que ha efectuado la señora juez de grado (fs. 418), frente al pedido de sobreseimiento formulado por el señor Fiscal General (fs. 417), luego de que la querella hubo de requerir la elevación a juicio del sumario (fs. 389/398). Cabe señalar que la elevación de los autos a esta Sala VII ha sido correcta, pues en verdad es la habilitada para resolver el conflicto suscitado, en los términos del art. 348, segundo párrafo, segunda alternativa, del Código Procesal Penal, acorde a la posición asumida por el Tribunal sobre el tópico, en los casos en que actúa un querellante (causa n° 30.904, “Pesce, Antonio”, del 12-12-2006). En efecto, si bien la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos “Quiroga, Edgardo Oscar”, del 23 de diciembre de 2004, ha declarado la inconstitucionalidad del art. 348, segundo párrafo, primera alternativa del citado cuerpo legal, en cuanto autoriza a la cámara de apelaciones, en los casos en que el juez no está de acuerdo con el pedido de sobreseimiento del fiscal a apartarlo e instruir al que designe el fiscal general, a fin de producir la elevación a juicio, el caso del sub examen ofrece la particularidad de que se ha legitimado activamente al ofendido por el delito y éste ha requerido la elevación de las actuaciones a la etapa del plenario, circunstancia que escapa a la hipótesis del mencionado precedente, en el que la inconstitucionalidad sólo abarcó a la primera alternativa del segundo párrafo, del art. 348 del código adjetivo. En orden a una mejor comprensión, conviene recordar la norma, que reza así: “Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias probatorias, el juez las practicará siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá el sumario para que se expidan, conforme al inciso 2° del artículo anterior. El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea que no esté de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el querellante estimara que debe elevar la causa a juicio (tal cual la hipótesis del sub lite), dará intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal que designe el fiscal de cámara o al que siga en orden de turno”. La locución “intervención” (destacada en el texto), como se verá, tiene
  • 2. incidencia en la cuestión aquí debatida. Del segundo párrafo de la norma, entonces, fácilmente se colige que existen dos alternativas por las cuales puede intervenir la cámara de apelaciones: en primer término, cuando el sobreseimiento ha sido pedido por el fiscal, y en segundo lugar, cuando sólo el querellante ha requerido la elevación a juicio. Es decir, que la consulta “procede por mediar desacuerdo entre el juez y el fiscal acerca de la procedencia del sobreseimiento o porque sólo la parte querellante hubo de requerir la elevación a juicio del proceso” (Navarro, Guillermo y Daray, Roberto, Código Procesal Penal de la Nación, Pensamiento Jurídico Editora, Buenos Aires, 1996, Tomo I, pág. 735). En ese sentido, la conjunción disyuntiva “o” que trae la norma denota, en el caso, alternativa entre dos o más ideas (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, vigésima segunda edición, Espasa Calpe, Tomo II, pág. 1601). En esa inteligencia, la lectura del pronunciamiento dictado en “Quiroga” no puede ofrecer hesitaciones en torno a que la inconstitucionalidad sólo abarcó a la primera de las alternativas, porque así expresamente surge del fallo, cuando se dijo que se “impone declarar la inconstitucionalidad del art. 348, segundo párrafo, primera alternativa, del Código Procesal Penal de la Nación, en cuanto autoriza a la cámara de apelaciones, en los casos en que el juez no está de acuerdo con el pedido de sobreseimiento del fiscal, a apartarlo e instruir al que designe el fiscal de cámara, a fin de producir la elevación a juicio” (por caso, voto de los jueces Petracchi y Highton, considerando 38). Varios de los votos emitidos por los jueces de la Corte Federal confirman el aserto atingente a que la segunda de las alternativas previstas por la norma en cuestión (caso en el que sólo el querellante ha requerido la elevación a juicio), ha superado el test de constitucionalidad. En efecto, pertinente resulta transcribir los párrafos que siguen y así, en el considerando 37 del voto conjunto de los jueces Petracchi y Highton, se ha sostenido que “corresponde aclarar que lo dicho precedentemente no resulta aplicable a los supuestos en los que la discrepancia se plantea entre el fiscal -que se manifiesta en favor del sobreseimiento- y el querellante, que pretende que la causa sea elevada a juicio. En tales casos, en principio, no es posible suponer una afectación genérica de la imparcialidad del tribunal, en la medida en que su intervención quede limitada a asegurar que el querellante pueda ejercer el derecho que la ley le concede a ser oído en juicio oral y público (conf. doctrina caso ‘Santillán’, Fallos: 321:2021) ni una
  • 3. 37.103 “G., L. A.”. Consulta. Estafa. Inst. 40/139. Sala VII. h Poder Judicial de la Nación afectación intolerable a la independencia del Ministerio Público”. Análogamente, el juez Zaffaroni sostuvo que “corresponde aclarar que lo dicho precedentemente no resulta aplicable a los supuestos en que, habiendo querellante, la discrepancia se plantea entre la pretensión de éste de elevar la causa a juicio y el pedido de sobreseimiento fiscal. En tales casos, no puede presumirse parcialidad del tribunal, en la medida que su intervención sólo tiene por objeto, asegurar al querellante el ejercicio del derecho a ser oído en juicio oral y público, que le otorga la ley” (considerando 24 de su voto). En ese aspecto, dable es concluir entonces que cuando el Alto Tribunal alude a la “intervención” de la cámara de apelaciones no puede sino hacer referencia a la consulta que en ese caso autoriza el art. 348, segundo párrafo, segunda alternativa, del Código Procesal Penal, en los supuestos donde el querellante ha requerido la elevación de la causa a juicio, siempre que ese mismo vocablo es el que trae la norma. En la misma dirección ya se ha pronunciado el Tribunal (causa n° 28.535, “Masola, Mirta”, del 24-5-2006), donde se dijo que, en situaciones como las que exhiben las presentes actuaciones, “la causa no puede elevarse directamente a juicio con la requisitoria de la querella, sino que se abre el procedimiento de consulta no desautorizado en ‘Quiroga’, de suerte tal que no se comparten las apreciaciones que en tal sentido formula Cafferata Nores, para quien la sola acusación del particular querellante permite la apertura del juicio (ver Bertelotti, Mariano, La inconstitucionalidad del procedimiento de consulta. Reflexiones a partir del fallo ‘Quiroga’...”, en Suplemento Penal y Procesal Penal de La Ley, del 28-2-2006, pág. 14, con cita de Cafferata Nores, José, Cuestiones actuales sobre el proceso penal, segunda edición actualizada, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998, pág. 68). De igual modo y en orden a ratificar la persistencia de la consulta en el caso de que sólo la querella formule requisitoria de elevación a juicio así como el debido control de la cámara de apelaciones, el juez Zaffaroni sostuvo en el caso “Mattio, Celina Edith”, del 23-12-2004 (Fallos 327:5959), que “habiendo querellante, la discrepancia se plantea entre la pretensión de éste de elevar la causa a juicio y el pedido de sobreseimiento fiscal y en tal caso no puede presumirse parcialidad en el tribunal, ya que su intervención sólo tiene por objeto asegurar al querellante el derecho que le otorga la ley a ser oído en juicio oral y público...” y “que aun cuando la elevación en consulta a la cámara de apelaciones resulta viable en este supuesto, ello no habilita al órgano judicial el apartamiento del fiscal actuante, facultad de la que carece por tratarse del
  • 4. representante de un organismo distinto y autónomo” (causa “Masola”, antes citada). Lo expuesto, claro está, sin perjuicio de que se notifique a la defensa del requerimiento de elevación a juicio formulado por la querella, en los términos del art. 349 del Código Procesal Penal, “a fin de brindarle la posibilidad de resistir la acusación del querellante” (C.N.C.P., Sala III, causa n° 4265, “Corti, Jorge Horacio”, en particular el voto de la Dra. Ledesma). Dejada expresamente a salvo la constitucionalidad de la “intervención” de esta alzada, y siempre que, por las razones vertidas a fs. 400 y 413/415, la señora representante del Ministerio Público Fiscal no ha requerido la elevación de la causa a juicio, entiéndese en el caso del sub lite que asiste razón a la querella en cuanto ha solicitado que el caso pueda ser debatido en la próxima etapa. En esa dirección el Tribunal estima que persiste el grado de convencimiento –probabilidad– requerido para la hipótesis sostenida en la etapa instructoria al disponerse en la instancia de grado el procesamiento de L. A. G. en orden al delito de estafa procesal cometida en dos oportunidades (artículo 172, del Código Penal), de modo que cabe aquí reeditar la argumentación vertida en la intervención que le cupo a esta alzada a fs. 384, pues ningún elemento de convicción se ha incorporado con ulterioridad, que pueda neutralizar tales conclusiones. De ahí que existan elementos de convicción suficientes que, fundadamente, han permitido a la querella formular la pertinente requisitoria de elevación a juicio. Así voto. El juez Mauro Antonio Divito dijo: Aunque -en mi opinión- el procedimiento de consulta, aplicado a supuestos como el del subexamine presenta el serio inconveniente de que, si aquélla es evacuada por esta cámara a favor de la elevación a juicio, queda prácticamente sin sentido el emplazamiento previsto por el art. 349 del CPPN, resulta innegable que tal proceder es el que mejor se adecua a los lineamientos fijados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los precedentes “Quiroga” y “Mattio”. Por esa razón, adhiero a la solución propuesta por mi colega. Consecuentemente, el Tribunal RESUELVE: DEVOLVER las actuaciones al juzgado de origen, evacuada que fue la consulta a que alude el art. 348, segunda parte, segunda alternativa, del Código Procesal Penal. Hágase saber al señor fiscal general interviniente, a los fines que pudieren
  • 5. 37.103 “G., L. A.”. Consulta. Estafa. Inst. 40/139. Sala VII. h Poder Judicial de la Nación corresponder. Sirva esta providencia de respetuosa nota de envío. El señor juez Juan Esteban Cicciaro no suscribe la presente por hallarse en uso de licencia. Abel Bonorino Peró Mauro A. Divito Ante mí: Maximiliano A. Sposetti