SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD FÍSICA Y SU
RELACIÓN CON LA SALUD
Seminario: Educación para la Salud


                      ÍNDICE


I.    CONCEPTO DE SALUD.

II.   CONCEPTO DE SALUD     RELACIONADO      CON    LA
      ACTIVIDAD FÍSICA.

III. EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

IV. CONDUCTAS      RELACIONADAS    CON LA SALUD:
      TABACO,     ALCOHOL     Y     DROGAS   NO
      ISTITUCIONALIZADAS.

V.    CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES.
Seminario: Educación para la Salud
               I.   CONCEPTO DE SALUD

SALUD NORMALIDAD →PROMEDIO

Platón (S. IV AC) Estado de armonía y buena mezcla para
     el cuerpo y el alma dependiente de la conexión de los
     átomos.

OMS (1960)  Completo estado de bienestar físico, psíquico
  y social, y no la simple ausencia de enfermedad.

Perea (1992)  Conjunto de condiciones y calidad de vida
    que permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus
    facultades en armonía y relación con su propio entorno.
Seminario: Educación para la Salud
             I.    CONCEPTO DE SALUD

Corbella (1993)  Una manera de vivir cada vez más
     autónoma, más solidaria y más gozosa.

Rodríguez Martín (1995)  El proceso por el que el hombre
     desarrolla al máximo sus capacidades, tendiendo a la
     plenitud de su autorrealización personal y social.

Marcos Becerro (1989)  Estado de armonía entre lo que
     constituye el ser humano en sus diversos aspectos
     (físico, psíquico y social) y su entorno ambiental,
     variable según las circunstancias, y por tanto, en
     equilibrio dinámico inestable.
Seminario: Educación para la Salud
                 I. CONCEPTO DE SALUD

CARACTERÍSTICAS CONCEPTO SALUD (CASIMIRO,1999)

• Subjetividad, en la medida en que es difícil de definir y
  cuantificar.

• Relatividad, ya que no existe un modelo fijo y absoluto.

• Dinamismo, que está determinado por el contexto en que se
  desarrolla.

• Interdisciplinar, ya que todos los agentes sociales e
  institucionales tienen responsabilidades en su promoción.
Seminario: Educación para la Salud
               I. CONCEPTO DE SALUD

TIPOS DE SALUD (MARCOS BECERRO, 1989)
• Salud física: relacionada con el buen funcionamiento de
   los órganos y sistemas corporales.
• Salud mental: relacionada con el buen funcionamiento de
   los procesos mentales del sujeto.
• Salud individual: estado de salud física o mental de un
   individuo concreto.
• Salud colectiva: consideraciones de salud en una
   colectividad o grupo social importante.
• Salud ambiental: estado de salud de elementos de la
   naturaleza y otras especies en relación con la especie
   humana.
Seminario: Educación para la Salud
             I.     CONCEPTO DE SALUD


  SALUD                  SALUD              SALUD
INDIVIDUAL             COLECTIVA          AMBIENTAL




                  ESTADO DE BINESTAR
Seminario: Educación para la Salud
           I.   CONCEPTO DE SALUD

ESTADO DE BIENESTAR Vs      CALIDAD DE VIDA



                CALIDAD DE VIDA
                CALIDAD DE VIDA

  ESTRUCTURA
 ESTRUCTURA       DESARROLLO
                  DESARROLLO          INDICADORES
                                     INDICADORES
 DEMOGRÁFICA
 DEMOGRÁFICA    SOCIOECONÓMICO
                SOCIOECONÓMICO      DEMOGRÁFICOS
                                    DEMOGRÁFICOS
Seminario: Educación para la Salud

                 I. CONCEPTO DE SALUD

FACTORES DEPENDE LA SALUD (LALONDE, 1974)

•   La biología humana (aspectos genéticos).

•   El medio ambiente.

•   Sistemas asistencia sanitaria.

•   Estilos de vida.
Seminario: Educación para la Salud
           I.    CONCEPTO DE SALUD
ESTILOS DE VIDA.

Glosario promoción salud (J.A. 1986)  El estilo de vida de una persona
       está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de
       conducta que ha desarrollado durante sus procesos de
       socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los
       padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la
       escuela, medios de comunicación, etc.


Henderson y cols. (1980)  El conjunto de pautas y hábitos
      comportamentales cotidianos de una persona.

Mendoza (1995)  El conjunto de patrones de conducta que caracteriza
     la manera general de vivir de un individuo o grupo.
Seminario: Educación para la Salud

               I.    CONCEPTO DE SALUD

ESTILO DE VIDA ----------->      HÁBITOS DE SALUD

Stephard (1984), contempla los de una alimentación correcta,
     una actividad física adecuada y unas pautas de
     descanso regulares y apropiadas.

De la Cruz y cols. (1989), señalan como hábitos de salud en
      edades escolares el de una alimentación equilibrada,
      una practica del ejercicio físico frecuente, descansos y
      esfuerzos adecuados, las posturas escolares y la higiene
      personal.
Seminario: Educación para la Salud
II. CONCEPTO DE SALUD RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD
                         FÍSICA.


1916 → PHYSICAL FITNESS

1970 → HEALTH RELATED PHYSICAL FITNESS

ESPAÑA, Devís (1992) → CONDICIÓN FÍSICA Y
    CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA
    SALUD
Seminario: Educación para la Salud
    III.EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

•    Aparato cardiovascular  La práctica de ejercicio físico
     de forma continuada produce un aumento del volumen
     sistólico (fundamentalmente en trabajos aeróbicos), lo que
     producirá un descenso de la frecuencia cardiaca de
     reposo. Todos estos factores disminuyen el riesgo de
     padecer enfermedades coronarias.

•    Aparato circulatorio  La práctica continuada de
     ejercicio físico provoca un aumento de la capilarización,
     también favorece la elasticidad arterial, siendo uno de los
     factores facilitadotes de la circulación sanguínea. Estos
     efectos previenen la aparición de la ateroesclerosis.
Seminario: Educación para la Salud

 III.EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

• Sistema respiratorio  Una práctica continuada de
  ejercicio físico conlleva un aumento de hemoglobina de los
  glóbulos rojos, por tanto, se produce un aumento de
  oxígeno en todos los órganos. Esta acción provoca una
  mejora en la función respiratoria en sus tres aspectos
  (ventilación, perfusión y difusión). También provoca una
  eficacia en la mecánica de los músculos respiratorios.

• Sistema de alimentación  las principales aportaciones de
  la actividad física sobre este sistema son la eliminación del
  colesterol (LDL) en sangre y una eliminación de las grasas
  del organismo (en ejercicios aeróbicos de larga duración).
Seminario: Educación para la Salud

    III.EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.


•    Aparato locomotor  el ejercicio físico produce un
     aumento del volumen de la musculatura empleada, así
     como una mejora en la amplitud de movimiento.

•    Sistema nervioso  sobre este sistema la actividad física
     supone una mejora en aspectos coordinativos y, sobre
     todo, la posibilidad de disminuir los niveles de estrés,
     ansiedad y mejorar la motivación.
Seminario: Educación para la Salud
        V.       CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.




                     Factores que influyen en el hábito
                     Factores que influyen en el hábito

  Factores personales
  Factores personales          Factores sociales
                               Factores sociales     Factores ambientales
                                                     Factores ambientales

         ••Genéticos
          Genéticos
       ••Psicológicos
        Psicológicos              ••Familiares
                                    Familiares              ••Publicidad
                                                             Publicidad
       ••Edady sexo
        Edad y sexo            ••Grupo de iguales
                                Grupo de iguales            ••Bajocoste
                                                             Bajo coste
••Anticipaciónedad adulta
 Anticipación edad adulta          ••Escolares
                                    Escolares             ••Fácilacceso
                                                           Fácil acceso
    ••Consumo-salud
      Consumo-salud
Seminario: Educación para la Salud

   V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

FACTORES PERSONALES
• Genéticos → Influencia genética madre fumadora embarazo

• Psicológicos → Rasgos personalidad (gusto novedad y riesgo). Jóvenes
  con problemas disciplina y baja autoestima

• Edad y sexo → Edad inicio 13-14 años. Mayor en la mujer

• Anticipación edad adulta → Parecer mayor

• Consumo-salud → infravaloran los riesgos
Seminario: Educación para la Salud
             V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

FACTORES SOCIALES
• Familiares → Relacion padres / Control / Consumo familiar

    Tabla 1. Prevalencia de familiares fumadores
               ESTUDIOS              AÑO       PADRE      MADRE   HERMANOS
   Lendínez de la Cruz y cols.        1997         61,3    20,5       -
   Villalbí y cols.                   1998         36,7    19,1      24,1
   Palomo y cols.                     1999         54,6    37,1      50
   Gascón y cols.                     1999         55,5    21,9      12,6
   De la Cruz y cols.                 2001          -       -        46,5
   García y cols.                     2001         50      42,7      32,8
   Paniagua y cols.                   2001         48,1    40,8       -
Seminario: Educación para la Salud
   V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

FACTORES SOCIALES
• Familiares → Relacion padres / Control / Consumo familiar
• Grupo iguales → Consumo amigos

             Tabla 2. Prevalencia de amigos fumadores
                       ESTUDIOS               AÑO       AMIGOS
             Lendínez de la Cruz y cols.      1997        93,9
             Villalba y cols.                 1998        39
             Palomo y cols.                   1999        59,8
             Gascón y cols.                   1999        20,4
             Álvarez y cols.                  2000       20,55
             Paniagua y cols.                 2001        37,6
Seminario: Educación para la Salud
   V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

 FACTORES SOCIALES
 • Familiares → Relacion padres / Control / Consumo familiar
 • Grupo iguales → Consumo amigos
 • Escolares → Bajo rendimiento


                        Tabla 3. Rendimiento escolar
                                         Asignaturas   Repiten curso
                                         pendientes
Lendinez de la Cruz y cols. (1997)         34,9 %         49,8 %
Martínez y cols. (2002)                       -           46,1 %
Seminario: Educación para la Salud
    V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

FACTORES AMBIENTALES
• Publicidad → Dirigida a los jóvenes

• Bajo coste → Precios más bajos de toda Europa

• Fácil acceso → Ley 6/97 Región de Murcia
                      Tabla 5. Formas de obtener las drogas
                                          ESPAÑA
                           amigos padres Tienda/estanco Pub/bar
               ALCOHOL 36,2 % 27,8%            24,1%          25,7%
                TABACO      63% 4,7%           37,5%          43.5%
Seminario: Educación para la Salud
 V.    CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

ALCOHOL                    TIPOS
ETANOL /ALCOHOL ETÍLICO /ALCOHOL
Bebidas fermentadas → La fermentación es un proceso
     natural mediante el cual un fruto o un grano (uva
     manzana, cebada, etc.) se transforma en bebida
     alcohólica. Su contenido en alcohol es más bajo (16º)
     que en otras bebidas. Vino, cerveza y la sidra.
Bebidas destiladas → Se obtienen mediante un proceso
     artificial, destilando una bebida fermentada. Este
     procedimiento consiste en separar por medio del calor
     una sustancia volátil (alcohol) de otras más fijas,
     enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a
     líquido. De esta forma puede aumentarse la
     concentración de alchol puro. Whisky, ron, ginebra,
     licores, aguardiente, licores, etc.
Seminario: Educación para la Salud
   V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

ALCOHOL    TOLERANCIA / DEPENDENCIA
TOLERANCIA → se produce por la adaptación del cuerpo a la presencia
     continuada de alcohol. Es la responsable de que la mayor parte de los
     consumidores crean que el alcohol no les afecta. La tolerancia se manifiesta
     de dos maneras:
• Cada vez son necesarias mayores dosis de alcohol para conseguir el mismo o un
     efecto parecido,
• Los efectos que se conseguían con la toma de una determinada dosis de alcohol
     son cada vez menores.
DEPENDENCIA → se manifiesta a través del impulso irresistible a
     seguir consumiendo alcohol, aún a sabiendas de los perjuicios que
     produce. El bebedor en situación de dependencia ha perdido la
     capacidad de control sobre el consumo de alcohol. A esto lo
     denominamos alcoholismo.
Seminario: Educación para la Salud
      V.        CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

ALCOHOL         USO / ABUSO
           4 HOMBRE 2,5 MUJER
CANTIDAD ALCOHOL       UBE (UNIDAD BÁSICA ESTÁNDAR)
            Tabla 3. Cálculo del consumo de alcohol en unidades y gramos
  Tipo de bebida          Volumen            Nº de unidades        Nº de gramos
        Vino            1 vaso (100ml)              1                       8
                            1 litro                10                      80
      Cerveza           1 caña (200 ml)             1                       8
                            1 litro                 5                      40
       Copas            1 copa (50 ml)              2                      16
                       1 carajillo (25ml)           1                       8
                      1 combinado (50ml)            2                      16
                            1 litro                40                      320
  Generosos (jerez,     1 copa (50ml)               1                       8
   cava, vermut)       1 vermut (100ml)             2                      16
                            1 litro                20                      160
Seminario: Educación para la Salud
    V.          CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

ALCOHOL             TIPOLOGÍA CONSUMO

                      Tabla 4. Tipología de bebedores
  Tipo de bebedor              Varones                    Mujeres
                      ml/cc      gr      UBE     Ml/cc      gr      UBE
  Abstinente            0         0       0        0         0       0

  Ligeros            12,5-25    0,8-20   1-2      1-25     0,8-20   1-2

  Moderados           26-75     21-60    3-6     26-50     21-40    3-4

  Altos               76-100    61-80    7-8     51-75     41-60    5-6

  Excesivos          101-150    81-120   9-12    76-100    61-80    7-8

  Gran riesgo         +150      +120     +13      +100      +80     +8
Seminario: Educación para la Salud
   V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

ALCOHOL             EFECTOS ASOCIADOS
 EFECTOS A CORTO PLAZO.
Los efectos a corto plazo del alcohol dependen principalmente:
• De la cantidad de alcohol bebida / peso de la persona / consumo de otros
  medicamentos o drogas, etc.
• Del tipo de actividad que se esté ejerciendo mientras se está bajo los
  efectos del alcohol.
EFECTOS A LARGO PLAZO
Dependen básicamente de la exposición continuada al alcohol, por lo que
  no es habitual hallarlos entre los jóvenes. Prácticamente todos los
  órganos del cuerpo pueden ser afectados por el alcohol dado que por su
  forma de distribuirse en el cuerpo entra en contacto con todos. Podemos
  considerar:
• Los problemas orgánicos más frecuentes son los del aparato digestivo
  (hepatitis, cirrosis, gastritis, pancreatitis, cáncer...), trastornos
  cardiovasculares (cardiopatías, hipertensión arterial...), trastornos
  neurológicos (encefalopatías, neuritis...) osteomusculares, metabólicos,
  etc.
Seminario: Educación para la Salud
 V.    CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

ALCOHOL                 ¿QUÉ NOS DICE LA LEY?

La Ley 6/97 sobre drogas de la Región de Murcia, prohíbe
      consumir alcohol en:
• Centros y dependencias de la administración pública.

• Centros sociosanitarios y sanitarios.

• Centros de educación infantil, primaria, secundaria y
     especial.

• Centros y locales destinados a menores de 18 años.
Seminario: Educación para la Salud
   V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

TABACO

La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo
   humo se han identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos, de
   entre los cuales los más importantes son los siguientes:
• Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central,
   responsable de los efectos psicoactivos de la sustancia y de la intensa
   dependencia física que el tabaco provoca.
• Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas, como el
   benzopireno, que inhala el fumador y quienes, conviviendo con él en
   ambientes cerrados, se ven forzados a respirar el humo tóxico que éste
   devuelve al ambiente.
• Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema
   respiratorio ocasionando por el consumo de tabaco (faringitis, tos,
   mucosidad, etc).
• Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la hemoglobina,
   dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre.
Seminario: Educación para la Salud
    V.   CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.
             Tabla . Principales componente de la fase   CANTIDAD
TABACO                        gaseosa.
                        Modificado de Abel (1986).
                            COMPONENTES

         Dióxido de carbono                              20 – 60 mg
         Monóxido de carbono                             10 – 20 mg
         Metano                                            1,3 mg
         Acetaldehído                                      770 µg
         Isopreno                                          582 µg
         Acetona                                         100 – 600 µg
         Ácido cianhídrico                               240 – 430 µg
         2-butanona                                      80 – 250 µg
         Tolueno                                           108 µg
         Acetonitrilo                                      120 µg
         Acroleína                                          84 µg
         Amoniaco                                           80 µg
         Benceno                                            67 µg
         Dimetilnitrosamina                               10 – 65 µg
         Nitrosopirrolidina                               10 – 35 µg
         Nitrobenceno                                       25 µg
Seminario: Educación para la Salud
    V.      CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

TABACO
         Tabla . Principales componente de la
         fase de partículas.
         Modificado de Abel (1986).             CANTIDAD
         COMPONENTES

         Alquitrán                               1 – 40 mg
         Agua                                    1 – 4 mg
         Nicotina                                1 - 2,5 mg
         Fenol                                  20 – 150 µg
         Camecol                                130 – 280 µg


         Pireno                                 50 – 200 µg
         Benzo(a)pireno                          20 – 40 µg
         2,4 Dimetilfenol                          49 µg
         m- y p-Cresol                             20 µg
         p-Etifenol                                18 µg
         Sigmasterol                               53 µg
         Fitosteroles (total)                     130 µg
         Indol                                     14 µg
Seminario: Educación para la Salud
        V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

TABACO                            EFECTOS
 EFECTOS PSICOLÓGICOS.
El tabaco es consumido en busca de algunos efectos positivos, entre los que cabe citar los
   siguientes:
• Relajación.
• Sensación de mayor concentración.
EFECTOS FISIOLÓGICOS.
Entre los más importantes efectos que provoca el consumo habitual de tabaco, podemos
   mencionar los siguientes:
• Disminución de la capacidad pulmonar.
• Fatiga prematura.
• Merma de los sentidos del gusto y el olfato.
• Envejecimiento prematuro de la piel de la cara.
• Mal aliento.
• Color amarillento de dedos y dientes.
• Tos y expectoraciones, sobre todo matutinos.
• Muertes por enfermedades cardiovasculares (coronaria, vascular cerebral y vascular
   periférica)
• muertes por diversos cánceres (pulmón, esófago, vejiga, labio, boca, faringe y laringe).
Seminario: Educación para la Salud
    V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

TABACO                    ¿QUÉ NOS DICE LA LEY?

La Ley 6/97 sobre drogas de la Región de Murcia, prohíbe fumar en:

•   Transportes públicos, de escolares y de enfermos.
•   Áreas de trabajo donde existan mujeres embarazadas.
•   Centros docentes, de salud y de servicios sociales.
•   Jardines de infancia y centros de atención social a menores.
•   Locales de elaboración, manipulación y venta de alimentos.
•   Salas de uso público general y locales comerciales cerrados.
•   Salas de teatro y cine.
•   Espectáculos públicos y deportivos en locales cerrados.
•   Ascensores.
Seminario: Educación para la Salud
  V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

MARIHUANA/CANNABIS
• La marihuana es una combinación de hojas, tallos,
  semillas y flores de la planta conocida como cáñamo
  (Cannabis sativa), y puede ser de color verde, café o gris.

• En todas sus modalidades, la marihuana afecta la mente.
  Es decir, que altera la función normal del cerebro debido a
  que contiene el ingrediente químico activo llamado THC
  (delta-9-tetrahidrocanabinol). Además, la planta de la
  marihuana contiene otras 400 sustancias químicas
  adicionales.
Seminario: Educación para la Salud
   V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

MARIHUANA/CANNABIS
Entre los efectos a corto plazo se encuentran:
• Problemas con la memoria y aprendizaje;
• percepción distorsionada (visual, auditiva, y del tacto), y del sentido
   del paso del tiempo;
• problemas para pensar claramente y para resolver problemas;
• menor coordinación física; y
• ansiedad y aceleración del corazón.

Entre los efectos a largo plazo se asocian los mismos que el tabaco pero
   multiplicado por dos (consumir 5 “porros” = 20 cigarros)
Seminario: Educación para la Salud

V.   CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES
                Tabla 7. Características de las muestras.
                            MUESTRA                  CURSOS
      ESPAÑA                   25.770         3º, 4º ESO, 1º y 2º Bch.
      MURCIA                    2.600           6º EPO, 2º y 4º ESO
      ARCHENA                    49                 3º y 4º ESO
Seminario: Educación para la Salud
    V.        CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES

                        Tabla 7. Consumo alguna vez.



                     ESPAÑA                   MURCIA     ARCHENA




     ALCOHOL          75.7 %                    56,2 %    67,3 %



         TABACO       32,8 %                    26,2 %    30,6 %



     CANNABIS         36,9 %                    15,1 %    32,7 %
Seminario: Educación para la Salud
V.   CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES

                    Tabla 7. Consumo habitual.



                 ESPAÑA                  MURCIA    ARCHENA




      ALCOHOL    75.7 %                      -      67,3 %



      TABACO     55,1 %                   47,5 %    55,9 %



      CANNABIS    22 %                    10,2 %    12,2 %
Seminario: Educación para la Salud

V.      CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES

                      Tabla 8. Frecuencia de intoxicaciones.



                      ESPAÑA                      MURCIA       ARCHENA




     INTOXICACIONES   19,4 %                        14,7 %      52 %
Seminario: Educación para la Salud
V.    CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES

                 Tabla 9. Media edad inicio consumo.



                ESPAÑA                      MURCIA     ARCHENA




     ALCOHOL    13,6 años                       -      13,7 años



     TABACO     13,1 años                       -      12,8 años



     CANNABIS   14,7 años                       -      15,1 años
Seminario: Educación para la Salud
    V.        CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES

                           Tabla 10. Formas de obtener las drogas



                                                     ESPAÑA



                  amigos            padres             Tienda/estanco   Pub/bar




     ALCOHOL      36,2 %            27,8%                  24,1%        25,7%




     TABACO        63%              4,7%                   37,5%        43.5%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludables
Gurenab
 
Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Bienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud públicaBienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud pública
Oscar Correa
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Elizeth Santel
 
161 484-1-pb
161 484-1-pb161 484-1-pb
161 484-1-pb
Carito Cayo
 
Salud y almentacion
Salud y almentacionSalud y almentacion
Salud y almentacion
Ancy Morocho
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
profececiescudero
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
Concepción Castañeda Martínez
 
Presentación1biolog
Presentación1biologPresentación1biolog
Presentación1biolog
Cristel Mayans
 
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludModificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Angelacj11
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
ILCE
 
Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.
Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.
Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.
Videoconferencias UTPL
 
Presentación propedeutica puericultura
Presentación propedeutica puericulturaPresentación propedeutica puericultura
Presentación propedeutica puericultura
paulina salcedo
 
Cuido mi bienestar
Cuido mi bienestarCuido mi bienestar
Cuido mi bienestar
KAtiRojChu
 
Autocuidado HOSPITAL
Autocuidado HOSPITALAutocuidado HOSPITAL
Autocuidado HOSPITAL
naratsu
 
Auto cuido
Auto cuidoAuto cuido
Auto cuido
fidelpsicologo
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
9546714
 
Educación física y salud
Educación física y saludEducación física y salud
Educación física y salud
Nombre Apellidos
 
Decalogo para vivir_mas_y_mejor
Decalogo para vivir_mas_y_mejorDecalogo para vivir_mas_y_mejor
Decalogo para vivir_mas_y_mejor
Alberto Pedro Salazar
 
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Luis Alexis Olivares Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Estilos De Vida Saludables
Estilos De Vida SaludablesEstilos De Vida Saludables
Estilos De Vida Saludables
 
Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes
 
Bienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud públicaBienestar integral y salud pública
Bienestar integral y salud pública
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
161 484-1-pb
161 484-1-pb161 484-1-pb
161 484-1-pb
 
Salud y almentacion
Salud y almentacionSalud y almentacion
Salud y almentacion
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Cuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludableCuaderno m1 vidasaludable
Cuaderno m1 vidasaludable
 
Presentación1biolog
Presentación1biologPresentación1biolog
Presentación1biolog
 
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la saludModificar estilos de vida para mejorar la salud
Modificar estilos de vida para mejorar la salud
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
 
Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.
Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.
Formacion Para la Educación, utpl, febrero 2012.malo d.
 
Presentación propedeutica puericultura
Presentación propedeutica puericulturaPresentación propedeutica puericultura
Presentación propedeutica puericultura
 
Cuido mi bienestar
Cuido mi bienestarCuido mi bienestar
Cuido mi bienestar
 
Autocuidado HOSPITAL
Autocuidado HOSPITALAutocuidado HOSPITAL
Autocuidado HOSPITAL
 
Auto cuido
Auto cuidoAuto cuido
Auto cuido
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
Educación física y salud
Educación física y saludEducación física y salud
Educación física y salud
 
Decalogo para vivir_mas_y_mejor
Decalogo para vivir_mas_y_mejorDecalogo para vivir_mas_y_mejor
Decalogo para vivir_mas_y_mejor
 
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
 

Similar a Salud

Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
MaritrinyOliver
 
Salud peru
Salud peruSalud peru
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.pptSALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
Alma González de Lamas
 
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b bsarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
yorgelis4
 
PROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptx
PROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptxPROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptx
PROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptx
CristianGustavoRodri
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
Snoop_Shivi Morales
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
Sandra Lorena Naranjo
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
Ud 1Ud 1
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Juan Mijana
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
es
eses
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
Angel Madocx
 
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UG
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UGHIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UG
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UG
EMMYCAROLINA2
 

Similar a Salud (20)

Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
Salud peru
Salud peruSalud peru
Salud peru
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
 
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.pptSALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
 
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b bsarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
 
PROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptx
PROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptxPROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptx
PROMOCION DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (1).pptx
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
es
eses
es
 
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
 
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UG
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UGHIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UG
HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA UG
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Salud

  • 1. ACTIVIDAD FÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
  • 2. Seminario: Educación para la Salud ÍNDICE I. CONCEPTO DE SALUD. II. CONCEPTO DE SALUD RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. III. EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. IV. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD: TABACO, ALCOHOL Y DROGAS NO ISTITUCIONALIZADAS. V. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES.
  • 3. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD SALUD NORMALIDAD →PROMEDIO Platón (S. IV AC) Estado de armonía y buena mezcla para el cuerpo y el alma dependiente de la conexión de los átomos. OMS (1960)  Completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no la simple ausencia de enfermedad. Perea (1992)  Conjunto de condiciones y calidad de vida que permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno.
  • 4. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD Corbella (1993)  Una manera de vivir cada vez más autónoma, más solidaria y más gozosa. Rodríguez Martín (1995)  El proceso por el que el hombre desarrolla al máximo sus capacidades, tendiendo a la plenitud de su autorrealización personal y social. Marcos Becerro (1989)  Estado de armonía entre lo que constituye el ser humano en sus diversos aspectos (físico, psíquico y social) y su entorno ambiental, variable según las circunstancias, y por tanto, en equilibrio dinámico inestable.
  • 5. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD CARACTERÍSTICAS CONCEPTO SALUD (CASIMIRO,1999) • Subjetividad, en la medida en que es difícil de definir y cuantificar. • Relatividad, ya que no existe un modelo fijo y absoluto. • Dinamismo, que está determinado por el contexto en que se desarrolla. • Interdisciplinar, ya que todos los agentes sociales e institucionales tienen responsabilidades en su promoción.
  • 6. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD TIPOS DE SALUD (MARCOS BECERRO, 1989) • Salud física: relacionada con el buen funcionamiento de los órganos y sistemas corporales. • Salud mental: relacionada con el buen funcionamiento de los procesos mentales del sujeto. • Salud individual: estado de salud física o mental de un individuo concreto. • Salud colectiva: consideraciones de salud en una colectividad o grupo social importante. • Salud ambiental: estado de salud de elementos de la naturaleza y otras especies en relación con la especie humana.
  • 7. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD SALUD SALUD SALUD INDIVIDUAL COLECTIVA AMBIENTAL ESTADO DE BINESTAR
  • 8. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD ESTADO DE BIENESTAR Vs CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA ESTRUCTURA ESTRUCTURA DESARROLLO DESARROLLO INDICADORES INDICADORES DEMOGRÁFICA DEMOGRÁFICA SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICO DEMOGRÁFICOS DEMOGRÁFICOS
  • 9. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD FACTORES DEPENDE LA SALUD (LALONDE, 1974) • La biología humana (aspectos genéticos). • El medio ambiente. • Sistemas asistencia sanitaria. • Estilos de vida.
  • 10. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD ESTILOS DE VIDA. Glosario promoción salud (J.A. 1986)  El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Henderson y cols. (1980)  El conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona. Mendoza (1995)  El conjunto de patrones de conducta que caracteriza la manera general de vivir de un individuo o grupo.
  • 11. Seminario: Educación para la Salud I. CONCEPTO DE SALUD ESTILO DE VIDA -----------> HÁBITOS DE SALUD Stephard (1984), contempla los de una alimentación correcta, una actividad física adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas. De la Cruz y cols. (1989), señalan como hábitos de salud en edades escolares el de una alimentación equilibrada, una practica del ejercicio físico frecuente, descansos y esfuerzos adecuados, las posturas escolares y la higiene personal.
  • 12. Seminario: Educación para la Salud II. CONCEPTO DE SALUD RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. 1916 → PHYSICAL FITNESS 1970 → HEALTH RELATED PHYSICAL FITNESS ESPAÑA, Devís (1992) → CONDICIÓN FÍSICA Y CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA CON LA SALUD
  • 13. Seminario: Educación para la Salud III.EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. • Aparato cardiovascular  La práctica de ejercicio físico de forma continuada produce un aumento del volumen sistólico (fundamentalmente en trabajos aeróbicos), lo que producirá un descenso de la frecuencia cardiaca de reposo. Todos estos factores disminuyen el riesgo de padecer enfermedades coronarias. • Aparato circulatorio  La práctica continuada de ejercicio físico provoca un aumento de la capilarización, también favorece la elasticidad arterial, siendo uno de los factores facilitadotes de la circulación sanguínea. Estos efectos previenen la aparición de la ateroesclerosis.
  • 14. Seminario: Educación para la Salud III.EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. • Sistema respiratorio  Una práctica continuada de ejercicio físico conlleva un aumento de hemoglobina de los glóbulos rojos, por tanto, se produce un aumento de oxígeno en todos los órganos. Esta acción provoca una mejora en la función respiratoria en sus tres aspectos (ventilación, perfusión y difusión). También provoca una eficacia en la mecánica de los músculos respiratorios. • Sistema de alimentación  las principales aportaciones de la actividad física sobre este sistema son la eliminación del colesterol (LDL) en sangre y una eliminación de las grasas del organismo (en ejercicios aeróbicos de larga duración).
  • 15. Seminario: Educación para la Salud III.EFECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. • Aparato locomotor  el ejercicio físico produce un aumento del volumen de la musculatura empleada, así como una mejora en la amplitud de movimiento. • Sistema nervioso  sobre este sistema la actividad física supone una mejora en aspectos coordinativos y, sobre todo, la posibilidad de disminuir los niveles de estrés, ansiedad y mejorar la motivación.
  • 16. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. Factores que influyen en el hábito Factores que influyen en el hábito Factores personales Factores personales Factores sociales Factores sociales Factores ambientales Factores ambientales ••Genéticos Genéticos ••Psicológicos Psicológicos ••Familiares Familiares ••Publicidad Publicidad ••Edady sexo Edad y sexo ••Grupo de iguales Grupo de iguales ••Bajocoste Bajo coste ••Anticipaciónedad adulta Anticipación edad adulta ••Escolares Escolares ••Fácilacceso Fácil acceso ••Consumo-salud Consumo-salud
  • 17. Seminario: Educación para la Salud V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. FACTORES PERSONALES • Genéticos → Influencia genética madre fumadora embarazo • Psicológicos → Rasgos personalidad (gusto novedad y riesgo). Jóvenes con problemas disciplina y baja autoestima • Edad y sexo → Edad inicio 13-14 años. Mayor en la mujer • Anticipación edad adulta → Parecer mayor • Consumo-salud → infravaloran los riesgos
  • 18. Seminario: Educación para la Salud V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. FACTORES SOCIALES • Familiares → Relacion padres / Control / Consumo familiar Tabla 1. Prevalencia de familiares fumadores ESTUDIOS AÑO PADRE MADRE HERMANOS Lendínez de la Cruz y cols. 1997 61,3 20,5 - Villalbí y cols. 1998 36,7 19,1 24,1 Palomo y cols. 1999 54,6 37,1 50 Gascón y cols. 1999 55,5 21,9 12,6 De la Cruz y cols. 2001 - - 46,5 García y cols. 2001 50 42,7 32,8 Paniagua y cols. 2001 48,1 40,8 -
  • 19. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. FACTORES SOCIALES • Familiares → Relacion padres / Control / Consumo familiar • Grupo iguales → Consumo amigos Tabla 2. Prevalencia de amigos fumadores ESTUDIOS AÑO AMIGOS Lendínez de la Cruz y cols. 1997 93,9 Villalba y cols. 1998 39 Palomo y cols. 1999 59,8 Gascón y cols. 1999 20,4 Álvarez y cols. 2000 20,55 Paniagua y cols. 2001 37,6
  • 20. Seminario: Educación para la Salud V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. FACTORES SOCIALES • Familiares → Relacion padres / Control / Consumo familiar • Grupo iguales → Consumo amigos • Escolares → Bajo rendimiento Tabla 3. Rendimiento escolar Asignaturas Repiten curso pendientes Lendinez de la Cruz y cols. (1997) 34,9 % 49,8 % Martínez y cols. (2002) - 46,1 %
  • 21. Seminario: Educación para la Salud V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. FACTORES AMBIENTALES • Publicidad → Dirigida a los jóvenes • Bajo coste → Precios más bajos de toda Europa • Fácil acceso → Ley 6/97 Región de Murcia Tabla 5. Formas de obtener las drogas ESPAÑA amigos padres Tienda/estanco Pub/bar ALCOHOL 36,2 % 27,8% 24,1% 25,7% TABACO 63% 4,7% 37,5% 43.5%
  • 22. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. ALCOHOL TIPOS ETANOL /ALCOHOL ETÍLICO /ALCOHOL Bebidas fermentadas → La fermentación es un proceso natural mediante el cual un fruto o un grano (uva manzana, cebada, etc.) se transforma en bebida alcohólica. Su contenido en alcohol es más bajo (16º) que en otras bebidas. Vino, cerveza y la sidra. Bebidas destiladas → Se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una bebida fermentada. Este procedimiento consiste en separar por medio del calor una sustancia volátil (alcohol) de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido. De esta forma puede aumentarse la concentración de alchol puro. Whisky, ron, ginebra, licores, aguardiente, licores, etc.
  • 23. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. ALCOHOL TOLERANCIA / DEPENDENCIA TOLERANCIA → se produce por la adaptación del cuerpo a la presencia continuada de alcohol. Es la responsable de que la mayor parte de los consumidores crean que el alcohol no les afecta. La tolerancia se manifiesta de dos maneras: • Cada vez son necesarias mayores dosis de alcohol para conseguir el mismo o un efecto parecido, • Los efectos que se conseguían con la toma de una determinada dosis de alcohol son cada vez menores. DEPENDENCIA → se manifiesta a través del impulso irresistible a seguir consumiendo alcohol, aún a sabiendas de los perjuicios que produce. El bebedor en situación de dependencia ha perdido la capacidad de control sobre el consumo de alcohol. A esto lo denominamos alcoholismo.
  • 24. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. ALCOHOL USO / ABUSO 4 HOMBRE 2,5 MUJER CANTIDAD ALCOHOL UBE (UNIDAD BÁSICA ESTÁNDAR) Tabla 3. Cálculo del consumo de alcohol en unidades y gramos Tipo de bebida Volumen Nº de unidades Nº de gramos Vino 1 vaso (100ml) 1 8 1 litro 10 80 Cerveza 1 caña (200 ml) 1 8 1 litro 5 40 Copas 1 copa (50 ml) 2 16 1 carajillo (25ml) 1 8 1 combinado (50ml) 2 16 1 litro 40 320 Generosos (jerez, 1 copa (50ml) 1 8 cava, vermut) 1 vermut (100ml) 2 16 1 litro 20 160
  • 25. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. ALCOHOL TIPOLOGÍA CONSUMO Tabla 4. Tipología de bebedores Tipo de bebedor Varones Mujeres ml/cc gr UBE Ml/cc gr UBE Abstinente 0 0 0 0 0 0 Ligeros 12,5-25 0,8-20 1-2 1-25 0,8-20 1-2 Moderados 26-75 21-60 3-6 26-50 21-40 3-4 Altos 76-100 61-80 7-8 51-75 41-60 5-6 Excesivos 101-150 81-120 9-12 76-100 61-80 7-8 Gran riesgo +150 +120 +13 +100 +80 +8
  • 26. Seminario: Educación para la Salud V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. ALCOHOL EFECTOS ASOCIADOS EFECTOS A CORTO PLAZO. Los efectos a corto plazo del alcohol dependen principalmente: • De la cantidad de alcohol bebida / peso de la persona / consumo de otros medicamentos o drogas, etc. • Del tipo de actividad que se esté ejerciendo mientras se está bajo los efectos del alcohol. EFECTOS A LARGO PLAZO Dependen básicamente de la exposición continuada al alcohol, por lo que no es habitual hallarlos entre los jóvenes. Prácticamente todos los órganos del cuerpo pueden ser afectados por el alcohol dado que por su forma de distribuirse en el cuerpo entra en contacto con todos. Podemos considerar: • Los problemas orgánicos más frecuentes son los del aparato digestivo (hepatitis, cirrosis, gastritis, pancreatitis, cáncer...), trastornos cardiovasculares (cardiopatías, hipertensión arterial...), trastornos neurológicos (encefalopatías, neuritis...) osteomusculares, metabólicos, etc.
  • 27. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. ALCOHOL ¿QUÉ NOS DICE LA LEY? La Ley 6/97 sobre drogas de la Región de Murcia, prohíbe consumir alcohol en: • Centros y dependencias de la administración pública. • Centros sociosanitarios y sanitarios. • Centros de educación infantil, primaria, secundaria y especial. • Centros y locales destinados a menores de 18 años.
  • 28. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. TABACO La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor de 4.000 componentes tóxicos, de entre los cuales los más importantes son los siguientes: • Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central, responsable de los efectos psicoactivos de la sustancia y de la intensa dependencia física que el tabaco provoca. • Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas, como el benzopireno, que inhala el fumador y quienes, conviviendo con él en ambientes cerrados, se ven forzados a respirar el humo tóxico que éste devuelve al ambiente. • Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio ocasionando por el consumo de tabaco (faringitis, tos, mucosidad, etc). • Monóxido de carbono: sustancia que se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno a través de la sangre.
  • 29. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. Tabla . Principales componente de la fase CANTIDAD TABACO gaseosa. Modificado de Abel (1986). COMPONENTES Dióxido de carbono 20 – 60 mg Monóxido de carbono 10 – 20 mg Metano 1,3 mg Acetaldehído 770 µg Isopreno 582 µg Acetona 100 – 600 µg Ácido cianhídrico 240 – 430 µg 2-butanona 80 – 250 µg Tolueno 108 µg Acetonitrilo 120 µg Acroleína 84 µg Amoniaco 80 µg Benceno 67 µg Dimetilnitrosamina 10 – 65 µg Nitrosopirrolidina 10 – 35 µg Nitrobenceno 25 µg
  • 30. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. TABACO Tabla . Principales componente de la fase de partículas. Modificado de Abel (1986). CANTIDAD COMPONENTES Alquitrán 1 – 40 mg Agua 1 – 4 mg Nicotina 1 - 2,5 mg Fenol 20 – 150 µg Camecol 130 – 280 µg Pireno 50 – 200 µg Benzo(a)pireno 20 – 40 µg 2,4 Dimetilfenol 49 µg m- y p-Cresol 20 µg p-Etifenol 18 µg Sigmasterol 53 µg Fitosteroles (total) 130 µg Indol 14 µg
  • 31. Seminario: Educación para la Salud V.CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. TABACO EFECTOS EFECTOS PSICOLÓGICOS. El tabaco es consumido en busca de algunos efectos positivos, entre los que cabe citar los siguientes: • Relajación. • Sensación de mayor concentración. EFECTOS FISIOLÓGICOS. Entre los más importantes efectos que provoca el consumo habitual de tabaco, podemos mencionar los siguientes: • Disminución de la capacidad pulmonar. • Fatiga prematura. • Merma de los sentidos del gusto y el olfato. • Envejecimiento prematuro de la piel de la cara. • Mal aliento. • Color amarillento de dedos y dientes. • Tos y expectoraciones, sobre todo matutinos. • Muertes por enfermedades cardiovasculares (coronaria, vascular cerebral y vascular periférica) • muertes por diversos cánceres (pulmón, esófago, vejiga, labio, boca, faringe y laringe).
  • 32. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. TABACO ¿QUÉ NOS DICE LA LEY? La Ley 6/97 sobre drogas de la Región de Murcia, prohíbe fumar en: • Transportes públicos, de escolares y de enfermos. • Áreas de trabajo donde existan mujeres embarazadas. • Centros docentes, de salud y de servicios sociales. • Jardines de infancia y centros de atención social a menores. • Locales de elaboración, manipulación y venta de alimentos. • Salas de uso público general y locales comerciales cerrados. • Salas de teatro y cine. • Espectáculos públicos y deportivos en locales cerrados. • Ascensores.
  • 33. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. MARIHUANA/CANNABIS • La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa), y puede ser de color verde, café o gris. • En todas sus modalidades, la marihuana afecta la mente. Es decir, que altera la función normal del cerebro debido a que contiene el ingrediente químico activo llamado THC (delta-9-tetrahidrocanabinol). Además, la planta de la marihuana contiene otras 400 sustancias químicas adicionales.
  • 34. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. MARIHUANA/CANNABIS Entre los efectos a corto plazo se encuentran: • Problemas con la memoria y aprendizaje; • percepción distorsionada (visual, auditiva, y del tacto), y del sentido del paso del tiempo; • problemas para pensar claramente y para resolver problemas; • menor coordinación física; y • ansiedad y aceleración del corazón. Entre los efectos a largo plazo se asocian los mismos que el tabaco pero multiplicado por dos (consumir 5 “porros” = 20 cigarros)
  • 35. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES Tabla 7. Características de las muestras. MUESTRA CURSOS ESPAÑA 25.770 3º, 4º ESO, 1º y 2º Bch. MURCIA 2.600 6º EPO, 2º y 4º ESO ARCHENA 49 3º y 4º ESO
  • 36. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES Tabla 7. Consumo alguna vez. ESPAÑA MURCIA ARCHENA ALCOHOL 75.7 % 56,2 % 67,3 % TABACO 32,8 % 26,2 % 30,6 % CANNABIS 36,9 % 15,1 % 32,7 %
  • 37. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES Tabla 7. Consumo habitual. ESPAÑA MURCIA ARCHENA ALCOHOL 75.7 % - 67,3 % TABACO 55,1 % 47,5 % 55,9 % CANNABIS 22 % 10,2 % 12,2 %
  • 38. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES Tabla 8. Frecuencia de intoxicaciones. ESPAÑA MURCIA ARCHENA INTOXICACIONES 19,4 % 14,7 % 52 %
  • 39. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES Tabla 9. Media edad inicio consumo. ESPAÑA MURCIA ARCHENA ALCOHOL 13,6 años - 13,7 años TABACO 13,1 años - 12,8 años CANNABIS 14,7 años - 15,1 años
  • 40. Seminario: Educación para la Salud V. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD. CONSUMO DROGAS ADOLESCENTES Tabla 10. Formas de obtener las drogas ESPAÑA amigos padres Tienda/estanco Pub/bar ALCOHOL 36,2 % 27,8% 24,1% 25,7% TABACO 63% 4,7% 37,5% 43.5%