SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene y Salud
Rodriguez Hernandez Jenifer
403 M.
Una correcta higiene durante la adolescencia es fundamental. No sólo por

razones estéticas, sino sobre todo para mantener una buena salud. Pero no

siempre es fácil. Los adolescentes a veces se olvidan del baño o no hacen

excesivo caso al cepillo de dientes. Y eso se une a que en esta etapa de su

vida con todas las alteraciones hormonales de la pubertad llegan los olores

fuertes, el exceso de grasa y el aumento de la sudoración. Por todo ello es

imprescindible inculcar durante los primeros años de la adolescencia unas

buenas medidas de higiene. Cuando esas normas se aprenden temprano es

mucho más fácil que se mantengan a lo largo de toda la vida.
Higiene en la Adolescencia
El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos

comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales. Y esos procesos provocan

mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no siempre agradables. En el caso

de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación. Esas son

razones para que cuiden su higiene aún más que cuando eran niños.
¿Por qué es especialmente importante la higiene

durante la adolescencia?
¿Cómo pueden mantener una buena higiene los

adolescentes?
La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre de tomar una

ducha ya sea al levantarse o antes de irse a la cama es imprescindible para mantener el

cuerpo limpio. Además, en cada caso habrá que añadir algún baño más en función de las

ocupaciones del adolescente. Por ejemplo, si el chico o la chica practican algún deporte,

tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha.
Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia, por ello es

recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón, además de mantenerlo

limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un exceso de acné.
Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.
Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies. Hay que lavarlos

con agua y jabón y secarlos muy bien. Además hay que cambiar de calcetines al menos todos los

días y limpiar zapatos y zapatillas.
Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda para combatir las caries y

el mal aliento. Además no hay que olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista
Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar

jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal, a no ser que se trate de

un jabón específico para la parte genital. También es importante secarse muy bien para combatir la

aparición de infecciones.
Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta con frecuencia.
Y además es bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:
Mantén todos los espacios de tu vivienda limpios y libres de polvo; pisos, pasillos y

enseres domésticos. Limpia con agua y jabón o con una solución de cloro, cubiertas de

cocina y baño, manijas y barandales, teléfonos, teclados de computadoras y objetos de

uso común como superficies de contacto lisas y rugosas.
Higiene en el entorno
Salud
T r a n s t o r n o s A l i m e n t i c i o s
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas,

multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico

más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por el de

anorexia nervosa y bulimia nervosa. Todos estos trastornos comparten síntomas cardinales

tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de

medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal.
Los TCA muchas veces se acompañan de complicaciones médicas así como psicológicas que

potencialmente pueden dejar secuelas irreversibles para el desarrollo del adolescente.
estar muy por debajo del peso en comparación con personas de edad y altura similares
patrones alimenticios muy restringidos
un miedo intenso a aumentar de peso, o comportamientos persistentes para evitar

aumentar de peso, a pesar de tener bajo peso
una búsqueda implacable por estar delgado, y falta de voluntad para mantener un peso

saludable
una fuerte influencia del peso corporal o la forma del cuerpo percibida en la autoestima
ANOREXIA NERVIOSA
Las personas con anorexia suelen verse a sí mismas con sobrepeso, incluso si están

peligrosamente por debajo de su peso normal. Tienden a controlar constantemente su peso,

evitar comer ciertos tipos de alimentos y restringir severamente su consumo de calorías.
Los síntomas comunes de la anorexia nerviosa incluyen:
Las personas con bulimia suelen comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en

un tiempo específico.
Cada atracón generalmente continúa hasta que la persona siente dolor por estar tan llena.
Durante un atracón, la persona casi siempre siente que no puede dejar de comer ni

controlar cuánto está comiendo.
Los atracones pueden ocurrir con cualquier tipo de comida, pero más comúnmente ocurren

con alimentos que la persona normalmente evitaría.
Las personas con bulimia luego intentan purgarse para compensar las calorías consumidas

y aliviar el malestar intestinal.
Los comportamientos comunes de purga incluyen vómitos forzados, ayuno, laxantes,

diuréticos, enemas y ejercicio excesivo.
BULIMIA NERVIOSA
Se cree que el trastorno por atracón es uno de los trastornos alimenticios más

comunes, especialmente en Estados Unidos.
Comienza generalmente durante la adolescencia y el principio de la edad adulta,

aunque puede desarrollarse más tarde en la vida.
Las personas con este trastorno tienen síntomas similares a los de la bulimia o el

subtipo de anorexia por atracones.
TRANSTORNO POR ATRANCON
Por ejemplo, suelen comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en períodos

de tiempo relativamente cortos, y no pueden controlarse durante los atracones.
Esta rumia generalmente ocurre dentro de los primeros 30 minutos después de

una comida. A diferencia de afecciones como el reflujo, es voluntaria.
Este trastorno puede desarrollarse durante la infancia, la niñez o en la edad

adulta. En los bebés, tiende a desarrollarse entre los 3 y los 12 meses, y suele

desaparecer solo.
Los niños y adultos con la afección generalmente requieren terapia para

resolverla.
MERICISMO
Describe una afección en la que una persona regurgita alimentos que previamente ha

masticado y tragado, lo vuelve a masticar, y luego lo vuelve a tragar o lo escupe.
¿Cómo afectan a los adolescentes los trastornos alimenticios?
Pueden ser muy estresantes y perjudiciales para el bienestar general de un

adolescente. Los efectos sociales incluyen baja autoestima y aislamiento. Los

trastornos alimenticios pueden causar problemas de salud graves que pueden poner

en peligro la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
Newton An Phortaingeil
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
nicoleehs
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
janethemar
 
Factores de alto riesgo en las mujeres embarazadas
Factores de alto riesgo en las mujeres embarazadasFactores de alto riesgo en las mujeres embarazadas
Factores de alto riesgo en las mujeres embarazadas
DanielaPalacios65
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
PaTri Lara
 
Trastornos alimenticios en adolescentes
Trastornos alimenticios  en adolescentesTrastornos alimenticios  en adolescentes
Trastornos alimenticios en adolescentes
6441731290
 
La obesidad infantil.
La obesidad infantil. La obesidad infantil.
La obesidad infantil.
Jesús Linares
 
Guia sabores i
Guia sabores iGuia sabores i
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
terapiauvm
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
Leticia Diaz
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jose Zavala
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Pablo María Peralta Lorca
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
Libertad Ollin
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
Patricia Carmen Saucedo
 
Anorexia nerviosa y bulimia
Anorexia nerviosa y bulimiaAnorexia nerviosa y bulimia
Anorexia nerviosa y bulimia
Omar Trujillo Anguiano
 
Informe sobre anorexia y bulimia
Informe sobre anorexia y bulimiaInforme sobre anorexia y bulimia
Informe sobre anorexia y bulimia
Heydi Cervantes Pereyna
 
Embarazo adolescente-fcye
Embarazo adolescente-fcyeEmbarazo adolescente-fcye
Embarazo adolescente-fcye
Fernando Campos Campos Mora
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Mariana López Mendarte
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
Mayra Andrade
 

La actualidad más candente (20)

La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Factores de alto riesgo en las mujeres embarazadas
Factores de alto riesgo en las mujeres embarazadasFactores de alto riesgo en las mujeres embarazadas
Factores de alto riesgo en las mujeres embarazadas
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Trastornos alimenticios en adolescentes
Trastornos alimenticios  en adolescentesTrastornos alimenticios  en adolescentes
Trastornos alimenticios en adolescentes
 
La obesidad infantil.
La obesidad infantil. La obesidad infantil.
La obesidad infantil.
 
Guia sabores i
Guia sabores iGuia sabores i
Guia sabores i
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Presentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantilPresentation obesidad infantil
Presentation obesidad infantil
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
Anorexia nerviosa y bulimia
Anorexia nerviosa y bulimiaAnorexia nerviosa y bulimia
Anorexia nerviosa y bulimia
 
Informe sobre anorexia y bulimia
Informe sobre anorexia y bulimiaInforme sobre anorexia y bulimia
Informe sobre anorexia y bulimia
 
Embarazo adolescente-fcye
Embarazo adolescente-fcyeEmbarazo adolescente-fcye
Embarazo adolescente-fcye
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
 

Similar a Higiene y Salud.pdf

JUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptxJUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptx
jorgeobed
 
Cambios en la dolescencia
Cambios en la dolescenciaCambios en la dolescencia
Cambios en la dolescencia
Milagros Lanchipa
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
FrAnXesKa14
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
FrAnXesKa14
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
Salud e-higiene-en-la-adolescencia
Salud e-higiene-en-la-adolescenciaSalud e-higiene-en-la-adolescencia
Salud e-higiene-en-la-adolescencia
GustavoRomeroLopez
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Maria Jose Perez
 
Charla de salud
Charla de saludCharla de salud
Charla de salud
Lissbeth Mendoza
 
Charla de salud
Charla de saludCharla de salud
Charla de salud
Elizabeth Guerrero
 
Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4
Monica Arellano Ayola
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
Emmanuel Alvarez M
 
Higiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesHigiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenes
YOHUALLISAENZRUIZ
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
pkleos
 
Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2
nicopacaso
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
PaulaDiaz128
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
chinfield
 
Enfermedades Alimenticias
Enfermedades Alimenticias Enfermedades Alimenticias
Enfermedades Alimenticias
nikoll dayana donoso becerra
 
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
michelleibarracollaz
 
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimiaAnorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
vertigozx
 

Similar a Higiene y Salud.pdf (20)

JUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptxJUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptx
 
Cambios en la dolescencia
Cambios en la dolescenciaCambios en la dolescencia
Cambios en la dolescencia
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Salud e-higiene-en-la-adolescencia
Salud e-higiene-en-la-adolescenciaSalud e-higiene-en-la-adolescencia
Salud e-higiene-en-la-adolescencia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Charla de salud
Charla de saludCharla de salud
Charla de salud
 
Charla de salud
Charla de saludCharla de salud
Charla de salud
 
Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4
 
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactanteconstipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
constipacion,reflujo gastroesofagico,caracteristicas y cuidados del lactante
 
Higiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesHigiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenes
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Enfermedades Alimenticias
Enfermedades Alimenticias Enfermedades Alimenticias
Enfermedades Alimenticias
 
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
 
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimiaAnorexia nerviosa-y-la-bulimia
Anorexia nerviosa-y-la-bulimia
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Higiene y Salud.pdf

  • 1. Higiene y Salud Rodriguez Hernandez Jenifer 403 M.
  • 2. Una correcta higiene durante la adolescencia es fundamental. No sólo por razones estéticas, sino sobre todo para mantener una buena salud. Pero no siempre es fácil. Los adolescentes a veces se olvidan del baño o no hacen excesivo caso al cepillo de dientes. Y eso se une a que en esta etapa de su vida con todas las alteraciones hormonales de la pubertad llegan los olores fuertes, el exceso de grasa y el aumento de la sudoración. Por todo ello es imprescindible inculcar durante los primeros años de la adolescencia unas buenas medidas de higiene. Cuando esas normas se aprenden temprano es mucho más fácil que se mantengan a lo largo de toda la vida. Higiene en la Adolescencia
  • 3. El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales. Y esos procesos provocan mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no siempre agradables. En el caso de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación. Esas son razones para que cuiden su higiene aún más que cuando eran niños. ¿Por qué es especialmente importante la higiene durante la adolescencia?
  • 4. ¿Cómo pueden mantener una buena higiene los adolescentes? La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre de tomar una ducha ya sea al levantarse o antes de irse a la cama es imprescindible para mantener el cuerpo limpio. Además, en cada caso habrá que añadir algún baño más en función de las ocupaciones del adolescente. Por ejemplo, si el chico o la chica practican algún deporte, tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha.
  • 5. Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia, por ello es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio. Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón, además de mantenerlo limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un exceso de acné. Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón. Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies. Hay que lavarlos con agua y jabón y secarlos muy bien. Además hay que cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar zapatos y zapatillas. Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda para combatir las caries y el mal aliento. Además no hay que olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón específico para la parte genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones. Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta con frecuencia. Y además es bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:
  • 6. Mantén todos los espacios de tu vivienda limpios y libres de polvo; pisos, pasillos y enseres domésticos. Limpia con agua y jabón o con una solución de cloro, cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, teléfonos, teclados de computadoras y objetos de uso común como superficies de contacto lisas y rugosas. Higiene en el entorno
  • 7. Salud T r a n s t o r n o s A l i m e n t i c i o s Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por el de anorexia nervosa y bulimia nervosa. Todos estos trastornos comparten síntomas cardinales tales como la preocupación excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso corporal. Los TCA muchas veces se acompañan de complicaciones médicas así como psicológicas que potencialmente pueden dejar secuelas irreversibles para el desarrollo del adolescente.
  • 8. estar muy por debajo del peso en comparación con personas de edad y altura similares patrones alimenticios muy restringidos un miedo intenso a aumentar de peso, o comportamientos persistentes para evitar aumentar de peso, a pesar de tener bajo peso una búsqueda implacable por estar delgado, y falta de voluntad para mantener un peso saludable una fuerte influencia del peso corporal o la forma del cuerpo percibida en la autoestima ANOREXIA NERVIOSA Las personas con anorexia suelen verse a sí mismas con sobrepeso, incluso si están peligrosamente por debajo de su peso normal. Tienden a controlar constantemente su peso, evitar comer ciertos tipos de alimentos y restringir severamente su consumo de calorías. Los síntomas comunes de la anorexia nerviosa incluyen:
  • 9. Las personas con bulimia suelen comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en un tiempo específico. Cada atracón generalmente continúa hasta que la persona siente dolor por estar tan llena. Durante un atracón, la persona casi siempre siente que no puede dejar de comer ni controlar cuánto está comiendo. Los atracones pueden ocurrir con cualquier tipo de comida, pero más comúnmente ocurren con alimentos que la persona normalmente evitaría. Las personas con bulimia luego intentan purgarse para compensar las calorías consumidas y aliviar el malestar intestinal. Los comportamientos comunes de purga incluyen vómitos forzados, ayuno, laxantes, diuréticos, enemas y ejercicio excesivo. BULIMIA NERVIOSA
  • 10. Se cree que el trastorno por atracón es uno de los trastornos alimenticios más comunes, especialmente en Estados Unidos. Comienza generalmente durante la adolescencia y el principio de la edad adulta, aunque puede desarrollarse más tarde en la vida. Las personas con este trastorno tienen síntomas similares a los de la bulimia o el subtipo de anorexia por atracones. TRANSTORNO POR ATRANCON Por ejemplo, suelen comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en períodos de tiempo relativamente cortos, y no pueden controlarse durante los atracones.
  • 11. Esta rumia generalmente ocurre dentro de los primeros 30 minutos después de una comida. A diferencia de afecciones como el reflujo, es voluntaria. Este trastorno puede desarrollarse durante la infancia, la niñez o en la edad adulta. En los bebés, tiende a desarrollarse entre los 3 y los 12 meses, y suele desaparecer solo. Los niños y adultos con la afección generalmente requieren terapia para resolverla. MERICISMO Describe una afección en la que una persona regurgita alimentos que previamente ha masticado y tragado, lo vuelve a masticar, y luego lo vuelve a tragar o lo escupe.
  • 12. ¿Cómo afectan a los adolescentes los trastornos alimenticios? Pueden ser muy estresantes y perjudiciales para el bienestar general de un adolescente. Los efectos sociales incluyen baja autoestima y aislamiento. Los trastornos alimenticios pueden causar problemas de salud graves que pueden poner en peligro la vida.