SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PÚBLICA &
SERVICIOS PÚBLICOS
Ma. Alejandra Cabrera P.
Enfermera, Epidemióloga y Mg(C) Salud Pública
Integrante Salud Activa Bogotá
“Todas las personas tienen derecho a disponer de
forma continuada de agua suficiente, salubre,
físicamente accesible, asequible y de una calidad
aceptable, para uso personal y doméstico”.
AGUA
2
Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010
(Litros/día/persona) Bogotá D.C 2012 - 2020
3
INDICADOR DE CONSUMO DE AGUAEN LAS VIVIENDAS SEGÚN ESTRATO
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Indicadores de Consumo de Agua y Energía Eléctrica - Bogotá́ D.C. 2020
Promedio Bogotá: 84,34
Litros/día/Persona
(Litros/día/persona) Bogotá D.C 2020
4
INDICADOR DE CONSUMO DE AGUAEN LAS VIVIENDAS POR LOCALIDAD
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Indicadores de Consumo de Agua y Energía Eléctrica - Bogotá́ D.C. 2020
Promedio Bogotá: 84,34
Litros/día/Persona
¿EN QUÉ SE TRADUCE EL POBREACCESO ALAGUA?
5
Supone riesgos para la salud
sí no se gestiona
adecuadamente. (Usme – San
Cristóbal – Ciudad Bolívar)*
Recolección de agua -
lluvia.
Transmisión de enfermedades
como el Cólera, EDA, Hepatitis
A (Insuficiencia Hepática),
Fiebre tifoidea y PFA
Acceso a agua
contaminada y
saneamiento deficiente
Al aumentar la probabilidad
de enfermar, se incurre en
mayores gastos para la
atención en salud.
Aumento del gasto en
Salud
Supone riesgos para la salud
sí no se gestiona
adecuadamente. (Rural Suba -
San Cristóbal)*
Reutilización de aguas
residuales para recuperar
agua. (Duchas – aguas –
lavaplatos)
Aumento en la morbilidad y
mortalidad como consecuencia
de consumo de agua
contaminada, sobre todo en
menores de 5 años.
Exposición a riesgos para
la salud prevenibles.
Realizar viajes largos o
peligrosos para acceder al
agua
Inseguridad personal y
aumento en trastornos
musculoesquelético.
“El Gas Natural Domiciliario como tecnología
sanitaria costo – efectiva para la reducción de
enfermedades respiratorias asociadas al
consumo de combustibles de biomasa”.
GND
6
Fuente de energía / calor
Consumo doméstico
SITUACIÓN NACIONAL CONSUMO GND
Acceso a GND
Se estima que en Colombia 1,2 millones de familias (6 millones de personas
aproximadamente) no tienen acceso a GND.
7
Mayor Incidencia
La región Caribe, seguida por la zona central y Antioquia – Eje Cafetero son los
lugares del territorio nacional donde más se consume combustión de biomasa.
GND en Colombia
El GND es una fuente de energía/ calor limpia y económica comparada con otras
energías en Colombia. Es utilizada principalmente en los hogares colombianos
para el consumo doméstico por su relativo bajo costo.
Fuente: Encuesta calidad de vida DANE
¿EN QUÉ SE TRADUCE EL POBREACCESO AL GND?
8
Contaminación ambiental
asociada a la combustión de
biomasa.
Impactos ambientales y en
la Salud Comunitaria
Atención de infección
respiratoria aguda y EPOC, así
como otras enfermedades
asociadas a daños pulmonares
irreversibles.
Aumento del gasto en
Salud para atención
Aumento en la carga de
enfermedad de enfermedades
respiratorias agudas y crónicas
como consecuencia de
exposición a combustión de
biomasa.
Exposición a riesgos para
la salud prevenibles.
Consumo de combustión
de biomasa.
Quemas de madera /
plásticos / Otros materiales
para generación de calor y
consumo doméstico.
Los mayores afectados son la población menor
de 5 años y los mayores de 60 años.
La pobreza energética afecta de forma directa y crítica la
salud de las personas, aumentando la mortalidad y
probabilidad de enfermar por diferentes patologías,
particularmente a la población pobre y vulnerable.
ENERGÍA ELÉCTRICA
9
Iluminación: Familiar /
Comunidad
Climatización
Refrigeración de
alimentación
Uso de tecnologías para la
vida
¿EN QUÉ SE TRADUCE EL POBRE ACCESO AENERGIA?
10
-Entorno laboral y académico.
-Labores del cuidado y
aumento de carga laboral.
-Información, educación,
cultura.
Impacto negativo en el
desarrollo de actividades
diarias.
Al aumentar la probabilidad
de enfermar, se incurre en
mayores gastos para la
atención en salud de ENT y
Transmisibles.
Aumento del gasto en
Salud
Asociado al estrés, ansiedad,
cansancio generalizado,
Violencias (VBG). Con
especial énfasis en las
mujeres en quiénes recae la
mayor carga de trabajo y
cuidado.
Aumento de afectaciones
de salud mental -Refrigeración de alimentos
para su conservación y con
ello prevención de EDA y
ETAS, DNT en menores de 5
años particularmente.
Exposición a riesgos para
la salud prevenibles.
Efectos directos en la
pérdida de adherencia a
tratamientos.
-Refrigeración de
medicamentos como insulina.
-Condensadores de oxígeno
para terapia >15h/día.
El objetivo del saneamiento básico
(Eliminación higiénica de residuos sólidos,
excretas y aguas residuales) es reducir la
vulnerabilidad sanitaria.
SANEAMIENTO
BÁSICO
11
Iluminación: Familiar /
Comunidad
Climatización
Refrigeración de
alimentación
Uso de tecnologías para la
vida
CONTEXTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO Y PRINCIPALES
CONSECUENCIAS EN SALUD PÚBLICA.
12
• El 10,5% (3.219) del total de las
muertes que se presentan en la
ciudad, fueron atribuidas a la
contaminación del aire urbano y
falta de saneamiento básico, lo que
generó costos estimados en $4,2
billones de pesos, equivalentes al
2,5% del PIB de la ciudad para ese
año.
Para el 2016 en
Bogotá
• Los niños, niñas y adultos
mayores son más
susceptibles a las
enfermedades transmitidas
por vectores (insectos,
roedores), consumo de
alimentos o bebidas
insalubre y contaminadas).
Los mayores afectados
• Enfermedades
gastrointestinales (EDA)
• Enfermedades transmisitas
por alimentos (ETAS)
• Mortalidad por EDA y DNT
• Enfermedades transmitidas
por vectores
• Enfermedades en piel y
mucosas (Ocasionadas por
virus, bacterias y hongos)
Efectos más
frecuentes
MUCHAS
GRACIAS
Ma. Alejandra Cabrera P.
saludactivabogota@gmail.com
Salud Activa Bogotá en Redes
Sociales – 305-877-8100
MIEMBRO DE SALUD ACTIVA BOGOTÁ

Más contenido relacionado

Similar a Salud Pública y Servicios Públicos.pptx

Guia de consumo_responsable
Guia de consumo_responsableGuia de consumo_responsable
Guia de consumo_responsable
montsev93
 
Discurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan Piert
Discurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan PiertDiscurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan Piert
Discurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan Piert
Daysi Melgar Flores
 
Discurso 3
Discurso 3Discurso 3
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...
Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...
Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...
PaoLa Moreno Rojas
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
miltonbarreto2
 
Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6
dionicioneira
 
Protección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humanaProtección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humana
luceromileydi
 
Nicolas luquez 27982716 tarea
Nicolas luquez 27982716 tareaNicolas luquez 27982716 tarea
Nicolas luquez 27982716 tarea
NicolasLuquez
 
Presentació patysssssssssss patyyyyyyyyy
Presentació patysssssssssss patyyyyyyyyyPresentació patysssssssssss patyyyyyyyyy
Presentació patysssssssssss patyyyyyyyyy
Kathe Chicango
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
FAO
 
Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015
Abel Galan
 
Discurso 3
Discurso 3Discurso 3
Ok t area envio iii
Ok t area envio iiiOk t area envio iii
Ok t area envio iii
Abraham Spencer Lopez Lafuente
 
PROYECTO DE ECOLOGÍA
PROYECTO DE ECOLOGÍAPROYECTO DE ECOLOGÍA
PROYECTO DE ECOLOGÍA
Diana Cevallos
 
Ensa2 2ºciclo - 22mayo04
Ensa2   2ºciclo - 22mayo04Ensa2   2ºciclo - 22mayo04
Ensa2 2ºciclo - 22mayo04
Escuela Laura Rodriguez
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
Edwin Portal Quicaña
 
Contaminacion ambiental (1)
Contaminacion ambiental (1)Contaminacion ambiental (1)
Contaminacion ambiental (1)
VanessaBossio
 
6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...
6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...
6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...
Ronald Ancajima
 
Determinantes Sociales
Determinantes SocialesDeterminantes Sociales
Determinantes Sociales
Manuel Angel Bustamante
 

Similar a Salud Pública y Servicios Públicos.pptx (20)

Guia de consumo_responsable
Guia de consumo_responsableGuia de consumo_responsable
Guia de consumo_responsable
 
Discurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan Piert
Discurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan PiertDiscurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan Piert
Discurso de Castellano I -Munayco Soto Jhan Piert
 
Discurso 3
Discurso 3Discurso 3
Discurso 3
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...
Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...
Medio Ambiente: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial en ...
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6Gestion de la productividad 6
Gestion de la productividad 6
 
Protección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humanaProtección y fomento de la salud humana
Protección y fomento de la salud humana
 
Nicolas luquez 27982716 tarea
Nicolas luquez 27982716 tareaNicolas luquez 27982716 tarea
Nicolas luquez 27982716 tarea
 
Presentació patysssssssssss patyyyyyyyyy
Presentació patysssssssssss patyyyyyyyyyPresentació patysssssssssss patyyyyyyyyy
Presentació patysssssssssss patyyyyyyyyy
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015
 
Discurso 3
Discurso 3Discurso 3
Discurso 3
 
Ok t area envio iii
Ok t area envio iiiOk t area envio iii
Ok t area envio iii
 
PROYECTO DE ECOLOGÍA
PROYECTO DE ECOLOGÍAPROYECTO DE ECOLOGÍA
PROYECTO DE ECOLOGÍA
 
Ensa2 2ºciclo - 22mayo04
Ensa2   2ºciclo - 22mayo04Ensa2   2ºciclo - 22mayo04
Ensa2 2ºciclo - 22mayo04
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
Contaminacion ambiental (1)
Contaminacion ambiental (1)Contaminacion ambiental (1)
Contaminacion ambiental (1)
 
6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...
6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...
6 pasos para un planeta mas limpio y saludable después de la pandemia del cor...
 
Determinantes Sociales
Determinantes SocialesDeterminantes Sociales
Determinantes Sociales
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Salud Pública y Servicios Públicos.pptx

  • 1. SALUD PÚBLICA & SERVICIOS PÚBLICOS Ma. Alejandra Cabrera P. Enfermera, Epidemióloga y Mg(C) Salud Pública Integrante Salud Activa Bogotá
  • 2. “Todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico”. AGUA 2 Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010
  • 3. (Litros/día/persona) Bogotá D.C 2012 - 2020 3 INDICADOR DE CONSUMO DE AGUAEN LAS VIVIENDAS SEGÚN ESTRATO Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Indicadores de Consumo de Agua y Energía Eléctrica - Bogotá́ D.C. 2020 Promedio Bogotá: 84,34 Litros/día/Persona
  • 4. (Litros/día/persona) Bogotá D.C 2020 4 INDICADOR DE CONSUMO DE AGUAEN LAS VIVIENDAS POR LOCALIDAD Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Indicadores de Consumo de Agua y Energía Eléctrica - Bogotá́ D.C. 2020 Promedio Bogotá: 84,34 Litros/día/Persona
  • 5. ¿EN QUÉ SE TRADUCE EL POBREACCESO ALAGUA? 5 Supone riesgos para la salud sí no se gestiona adecuadamente. (Usme – San Cristóbal – Ciudad Bolívar)* Recolección de agua - lluvia. Transmisión de enfermedades como el Cólera, EDA, Hepatitis A (Insuficiencia Hepática), Fiebre tifoidea y PFA Acceso a agua contaminada y saneamiento deficiente Al aumentar la probabilidad de enfermar, se incurre en mayores gastos para la atención en salud. Aumento del gasto en Salud Supone riesgos para la salud sí no se gestiona adecuadamente. (Rural Suba - San Cristóbal)* Reutilización de aguas residuales para recuperar agua. (Duchas – aguas – lavaplatos) Aumento en la morbilidad y mortalidad como consecuencia de consumo de agua contaminada, sobre todo en menores de 5 años. Exposición a riesgos para la salud prevenibles. Realizar viajes largos o peligrosos para acceder al agua Inseguridad personal y aumento en trastornos musculoesquelético.
  • 6. “El Gas Natural Domiciliario como tecnología sanitaria costo – efectiva para la reducción de enfermedades respiratorias asociadas al consumo de combustibles de biomasa”. GND 6 Fuente de energía / calor Consumo doméstico
  • 7. SITUACIÓN NACIONAL CONSUMO GND Acceso a GND Se estima que en Colombia 1,2 millones de familias (6 millones de personas aproximadamente) no tienen acceso a GND. 7 Mayor Incidencia La región Caribe, seguida por la zona central y Antioquia – Eje Cafetero son los lugares del territorio nacional donde más se consume combustión de biomasa. GND en Colombia El GND es una fuente de energía/ calor limpia y económica comparada con otras energías en Colombia. Es utilizada principalmente en los hogares colombianos para el consumo doméstico por su relativo bajo costo. Fuente: Encuesta calidad de vida DANE
  • 8. ¿EN QUÉ SE TRADUCE EL POBREACCESO AL GND? 8 Contaminación ambiental asociada a la combustión de biomasa. Impactos ambientales y en la Salud Comunitaria Atención de infección respiratoria aguda y EPOC, así como otras enfermedades asociadas a daños pulmonares irreversibles. Aumento del gasto en Salud para atención Aumento en la carga de enfermedad de enfermedades respiratorias agudas y crónicas como consecuencia de exposición a combustión de biomasa. Exposición a riesgos para la salud prevenibles. Consumo de combustión de biomasa. Quemas de madera / plásticos / Otros materiales para generación de calor y consumo doméstico. Los mayores afectados son la población menor de 5 años y los mayores de 60 años.
  • 9. La pobreza energética afecta de forma directa y crítica la salud de las personas, aumentando la mortalidad y probabilidad de enfermar por diferentes patologías, particularmente a la población pobre y vulnerable. ENERGÍA ELÉCTRICA 9 Iluminación: Familiar / Comunidad Climatización Refrigeración de alimentación Uso de tecnologías para la vida
  • 10. ¿EN QUÉ SE TRADUCE EL POBRE ACCESO AENERGIA? 10 -Entorno laboral y académico. -Labores del cuidado y aumento de carga laboral. -Información, educación, cultura. Impacto negativo en el desarrollo de actividades diarias. Al aumentar la probabilidad de enfermar, se incurre en mayores gastos para la atención en salud de ENT y Transmisibles. Aumento del gasto en Salud Asociado al estrés, ansiedad, cansancio generalizado, Violencias (VBG). Con especial énfasis en las mujeres en quiénes recae la mayor carga de trabajo y cuidado. Aumento de afectaciones de salud mental -Refrigeración de alimentos para su conservación y con ello prevención de EDA y ETAS, DNT en menores de 5 años particularmente. Exposición a riesgos para la salud prevenibles. Efectos directos en la pérdida de adherencia a tratamientos. -Refrigeración de medicamentos como insulina. -Condensadores de oxígeno para terapia >15h/día.
  • 11. El objetivo del saneamiento básico (Eliminación higiénica de residuos sólidos, excretas y aguas residuales) es reducir la vulnerabilidad sanitaria. SANEAMIENTO BÁSICO 11 Iluminación: Familiar / Comunidad Climatización Refrigeración de alimentación Uso de tecnologías para la vida
  • 12. CONTEXTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN SALUD PÚBLICA. 12 • El 10,5% (3.219) del total de las muertes que se presentan en la ciudad, fueron atribuidas a la contaminación del aire urbano y falta de saneamiento básico, lo que generó costos estimados en $4,2 billones de pesos, equivalentes al 2,5% del PIB de la ciudad para ese año. Para el 2016 en Bogotá • Los niños, niñas y adultos mayores son más susceptibles a las enfermedades transmitidas por vectores (insectos, roedores), consumo de alimentos o bebidas insalubre y contaminadas). Los mayores afectados • Enfermedades gastrointestinales (EDA) • Enfermedades transmisitas por alimentos (ETAS) • Mortalidad por EDA y DNT • Enfermedades transmitidas por vectores • Enfermedades en piel y mucosas (Ocasionadas por virus, bacterias y hongos) Efectos más frecuentes
  • 13. MUCHAS GRACIAS Ma. Alejandra Cabrera P. saludactivabogota@gmail.com Salud Activa Bogotá en Redes Sociales – 305-877-8100 MIEMBRO DE SALUD ACTIVA BOGOTÁ

Notas del editor

  1. En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento. Todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso personal y doméstico. Meta 6,1 de ODS exige un acceso universal y equitativo al agua potable salubre y asequible. El seguimiento de la meta se realiza mediante el indicador de «servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura», es decir, agua potable procedente de una fuente mejorada de suministro de agua ubicada en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y que no contenga contaminación fecal ni de sustancias químicas prioritarias.
  2. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo (beber, cocinar) como de higiene (aseo, limpieza y desinfección).  Para el 2020 es necesario tener en cuenta la particularidad de la Pandemia COVID-19 que obligó al aumento en el consumo de agua asociado a aumento en la educación y rigurosidad de las medidas de higiene. A pesar de esto, el indicador se encuentra por debajo de 100 litros diarios por persona en estratos 1, 2 y 3.
  3. De acuerdo con los resultados de la encuesta multipropósito publicada en el 2021, en la zona urbana y rural de las localidades de Usme, San Cristóbal y Ciudad Bolívar aumentó el % de hogares que recolectan agua de lluvia para el diario vivir, con respecto al año 2017. De acuerdo con los resultados de la encuesta multipropósito publicada en el 2021, en la zona urbana y rural de San Cristóbal y zona rural de Suba aumentó el % de hogares que reutilizan agua residual, con respecto al año 2017. Saludata: Mortalidad por EDA en zona límite entre Engativá y Cundinamarca. // Comportamiento de Enfermedades Transmisibles 2022 (EDA por Rotavirus - , PFA +, son inmunoprevenibles) Hepatitis A es de vigilancia de riesgo ambiental +3 veces Fiebre Tifoidea -. https://experience.arcgis.com/experience/dfa5a8a94d9547d1a4336e6975a13c0d/page/Indicadores/?draft=true&views=Urbano-y-rural%2C3.-Localidad-urbano-y-rural
  4. de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el contaminante del aire más dañino para la salud humana es el material particulado fino, el cual es producto de la quema de combustibles líquidos como el diésel en el transporte, y de sólidos como la leña y el carbón.
  5. Zona centro está compuesta por los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá, Cundinamarca y desde luego Bogotá.
  6. Recreación, acceso a información, educación, cultura. Contribuye a la disminución de carga de trabajo de labores de cuidado. Todo esto disminuye la carga de enfermedades de salud mental.
  7. (solo tres medidas tienen evidencia de disminuir la mortalidad por EPOC, dejar de fumar, cirugía de reducción de volúmenes y la oxigenoterapia). Comportamiento de Enfermedades: EDA Mortalidad aumentando, morbilidad constante, Muerte de EDA, IRA o DNT > 5 años aumentan.