SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD E HIGIENE EN LA ADOLESCENCIA
Una correcta higiene durante la adolescencia es fundamental. No sólo por razones estéticas, sino sobre todo
para mantener una buena salud. Pero no siempre es fácil. Los adolescentes a veces se olvidan del baño o no
hacen excesivo caso al cepillo de dientes. Y eso se une a que en esta etapa de su vida con todas las
alteraciones hormonales de la pubertad llegan los olores fuertes, el exceso de grasa y el aumento de la
sudoración.
Por todo ello es imprescindible inculcar durante los primeros años de la adolescencia unas buenas medidas de
higiene. Cuando esas normas se aprenden temprano es mucho más fácil que se mantengan a lo largo de toda
la vida. Además ayudaremos a nuestros hijos a ser disciplinados y a entender la importancia de la salud.
Por qué hay que cuidar la higiene
Los motivos por los que hay que cuidar la higiene son varios:
 Por salud física. Un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan que aumenten los gérmenes y eso puede llevar a la
aparición de enfermedades.
 Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo y eso, sobre
todo durante la adolescencia, es muy importante para las relaciones sociales.
 Por estética. La imagen personal es importante y una buena higiene es imprescindible para mantenerla.
Por qué es especialmente importante la higiene durante la adolescencia
El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos comienzan a tener lugar
nuevos procesos hormonales. Y esos procesos provocan mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no
siempre agradables. En el caso de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación.
Esas son razones para que cuiden su higiene aún más que cuando eran niños.
Cómo pueden mantener una buena higiene los adolescentes
La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre de tomar una ducha ya sea al
levantarse o antes de irse a la cama es imprescindible para mantener el cuerpo limpio. Además, en cada caso
habrá que añadir algún baño más en función de las ocupaciones del adolescente. Por ejemplo, si el chico o la
chica practican algún deporte, tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha.
Y además es bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:
 Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia, por ello es recomendable que los chicos y chicas
laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
 Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón, además de mantenerlo limpio de esa manera podrán
evitar espinillas o un exceso de acné.
 Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.
 Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies. Hay que lavarlos con agua y jabón y secarlos
muy bien. Además hay que cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar zapatos y zapatillas.
 Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda para combatir las caries y el mal aliento. Además no hay
que olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista.
 Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de
las chicas porque destruye la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón específico para la parte genital. También es importante
secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.
 Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta con frecuencia.
No solo el cuerpo
Si la higiene personal es importante, no lo es menos la higiene de la casa. Los adolescentes deben saber que
la casa hay que mantenerla limpia, incluida su habitación. También deben entender que ellos deben cooperar
en la limpieza y el orden de la casa con el resto de la familia.
La mala higiene en los adolescentes ¿Qué hacer?
por Doctora Aliza • 29 de mayo de 2012
Publicado en: Niños y Adolescentes
Si tu hijo(a) adolescente hace rato que está “peleado” con la
ducha y la higiene personal en general, es hora de tener una conversación al respecto. Los cambios hormonales
propios de la adolescencia aumentan la sudoración y si tiene una mala higiene, el mal olor no se hace esperar.
Pero no es sólo una cuestión de olor, sino de salud. Sigue leyendo para que te enteres al respecto.
Luisa no soporta entrar al cuarto de su hijo de 14 años. Cada vez que abre la puerta, sale una oleada de olor que no
soporta. Zapatos, medias, ropa sucia y encima de todo su hijo ha decidido que no quiere saber nada acerca de darse
una ducha y, además, se niega a lavarse los dientes. “Es una vergüenza”, dice Luisa, a quien le preocupa que su
hijo vaya a la escuela de esa manera, pues ella cree que eso refleja las costumbres de la casa. Aunque siempre le
han inculcado una buena higiene personal y general y cuando era niño su hijo disfrutaba del baño, ella no entiende
qué sucedió.
Muchas madres y padres de hijos pre adolescentes y adolescentes se enfrentan a esta situación: de repente, el
asunto de ser aseados y tener una buena higiene se convierte en una batalla constante. ¿Por qué? Tal vez es difícil
para los niños pasar por una transición en la que, de repente, su cuerpo ya no es el mismo. Con la pre adolescencia
empiezan los cambios hormonales que significan más sudoración y olores corporales.
Por eso, apenas tus hijos empiecen la etapa pre adolescente, es necesario que les recalques la importancia del aseo
personal. No solamente porque una persona que huele mal y tiene aspecto sucio puede dar una mala impresión en
la escuela (lo cual causa problemas de autoestima), sino porque es un asunto de salud: quienes no llevan una buena
higiene corporal son más propensos a desarrollar infecciones y otras enfermedades.
¿Por dónde puedes empezar para hacerle entender a tu hijo(a) adolescente su responsabilidad con su higiene?
Habla con él o ella. Pregúntale por qué no está interesado en estar limpio(a). Hazlo con amor y comprensión. No
sabes qué respuestas escucharás. Tal vez es pereza, tal vez porque siente que es la moda, o tal vez hay algún
problema más de fondo como depresión.
De cualquier manera, háblale claramente de que la limpieza es salud. Aquí hacemos un recorrido sobre los puntos
importantes para tener una buena higiene personal:
 Ducharse: Durante los años de la pubertad, bañarse diariamente es esencial. Se recomienda un jabón
neutro y se debe hacer especial énfasis en las axilas, los genitales, la cara, las manos y los pies (mejor, ¡en
todo el cuerpo!)
 Cepillarse los dientes: No hay nada más desagradable que el mal aliento. Recuérdale a tus hijos que sus
dientes son para siempre y son una carta de presentación importante. Incluso, unos dientes limpios, blancos
y sanos los harán más atractivos.
 Lavarse el pelo: aunque no lo hagan todos los días, es importante usar champú para limpiar el cabello y
mantenerlo sano.
 Usar desodorante: como mencioné antes, las glándulas sudoríparas se activan durante esta etapa debido a
los cambios hormonales. Así que usar un desodorante es esencial para alejar a las bacterias que producen el
mal olor.
 Evitar el acné: lavarse la cara es un buen hábito que deben tener los pre adolescentes y los adolescentes
para evitar el acné. Recuérdales que debe hacerlo suavemente.
 Cambiarse de ropa diariamente: si antes los niños podían ponerse una camiseta dos días seguidos sin
dejar olor, ahora la historia es diferente. Recálcales que no hay nada mejor que empezar el día con una
ducha y ropa limpia. Así también evitarán los malos olores y se sentirán bien y frescos.
 Afeitarse y depilarse: Cuando notes que a tu hijo le sale algo de pelo en la cara, puedes decirle que se
puede afeitar e indicarle cómo, si así lo quiere. En el caso de las niñas, depilarse las piernas podría surgir
como una inquietud y también puedes hablarles de las opciones que hay: cremas, cera o cuchilla de afeitar.
Discute con ella la mejor opción para su piel y sus necesidades.
Si tu hija adolescente ya tuvo su primera menstruación, la higiene es indispensable. Cambiarse las toallas
femeninas o el tampón con frecuencia las hará sentirse frescas y evitará los malos olores y, en el caso de los
tampones, problemas de salud si se dejan adentro por mucho tiempo.
Como la adolescencia es una etapa de reafirmación y de descubrimiento personal, además de ser el momento en el
que empiezan las relaciones con el sexo opuesto, tu hijo(a), te aseguro, no va a querer oler mal, tener mal aliento,
sufrir de acné, etc., pues puede sentir el rechazo de los amigos y los miembros del sexo opuesto. Si el argumento de
que es por su salud que es necesario estar limpios no te funciona, apúntale a que así se verá más atractivo(a).
Imágen © iStockphoto.com / Kim Gunkel
¿Te avergüenza tu olor corporal?
por Doctora Aliza • 09 de julio de 2013
Publicado en: Niños y Adolescentes, Vida Saludable
Es normal que durante la adolescencia, todas las hormonas del cuerpo
se despierten y las glándulas sudoríparas se vuelvan más activas. Eso explica que sudes más y que tu olor sea
fuerte y pueda causarte vergüenza. Aquí te cuento qué puedes hacer para que combatas el olor corporal tan
común en la pubertad.
Luis va todos los días al gimnasio porque a sus 17 años, le encanta estar activo y en forma. Pero desde hace unos
días no ha querido regresar porque los administradores del gimnasio le dijeron que habían recibido quejas porque
su olor corporal es muy fuerte y debe hacer algo al respecto. Luis se muere de la vergüenza, pero al mismo tiempo
piensa que sudar es normal, especialmente en un gimnasio. De todas maneras, está muy acomplejado con su olor a
sudor y no sabe qué hacer al respecto.
Para tranquilizar a Luis y a todos los adolescentes, en especial a los varones, que se sienten avergonzados por su
olor corporal, tengo que decirles que el sudar no es malo y que además, el olor es normal. Recuerda que el sudar es
producto del mecanismo de enfriamiento que tiene el cuerpo para refrescarse cuando hace mucho calor: ya sea en
el verano, cuando haces ejercicio o cuando tienes fiebre.
Durante la adolescencia o la pubertad, el sudor es algo muy frecuente. Ya sea cuando haces ejercicio, si tienes calor
o simplemente si estás nervioso(a) porque tienes que hablar delante de toda tu clase o quieres sacar a bailar a la
chica que te gusta.
Esto sucede porque las glándulas sudoríparas se activan en especial en las axilas, los genitales, las manos y los
pies. No es coincidencia que sea, precisamente de esas áreas de donde emane el olor que puede avergonzarte, y que
no hayas encontrado un desodorante apropiado o que incluso tus zapatos apesten.
Además de la activación de las glándulas sudoríparas, los cambios hormonales que se presentan en la adolescencia
causan que el sudor tome un olor fuerte. En realidad, el sudor por sí mismo carece de olor. La razón por la que
huele es que entra en contacto con bacterias que se encuentran en la piel, las cuales encuentran el terreno perfecto
en el sudor para crecer y multiplicarse. Aunque suene desagradable, ¡ésa es la razón!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud del Preescolar
Salud del PreescolarSalud del Preescolar
Salud del Preescolar
Universidad Iberoamericana
 
Infancia intermedia
Infancia  intermediaInfancia  intermedia
Infancia intermedia
remix2012
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
camilavalentina19
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Nashali2020
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
Nury Palóu
 
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentaciónCaracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
kfer18
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
carmenburbano
 
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infanciaDesarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
451451451
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
karina1421
 
Procesos evolutivos edad de 6 a 12 años
Procesos evolutivos edad de 6 a 12 añosProcesos evolutivos edad de 6 a 12 años
Procesos evolutivos edad de 6 a 12 años
mariatorres232016
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Susan Rt
 
Niño Escolar
Niño EscolarNiño Escolar
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Taller De Innovación Pedagógica Chincha
 
preescolar
preescolarpreescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
Tatiana Gomez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Sara Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Salud del Preescolar
Salud del PreescolarSalud del Preescolar
Salud del Preescolar
 
Infancia intermedia
Infancia  intermediaInfancia  intermedia
Infancia intermedia
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
 
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentaciónCaracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
Caracteristicas del desarrollo y crecimiento presentación
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
 
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infanciaDesarrollo congnositivo en la 2da infancia
Desarrollo congnositivo en la 2da infancia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
 
Procesos evolutivos edad de 6 a 12 años
Procesos evolutivos edad de 6 a 12 añosProcesos evolutivos edad de 6 a 12 años
Procesos evolutivos edad de 6 a 12 años
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Niño Escolar
Niño EscolarNiño Escolar
Niño Escolar
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Similar a Salud e-higiene-en-la-adolescencia

Aseo infantil por lizbeth tituaña
Aseo infantil por lizbeth tituañaAseo infantil por lizbeth tituaña
Aseo infantil por lizbeth tituaña
lizbethfernanda
 
Higiene infantil por cristina astudillo
Higiene infantil por cristina astudilloHigiene infantil por cristina astudillo
Higiene infantil por cristina astudillo
cristinaastudillo
 
Higiene prueba
Higiene pruebaHigiene prueba
Higiene prueba
Octavio Soto
 
La higiene infantil
La higiene infantilLa higiene infantil
La higiene infantil
Daniel Delgado Marné
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
pkleos
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
ROLE
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
ROLE
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
ROLE
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
ROLE
 
Higiene y Salud.pdf
Higiene y Salud.pdfHigiene y Salud.pdf
Higiene y Salud.pdf
JeniferRodriguez36
 
Ana Guanochanga
Ana GuanochangaAna Guanochanga
Ana Guanochanga
Ana Elizabeth Guanochanga
 
hábitos de higiene
hábitos de higienehábitos de higiene
hábitos de higiene
Ariana' Martinez
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
pacopino55
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
ROLE
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
Yariruizz
 
Higiene Personal
Higiene PersonalHigiene Personal
Higiene Personal
Juanita Peña Velasquez
 
Tarea decivica
Tarea decivicaTarea decivica
Tarea decivica
Juanita Peña Velasquez
 
cuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdf
cuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdfcuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdf
cuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdf
Alma Berenice Leon Duarte
 
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta
 

Similar a Salud e-higiene-en-la-adolescencia (20)

Aseo infantil por lizbeth tituaña
Aseo infantil por lizbeth tituañaAseo infantil por lizbeth tituaña
Aseo infantil por lizbeth tituaña
 
Higiene infantil por cristina astudillo
Higiene infantil por cristina astudilloHigiene infantil por cristina astudillo
Higiene infantil por cristina astudillo
 
Higiene prueba
Higiene pruebaHigiene prueba
Higiene prueba
 
La higiene infantil
La higiene infantilLa higiene infantil
La higiene infantil
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Higiene y Salud.pdf
Higiene y Salud.pdfHigiene y Salud.pdf
Higiene y Salud.pdf
 
Ana Guanochanga
Ana GuanochangaAna Guanochanga
Ana Guanochanga
 
hábitos de higiene
hábitos de higienehábitos de higiene
hábitos de higiene
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Higiene Personal
Higiene PersonalHigiene Personal
Higiene Personal
 
Tarea decivica
Tarea decivicaTarea decivica
Tarea decivica
 
cuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdf
cuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdfcuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdf
cuaderno-vida-saludable-mtra-carolina_compress.pdf
 
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Salud e-higiene-en-la-adolescencia

  • 1. SALUD E HIGIENE EN LA ADOLESCENCIA Una correcta higiene durante la adolescencia es fundamental. No sólo por razones estéticas, sino sobre todo para mantener una buena salud. Pero no siempre es fácil. Los adolescentes a veces se olvidan del baño o no hacen excesivo caso al cepillo de dientes. Y eso se une a que en esta etapa de su vida con todas las alteraciones hormonales de la pubertad llegan los olores fuertes, el exceso de grasa y el aumento de la sudoración. Por todo ello es imprescindible inculcar durante los primeros años de la adolescencia unas buenas medidas de higiene. Cuando esas normas se aprenden temprano es mucho más fácil que se mantengan a lo largo de toda la vida. Además ayudaremos a nuestros hijos a ser disciplinados y a entender la importancia de la salud. Por qué hay que cuidar la higiene Los motivos por los que hay que cuidar la higiene son varios:  Por salud física. Un exceso de suciedad o una mala limpieza provocan que aumenten los gérmenes y eso puede llevar a la aparición de enfermedades.  Por salud mental. Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo y eso, sobre todo durante la adolescencia, es muy importante para las relaciones sociales.  Por estética. La imagen personal es importante y una buena higiene es imprescindible para mantenerla. Por qué es especialmente importante la higiene durante la adolescencia El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales. Y esos procesos provocan mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no siempre agradables. En el caso de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación. Esas son razones para que cuiden su higiene aún más que cuando eran niños. Cómo pueden mantener una buena higiene los adolescentes La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre de tomar una ducha ya sea al levantarse o antes de irse a la cama es imprescindible para mantener el cuerpo limpio. Además, en cada caso habrá que añadir algún baño más en función de las ocupaciones del adolescente. Por ejemplo, si el chico o la chica practican algún deporte, tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha. Y además es bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:  Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia, por ello es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.  Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón, además de mantenerlo limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un exceso de acné.  Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.  Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies. Hay que lavarlos con agua y jabón y secarlos muy bien. Además hay que cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar zapatos y zapatillas.  Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda para combatir las caries y el mal aliento. Además no hay que olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista.  Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón específico para la parte genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.  Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta con frecuencia. No solo el cuerpo Si la higiene personal es importante, no lo es menos la higiene de la casa. Los adolescentes deben saber que la casa hay que mantenerla limpia, incluida su habitación. También deben entender que ellos deben cooperar en la limpieza y el orden de la casa con el resto de la familia.
  • 2. La mala higiene en los adolescentes ¿Qué hacer? por Doctora Aliza • 29 de mayo de 2012 Publicado en: Niños y Adolescentes Si tu hijo(a) adolescente hace rato que está “peleado” con la ducha y la higiene personal en general, es hora de tener una conversación al respecto. Los cambios hormonales propios de la adolescencia aumentan la sudoración y si tiene una mala higiene, el mal olor no se hace esperar. Pero no es sólo una cuestión de olor, sino de salud. Sigue leyendo para que te enteres al respecto. Luisa no soporta entrar al cuarto de su hijo de 14 años. Cada vez que abre la puerta, sale una oleada de olor que no soporta. Zapatos, medias, ropa sucia y encima de todo su hijo ha decidido que no quiere saber nada acerca de darse una ducha y, además, se niega a lavarse los dientes. “Es una vergüenza”, dice Luisa, a quien le preocupa que su hijo vaya a la escuela de esa manera, pues ella cree que eso refleja las costumbres de la casa. Aunque siempre le han inculcado una buena higiene personal y general y cuando era niño su hijo disfrutaba del baño, ella no entiende qué sucedió. Muchas madres y padres de hijos pre adolescentes y adolescentes se enfrentan a esta situación: de repente, el asunto de ser aseados y tener una buena higiene se convierte en una batalla constante. ¿Por qué? Tal vez es difícil para los niños pasar por una transición en la que, de repente, su cuerpo ya no es el mismo. Con la pre adolescencia empiezan los cambios hormonales que significan más sudoración y olores corporales. Por eso, apenas tus hijos empiecen la etapa pre adolescente, es necesario que les recalques la importancia del aseo personal. No solamente porque una persona que huele mal y tiene aspecto sucio puede dar una mala impresión en la escuela (lo cual causa problemas de autoestima), sino porque es un asunto de salud: quienes no llevan una buena higiene corporal son más propensos a desarrollar infecciones y otras enfermedades. ¿Por dónde puedes empezar para hacerle entender a tu hijo(a) adolescente su responsabilidad con su higiene? Habla con él o ella. Pregúntale por qué no está interesado en estar limpio(a). Hazlo con amor y comprensión. No sabes qué respuestas escucharás. Tal vez es pereza, tal vez porque siente que es la moda, o tal vez hay algún problema más de fondo como depresión. De cualquier manera, háblale claramente de que la limpieza es salud. Aquí hacemos un recorrido sobre los puntos importantes para tener una buena higiene personal:
  • 3.  Ducharse: Durante los años de la pubertad, bañarse diariamente es esencial. Se recomienda un jabón neutro y se debe hacer especial énfasis en las axilas, los genitales, la cara, las manos y los pies (mejor, ¡en todo el cuerpo!)  Cepillarse los dientes: No hay nada más desagradable que el mal aliento. Recuérdale a tus hijos que sus dientes son para siempre y son una carta de presentación importante. Incluso, unos dientes limpios, blancos y sanos los harán más atractivos.  Lavarse el pelo: aunque no lo hagan todos los días, es importante usar champú para limpiar el cabello y mantenerlo sano.  Usar desodorante: como mencioné antes, las glándulas sudoríparas se activan durante esta etapa debido a los cambios hormonales. Así que usar un desodorante es esencial para alejar a las bacterias que producen el mal olor.  Evitar el acné: lavarse la cara es un buen hábito que deben tener los pre adolescentes y los adolescentes para evitar el acné. Recuérdales que debe hacerlo suavemente.  Cambiarse de ropa diariamente: si antes los niños podían ponerse una camiseta dos días seguidos sin dejar olor, ahora la historia es diferente. Recálcales que no hay nada mejor que empezar el día con una ducha y ropa limpia. Así también evitarán los malos olores y se sentirán bien y frescos.  Afeitarse y depilarse: Cuando notes que a tu hijo le sale algo de pelo en la cara, puedes decirle que se puede afeitar e indicarle cómo, si así lo quiere. En el caso de las niñas, depilarse las piernas podría surgir como una inquietud y también puedes hablarles de las opciones que hay: cremas, cera o cuchilla de afeitar. Discute con ella la mejor opción para su piel y sus necesidades. Si tu hija adolescente ya tuvo su primera menstruación, la higiene es indispensable. Cambiarse las toallas femeninas o el tampón con frecuencia las hará sentirse frescas y evitará los malos olores y, en el caso de los tampones, problemas de salud si se dejan adentro por mucho tiempo. Como la adolescencia es una etapa de reafirmación y de descubrimiento personal, además de ser el momento en el que empiezan las relaciones con el sexo opuesto, tu hijo(a), te aseguro, no va a querer oler mal, tener mal aliento, sufrir de acné, etc., pues puede sentir el rechazo de los amigos y los miembros del sexo opuesto. Si el argumento de que es por su salud que es necesario estar limpios no te funciona, apúntale a que así se verá más atractivo(a). Imágen © iStockphoto.com / Kim Gunkel
  • 4. ¿Te avergüenza tu olor corporal? por Doctora Aliza • 09 de julio de 2013 Publicado en: Niños y Adolescentes, Vida Saludable Es normal que durante la adolescencia, todas las hormonas del cuerpo se despierten y las glándulas sudoríparas se vuelvan más activas. Eso explica que sudes más y que tu olor sea fuerte y pueda causarte vergüenza. Aquí te cuento qué puedes hacer para que combatas el olor corporal tan común en la pubertad. Luis va todos los días al gimnasio porque a sus 17 años, le encanta estar activo y en forma. Pero desde hace unos días no ha querido regresar porque los administradores del gimnasio le dijeron que habían recibido quejas porque su olor corporal es muy fuerte y debe hacer algo al respecto. Luis se muere de la vergüenza, pero al mismo tiempo piensa que sudar es normal, especialmente en un gimnasio. De todas maneras, está muy acomplejado con su olor a sudor y no sabe qué hacer al respecto. Para tranquilizar a Luis y a todos los adolescentes, en especial a los varones, que se sienten avergonzados por su olor corporal, tengo que decirles que el sudar no es malo y que además, el olor es normal. Recuerda que el sudar es producto del mecanismo de enfriamiento que tiene el cuerpo para refrescarse cuando hace mucho calor: ya sea en el verano, cuando haces ejercicio o cuando tienes fiebre. Durante la adolescencia o la pubertad, el sudor es algo muy frecuente. Ya sea cuando haces ejercicio, si tienes calor o simplemente si estás nervioso(a) porque tienes que hablar delante de toda tu clase o quieres sacar a bailar a la chica que te gusta. Esto sucede porque las glándulas sudoríparas se activan en especial en las axilas, los genitales, las manos y los pies. No es coincidencia que sea, precisamente de esas áreas de donde emane el olor que puede avergonzarte, y que no hayas encontrado un desodorante apropiado o que incluso tus zapatos apesten. Además de la activación de las glándulas sudoríparas, los cambios hormonales que se presentan en la adolescencia causan que el sudor tome un olor fuerte. En realidad, el sudor por sí mismo carece de olor. La razón por la que huele es que entra en contacto con bacterias que se encuentran en la piel, las cuales encuentran el terreno perfecto en el sudor para crecer y multiplicarse. Aunque suene desagradable, ¡ésa es la razón!