SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ
EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ
CAMPUS UNIVERSITARIO "DR. HÉCTOR USCOCOVICH
BALDA"
PORTAFOLIO
SALUD PUBLICA II
DOCENTE: LCDA. LIDA PALADINES POMA
Estudiantes:
Carlos loor Ariel figueroa
Daniela panta Norma sanchez
Mayra fuentes Anita quintana
Adrian alcivar Beatris briones
Vanessa intriago Tejada jonathan
CURSO: 4to SEMESTRE
AÑO L ECTIVO: 2014-2015
BAHIA DE CARAQUEZ- MANABI- ECUADOR
INDICE
MISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………….. 7
VISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………….. 8
MISIÓN DE LA FACULTAD DE
ENFERMERIA………………………………………………………………….. 9
VISIÓN DE LA FACULTAD DE
ENFERMERIA………………………………………………………………….. 10
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 11
OBJETIVO GENERAL …………………………………………………… 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……………………………….. 15
JUSTIFICACIÓN ……….………………………………………………… 16
BASES HISTORICAS DE LA EPIDEMIOLOGIA…… 18
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA………………………………. 21
METODO CIENTIFICO………………………………………………… 21
RELACION ENTRE LA EPIDEMIOLOGIA Y LA
ENFERMERIA………………………………………………………………….. 25
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS
SERVICIOS DE SALUD. ¿CUÁl ES LA
IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGIA PARA LA
SALUD?................................................................................. 27
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA……………………………… 30
CADENA EPIDEMIOLOGICA………………………………………. 32
METODO EPIDEMIOLOGICO…………………………………….. 36
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA…………………….. 40
APLICACIÓN DEL METODO EPIDEMIOLOGICO…. 41
LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES………….. 42
ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR VECTORES 45
DENGUE………………………………………………………………….. 45
PALUDISMO………………………………………………………….. 47
CHIKUNGUNYA……………………………………………………. 51
MAL DE CHAGAS………………….……………………………… 54
LA LEISHMANIASIS…………………………………………. 58
ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR AGUA Y
ALIMENTOS…………………………………………………………………… 60
COLERA……………………………………………………………………. 60
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL…… 65
SIFILIS…………………………………………………………………. 66
CLAMIDIA…………………………………………………………….. 67
PAPILOMA HUMANO…………………………………………. 68
VIH –SIDA……………………………………………………………… 69
GONORREA…………………………………………………………….. 83
CHANCRO BLANDO……………………………………………… 85
ENFERMEDADES ZOONOTICAS……….……………………… 87
RABIA………………………………………………………………………. 87
LEPTOSPIROSIS…………………………………………………… 92
DIABETES MELLITUS………………………………………….………. 95
ENFERMEDADES REUMATICAS……………………………….. 99
ENFERMEDADES LABORALES…………………………………… 101
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DESASTRES
Y ACCIDENTES COLECTIVOS…………………………….……… 104
ACCIDENTE…………………………………………………………… 104
DESASTRE…………………………………………………………… 108
SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN DESASTRES 118
SUMINISTRO DE ALIMENTOS……………………………….. 120
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y
VACUNACION…………………………………………….…………………… 127
DIFTERIA……………………………………………………………….. 127
POLIOMIELITIS………………………………………………….. 131
TETANO…………………………………….…………………………… 137
TOS FERINA………………………………………………………….. 143
FIEBRE AMARILLA……………………………………………… 146
NEUMOCOCO……………………………………………………….. 149
INFLUENZA………………………………………………………….. 152
TUBERCULOSIS Y VACUNA BCG……………………. 158-159
SARAMPION …………………………………………………………. 160
RUBEOLA………….……………………………………………………… 162
PAROTIDITIS……………………………………………………….. 165
HEPATITIS B………………………………………………………… 167
VARICELA………………………………………………………………. 171
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES………………………….………………….………… 176
SALA DE SITUACIÓN APLICADA AL PAI………………. 184
BIBLIOGRAFIA…………………………………….…….…………………… 186
RECURSOS………………..…………………………..……………..………….. 188
RECOMENDACIONES……………………………...…………………… 189
ANEXOS…………………………………………………………………………… 190
Misión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es una institución
comprometida permanentemente con la búsqueda de la verdad, la
defensa de la democracia, la ciencia, la cultura y el bienestar regional
y nacional, que haga posible dentro del ámbito de sus facultades un
desarrollo sostenido y sustentable; impartiendo una enseñanza
académica, científica, tecnológica y humanista con fundamentación
ética y moral, que aporte decididamente al mejoramiento de las
condiciones de vida de manabitas y ecuatorianos.
Visión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí es una institución
de educación superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito
de acción, formando profesionales especializados en quienes
sobresalgan los conocimientos científicos, las prácticas
investigativas, los comportamientos éticos, los valores morales y la
solidaridad humana, debidamente capacitados para participar
activamente en el desarrollo socio económico de Manabí y el país.
Misión de la Facultad de Enfermeria
Formar Licenciadas y Licenciados en Enfermería con
conocimiento científico, tecnológico, ético-cívico y
cultural; competente para el cuidado humanizado y la gestión de
servicios, que contribuyen a promover modos de vida saludables,
prevenir enfermedades y lesiones y a mantener y restaurar la salud,
desde el contexto donde viven las personas, familias y
comunidades.
Con lo que aporta decididamente al mejoramiento de las condiciones
de salud y vida de la población, de acuerdo con la Constitución,
Leyes, políticas de Educación Superior y de Salud, para
satisfacer las demandas de salud y dar cumplimiento a los
compromisos nacionales e internacionales.
Liderar la formación de Profesionales en Enfermería con
programas innovadores que vinculen el pregrado con la educación
continua de profesionales en el País.
Visión de la Facultad de Enfermeria
Unidad Académica de Educación Superior, moderna, que genera y
difunde el conocimiento en su disciplina, forma profesionales para el
cuidado integral de enfermería, reconocidas por su capacidad de
gestión y cuidado humanizado.
Introducción
La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y
lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el
conocimiento y la acción. Además de su valor intrínseco, la salud es
un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo
tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus
instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin
de cuentas, el sentido último del desarrollo.
Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo
se han desarrollado multitud de definiciones, visto desde el punto en
el que el concepto de salud más antiguo que se ha dado es en el
antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie de normas
y regímenes para decir que era salud y que era enfermedad. A
medida que avanzaba el tiempo esa definición se ha ido cambiando
y se han abierto nuevas concepciones de lo que es la salud y de sus
determinantes.
En este escrito se han destacado los puntos más importantes de los
conceptos que han dado las pautas para darnos ahora en nuestro
tiempo lo que debemos seguir para identificar con seguridad lo que
es la salud, como manejar la ausencia de esta y sobre que debemos
guiarnos.
Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de
distintos factores que interrelacionan con el individuo".
A estos factores se les denomina determinantes de salud:
 La biología humana
 El medio ambiente
 Los estilos de vida
 Los servicios de salud
Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los
organismos internos, la herencia genética y los procesos de
maduración y envejecimiento; el medio ambiente por lo físico como
la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes,
etc. Y socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades
básicas satisfechas: el estilo de vida por las conductas, actitudes, las
decisiones, valores, los hábitos como la alimentación, el stress, la
violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad, la
eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y
coberturas.
En conclusión tenemos:
 Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es
susceptible de interrumpirse.
 Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la
interacción entre agente – huésped y ambiente, actuar sobre
ellos, posibilita la prevención a diverso nivel.
 La necesidad de hacer una prevención lo más temprano
posible, hace necesario definir estándares operativos sobre
normalidad.
 Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si
se realizan más tempranamente, es indispensable realizar
esfuerzos para lograrlo.
Objetivo General
Identificar los problemas de salud de su entorno así como proponer
e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar
individual, familiar y comunitario.
Responder a las demandas sociales en materia de salud mediante
su inserción en equipos disciplinarios a través de una práctica
humanística que mantenga y fomente su identidad profesional
Objetivos Específicos
 Fortalecer el concepto de salud como un proceso continuo, de
carácter voluntario y preventivo.
 Capacitación permanente en temas de salud orientados a la
comunidad de formacion en general.
 Valorar el trabajo en equipo.
 Valorar los conocimientos de la docente.
Justificación
La misión de los servicios de salud pública es la de trabajar para
mejorar la salud de la población mediante acciones de protección de
la salud y el despliegue de políticas de promoción de hábitos y estilos
de vida más saludables.
Las actividades de promoción de la salud han de tener a la
ciudadanía como destino final, ya que la promoción de la salud es el
proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su
salud para mejorarlaEl apoyo a los municipios se hace través de dos
ayudas diferenciadas, que son la técnica (formación, educación,
exposiciones, etc.) y la económica (subvenciones).
Para trabajar la salud de la población a través del despliegue de
políticas de promoción de hábitos y estilos de vida, le Ministerio de
Salud Publica del Pais se pone a disposición de responsables y
personal técnico capacitado a un catálogo de actividades de
formación continuada orientado a favorecer la adquisición de
conocimientos y actitudes necesarios para el correcto desarrollo de
su trabajo.
Por otra parte la prestación de servicios de salud aunque insuficiente
ha ganado en extensión y complejidad; los perfiles epidemiológicos
requieren de análisis y respuestas específicas, la prestación de los
servicios demandan procesos de reingeniería que garanticen
servicios ágiles de calidad y respondan a las particularidades
culturales de nuestra población.
Del mismo modo, los sistemas de información -base fundamental
para la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones en la
administración de servicios- debe constituirse en un instrumento
dinámico y asequible en todos los niveles de atención.
Para dar respuesta a la problemática de salud en nuestro país,
diversas instancias publicas del sector Salud, han implementado
programas de formación de recursos humanos a nivel de posgrado
en las diferentes áreas de la salud pública. Así las principales
oportunidades de empleo para los profesionales de la salud pública,
se identifican en el mercado laboral público y privado, por una parte
por la situación presente y las necesidades de salud colectiva y de
otra las exigencias que impone el contexto económico, sociocultural
y político previsible a las instituciones y empresas, se prevé la
demanda creciente de profesionales altamente calificados que
diseñen y conduzcan alternativas creativas en el sector salud, en el
sector productivo y en el sector educativo local, estatal, nacional e
internacional.
BASES HISTÓRICAS DE LA EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como
propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional,
identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas
que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo
natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la
epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de
las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las
modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas
para atenderlas.
Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a
la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye
todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la
salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En
consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva
poblacional:
 La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y
sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales;
 La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad;
 La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para
la salud;
 Las formas de control de las enfermedades, de sus
consecuencias y de sus riesgos, y
 Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para
atender todos estos eventos.
 Para su operación, la epidemiología combina principios y
conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales
y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
Plagas, pestes, contagios y epidemias
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es
casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de
padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a
enfermedades de naturaleza infecciosa.
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada
en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el
Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras
normas para prevenir las enfermedades contagiosas.
La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos "epi"
(encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), etimológicamente
significa el estudio de "lo que está sobre las poblaciones". La primera
referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra
en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y
endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no
propios de determinado lugar (10) Hipócrates no secundó las
creencias populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición de las
enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de
moderación en la dieta y las actividades físicas. Notablemente,
tampoco hace referencia a ninguna epidemia. A pesar de ello, su
postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las
enfermedades (ninguno de sus trabajos menciona curas
sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la influencia del modo de
vida y el ambiente en la salud de la población hacen de este médico
el principal representante de la epidemiología antigua.
Identificación de marcadores de enfermedad
El campo de acción de la epidemiología se amplía permanentemente.
Con el surgimiento de la genética y la biología molecular, los
epidemiólogos han podido responder nuevas preguntas. Ahora se
investiga con métodos epidemiológicos, por ejemplo, la distribución
poblacional de genes que podrían explicar las variaciones en la
presentación de diversos padecimientos neoplásicos, muchas
enfermedades endocrinas y algunas enfermedades mentales y
neurológicas.
En este campo también se investigan la manera precisa en que los
factores genéticos influyen en la aparición de complicaciones y la
forma en que interactúan con las características del medio ambiente.
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
La Epidemiología descriptiva es el primer eslabón que se coloca cuando se
intenta establecer una relación causal entre un factor y una enfermedad. La
descripción de un fenómeno es una etapa previa al estudio de sus posibles
factores determinantes (conocimiento de los grupos de riesgo), así que el diseño
en epidemiología no sólo constituye el planteamiento teórico de un estudio
epidemiológico para abordar la enfermedad: es la parte más importante ya que
condiciona la ejecución y el análisis de datos.
Selección de la población de referencia: posibilita la extrapolación de datos
Selección de la población elegible o población diana: características que
deben reunir los sujetos que puedan ser incluidos en la investigación.
Selección de la población de estudio: si la elegible es inabordable, una
muestra representativa.
Selección de la medida de la frecuencia: según se haga seguimiento o no a
las poblaciones, incidencia (dinámica de la enfermedad) o prevalencia (estática).
Método científico
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la
investigación para descubrir las relaciones internas y externas de
los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se
hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros
conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe
emplear en la investigación y demostración de la verdad.
Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que
tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los
hechos observados y de sus posibles causas.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o
fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se
consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos
acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De
esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
Conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de
acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos
los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley
Ficha epidemiológica
Se llama Ficha Epidemiológica al documento en el cual se registran todos los
datos que tienen importancia epidemiológica y administrativa respecto de un
caso. Estos datos están destinados a tabularse y ser presentados para su
interpretación
De notificación
Estas fichas contienen información básica sobre el caso o los casos, se usan
para notificar un caso sospechoso o probable o casos confirmados, según el
tipo de notificación de la enfermedad o evento vigilado al nivel inmediato superior
hasta la Dirección General de Epidemiología
Ficha individual
Es la ficha utilizada por las unidades notificantes de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) para notificar las enfermedades o eventos sujetos a
notificación individual
Ficha consolidada
Es el instrumento utilizado por las unidades notificantes de la RENACE para
notificar los casos confirmados consolidados de las enfermedades y eventos
sujetos a notificación consolidada por distritos al nivel inmediato superior del
sistema de vigilancia epidemiológica hasta la Dirección General de
Epidemiología.
De investigación
Son fichas clínico-epidemiológicas diseñadas para investigar un
caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación
individual y clasificarlo como confirmado o descartado
Encuesta
La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden
conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.
En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a
una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas
que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población
general de la que procede.
Según sus objetivos
 Encuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o
condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se
encuentra una determinada población en momento en que se realiza la
encuesta.
 Encuestas analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los
porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las
hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación
de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego
se formulan inferencias explicativas.
Según las preguntas
 De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que
responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al
entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas
así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las respuestas
realizadas
 De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para
responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon
los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas
más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme
RELACIÓN ENTRE LA EPIDEMIOLOGIA Y LA ENFERMERÍA
La epidemiologia tiene relación con enfermería ya que es un método
organizado, que por medio de determinantes y características es de
útil uso para identifica r tanto la aparición de enfermedades como las
que ya están presentes en cualquier comunidad.
Esta relación es de ayuda para enfermería ya que ayuda a tener una
mejor visión de la comunidad a la que se va tratar o ayudar.
 La relación entre epidemiologia y la enfermería es de suma
importancia ya que nos ayuda a realizar una serie de múltiple
estudio científicos que nos benefician para conocer acerca de
algunas enfermedades infectas contagiosas.
 La epidemiologia tiene gran relación con la enfermería ya que
se encarga de la protección a nivel poblacional y tiene como
objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y
la erradicación de las enfermedades.
 La enfermería utiliza la epidemiologia para encontrar las causas
que determinan la enfermedad o factores de riesgo que hacen
mas probable que una persona se enferme, y bien para
determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten
sanar a la persona o prevenir la enfermedad.
Objetivos
La epidemiologia tiene muchos objetivos que van relacionados
con la enfermería con los cuales se busca mejorar el estado de
salud de las personas.
 Seguimiento, evaluación y análisis de los problemas de
salud.
 Vigilancia de la salud, investigación y control de riesgo.
 Participación de los ciudadanos en salud.
 Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de
salud ya sea individual y colectivo.
 Investigación de la salud.
 Reducción del impacto de las emergencias y desastres en
la salud.
Conclusión.
Ambas disciplinas estarán para ayudar y controlar cualquier
problema que se estuviese presentando y siempre trataran de
emplear la mejor manera para lograr un beneficio a los pacientes o
las personas.
Usos de la epidemiologia en los servicios de salud.
¿Cuál es la importancia de la epidemiologia para la salud?
Como disciplina de la Salud Publica, la epidemiologia está fundamentada en la
concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para
promover y proteger la salud de la población. De hecho la epidemiologia
involucra, la ciencia y la práctica de la salud pública.
Usos de la Epidemiología
El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de
conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los
cuales se detallan a continuación:
1. Medición del nivel de salud de poblaciones
 Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de
servicios y la prioridad para la asignación de recursos.
 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
 Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus
consecuencias.
 Identificación de grupos de riesgo en la población.
 Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la
discapacidad.
2. Descripción de la historia natural de la enfermedad
 Historia natural.
 Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones
predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-
sintomática.
 Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin
intervenciones.
3. Identificación de los determinantes de las enfermedades
Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes
y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:
 Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos,
características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en
relación causal y,
 Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las
condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal
directa con problemas de salud.
4. Control y prevención de la enfermedad
 Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del
reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción
 Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio
(higiene) " Incrementando la resistencia del huésped (inmunización,
incremento de la resistencia biológica)
 Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o
promover acciones saludables.
5. En la selección de métodos de control y prevención:
 Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.
 Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología
analítica)
 Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).
6. Planificación y evaluación de servicios de salud
En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la
base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración
de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las
demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a :
 Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad
 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas
7. Misceláneos
 Lectura crítica de información científica
 Predicción de escenarios sanitarios
 Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las
necesidades de la población
 Aplicación de sus métodos al escenario clínico.
8. determinantes del estado de salud de una población.
 Factor biogenético.
 Factor ambiental.
 Servicios de salud.
 Estilos, condiciones y modo de vida, de las personas, los grupos y la
sociedad.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Generar alerta y respuesta temprana y oportuna a eventos de alto potencial
epidémico que pudieran desencadenar emergencias en salud pública.
DEFINICION
La Vigilancia Epidemiológica es un proceso de investigación continua para la
acción y reacción inmediata, que permite profundizar el conocimiento para poder
evaluar y tomar medidas de intervención sobre la base del comportamiento de la
situación epidemiológica y de sus determinantes de riesgo sociales, ecológicos
y biológicos, a través del análisis de indicadores de resultados e impacto.
Además, su uso en la administración, permite establecer prioridades para la
racionalización de los recursos y mejorar la coordinación de los niveles de
prestación de servicios de salud.
La Vigilancia Epidemiológica por lo tanto es un componente esencial del Sistema
de Salud.
Actividades de la Vigilancia
Las actividades fundamentales de la Vigilancia Epidemiológica son:
1. La recolección y registro de datos
2. El procesamiento, análisis e interpretación de los datos
3. La difusión de conclusiones y recomendaciones
Estas actividades no tienen valor por separado
Las actividades complementarias de la Vigilancia Epidemiológica son:
- Capacitación
- Supervisión
- Evaluación
Estas actividades complementarias servirán para mejorar sistemáticamente la
calidad, la oportunidad y representatividad de los datos recogidos.
Recolección de datos.-
Pasiva- se recolectan los datos, resultado de las actividades de rutina de las
unidades que brindan atención en salud.
Activa- cuando el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar
la búsqueda intencional de casos del evento sujeto a vigilancia. Generalmente
se realiza cuando se notifica un caso sospechoso y tiene la finalidad de captar
aquellos casos que no fueron notificados a través de la vigilancia rutinaria.
a) Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades
consideradas.
b) Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los
canales a utilizarse.
c) Identificar las fuentes de información: servicios de atención médica y de salud
pública, laboratorios, y otros organismos que por sus funciones constituyen
fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento ambiental, las características
demográficas.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
La cadena epidemiológica o cadena infecciosa, es un elemento clave para la
explicación y comprensión de las enfermedades infecto contagiosas, mismas
que han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario
que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos,
tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiológico
poblacional (comunitario)
Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente
desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que
sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero
susceptible.
Desarrollo de la enfermedad
Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o
hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada
triada ecológica compuesta por el agente causal – ambiente - hospedero.
Componentes
La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que
constituyen el camino que sigue el agente causal de una determinada
enfermedad hasta llegar al huésped susceptible.
Agente
Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta
se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico.
Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias,
parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y
levaduras) entre otros.
Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una
herida de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol
etc.
Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas
ya sea por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas,
ácidos, sustancias radiactivas etc.
Características del agente
Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia,
capacidad invasiva, antigenicidad.
Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, temperatura, humedad, etc.
Fuente de infección
La fuente de infección puede ser:
Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente
y del cual depende para su supervivencia. Pude ser:
 Reservorio Humano
 Reservorio Animal
Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes
no puede multiplicarse.
Puerta de salida
Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección.
Estos pueden ser:
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Piel
 Placenta
 Tracto genitourinario
 Mecanismos de transmisión
Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de
salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos
maneras:
Transmisión Directa
El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio infectado hasta la
puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los besos, el
contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La
transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes
micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la
vegetación.
Transmisión Indirecta
El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped, puede ser un
vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por contacto
indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama,
juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua,
agujas mal esterilizadas.
El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el,
antes de ser introducido en el huésped.
En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras:
Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta
un huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su
probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce.
Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector
para ser infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido.
Ejemplo: El plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de
la fiebre amarilla.
Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación
intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas.
Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión
de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como
partículas levantadas del suelo por el viento.
Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo
desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la
evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo.
Puerta de entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:
 Conjuntivas
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Heridas, mordeduras, etc.
 Huésped
El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la
enfermedad transmisible.
Presenta las siguientes características:
 Edad
 Raza
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.
Importancia
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los
posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.
Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características
de las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades
humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la
salud de la población.
El método epidemiológico es el método científico aplicado a los problemas de la
salud y enferme -dad de la población.
Fases del método epidemiológico.
1.- Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo).
2.- Se elaboran hipótesis exploratorias sobre la base de los paradigmas
imperantes (nivel analítico).
3.- Intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación
de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando
diferentes diseños de investigación).
4.- Etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o
rechazándose la(s) hipótesis original.
5.- Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que
seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un
nuevo ciclo de investigación.
Etapas del método epidemiológico.
 Verificación.- es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno
que puede variar entre unidades o conjuntos.
 Hipótesis.- es una suposición o conjetura verosímil, de entre hechos o
fenómenos, sujeta a comprobación.
 Indicadores.- constituyen las subdirecciones de las variables, se refieren
a componentes o índices de hecho o fenómeno que se estudia.
Método epidemiológico.
Tiene aplicación en los 3 grandes campos de acción de la epidemiologia
 Epidemiologia descriptiva
 Epidemiologia analítica
 Epidemiologia experimental
MÉTODO CIENTÍFICO
Procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan hechos o
sucesos específicos, caracterizado por ser:
 tentativo,
 verificable,
 De razonamiento riguroso y Observación empírica
Consta fundamentalmente de cinco pasos.
Observación.-
Análisis sensorial sobre algo, un cosa, un hecho, un fenómeno que despierta
curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no
en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida
del éxito del proceso.
Hipótesis.-
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad.
Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y estas no
han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidos a
experimentos posteriores para confirmar su veracidad.
Experimentación.-
Esta fase del método científico consiste en probar, experimentar, para verificar
la validez de las hipótesis planteadas o descartadas, parcialmente o en su
totalidad.
Teoría.
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse
como ciertas.
Ley.
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la
experimentación.
La investigación epidemiológica.
El método epidemiológico es el conjunto de principios y técnicas para estudiar
los problemas que plantea la epidemiologia, guiarlos por el enfoque que adopte
el investigador. En realidad sea particular de aplicación del método científico y
por ese motivo la investigación científica. La investigación epidemiológica, al
igual que la investigación científica en general se inicia con el planteamiento del
problema, es decir con la definición o delimitación de lo que se va a estudiar.
Los objetivos principales son:
 Describir la distribución de las enfermedades.
 Eventos de salud en poblaciones humanas.
 Contribuir al descubrimiento.
 Caracterización de las leyes que gobiernan o influyen.
Propósitos
El propósito de la epidemiologia es estudiar cómo se distribuyen las
enfermedades y secuelas en la población y cuáles son las causas de las
variaciones en las poblaciones y grupos.
Estrategias de investigación.
La epidemiologia tiene dos formas de estudiar los problemas de salud, que
constituyen sus estrategias básicas. Una es la descripción de características
poblaciones y la otra es el análisis de características individuales. A estas dos
formas se les suele llamar estudios descriptivos o ecológicos y estudios
explicativos o analíticos. El propósito de los estudios descriptivos es establecer
ciertos hechos con claridad, a partir de los cuales se pueden formular hipótesis
explicativas.
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
La ausencia de un agente conocido es una característica en muchas
enfermedades crónicas, y esto dificulta el diagnóstico. En todo resultado
epidemiológico se aplica el análisis de la “Triada Ecológica”, la cual consta de:
 Huésped.
 Agente.
 Medio.
Uno de los modelos utilizados para explicar cómo se producen las enfermedades
es el “Modelo de la Rueda”, el cual consta de un centro, el huésped u hombre,
que tiene por centro su constitución genética. Rodeando al hombre está el
ambiente, dividido en tres sectores: Biológico, Social y Físico.
Las enfermedades crónicas no transmisibles presentan aspectos que son
todavía motivo de investigación: la identificación del agente causal, la
determinación de los múltiples factores intervinientes en el largo período de
latencia durante el cual actúan gran cantidad de factores ambientales antes de
manifestarse la enfermedad.
Esta larga duración del período de latencia hace difícil vincular los
acontecimientos anteriores con los resultados.
Al desconocer el complejo etiológico de las enfermedades crónicas ,cuya
delimitación constituye el empeño en que se centran los esfuerzos de la
epidemiología actual, hasta tanto ello se concrete, las acciones de salud en el
terreno de la Prevención están localizadas en la Prevención Secundaria y esto
lleva como consecuencia a enfatizar en el Diagnóstico Precoz.
LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
Los métodos de prevención de las enfermedades van desde simples
precauciones en el hogar, como lavarse las manos, hasta las costosas
campañas internacionales para erradicar enfermedades.
Medidas para prevenir enfermedades
Una de las preocupaciones diarias de los padres y personas que cuidan a los
niños son las enfermedades infecciosas. Cuando un chico se enferma puede
contagiar a otros niños, a quienes lo cuidan y a sus familias.
Hay algunas medidas muy simples que pueden ayudar a evitar algunas
enfermedades infecciosas y reducir el riesgo de contagio.
TOME LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
 Solicite y verifique que niños y adultos se laven las manos correctamente.
 Ventile todos los ambientes donde los niños pasan el día y llévelos a
espacios al aire libre con la mayor frecuencia posible.
 Disponga de abundante espacio para que los niños jueguen, tanto en
ambientes cerrados como al aire libre.
 Limpie y desinfecte los lugares donde se cambian los pañales, los baños y
donde comen los niños, así como los muebles y los juguetes.
 Reduzca los gérmenes limpiando su entorno con agua y detergente, y
luego desinfecte con cloro.
 Enseñe a los niños y a quienes los cuidan a estornudar y toser lejos de otras
personas: inclinando la cabeza hacia el piso, cubriendo nariz y boca con el
codo, o contra su hombro. Cuando uno se cubre la nariz y la boca con las
manos al toser o estornudar, esparce los gérmenes sobre todas las
superficies que toca hasta que vuelve a lavarse las manos.
 Utilice agua corriente, jabón líquido y toallas descartables de papel para el
lavado de manos.
 No permita que se compartan los objetos de uso personal (cepillos de
dientes, etc.)
 Repase las prácticas recomendadas para prevenir y tratar las enfermedades
infecciosas en niños.
 Solicite todas las vacunas y controles de salud de los niños, como un control
del crecimiento, del desarrollo, la visión, la audición, anemia, índices de
plomo y tuberculosis (cuando sea preciso), etc.
 Limpie cuidadosamente cualquier mancha de sangre y/o de fluidos
corporales, aunque el hacerlo le suponga mucho trabajo.
Enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas son causadas por infecciones provocadas por
virus, bacterias, hongos o parásitos. Las enfermedades contagiosas o
transmisibles son aquellas que pueden transmitirse de una persona a otra/s. Los
gérmenes que las provocan se propagan a través de:
 Las vías respiratorias (por fluidos provenientes de los ojos, nariz, boca y
pulmones)
 Los intestinos (por las heces)
 Contacto corporal directo
 Contacto con la sangre de una persona infectada
Enfermedades degenerativas
Una enfermedad degenerativa es una afección generalmente crónica, en la cual
la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el
transcurso del tiempo.
Se originan por la alteración anatómica y funcional de los tejidos de cualquier
órgano, aparato o sistema del organismo. Ejemplos muy conocidos de
enfermedades degenerativas son el Mal de Parkinson y el Mal de Alzheimer, que
afectan al sistema nervioso central. Los síntomas son variados, como vértigo y
la fibra muscular que va adelgazándose mientras que el cuerpo anatómicamente
pierde ciertas estructuras óseas.
EFECTOS
Las enfermedades crónicas degenerativas tienen un fuerte impacto en las vidas
de aquellos a quienes afectan. La calidad de vida disminuye en gran medida con
todo tipo de enfermedad crónica, sin embargo, algunas pueden ser mucho más
devastadoras que las demás. Algunas enfermedades degenerativas que atacan:
 el cuerpo pueden hacer que los huesos se rompan,
 las articulaciones se pongan rígidas,
 provocar insuficiencia en los órganos y parálisis.
 Otras, atacan la mente,
 pueden causar pérdida de memoria tan grave que dejan a la persona tan
afectada que no puede cuidar de sí misma.
Prevención ysolución
La mayoría de las enfermedades degenerativas crónicas no tienen causas
conocidas y no hay cura. Hay, sin embargo, un número de hipótesis que abordan
las posibles causas de estas enfermedades. La mayoría tiene algún elemento
hereditario o gen asociado, mientras que otras. Aunque las enfermedades
degenerativas crónicas no se pueden curar, hay un número de opciones de
medicamentos para ayudar a reducir sus efectos.
ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR VECTORES
DENGUE
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del
género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos,
principalmente por el mosquito Aedes aegypti.
Periodo de incubación : Dura entre 4 y 10 días.
TRANSMISIÓN DEL DENGUE
La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti
infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona
con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a
otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.
SÍNTOMAS
De 2 a 5 días después de que la fiebre comienza, puede aparecer una erupción
plana y roja sobre casi todo el cuerpo. Posteriormente en la enfermedad, se
presenta una segunda erupción parecida al sarampión. Las personas infectadas
pueden experimentar una mayor sensibilidad en la piel y sentir mucha molestia.
 Fatiga
 Dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos)
 Dolores articulares
 Dolores musculares
 Náuseas
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Vómitos
 Tos
 Dolor de garganta
 Congestión nasal
Pruebas y exámenes
Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección abarcan:
 Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del
virus del dengue
 Pruebas de la función hepática
Tratamiento
Necesitará líquidos si hay signos de deshidratación. El paracetamol (Tylenol) se
utiliza para tratar la fiebre alta.
Evite tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno
(Aleve), ya que pueden incrementar los problemas de sangrado.
PREVENCIÓN
 Revise su casa y las zonas de alrededor, jardines y patios y busque
recipientes o huecos con agua.
 Vacié Tachos, latas, botellas, cubiertas, neumáticos y todo recipiente que
contenga agua.
 Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos y letrinas
y rellenelos.
 Recolecte los residuos y entierre latas, cáscaras, llantas.
 Coloque los recipientes que puedan acumular agua boca abajo o
colóquelas una tapa.
 Tape los tanques y recipientes que pueden acumular agua si llueve.
 Lave con esponja los bebederos de animales.
 Posibles complicaciones
 Convulsiones febriles
 Deshidratación severa
PALUDISMO
El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por
parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos
infectados.
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten
al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles,
los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y
el amanecer.
Hay cuatro tipos de paludismo humano:
Por Plasmodium falciparum;
Por Plasmodium vivax;
Por Plasmodium malariae;
Por Plasmodium ovale.
Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más
mortal el paludismo por P. falciparum.
En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi,
un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental
Transmisión
El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del
géneroAnopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores
relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.
Síntomas
El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7
días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito
infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros
síntomas: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos.
Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede
agravarse, llevando a menudo a la muerte.
En los casos de paludismo por P. vivax o P. ovale pueden producirse recidivas
clínicas semanas o meses después de la infección inicial, aunque el paciente
haya abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a
presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito (inexistentes en el caso
de P. falciparumy P. malariae), y para lograr la curación completa es obligatorio
un tratamiento especial dirigido contra esas formas hepáticas.
¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO?
Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el
paludismo.
Entre los grupos de población que corren un riesgo especial se encuentran:
Los niños pequeños de zonas con transmisión estable que todavía no han
desarrollado inmunidad protectora frente a las formas más graves de la
enfermedad. Los niños pequeños son el grupo que más contribuye a la
mortalidad mundial por paludismo.
Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto
(hasta un 60% en el caso de la infección por P. falciparum) y tasas de mortalidad
materna del 10% al 50%.
Las embarazadas semiinmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo
puede producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos
primeros embarazos..
Las embarazadas semiinmunes infectadas por el VIH de zonas con transmisión
estable corren mayor riesgo de sufrir el paludismo en todos sus embarazos. Las
mujeres con infección palúdica placentaria también corren mayor riesgo de
transmitir la infección a sus hijos recién nacidos.
Los pacientes con VIH/sida.
Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren
mayor riesgo de sufrir el paludismo y sus consecuencias, pues carecen de
inmunidad.
Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos residentes en zonas no
endémicas también corren mayor riesgo cuando vuelven de visita a sus países,
debido a la inexistencia o atenuación de la inmunidad.
Epidemiología
La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente
2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 15
segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las
mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los
esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy
poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad desde
1992. De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de
permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos
veinte años. Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos
ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a
recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de
los casos permanece indocumentada.
Aunque la co-infección de VIH con malaria ha incrementado la mortalidad, sigue
siendo un problema menor que la combinación de VIH-tuberculosis
Diagnóstico de la malaria
La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el
diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la microscopía y las
pruebas rápidas de detección de Ag en sangre para obtener los resultados en
menos de una hora.
Microscopía
Se realiza mediante:
La gota gruesa: es una técnica de referencia que requiere microscopistas
expertos.
Permite el examen de una mayor cantidad de sangre en menos tiempo. Se pone
una gota en el centro del porta y se hacen movimientos envolventes para romper
los hematíes y que los microorganismos salgan al exterior. La morfología del
parásito cambia y la interpretación suele ser difícil.
Extensión sangre periférica: es más lento que la gota gruesa, no se rompen
los hematíes, por lo que los parásitos no cambian la morfología y es más fácil
identificarlos.
Puede utilizarse sangre venosa anticoagulada recogida en tubos con EDTA.
Serología
IFI y ELISA se emplean sobre todo en estudios epidemiológicos
Prevención
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del
paludismo en la comunidad. Se trata de la única intervención que puede reducir
la transmisión de niveles muy elevados a niveles cercanos a cero. A nivel
individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la
primera línea de defensa en la prevención del paludismo.
El control de la intensificación relacionada con el agua que contribuyen de
forma importante a la carga de morbilidad del paludismo.
El uso de mosquitero.
Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual a fin de controlar
los mosquitos vectores.
Protección personal frente a la picadura: vestir ropas de color blanco, que
cubran la mayor superficie de la piel; utilizar un repelente cutáneo (que contenga
DEET); dormir con una mosquitera tratada con repelentes (permetrinas), etc.
El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se
considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria. Los viajeros
presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han
desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda
a controlar la infección y disminuye la gravedad.
Los inmigrantes procedentes de zonas endémicas y los viajeros deberían ser
cribados mediante rigurosas pruebas serológicas para detectar a tiempo posibles
infecciones.
Vacunas contra el paludismo
Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo u otro
parásito humano alguno. La investigación sobre una vacuna contra el paludismo
por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01, está muy avanzada. En este
momento, la vacuna es objeto de evaluación mediante un gran ensayo clínico
que se lleva a cabo en siete países africanos. La OMS recomendará su uso en
función de los resultados finales obtenidos en los ensayos clínicos.
Respuesta de la OMS
 El Programa Mundial sobre Malaria de la OMS es el encargado de marcar
el rumbo en el control y la eliminación de la enfermedad, para lo cual:
 Define y difunde normas, criterios, políticas, estrategias técnicas y
directrices basadas en datos científicos, y promueve su adopción;
 Hace una valoración independiente de los progresos a nivel mundial;
 Elabora métodos de creación de capacidad, fortalecimiento de los
sistemas, y vigilancia;
 Determina amenazas al control y la eliminación del paludismo así como
nuevas áreas de acción.
EL CHIKUNGUNYA
La Fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad viral producida por un RNA
virus del género de los alfavirus, el virus chikungunya. El nombre es de origen
kimakonde (“kungunyala”) y significa enfermedad del hombre encorvado o
retorcido, debido al fuerte dolor articular que caracteriza a la enfermedad..
¿Cómo se transmite el chikungunya?
Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también
puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas
tropicales y subtropicales de las Américas), A este mosquito se lo reconoce
fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando
estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de
transmisión
¿Qué debemos hacer si nos da chikungunya?
En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son
intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero.
Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén cada 6 horas.
La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor
y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a
3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe
tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral
(SRO).
Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones. Por eso se
recomienda controlar la fiebre, guardar reposo y tomar abundante agua. En los
niños y adultos se puede bajar la fiebre también por medios físicos, con paños
en el cuerpo con agua a temperatura ambiente, o baños en ducha o tina sobre
todo cuando la fiebre está por encima de los 39 grados centígrados.
¿Existe una vacuna que pueda prevenir el chikungunya?
No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra
el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.
¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un año, las
embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente.
signos de alarma para el chikungunya
El período de incubación de la enfermedad de la fiebre Chikungunya es de dos
a cuatro días. Son los siguientes: fiebre que persiste por más de cinco días;
dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral;
petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del
estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por
más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y
sangrado por cualquier orificio.
Diagnóstico
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas
serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la
presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores
concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición
de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.
Diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación
epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, utilizándose
principalmente tres tipos de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa y serología.
Epidemiologia.- Reservorio principal son los seres humanos, al menos durante
los períodos epidémicos de la enfermedad. Pero en los períodos interepidémicos
han sido implicados diversos vertebrados como reservorios potenciales,
incluyendo primates, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
Transmisión se da mediante la picadura de mosquitos hembra del género
Aedes, fundamentalmente A.aegypti, aunque también es trasmisor A.albopictus.
Son mosquitos hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte.
Es posible la transmisión vertical, de madre a hijo, aunque en la mayoría de las
infecciones por CHIK que ocurren durante el embarazo el virus no se transmite
al feto.
Periodo de incubación de la enfermedad varía entre 1 y 12 días, pasando
generalmente de 3-7 días desde la picadura hasta la aparición de los síntomas.
Periodo de transmisibilidad del hombre al mosquito es de unos 3 a 7 días. No
se trasmite de persona a persona. El mosquito se vuelve infectante en un
promedio de 10 días tras alimentarse con sangre virémica y permanece
infectante el resto de su vida.
Susceptibilidad es general, es decir, todos los individuos no infectados
previamente con CHIK están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la
enfermedad. Se cree que posteriormente los individuos infectados si desarrollan
una inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.
MAL DE CHAGAS
Descripción
Es una enfermedad que se transmite por medio de insectos y es común en
Centro y Suramérica.
Causas
La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un
parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis
africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por la picadura
de los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayores problemas de
salubridad en América del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también
afecta a personas en los Estados Unidos.
Periodo de incubación:
Una vez infectada la persona, la enfermedad comienza con un período de
incubación que dura entre 4 y 12 días. Este estado da paso a una etapa aguda
del mal, que se extiende por 30 o 90 días según las características de cada sujeto
y que se presenta con un cuadro de alta parasitemia y fiebre, que suelen pasar
inadvertidas por los afectados. Se calcula que sólo un 15% de los casos se
diagnostica en esta fase, pues es habitual que sea muy poco sintomática.
Reservorio
• Mamíferos domésticos, sinantrópicos y silvestres
• Descritos en Uruguay hasta el año 2009:
• Domésticos: Canis familiaris (perro) y Felis domesticus (gato)
• Sinantrópicos: Didelphys albiventris (comadreja)
• Silvestres: Dasypus novemcinctus (tatú), Dasypus
• hibridus (mulita), Conepatus chinga suffocans(zorrillo) y Cerdocyon thous
(zorro gris).
• El hombre es el principal reservorio doméstico
¿Cómo se transmite?
 Por las heces de insectos triatominos, conocidos en el Ecuador como
chinchorros, chinche caballo o guaros.
 Por las transfusiones sanguíneas y transplantes de órganos
 De la madre al feto durante el embarazo
Tiene tres fases
Aguda
Puede ser asintomática o se pueden presentar síntomas como fiebre, dolores de
cabeza, malestar general, desorientación y otros. El 10% de los infectados,
principalmente los infantes, mueren en esta fase.
Indeterminada
En esta fase los parásitos, así como los síntomas, desaparecen casi por
completo. La mayoría de las personas desconoce que están infectados. Esta
fase dura de 5 a 20 años.
Crónica
Un 40% de los infectados desarrolla problemas cardiacos serios. También se
presenta un daño continuo y lento del corazón, sistema nervioso y tracto
digestivo.
El corazón se agranda, causando las cardiomegalias y bloqueos de la
conducción eléctrica. También puede haber agrandamiento del esófago o del
colon.
Pruebas y exámenes
El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos pueden ser:
 Miocardiopatía
 Hepatomegalia y esplenomegalia
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Latido cardíaco irregular (arritmia)
 Latido cardíaco rápido (taquicardia)
Los exámenes pueden abarcar:
 Hemocultivo para buscar signos de infección
 Radiografía del tórax
 Ecocardiografía
 Electrocardiograma (ECG)
 Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) para buscar signos de
infección
 Frotis de sangre periférica para buscar signos de infección
Tratamiento
Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo,
se debe tratar a los niños nacidos con la infección.
El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda para los niños y
la mayoría de los adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si
se trata la enfermedad de Chagas crónica.
Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox.
Expectativas (pronóstico)
Alrededor del 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento
desarrollarán enfermedad de Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más
de 20 años desde el momento de la infección original para que se presenten
problemas cardíacos o digestivos.
Los ritmos cardíacos anormales (arritmias, taquicardia ventricular) puede causar
la muerte súbita. Una vez que se desarrolla la insuficiencia cardíaca, la muerte
generalmente ocurre al cabo de algunos años.
Posibles complicaciones
 Miocardiopatía
 Agrandamiento del colon (megacolon)
 Agrandamiento del esófago (megaesófago) con dificultad para deglutir
 Cardiopatía
 Insuficiencia cardíaca
 Desnutrición
 Cuándo contactar a un profesional médico
 Solicite una cita con el médico si cree que puede tener la enfermedad de
Chagas.
Prevención
El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos
probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la
propagación de la enfermedad.
Los bancos de sangre en Centro y Suramérica examinan a los donantes para
verificar una exposición al parásito y se descarta la sangre si el donante resulta
positivo. La mayoría de los bancos de sangre en los Estados Unidos comenzaron
a practicar pruebas de detección para la enfermedad de Chagas en 2007.
LA LEISHMANIASIS
Es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con
más de 20 especies diferentes. Se transmite a los humanos por la picadura de
flebótomos hembra infectados. La enfermedad se presenta en tres formas
principales:
Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se
trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente
indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre
200 000 y 400 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos
en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
Leishmaniasis cutánea: (CL)es la forma más común de leishmaniasis. Provoca
úlceras en las zonas expuestas del cuerpo y deja cicatrices permanentes y
discapacidades graves. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis
cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio
y Asia Central. Más de dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis
países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y
República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el mundo entre
0,7 y 1,3 millones de casos nuevos.
Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de
las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Aproximadamente un
90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el
Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú.
RESERVORIO
Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido
implicados como reservorios de las especies de Leishmania en América. Es
evidente la relación ecológica estrecha que existe entre los vectores de un
parásito y su animal reservorio.
En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro
doméstico (Canis familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de
roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en
algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen
a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios.
TRANSMISIÓN
Todas las especies de Lutzomyia pueden ser potencialmente vectores de las
leishmanias y dependerán de sus preferencias por alimentarse. Las especies
que pican al hombre para alimentarse son las que pueden transmitir la
enfermedad, mientras que las especies que nunca o solo ocasionalmente pican
al hombre pueden ser muy importantes en el mantenimiento de las leishmanias
en los reservorios animales. La mayoría de las especies es silvestre y solo ataca
a los hombres que penetran en su hábitat. Existen algunas especies que
muestran una antropofilia acentuada y se adaptan al domicilio y peridomicilio
humano. Las hembras son las responsables de la transmisión de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS
La aproximación diagnóstica más exacta considera tres criterios que deberán
abordarse en el siguiente orden:
 Antecedentes epidemiológicos,
 Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis, y
 Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirectos
Periodo de incubación
Varía de una a 12 semanas
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS
CÓLERA
El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por
la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por
deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una
elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de
proteínas.
En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que
lleva rápidamente a la deshidratación.
Causas
La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos
contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona.
Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua
contaminada por residuos fecales. los brotes del cólera se dan durante los meses
de calor y la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias
pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a
cualquier edad.
La bacteria sobrevive en la superficie de todos los alimentos durante cinco días
a temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5
y 10 grados. Sobrevive a la congelación, aunque es más difícil la proliferación, lo
que puede impedir que se alcance la cantidad de microorganismos capaces de
provocar la infección en el individuo. Es sensible a la desecación y a la acidez.
Se ha descrito una relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera.
No se sabe por qué, pero las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo
que las del grupo A o B.
SÍNTOMAS
Por lo general, la enfermedad comienza con una
 diarrea repentina, indolora y acuosa,
 Vómitos.
 Deshidratación
 intensa sed,
 calambres musculares,
 debilidad
 y una producción mínima de orina.
Epidemiología del cólera
El cólera es endémico en más de 50 países y ha producido varias epidemias de
alcance mundial. Desde 1817, siete pandemias de cólera se han extendido
desde Asia al resto del mundo. La última de ellas ocurrió el año 1961 y afectó
entre 3 y 5 millones de personas por año, muriendo alrededor de 120.000
personas.
En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de
América del Sur que se difundió rápidamente. El Brote de cólera en Haití de 2010
siguió al terremoto producido en enero de 2010.
El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los
últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes
del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y
el África Subsahariana.
Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son: Asia, África, el
Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo de Vibrio
ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son
factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber
agua contaminada o no tratada.
DIAGNOSTICO
El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta
frecuencia en zonas endémicas. Es un cuadro con poca inflamación.
 Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de
la salmonelosis también puede provocarla.
 Examen de heces: no hay leucocitos en las heces.
Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico
de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:
 Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.
 Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
 Inmunofluorescencia.
Tratamiento
La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la mortalidad
baja de más de un 50% a menos de un 0,2%.3
SUEROS.- Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías
de administración son:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede
aportar una cantidad importante.
Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en
pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado de shock
hipovolómico, o si es imposible la hidratación del paciente por vía oral.
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo
de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas).
Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si
no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas
isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g
citrato trisódico y 13,5g glucosa),
ANTIBIÓTICOS.- El uso de antibióticos reduce la duración del cuadro diarreico
en un 50% y se recomienda para pacientes con diarrea moderada o severa.3
Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente
está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es
la que puede llevar a la muerte del paciente.
Factores de riesgo y carga de morbilidad
La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión
ambiental. De manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas
periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos para
personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos
mínimos de agua limpia y saneamiento.
Las consecuencias de un desastre —como el trastorno de los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a
campamentos deficientes y superpoblados — pueden aumentar el riesgo de
transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se
han producido epidemias a partir de los cadáveres.
El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y
es un indicador clave de la falta de desarrollo social. En fecha reciente se ha
observado el resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento
incontenible de los grupos de población vulnerables que viven en condiciones
de falta de higiene.
Prevención y control.
La clave para mitigar los brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad
en zonas endémicas y reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio
multidisciplinario basado en la prevención, la preparación y la respuesta,
aunado a un sistema de vigilancia eficaz.
Algunos consejos a la hora de viajar a países en los que el cólera es endémico
(es decir, donde siempre hay bacterias, y donde los brotes ocurren de manera
frecuente), pueden contribuir a prevenir el contagio con el bacilo Vibrio cholerae:
 Lavarse frecuentemente las manos con jabón, especialmente antes y
después de utilizar el baño y de manipular o consumir alimentos.
 Evitar beber o cocinar con agua que no haya sido tratada (bien con
desinfectantes, mediante el hervido o embotellada).
 No tomar pescado crudo.
 Rechazar la comida que no esté bien cocinada.
 Lavar bien, con agua embotellada o tratada, tanto las verduras como los
cereales, hortalizas y frutas
 Tener cuidado con alimentos perecederos, como salsas,helados o leche,
que pueden estar contaminados.
 Comentar con el médico la conveniencia de vacunarse siempre que se
vaya a viajar a un lugar endémico.
SEGÚN LA OMS.
Proporciona asesoramiento y apoyo técnico para el control y la prevención del
cólera en los países.
Capacita a los profesionales de la salud en los niveles nacional, regional e
internacional en materia de prevención, preparación y respuesta a los brotes
epidémicos de enfermedades diarreicas;
Divulga información y directrices dirigidas a los profesionales de la salud y al
público en general sobre el cólera y otras enfermedades intestinales con
propensión a causar epidemias.
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se
adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las
causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos
de ETS, que incluyen:
Clamidia, Gonorrea, Herpes genital, VIH/SIDA, VPH, Sífilis, Tricomoniasis.
Las enfermedades de transmisión sexual, también conocidas como ETS o ITS
(infecciones de transmisión sexual), son enfermedades infecciosas que se
contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Las ETS afectan
a hombres y mujeres sexualmente activos de todas las edades. Las prevalencias
de ETS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas
tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen
Clamidia (10-25 %),
Gonorreas de Neisseria (3-18 %),
Sífilis (0-3 %),
Trichomonas vaginales (8-16 %), y
Virus del herpes simple (2-12 %).
SÍFILIS.
Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema
pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por
ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se
transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona
con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria o
principios de la latente
Síntomas
Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada
a tiempo.
Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga (chancro) en la parte del cuerpo
que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar
porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del
cuerpo.
Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que
aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las
manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona.
Etapa latente: La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo,
entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona
no infectada no puede contagiar a otros.
Etapa terciaria (tardía): Esta etapa puede causar serios problemas como
trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En
esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras
personas.
Tratamiento
Para un tratamiento rápido se receta la penicilina inyectada. Veinticuatro horas
luego de la inyección la persona ya no puede transmitir el virus.
CLAMIDIA
Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada
Chlamydia trachomatis.
Se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada con la
bacteria.
Causa.
En la mujer puede causar infertilidad, esterilidad, y enfermedad pélvica
inflamatoria. En el hombre secreciones acuosas que sale a través del pene y
ardor y picazón en la apertura del pene
Síntomas.
Las primeras señales pueden incluir: Flujo vaginal poco común, Dolor al orinar
, Irritación en el recto, Inflamación de la membrana del ojo (conjuntivitis) Dolor en
la , parte baja del abdomen , Sangrado luego de tener relaciones sexuales ,
Sangrado entre periodos menstruales, Dolor durante la relación sexual.
Tratamiento.
La penicilina no se receta porque no es efectiva en el tratamiento de la clamidia.
En su lugar se receta tetraciclina, doxiciclina o algún otro antibiótico.
PAPILOMA HUMANO
Este virus es el responsable de las verrugas genitales y también ha sido la causa
de algunos casos de cáncer cervical y de otros tipos de cáncer genital.
Este virus produce las verrugas genitales que son altamente contagiosas.
Síntomas.
A unos tres meses de que una persona haya sido expuesta al virus, las verrugas
aparecerán en el lugar en que hubo contacto con la persona infectada. Pueden
aparecer varias verrugas al igual que una sola En algunos casos las verrugas
desaparecen, pero la persona continuará infectada.
Tratamiento.
No existe cura para las verrugas genitales, ya que una vez se haya contraído el
virus este permanece en el cuerpo. Las verrugas pueden ser extirpadas
químicamente, por congelamiento, quemándolas, quirúrgicamente o por medio
de rayos láser.
VIH-SIDA.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se
considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir
su función de lucha contra las infecciones y enfermedades
Causas.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa la infección por el VIH y el
SIDA. El virus ataca el sistema inmunitario.
El virus se propaga de una persona a otra en cualquiera de las siguientes
maneras:
A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.
A través de la sangre: vía transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en
los Estados Unidos) o por compartir agujas
De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto
a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede
pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.
El virus no se transmite por:
Contacto casual como un abrazo.
Mosquitos.
Participación en deportes.
Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada
con el virus.
Síntomas.
Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona
se infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe:
Diarrea, Fiebre, Dolor de cabeza, Úlceras bucales, incluso infección por hongos
(candidiasis)
Rigidez o dolor muscular, Sudores fríos, Erupciones de diferentes tipos
Dolor de garganta, Ganglios linfáticos inflamados
Muchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH.
La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para
convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa
puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona aún puede
transmitir el virus a otras personas.
Pruebas y exámenes
Las pruebas Western blot (inmune transferencia) y ELISA para VIH detectan
anticuerpos contra este virus en la sangre. Ambas pruebas deben ser positivas
para confirmar una infección por VIH.
Tratamiento.
En este momento, no existe cura para el SIDA, pero hay tratamientos disponibles
para manejar los síntomas. El tratamiento también mejora la calidad y duración
de la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas.
La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una
combinación de drogas antirretrovirales, llamada terapia antirretroviral (TAR),
también conocida como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), es muy
efectiva en la reducción de la cantidad de VIH en el torrente sanguíneo.
Las Infecciones oportunistas.
Las Infecciones oportunistas se presentan cuando el sistema inmune del
paciente está debilitado. La mayoría de las infecciones oportunistas que
amenazan la vida ocurren cuando el recuento de CD4 es inferior a 200
células/mm3. Las infecciones oportunistas son la causa más común de muerte
en personas con VIH / SIDA.
• Cáncer cervical invasivo
• Encefalopatía relacionada con el VIH
• Herpes simple: úlceras crónicas, o bronquitis, neumonitis o esofagitis
• Histoplasmosis
• Sarcoma de Kaposi
• Linfoma, las formas múltiples
• Tuberculosis
• Neumonía.
• Neumonía, recurrente
• Leuco encefalopatía multifocal progresiva
• Salmonella septicemia, recurrente
• Toxoplasmosis del cerebro
• Síndrome de Desgaste debido al VIH
Vías de transmisión del virus
El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que
poseen una alta concentración viral. El virus no se transmite de manera casual.
No se han encontrado casos en que abrazos, besos secos o saludos con las
manos hayan sido causantes de infección. El virus ha sido aislado en la saliva,
las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el
líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre
otros fluidos corporales humanos.
Las tres principales formas de transmisión son:
 Sexual (contacto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual).
La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con
la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
 Sanguínea (por sangre). Es una forma de transmisión a través de
jeringuillas contaminadas que se da por la utilización de drogas
intravenosas o a través de los servicios sanitarios, hemofílicos, que han
recibido una transfusión de sangre contaminada o productos
contaminados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de
salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como
puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada;
también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
 Perinatal (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las
últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé.
De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en
países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente
controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que
desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso)
se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad
(TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se
realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y
con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
Profilaxis de emergencia
Si una persona contrae el VIH debido a alguna circunstancia imprevista (la
penetración de una aguja en un laboratorio, una violación o un condón que se
rompe durante el coito), puede aplicarse entonces lo que se conoce como
tratamiento profilaxis post-exposición para el VIH. Este es un régimen de
medicamentos muy potentes contra el VIH que pueden aplicarse en la hora
siguiente al incidente y que siguen ejerciendo su efecto durante las primeras 72
horas (su eficacia va disminuyendo con cada hora transcurrida desde el evento).
Este tratamiento puede evitar que la persona se vuelva seropositiva al VIH.
Etapas de la infección por VIH
Exposición e infección.- La exposición es cuando desempeña un
comportamiento que envuelve riesgo o ser puesto en ciertas situaciones que
pueden llevarle a infectarse con el virus.
La infección es cuando el VIH ha entrado al flujo sanguíneo, en células
específicas. No toda exposición lleva a la infección, puede ocurrir después de
una o repetidas exposiciones.
Periodo de incubación.- Es el periodo de tiempo que ocurre desde que la
persona se infecta con VIH hasta que se desarrollan síntomas serios de
inmunodeficiencia. Tarda años después de que la persona se infecta en
desarrollar inmunodeficiencia e infecciones oportunistas.
Síndrome retroviral agudo.- Síntomas que la persona desarrolla de 2 a 4
semanas después de infectarse, que son similares al Flu
Seroconversión.- Proceso de desarrollar anticuerpos contra el VIH.
Periodo de ventana.- Es el tiempo que ocurre desde que la persona se infecta
con el VIH hasta que se producen los anticuerpos. El tiempo en que tarda en
ocurrir la seroconversión,
Cuando una persona se hace una prueba de anticuerpos VIH que resulta
positiva, quiere decir que la persona ha completado la seroconversión, o sea que
ha desarrollado anticuerpos VIH. Los síntomas son similares al Flu, disminuyen
según los anticuerpos y las células inmunológicas combaten el VIH.
Etapa asintomática.-
1) La mayoría de las personas infectadas permanecen sin síntomas entre 2 a
15 años
2) El sistema inmunológico continúa funcionando normalmente por muchos
años en la mayoría de las personas.
3) Las decisiones sobre el tratamiento son basadas en carga viral, conteo de
células T, estado clínico y otros factores.
4) Tratamientos médicos son utilizados para prevenir infecciones oportunistas,
suprimir la reproducción del virus y preservar el funcionamiento inmunológico.
Etapa sintomática.-
1) Estado progresivo de la infección basada en carga viral, conteo de células T,
otras pruebas de laboratorio y estado clínico.
2) El conteo de células T, pude reducir gradualmente o rápidamente.
3) La carga viral puede permanecer alta aún con tratamiento.
4) El tratamiento puede ayudar a prevenir más daño al sistema inmunológico
5) En algunas personas, el daño es progresivo aún con tratamiento
Etapa avanzada de la enfermedad.-
1) Puede avanzar en forma gradual o drásticamente.
2) La carga viral permanece alta
3) Las células T pueden seguir disminuyendo.
4) La salud de la persona no responde al tratamiento.
5) Las infecciones oportunistas y otras condiciones causan complicaciones
serias que pueden ser fatales.
6) Algunos síntomas en esta etapa pueden incluir células T menor de 50,
demencia por VIH, diarrea líquida por más de tres semanas con marcada
pérdida de peso, cáncer avanzado y otras condiciones.
Diagnóstico
Las pruebas de detección del VIH revelan si hay infección por la presencia o
ausencia en la sangre de anticuerpos contra el virus. El sistema inmunitario
genera anticuerpos para luchar contra agentes patógenos externos. La mayoría
de las personas pasan por un "periodo silente", generalmente de entre 3 y 6
semanas, durante el cual los anticuerpos contra el virus se están fabricando y
aún no son detectables. Esta primera etapa es el momento de mayor infectividad,
aunque la transmisión puede producirse en todos los estadios de la infección. En
caso de posible exposición, conviene confirmar los resultados de la prueba de
detección repitiéndola al cabo de seis semanas, esto es, una vez transcurrido el
tiempo suficiente para que las personas infectadas generen anticuerpos.
El periodo de ventana
Durante un tiempo tras la infección no se pueden detectar todavía los anticuerpos
en la sangre, esta etapa se conoce como periodo de ventana, y es el espacio de
tiempo que tiene que pasar entre una práctica de riesgo y el momento adecuado
para realizar la prueba del VIH y que su resultado se considere fiable. Por lo
general, desde que el virus entra en el organismo hasta que los anticuerpos
aparecen en la sangre pasan entre cuatro y ocho semanas pero, para mayor
seguridad, se aconseja que la prueba se realice tres meses después de la
práctica de riesgo.
En el caso de los bebés que han podido ser infectados por una madre
seropositiva, para que la prueba de anticuerpos resulte fiable hay que esperar a
que el sistema inmunológico del niño esté totalmente desarrollado, lo que tarda
entre 12 y 18 meses. En la mayoría de los casos se usan técnicas inmuno
enzimáticas (EIA, ELISA) en una muestra de sangre. En caso de que el resultado
sea positivo, con la misma muestra de sangre extraída se realiza una técnica
más específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el método
más empleado.
El VIH también puede determinarse por métodos directos que incluyen el cultivo
vírico, la determinación del antígeno p24 en plasma o suero y la demostración
de genoma vírico mediante técnicas de biología molecular (PCR). Estos métodos
se reservan para situaciones especiales: estudios de variabilidad genética,
diagnóstico de recién nacidos, screening de donantes, seguimiento de pacientes
VIH positivos, etcétera.
Cuadro clínico.
El VIH causa una amplia gama de problemas clínicos, que pueden imitar a otras
enfermedades. Inmediatamente después de la infección y durante un período
prolongado (más de varios meses en un pequeño número de personas), existe
un estado portador con anticuerpos negativos. En esa época, el virus se
reproduce con rapidez hasta que el sistema inmune comienza a reaccionar y/o
se agotan las dianas. El ARN o el antígeno p24 del VIH (cápside) son detectables
en plasma, incluso cuando todavía no se detectan anticuerpos contra el VIH.
Entre 1 y 4 semana después de la infección, algunos pacientes desarrollan un
síndrome retrovírico agudo o infección primaria por VIH, con fiebre, malestar
general, exantema, artralgias y linfadenopatía generalizada, que suele durar de
3 a 14 d, seguido entre algunos días y 3 meses después por seroconversión con
aparición de anticuerpos contra el VIH. El síndrome retrovírico agudo se
diagnostica erróneamente con frecuencia como una enfermedad respiratoria alta
febril ("gripe") o como mononucleosis. Esas manifestaciones agudas
desaparecen más adelante (aunque las adenopatías suelen persistir) y los
pacientes se convierten en portadores asintomáticos del VIH con anticuerpos
positivos. Algunas de estas personas desarrollan síntomas y signos leves
remitentes que no cumplen la definición de SIDA (p. ej., muguet, zóster, diarrea,
astenia, fiebre). La leucopenia es común y pueden existir también anemia y
trombocitopenia por mecanismo inmune.
Síntomas neurológicos. Los síntomas neurológicos son habituales y pueden
constituir la primera manifestación de SIDA. Tales síntomas se pueden deber a
efectos directos del VIH, infecciones oportunistas, neoplasias o complicación
vasculares. Comprenden meningitis aséptica aguda, varios tipos de neuropatía
periférica, encefalopatía con convulsiones, defectos focales motores, sensoriales
o de la marcha, y disfunción cognitiva que progresa a la demencia.
La miopatía similar a la polimiositis puede complicar el SIDA o el tratamiento
por zidovudina.
La meningitis aséptica puede originar cefalea, fiebre y fotofobia, y a veces se
asocia con pleocitosis mononuclear en LCR. La meningitis aséptica transitoria
puede acompañar a la infección primaria por VIH.
La encefalitis subaguda puede estar causada por VIH, CMV o ambos. La
neuropatología en la autopsia puede revelar acúmulos nodulares de células
microgliales sin otros infiltrados inflamatorios en la sustancia gris.
Muchos pacientes con SIDA presentan anomalías cognitivas y motoras menos
espectaculares, que con frecuencia no se reconocen por ser menos evidentes y
causar menos incapacidad social. Las áreas del funcionamiento cognitivo
afectadas con más frecuencia incluyen atención, rapidez de procesamiento de la
información y aprendizaje.
Infecciones oportunistas del SNC. La encefalitis toxoplásmica produce
cefalea, letargia, confusión, convulsiones y signos focales que evolucionan a lo
largo de días o semanas. Los datos de la TC o la RM comprenden lesiones con
intensificación anular, sobre todo en los ganglios basales. Las pruebas
serológicas para anticuerpos IgG contra los toxoplasmas, indicadores de
infección latente crónica previa, son casi siempre positivas, pero no demuestran
necesariamente que la lesión se deba a microorganismos del género
Toxoplasma. La negatividad de las pruebas serológicas reduce mucho la
probabilidad de que una lesión esté causada por Toxoplasma gondii.
Neoplasias encefálicas. El linfoma primario de células B (no Hodgkin) del
encéfalo produce signos focales dependientes de su localización anatómica.
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II
Salud pública II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.yelis1974
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaAlfredo Barahona
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate OPS Colombia
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADevelyn sagredo
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)César López
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludFanii Maldonado
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerablesTania Acevedo-Villar
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Competencias en salud pública
Competencias en salud públicaCompetencias en salud pública
Competencias en salud pública
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
 
Bioetica en salud publica
Bioetica en salud publicaBioetica en salud publica
Bioetica en salud publica
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 

Destacado

Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPEDerecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPEICPE
 
Guia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSA
Guia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSAGuia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSA
Guia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSARose Vela
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueJoshPedrazac®
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengueguest412c4d
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientificoamairany ruiz
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengueJessica Saavedra
 

Destacado (20)

Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPEDerecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
Derecho Medico en la Auditoria Medica - ICPE
 
Guia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSA
Guia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSAGuia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSA
Guia de enfermedades sujetas a notificacion por el MINSA
 
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
Cartilla 1
Cartilla 1Cartilla 1
Cartilla 1
 
Colera 2009
Colera 2009Colera 2009
Colera 2009
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
 
Lesiones por agentes biológicos pdf
Lesiones por agentes biológicos pdfLesiones por agentes biológicos pdf
Lesiones por agentes biológicos pdf
 
Power point en pdf con notas
Power point en pdf con notasPower point en pdf con notas
Power point en pdf con notas
 
Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica Proyecto de investigación farmacologia basica
Proyecto de investigación farmacologia basica
 
Parálisis flácida aguda
Parálisis flácida agudaParálisis flácida aguda
Parálisis flácida aguda
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
 
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
EPIDEMIOLOGIA CLINICAEPIDEMIOLOGIA CLINICA
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
 

Similar a Salud pública II

Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carreraLadyc GP
 
Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carreraLadyc GP
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxLuisMiguelRosado
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...UCAD
 
Proyecto de ciclo medicina
Proyecto de ciclo medicina Proyecto de ciclo medicina
Proyecto de ciclo medicina yilberdiaz
 
Presentación Escuela Saludable
Presentación Escuela SaludablePresentación Escuela Saludable
Presentación Escuela Saludablelorena121
 
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdfETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdfNubiaAlvarado3
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDBenjaminAnilema
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.pptCINTYA92
 
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfsaludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfYhagoFrota2
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud públicaVianey Ruiz
 
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...SaresAragon
 

Similar a Salud pública II (20)

Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carrera
 
Presentacion carrera
Presentacion carreraPresentacion carrera
Presentacion carrera
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
enfermería UDCA
enfermería UDCAenfermería UDCA
enfermería UDCA
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
Articulo publicado "Promoción de la salud dental en comunidades Poblanas, Méx...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
3.1 la formacion en iaas dr astudillo
3.1 la formacion en iaas dr astudillo3.1 la formacion en iaas dr astudillo
3.1 la formacion en iaas dr astudillo
 
Proyecto de ciclo medicina
Proyecto de ciclo medicina Proyecto de ciclo medicina
Proyecto de ciclo medicina
 
Presentación Escuela Saludable
Presentación Escuela SaludablePresentación Escuela Saludable
Presentación Escuela Saludable
 
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdfETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
ETP CUADERNILLO SALUD 15-09-23.pdf
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUDPROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Dengue Secundaria
Dengue SecundariaDengue Secundaria
Dengue Secundaria
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdfsaludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
saludpublica-140908202105-phpapp02.pdf
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
#20RAPPS.Proyecto de promoción de salud en delicias. Centro de Salud Delicias...
 

Más de United Pentecostal Church International

Más de United Pentecostal Church International (20)

Horas ml
Horas mlHoras ml
Horas ml
 
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZ
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
 
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Plasmaféresi
 
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
Fisiología renal
 
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17
 
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 16
 
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15
 
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 14
 
LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13
 

Último

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 

Último (20)

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 

Salud pública II

  • 1. UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ CAMPUS UNIVERSITARIO "DR. HÉCTOR USCOCOVICH BALDA" PORTAFOLIO SALUD PUBLICA II DOCENTE: LCDA. LIDA PALADINES POMA Estudiantes: Carlos loor Ariel figueroa Daniela panta Norma sanchez Mayra fuentes Anita quintana Adrian alcivar Beatris briones Vanessa intriago Tejada jonathan CURSO: 4to SEMESTRE AÑO L ECTIVO: 2014-2015
  • 2. BAHIA DE CARAQUEZ- MANABI- ECUADOR INDICE MISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………….. 7 VISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………….. 8 MISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA………………………………………………………………….. 9 VISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA………………………………………………………………….. 10 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 11 OBJETIVO GENERAL …………………………………………………… 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……………………………….. 15 JUSTIFICACIÓN ……….………………………………………………… 16 BASES HISTORICAS DE LA EPIDEMIOLOGIA…… 18 EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA………………………………. 21 METODO CIENTIFICO………………………………………………… 21 RELACION ENTRE LA EPIDEMIOLOGIA Y LA ENFERMERIA………………………………………………………………….. 25
  • 3. USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD. ¿CUÁl ES LA IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGIA PARA LA SALUD?................................................................................. 27 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA……………………………… 30 CADENA EPIDEMIOLOGICA………………………………………. 32 METODO EPIDEMIOLOGICO…………………………………….. 36 INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA…………………….. 40 APLICACIÓN DEL METODO EPIDEMIOLOGICO…. 41 LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES………….. 42 ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR VECTORES 45 DENGUE………………………………………………………………….. 45 PALUDISMO………………………………………………………….. 47 CHIKUNGUNYA……………………………………………………. 51 MAL DE CHAGAS………………….……………………………… 54 LA LEISHMANIASIS…………………………………………. 58 ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR AGUA Y ALIMENTOS…………………………………………………………………… 60
  • 4. COLERA……………………………………………………………………. 60 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL…… 65 SIFILIS…………………………………………………………………. 66 CLAMIDIA…………………………………………………………….. 67 PAPILOMA HUMANO…………………………………………. 68 VIH –SIDA……………………………………………………………… 69 GONORREA…………………………………………………………….. 83 CHANCRO BLANDO……………………………………………… 85 ENFERMEDADES ZOONOTICAS……….……………………… 87 RABIA………………………………………………………………………. 87 LEPTOSPIROSIS…………………………………………………… 92 DIABETES MELLITUS………………………………………….………. 95 ENFERMEDADES REUMATICAS……………………………….. 99 ENFERMEDADES LABORALES…………………………………… 101 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DESASTRES Y ACCIDENTES COLECTIVOS…………………………….……… 104 ACCIDENTE…………………………………………………………… 104
  • 5. DESASTRE…………………………………………………………… 108 SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN DESASTRES 118 SUMINISTRO DE ALIMENTOS……………………………….. 120 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y VACUNACION…………………………………………….…………………… 127 DIFTERIA……………………………………………………………….. 127 POLIOMIELITIS………………………………………………….. 131 TETANO…………………………………….…………………………… 137 TOS FERINA………………………………………………………….. 143 FIEBRE AMARILLA……………………………………………… 146 NEUMOCOCO……………………………………………………….. 149 INFLUENZA………………………………………………………….. 152 TUBERCULOSIS Y VACUNA BCG……………………. 158-159 SARAMPION …………………………………………………………. 160 RUBEOLA………….……………………………………………………… 162 PAROTIDITIS……………………………………………………….. 165
  • 6. HEPATITIS B………………………………………………………… 167 VARICELA………………………………………………………………. 171 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES………………………….………………….………… 176 SALA DE SITUACIÓN APLICADA AL PAI………………. 184 BIBLIOGRAFIA…………………………………….…….…………………… 186 RECURSOS………………..…………………………..……………..………….. 188 RECOMENDACIONES……………………………...…………………… 189 ANEXOS…………………………………………………………………………… 190
  • 7. Misión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es una institución comprometida permanentemente con la búsqueda de la verdad, la defensa de la democracia, la ciencia, la cultura y el bienestar regional y nacional, que haga posible dentro del ámbito de sus facultades un desarrollo sostenido y sustentable; impartiendo una enseñanza académica, científica, tecnológica y humanista con fundamentación ética y moral, que aporte decididamente al mejoramiento de las condiciones de vida de manabitas y ecuatorianos.
  • 8. Visión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí es una institución de educación superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito de acción, formando profesionales especializados en quienes sobresalgan los conocimientos científicos, las prácticas investigativas, los comportamientos éticos, los valores morales y la solidaridad humana, debidamente capacitados para participar activamente en el desarrollo socio económico de Manabí y el país.
  • 9. Misión de la Facultad de Enfermeria Formar Licenciadas y Licenciados en Enfermería con conocimiento científico, tecnológico, ético-cívico y cultural; competente para el cuidado humanizado y la gestión de servicios, que contribuyen a promover modos de vida saludables, prevenir enfermedades y lesiones y a mantener y restaurar la salud, desde el contexto donde viven las personas, familias y comunidades. Con lo que aporta decididamente al mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población, de acuerdo con la Constitución, Leyes, políticas de Educación Superior y de Salud, para satisfacer las demandas de salud y dar cumplimiento a los compromisos nacionales e internacionales. Liderar la formación de Profesionales en Enfermería con programas innovadores que vinculen el pregrado con la educación continua de profesionales en el País.
  • 10. Visión de la Facultad de Enfermeria Unidad Académica de Educación Superior, moderna, que genera y difunde el conocimiento en su disciplina, forma profesionales para el cuidado integral de enfermería, reconocidas por su capacidad de gestión y cuidado humanizado.
  • 11. Introducción La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo. Cuando hablamos de la salud encontramos que a través del tiempo se han desarrollado multitud de definiciones, visto desde el punto en el que el concepto de salud más antiguo que se ha dado es en el antiguo y lejano Egipto, donde ya se aplicaban una serie de normas y regímenes para decir que era salud y que era enfermedad. A medida que avanzaba el tiempo esa definición se ha ido cambiando y se han abierto nuevas concepciones de lo que es la salud y de sus determinantes. En este escrito se han destacado los puntos más importantes de los conceptos que han dado las pautas para darnos ahora en nuestro tiempo lo que debemos seguir para identificar con seguridad lo que es la salud, como manejar la ausencia de esta y sobre que debemos guiarnos.
  • 12. Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo". A estos factores se les denomina determinantes de salud:  La biología humana  El medio ambiente  Los estilos de vida  Los servicios de salud Donde la biología humana se ve determinada por el cuerpo y los organismos internos, la herencia genética y los procesos de maduración y envejecimiento; el medio ambiente por lo físico como la contaminación química, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc. Y socioeconómico como el empleo, la educación las necesidades básicas satisfechas: el estilo de vida por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hábitos como la alimentación, el stress, la violencia; y los servicios de salud por la cantidad, la calidad, la eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atención, y coberturas. En conclusión tenemos:  Dado que la salud- enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse.  Debido a que el proceso salud- enfermedad se da mediante la interacción entre agente – huésped y ambiente, actuar sobre ellos, posibilita la prevención a diverso nivel.
  • 13.  La necesidad de hacer una prevención lo más temprano posible, hace necesario definir estándares operativos sobre normalidad.  Debido a que las acciones preventivas son menos costosas si se realizan más tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo.
  • 14. Objetivo General Identificar los problemas de salud de su entorno así como proponer e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar individual, familiar y comunitario. Responder a las demandas sociales en materia de salud mediante su inserción en equipos disciplinarios a través de una práctica humanística que mantenga y fomente su identidad profesional
  • 15. Objetivos Específicos  Fortalecer el concepto de salud como un proceso continuo, de carácter voluntario y preventivo.  Capacitación permanente en temas de salud orientados a la comunidad de formacion en general.  Valorar el trabajo en equipo.  Valorar los conocimientos de la docente.
  • 16. Justificación La misión de los servicios de salud pública es la de trabajar para mejorar la salud de la población mediante acciones de protección de la salud y el despliegue de políticas de promoción de hábitos y estilos de vida más saludables. Las actividades de promoción de la salud han de tener a la ciudadanía como destino final, ya que la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarlaEl apoyo a los municipios se hace través de dos ayudas diferenciadas, que son la técnica (formación, educación, exposiciones, etc.) y la económica (subvenciones). Para trabajar la salud de la población a través del despliegue de políticas de promoción de hábitos y estilos de vida, le Ministerio de Salud Publica del Pais se pone a disposición de responsables y personal técnico capacitado a un catálogo de actividades de formación continuada orientado a favorecer la adquisición de conocimientos y actitudes necesarios para el correcto desarrollo de su trabajo. Por otra parte la prestación de servicios de salud aunque insuficiente ha ganado en extensión y complejidad; los perfiles epidemiológicos requieren de análisis y respuestas específicas, la prestación de los
  • 17. servicios demandan procesos de reingeniería que garanticen servicios ágiles de calidad y respondan a las particularidades culturales de nuestra población. Del mismo modo, los sistemas de información -base fundamental para la vigilancia epidemiológica y la toma de decisiones en la administración de servicios- debe constituirse en un instrumento dinámico y asequible en todos los niveles de atención. Para dar respuesta a la problemática de salud en nuestro país, diversas instancias publicas del sector Salud, han implementado programas de formación de recursos humanos a nivel de posgrado en las diferentes áreas de la salud pública. Así las principales oportunidades de empleo para los profesionales de la salud pública, se identifican en el mercado laboral público y privado, por una parte por la situación presente y las necesidades de salud colectiva y de otra las exigencias que impone el contexto económico, sociocultural y político previsible a las instituciones y empresas, se prevé la demanda creciente de profesionales altamente calificados que diseñen y conduzcan alternativas creativas en el sector salud, en el sector productivo y en el sector educativo local, estatal, nacional e internacional.
  • 18. BASES HISTÓRICAS DE LA EPIDEMIOLOGIA La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:  La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales;  La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad;  La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud;
  • 19.  Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos, y  Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos.  Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Plagas, pestes, contagios y epidemias El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos "epi" (encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), etimológicamente significa el estudio de "lo que está sobre las poblaciones". La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar (10) Hipócrates no secundó las creencias populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. Notablemente, tampoco hace referencia a ninguna epidemia. A pesar de ello, su
  • 20. postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las enfermedades (ninguno de sus trabajos menciona curas sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población hacen de este médico el principal representante de la epidemiología antigua. Identificación de marcadores de enfermedad El campo de acción de la epidemiología se amplía permanentemente. Con el surgimiento de la genética y la biología molecular, los epidemiólogos han podido responder nuevas preguntas. Ahora se investiga con métodos epidemiológicos, por ejemplo, la distribución poblacional de genes que podrían explicar las variaciones en la presentación de diversos padecimientos neoplásicos, muchas enfermedades endocrinas y algunas enfermedades mentales y neurológicas. En este campo también se investigan la manera precisa en que los factores genéticos influyen en la aparición de complicaciones y la forma en que interactúan con las características del medio ambiente.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA La Epidemiología descriptiva es el primer eslabón que se coloca cuando se intenta establecer una relación causal entre un factor y una enfermedad. La descripción de un fenómeno es una etapa previa al estudio de sus posibles factores determinantes (conocimiento de los grupos de riesgo), así que el diseño en epidemiología no sólo constituye el planteamiento teórico de un estudio epidemiológico para abordar la enfermedad: es la parte más importante ya que condiciona la ejecución y el análisis de datos. Selección de la población de referencia: posibilita la extrapolación de datos Selección de la población elegible o población diana: características que deben reunir los sujetos que puedan ser incluidos en la investigación. Selección de la población de estudio: si la elegible es inabordable, una muestra representativa. Selección de la medida de la frecuencia: según se haga seguimiento o no a las poblaciones, incidencia (dinámica de la enfermedad) o prevalencia (estática). Método científico 1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
  • 22. 2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos. 3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad. Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra. Conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley Ficha epidemiológica Se llama Ficha Epidemiológica al documento en el cual se registran todos los datos que tienen importancia epidemiológica y administrativa respecto de un caso. Estos datos están destinados a tabularse y ser presentados para su interpretación De notificación Estas fichas contienen información básica sobre el caso o los casos, se usan para notificar un caso sospechoso o probable o casos confirmados, según el
  • 23. tipo de notificación de la enfermedad o evento vigilado al nivel inmediato superior hasta la Dirección General de Epidemiología Ficha individual Es la ficha utilizada por las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) para notificar las enfermedades o eventos sujetos a notificación individual Ficha consolidada Es el instrumento utilizado por las unidades notificantes de la RENACE para notificar los casos confirmados consolidados de las enfermedades y eventos sujetos a notificación consolidada por distritos al nivel inmediato superior del sistema de vigilancia epidemiológica hasta la Dirección General de Epidemiología. De investigación Son fichas clínico-epidemiológicas diseñadas para investigar un caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación individual y clasificarlo como confirmado o descartado Encuesta La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede.
  • 24. Según sus objetivos  Encuestas descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.  Encuestas analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas. Según las preguntas  De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las respuestas realizadas  De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme
  • 25. RELACIÓN ENTRE LA EPIDEMIOLOGIA Y LA ENFERMERÍA La epidemiologia tiene relación con enfermería ya que es un método organizado, que por medio de determinantes y características es de útil uso para identifica r tanto la aparición de enfermedades como las que ya están presentes en cualquier comunidad. Esta relación es de ayuda para enfermería ya que ayuda a tener una mejor visión de la comunidad a la que se va tratar o ayudar.  La relación entre epidemiologia y la enfermería es de suma importancia ya que nos ayuda a realizar una serie de múltiple estudio científicos que nos benefician para conocer acerca de algunas enfermedades infectas contagiosas.  La epidemiologia tiene gran relación con la enfermería ya que se encarga de la protección a nivel poblacional y tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades.  La enfermería utiliza la epidemiologia para encontrar las causas que determinan la enfermedad o factores de riesgo que hacen mas probable que una persona se enferme, y bien para determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad.
  • 26. Objetivos La epidemiologia tiene muchos objetivos que van relacionados con la enfermería con los cuales se busca mejorar el estado de salud de las personas.  Seguimiento, evaluación y análisis de los problemas de salud.  Vigilancia de la salud, investigación y control de riesgo.  Participación de los ciudadanos en salud.  Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud ya sea individual y colectivo.  Investigación de la salud.  Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. Conclusión. Ambas disciplinas estarán para ayudar y controlar cualquier problema que se estuviese presentando y siempre trataran de emplear la mejor manera para lograr un beneficio a los pacientes o las personas.
  • 27. Usos de la epidemiologia en los servicios de salud. ¿Cuál es la importancia de la epidemiologia para la salud? Como disciplina de la Salud Publica, la epidemiologia está fundamentada en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. De hecho la epidemiologia involucra, la ciencia y la práctica de la salud pública. Usos de la Epidemiología El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los cuales se detallan a continuación: 1. Medición del nivel de salud de poblaciones  Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.  Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.  Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias.  Identificación de grupos de riesgo en la población.  Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad. 2. Descripción de la historia natural de la enfermedad
  • 28.  Historia natural.  Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.  Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre- sintomática.  Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones. 3. Identificación de los determinantes de las enfermedades Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:  Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y,  Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de salud. 4. Control y prevención de la enfermedad  Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción  Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) " Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica)  Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables. 5. En la selección de métodos de control y prevención:  Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.  Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología analítica)  Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).
  • 29. 6. Planificación y evaluación de servicios de salud En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a :  Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad  Conocimiento de la eficacia de las intervenciones  Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas 7. Misceláneos  Lectura crítica de información científica  Predicción de escenarios sanitarios  Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las necesidades de la población  Aplicación de sus métodos al escenario clínico. 8. determinantes del estado de salud de una población.  Factor biogenético.  Factor ambiental.  Servicios de salud.  Estilos, condiciones y modo de vida, de las personas, los grupos y la sociedad.
  • 30. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Generar alerta y respuesta temprana y oportuna a eventos de alto potencial epidémico que pudieran desencadenar emergencias en salud pública. DEFINICION La Vigilancia Epidemiológica es un proceso de investigación continua para la acción y reacción inmediata, que permite profundizar el conocimiento para poder evaluar y tomar medidas de intervención sobre la base del comportamiento de la situación epidemiológica y de sus determinantes de riesgo sociales, ecológicos y biológicos, a través del análisis de indicadores de resultados e impacto. Además, su uso en la administración, permite establecer prioridades para la racionalización de los recursos y mejorar la coordinación de los niveles de prestación de servicios de salud. La Vigilancia Epidemiológica por lo tanto es un componente esencial del Sistema de Salud. Actividades de la Vigilancia Las actividades fundamentales de la Vigilancia Epidemiológica son: 1. La recolección y registro de datos 2. El procesamiento, análisis e interpretación de los datos 3. La difusión de conclusiones y recomendaciones Estas actividades no tienen valor por separado Las actividades complementarias de la Vigilancia Epidemiológica son:
  • 31. - Capacitación - Supervisión - Evaluación Estas actividades complementarias servirán para mejorar sistemáticamente la calidad, la oportunidad y representatividad de los datos recogidos. Recolección de datos.- Pasiva- se recolectan los datos, resultado de las actividades de rutina de las unidades que brindan atención en salud. Activa- cuando el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar la búsqueda intencional de casos del evento sujeto a vigilancia. Generalmente se realiza cuando se notifica un caso sospechoso y tiene la finalidad de captar aquellos casos que no fueron notificados a través de la vigilancia rutinaria. a) Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades consideradas. b) Establecer las normas de periodicidad con la cual debe informarse y los canales a utilizarse. c) Identificar las fuentes de información: servicios de atención médica y de salud pública, laboratorios, y otros organismos que por sus funciones constituyen fuentes valiosas de datos sobre el saneamiento ambiental, las características demográficas.
  • 32. CADENA EPIDEMIOLOGICA La cadena epidemiológica o cadena infecciosa, es un elemento clave para la explicación y comprensión de las enfermedades infecto contagiosas, mismas que han acompañado a la humanidad durante siglos, por lo que es necesario que todos los profesionales de salud las conozcan y puedan enfrentarse a ellos, tanto desde el nivel clínico individual, como desde en nivel epidemiológico poblacional (comunitario) Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible. Desarrollo de la enfermedad Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica compuesta por el agente causal – ambiente - hospedero. Componentes La cadena epidemiológica cuenta con una serie de eslabones más que constituyen el camino que sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta llegar al huésped susceptible. Agente
  • 33. Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico. Agente biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros. Agente físico: todo aquel que pueda producir un estado patológico, como una herida de bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc. Agentes químicos: producen un estado patológico al entrar en contacto con ellas ya sea por exposición directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, ácidos, sustancias radiactivas etc. Características del agente Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, capacidad invasiva, antigenicidad. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, temperatura, humedad, etc. Fuente de infección La fuente de infección puede ser: Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente y del cual depende para su supervivencia. Pude ser:  Reservorio Humano  Reservorio Animal Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en él los agentes no puede multiplicarse. Puerta de salida Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infección. Estos pueden ser:
  • 34.  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Piel  Placenta  Tracto genitourinario  Mecanismos de transmisión Es la vía, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped y puede ser de dos maneras: Transmisión Directa El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio infectado hasta la puerta de entrada del huésped susceptible. Esta ocurre a través de los besos, el contacto sexual, rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes micóticos, esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación. Transmisión Indirecta El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al huésped, puede ser un vehículo, un vector o por el aire. La transmisión por vehículo ocurre por contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua, agujas mal esterilizadas. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el huésped. En la transmisión por vector, puede ser de dos maneras: Mecánica: el agente infeccioso es transportado por un artrópodo o roedor hasta un huésped susceptible de manera mecánica al ensuciar sus patas o su probóscide, en cuyo caso la multiplicación del agente en el vector no se produce. Biológica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser infectante, o sea se multiplica en el artrópodo antes de ser transmitido.
  • 35. Ejemplo: El plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla. Transmisión indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminación intervienen dos tipos de partículas: polvos y núcleos de gotitas. Polvos: son partículas de distinto tamaño que resultan de la nueva suspensión de partículas que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, así como partículas levantadas del suelo por el viento. Núcleos de gotitas: Son partículas muy pequeñas que representan el residuo desecado de gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporación de gotitas que han sido despedidas al aire por tos o estornudo. Puerta de entrada Es el lugar por donde va a penetrar el agente al huésped. Pueden ser:  Conjuntivas  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Tracto genitourinario  Heridas, mordeduras, etc.  Huésped El huésped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características:  Edad  Raza  Estado nutricional  Condiciones de vida y de trabajo  Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad. Importancia
  • 36. La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO. Es la forma de razonamiento lógico, empleado para conocer las características de las enfermedades y otros daños a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población. El método epidemiológico es el método científico aplicado a los problemas de la salud y enferme -dad de la población. Fases del método epidemiológico. 1.- Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo). 2.- Se elaboran hipótesis exploratorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico). 3.- Intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación). 4.- Etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original. 5.- Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
  • 37. Etapas del método epidemiológico.  Verificación.- es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos.  Hipótesis.- es una suposición o conjetura verosímil, de entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.  Indicadores.- constituyen las subdirecciones de las variables, se refieren a componentes o índices de hecho o fenómeno que se estudia. Método epidemiológico. Tiene aplicación en los 3 grandes campos de acción de la epidemiologia  Epidemiologia descriptiva  Epidemiologia analítica  Epidemiologia experimental
  • 38. MÉTODO CIENTÍFICO Procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan hechos o sucesos específicos, caracterizado por ser:  tentativo,  verificable,  De razonamiento riguroso y Observación empírica Consta fundamentalmente de cinco pasos. Observación.- Análisis sensorial sobre algo, un cosa, un hecho, un fenómeno que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida del éxito del proceso. Hipótesis.- Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y estas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidos a experimentos posteriores para confirmar su veracidad. Experimentación.- Esta fase del método científico consiste en probar, experimentar, para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartadas, parcialmente o en su totalidad.
  • 39. Teoría. Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas. Ley. Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
  • 40. La investigación epidemiológica. El método epidemiológico es el conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiologia, guiarlos por el enfoque que adopte el investigador. En realidad sea particular de aplicación del método científico y por ese motivo la investigación científica. La investigación epidemiológica, al igual que la investigación científica en general se inicia con el planteamiento del problema, es decir con la definición o delimitación de lo que se va a estudiar. Los objetivos principales son:  Describir la distribución de las enfermedades.  Eventos de salud en poblaciones humanas.  Contribuir al descubrimiento.  Caracterización de las leyes que gobiernan o influyen. Propósitos El propósito de la epidemiologia es estudiar cómo se distribuyen las enfermedades y secuelas en la población y cuáles son las causas de las variaciones en las poblaciones y grupos. Estrategias de investigación. La epidemiologia tiene dos formas de estudiar los problemas de salud, que constituyen sus estrategias básicas. Una es la descripción de características poblaciones y la otra es el análisis de características individuales. A estas dos formas se les suele llamar estudios descriptivos o ecológicos y estudios explicativos o analíticos. El propósito de los estudios descriptivos es establecer
  • 41. ciertos hechos con claridad, a partir de los cuales se pueden formular hipótesis explicativas. APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO La ausencia de un agente conocido es una característica en muchas enfermedades crónicas, y esto dificulta el diagnóstico. En todo resultado epidemiológico se aplica el análisis de la “Triada Ecológica”, la cual consta de:  Huésped.  Agente.  Medio. Uno de los modelos utilizados para explicar cómo se producen las enfermedades es el “Modelo de la Rueda”, el cual consta de un centro, el huésped u hombre, que tiene por centro su constitución genética. Rodeando al hombre está el ambiente, dividido en tres sectores: Biológico, Social y Físico. Las enfermedades crónicas no transmisibles presentan aspectos que son todavía motivo de investigación: la identificación del agente causal, la determinación de los múltiples factores intervinientes en el largo período de latencia durante el cual actúan gran cantidad de factores ambientales antes de manifestarse la enfermedad. Esta larga duración del período de latencia hace difícil vincular los acontecimientos anteriores con los resultados. Al desconocer el complejo etiológico de las enfermedades crónicas ,cuya delimitación constituye el empeño en que se centran los esfuerzos de la epidemiología actual, hasta tanto ello se concrete, las acciones de salud en el terreno de la Prevención están localizadas en la Prevención Secundaria y esto lleva como consecuencia a enfatizar en el Diagnóstico Precoz.
  • 42. LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES Los métodos de prevención de las enfermedades van desde simples precauciones en el hogar, como lavarse las manos, hasta las costosas campañas internacionales para erradicar enfermedades. Medidas para prevenir enfermedades Una de las preocupaciones diarias de los padres y personas que cuidan a los niños son las enfermedades infecciosas. Cuando un chico se enferma puede contagiar a otros niños, a quienes lo cuidan y a sus familias. Hay algunas medidas muy simples que pueden ayudar a evitar algunas enfermedades infecciosas y reducir el riesgo de contagio. TOME LAS SIGUIENTES MEDIDAS:  Solicite y verifique que niños y adultos se laven las manos correctamente.  Ventile todos los ambientes donde los niños pasan el día y llévelos a espacios al aire libre con la mayor frecuencia posible.  Disponga de abundante espacio para que los niños jueguen, tanto en ambientes cerrados como al aire libre.  Limpie y desinfecte los lugares donde se cambian los pañales, los baños y donde comen los niños, así como los muebles y los juguetes.  Reduzca los gérmenes limpiando su entorno con agua y detergente, y luego desinfecte con cloro.  Enseñe a los niños y a quienes los cuidan a estornudar y toser lejos de otras personas: inclinando la cabeza hacia el piso, cubriendo nariz y boca con el codo, o contra su hombro. Cuando uno se cubre la nariz y la boca con las manos al toser o estornudar, esparce los gérmenes sobre todas las superficies que toca hasta que vuelve a lavarse las manos.
  • 43.  Utilice agua corriente, jabón líquido y toallas descartables de papel para el lavado de manos.  No permita que se compartan los objetos de uso personal (cepillos de dientes, etc.)  Repase las prácticas recomendadas para prevenir y tratar las enfermedades infecciosas en niños.  Solicite todas las vacunas y controles de salud de los niños, como un control del crecimiento, del desarrollo, la visión, la audición, anemia, índices de plomo y tuberculosis (cuando sea preciso), etc.  Limpie cuidadosamente cualquier mancha de sangre y/o de fluidos corporales, aunque el hacerlo le suponga mucho trabajo. Enfermedades infecciosas Las enfermedades infecciosas son causadas por infecciones provocadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. Las enfermedades contagiosas o transmisibles son aquellas que pueden transmitirse de una persona a otra/s. Los gérmenes que las provocan se propagan a través de:  Las vías respiratorias (por fluidos provenientes de los ojos, nariz, boca y pulmones)  Los intestinos (por las heces)  Contacto corporal directo  Contacto con la sangre de una persona infectada Enfermedades degenerativas Una enfermedad degenerativa es una afección generalmente crónica, en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo. Se originan por la alteración anatómica y funcional de los tejidos de cualquier órgano, aparato o sistema del organismo. Ejemplos muy conocidos de enfermedades degenerativas son el Mal de Parkinson y el Mal de Alzheimer, que afectan al sistema nervioso central. Los síntomas son variados, como vértigo y la fibra muscular que va adelgazándose mientras que el cuerpo anatómicamente pierde ciertas estructuras óseas.
  • 44. EFECTOS Las enfermedades crónicas degenerativas tienen un fuerte impacto en las vidas de aquellos a quienes afectan. La calidad de vida disminuye en gran medida con todo tipo de enfermedad crónica, sin embargo, algunas pueden ser mucho más devastadoras que las demás. Algunas enfermedades degenerativas que atacan:  el cuerpo pueden hacer que los huesos se rompan,  las articulaciones se pongan rígidas,  provocar insuficiencia en los órganos y parálisis.  Otras, atacan la mente,  pueden causar pérdida de memoria tan grave que dejan a la persona tan afectada que no puede cuidar de sí misma. Prevención ysolución La mayoría de las enfermedades degenerativas crónicas no tienen causas conocidas y no hay cura. Hay, sin embargo, un número de hipótesis que abordan las posibles causas de estas enfermedades. La mayoría tiene algún elemento hereditario o gen asociado, mientras que otras. Aunque las enfermedades degenerativas crónicas no se pueden curar, hay un número de opciones de medicamentos para ayudar a reducir sus efectos.
  • 45. ENFERMEDADES TRANSMITIDA POR VECTORES DENGUE El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Periodo de incubación : Dura entre 4 y 10 días. TRANSMISIÓN DEL DENGUE La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. SÍNTOMAS De 2 a 5 días después de que la fiebre comienza, puede aparecer una erupción plana y roja sobre casi todo el cuerpo. Posteriormente en la enfermedad, se presenta una segunda erupción parecida al sarampión. Las personas infectadas pueden experimentar una mayor sensibilidad en la piel y sentir mucha molestia.  Fatiga  Dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos)  Dolores articulares  Dolores musculares  Náuseas  Inflamación de los ganglios linfáticos  Vómitos  Tos  Dolor de garganta  Congestión nasal
  • 46. Pruebas y exámenes Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección abarcan:  Título de anticuerpos para los tipos del virus del dengue  Conteo sanguíneo completo (CSC)  Examen de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para los tipos del virus del dengue  Pruebas de la función hepática Tratamiento Necesitará líquidos si hay signos de deshidratación. El paracetamol (Tylenol) se utiliza para tratar la fiebre alta. Evite tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve), ya que pueden incrementar los problemas de sangrado. PREVENCIÓN  Revise su casa y las zonas de alrededor, jardines y patios y busque recipientes o huecos con agua.  Vacié Tachos, latas, botellas, cubiertas, neumáticos y todo recipiente que contenga agua.  Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos y letrinas y rellenelos.  Recolecte los residuos y entierre latas, cáscaras, llantas.  Coloque los recipientes que puedan acumular agua boca abajo o colóquelas una tapa.  Tape los tanques y recipientes que pueden acumular agua si llueve.  Lave con esponja los bebederos de animales.  Posibles complicaciones  Convulsiones febriles  Deshidratación severa
  • 47. PALUDISMO El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Hay cuatro tipos de paludismo humano: Por Plasmodium falciparum; Por Plasmodium vivax; Por Plasmodium malariae; Por Plasmodium ovale. Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum. En los últimos años también ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental
  • 48. Transmisión El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del géneroAnopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. Síntomas El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. En los casos de paludismo por P. vivax o P. ovale pueden producirse recidivas clínicas semanas o meses después de la infección inicial, aunque el paciente haya abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito (inexistentes en el caso de P. falciparumy P. malariae), y para lograr la curación completa es obligatorio un tratamiento especial dirigido contra esas formas hepáticas. ¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO? Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el paludismo. Entre los grupos de población que corren un riesgo especial se encuentran: Los niños pequeños de zonas con transmisión estable que todavía no han desarrollado inmunidad protectora frente a las formas más graves de la enfermedad. Los niños pequeños son el grupo que más contribuye a la mortalidad mundial por paludismo. Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto (hasta un 60% en el caso de la infección por P. falciparum) y tasas de mortalidad materna del 10% al 50%.
  • 49. Las embarazadas semiinmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo puede producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos primeros embarazos.. Las embarazadas semiinmunes infectadas por el VIH de zonas con transmisión estable corren mayor riesgo de sufrir el paludismo en todos sus embarazos. Las mujeres con infección palúdica placentaria también corren mayor riesgo de transmitir la infección a sus hijos recién nacidos. Los pacientes con VIH/sida. Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren mayor riesgo de sufrir el paludismo y sus consecuencias, pues carecen de inmunidad. Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos residentes en zonas no endémicas también corren mayor riesgo cuando vuelven de visita a sus países, debido a la inexistencia o atenuación de la inmunidad. Epidemiología La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad desde 1992. De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años. Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos permanece indocumentada. Aunque la co-infección de VIH con malaria ha incrementado la mortalidad, sigue siendo un problema menor que la combinación de VIH-tuberculosis
  • 50. Diagnóstico de la malaria La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la microscopía y las pruebas rápidas de detección de Ag en sangre para obtener los resultados en menos de una hora. Microscopía Se realiza mediante: La gota gruesa: es una técnica de referencia que requiere microscopistas expertos. Permite el examen de una mayor cantidad de sangre en menos tiempo. Se pone una gota en el centro del porta y se hacen movimientos envolventes para romper los hematíes y que los microorganismos salgan al exterior. La morfología del parásito cambia y la interpretación suele ser difícil. Extensión sangre periférica: es más lento que la gota gruesa, no se rompen los hematíes, por lo que los parásitos no cambian la morfología y es más fácil identificarlos. Puede utilizarse sangre venosa anticoagulada recogida en tubos con EDTA. Serología IFI y ELISA se emplean sobre todo en estudios epidemiológicos Prevención La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo en la comunidad. Se trata de la única intervención que puede reducir la transmisión de niveles muy elevados a niveles cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención del paludismo. El control de la intensificación relacionada con el agua que contribuyen de forma importante a la carga de morbilidad del paludismo.
  • 51. El uso de mosquitero. Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual a fin de controlar los mosquitos vectores. Protección personal frente a la picadura: vestir ropas de color blanco, que cubran la mayor superficie de la piel; utilizar un repelente cutáneo (que contenga DEET); dormir con una mosquitera tratada con repelentes (permetrinas), etc. El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria. Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad. Los inmigrantes procedentes de zonas endémicas y los viajeros deberían ser cribados mediante rigurosas pruebas serológicas para detectar a tiempo posibles infecciones. Vacunas contra el paludismo Actualmente, no hay ninguna vacuna autorizada contra el paludismo u otro parásito humano alguno. La investigación sobre una vacuna contra el paludismo por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01, está muy avanzada. En este momento, la vacuna es objeto de evaluación mediante un gran ensayo clínico que se lleva a cabo en siete países africanos. La OMS recomendará su uso en función de los resultados finales obtenidos en los ensayos clínicos. Respuesta de la OMS  El Programa Mundial sobre Malaria de la OMS es el encargado de marcar el rumbo en el control y la eliminación de la enfermedad, para lo cual:  Define y difunde normas, criterios, políticas, estrategias técnicas y directrices basadas en datos científicos, y promueve su adopción;  Hace una valoración independiente de los progresos a nivel mundial;  Elabora métodos de creación de capacidad, fortalecimiento de los sistemas, y vigilancia;
  • 52.  Determina amenazas al control y la eliminación del paludismo así como nuevas áreas de acción. EL CHIKUNGUNYA La Fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad viral producida por un RNA virus del género de los alfavirus, el virus chikungunya. El nombre es de origen kimakonde (“kungunyala”) y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido, debido al fuerte dolor articular que caracteriza a la enfermedad.. ¿Cómo se transmite el chikungunya? Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión ¿Qué debemos hacer si nos da chikungunya? En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén cada 6 horas. La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral (SRO). Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones. Por eso se recomienda controlar la fiebre, guardar reposo y tomar abundante agua. En los niños y adultos se puede bajar la fiebre también por medios físicos, con paños en el cuerpo con agua a temperatura ambiente, o baños en ducha o tina sobre todo cuando la fiebre está por encima de los 39 grados centígrados.
  • 53. ¿Existe una vacuna que pueda prevenir el chikungunya? No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre. ¿Cuáles son los grupos de riesgo? Son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente. signos de alarma para el chikungunya El período de incubación de la enfermedad de la fiebre Chikungunya es de dos a cuatro días. Son los siguientes: fiebre que persiste por más de cinco días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio. Diagnóstico Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, utilizándose principalmente tres tipos de pruebas: aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa y serología. Epidemiologia.- Reservorio principal son los seres humanos, al menos durante los períodos epidémicos de la enfermedad. Pero en los períodos interepidémicos han sido implicados diversos vertebrados como reservorios potenciales, incluyendo primates, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
  • 54. Transmisión se da mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes, fundamentalmente A.aegypti, aunque también es trasmisor A.albopictus. Son mosquitos hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte. Es posible la transmisión vertical, de madre a hijo, aunque en la mayoría de las infecciones por CHIK que ocurren durante el embarazo el virus no se transmite al feto. Periodo de incubación de la enfermedad varía entre 1 y 12 días, pasando generalmente de 3-7 días desde la picadura hasta la aparición de los síntomas. Periodo de transmisibilidad del hombre al mosquito es de unos 3 a 7 días. No se trasmite de persona a persona. El mosquito se vuelve infectante en un promedio de 10 días tras alimentarse con sangre virémica y permanece infectante el resto de su vida. Susceptibilidad es general, es decir, todos los individuos no infectados previamente con CHIK están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que posteriormente los individuos infectados si desarrollan una inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección. MAL DE CHAGAS Descripción Es una enfermedad que se transmite por medio de insectos y es común en Centro y Suramérica. Causas La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentado con el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. La enfermedad es propagada por la picadura de los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayores problemas de salubridad en América del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.
  • 55. Periodo de incubación: Una vez infectada la persona, la enfermedad comienza con un período de incubación que dura entre 4 y 12 días. Este estado da paso a una etapa aguda del mal, que se extiende por 30 o 90 días según las características de cada sujeto y que se presenta con un cuadro de alta parasitemia y fiebre, que suelen pasar inadvertidas por los afectados. Se calcula que sólo un 15% de los casos se diagnostica en esta fase, pues es habitual que sea muy poco sintomática. Reservorio • Mamíferos domésticos, sinantrópicos y silvestres • Descritos en Uruguay hasta el año 2009: • Domésticos: Canis familiaris (perro) y Felis domesticus (gato) • Sinantrópicos: Didelphys albiventris (comadreja) • Silvestres: Dasypus novemcinctus (tatú), Dasypus • hibridus (mulita), Conepatus chinga suffocans(zorrillo) y Cerdocyon thous (zorro gris). • El hombre es el principal reservorio doméstico ¿Cómo se transmite?  Por las heces de insectos triatominos, conocidos en el Ecuador como chinchorros, chinche caballo o guaros.  Por las transfusiones sanguíneas y transplantes de órganos  De la madre al feto durante el embarazo Tiene tres fases Aguda Puede ser asintomática o se pueden presentar síntomas como fiebre, dolores de cabeza, malestar general, desorientación y otros. El 10% de los infectados, principalmente los infantes, mueren en esta fase.
  • 56. Indeterminada En esta fase los parásitos, así como los síntomas, desaparecen casi por completo. La mayoría de las personas desconoce que están infectados. Esta fase dura de 5 a 20 años. Crónica Un 40% de los infectados desarrolla problemas cardiacos serios. También se presenta un daño continuo y lento del corazón, sistema nervioso y tracto digestivo. El corazón se agranda, causando las cardiomegalias y bloqueos de la conducción eléctrica. También puede haber agrandamiento del esófago o del colon. Pruebas y exámenes El examen físico puede confirmar los síntomas. Los signos pueden ser:  Miocardiopatía  Hepatomegalia y esplenomegalia  Inflamación de los ganglios linfáticos  Latido cardíaco irregular (arritmia)  Latido cardíaco rápido (taquicardia) Los exámenes pueden abarcar:  Hemocultivo para buscar signos de infección  Radiografía del tórax  Ecocardiografía  Electrocardiograma (ECG)  Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) para buscar signos de infección  Frotis de sangre periférica para buscar signos de infección Tratamiento Se debe tratar la fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada. Asimismo, se debe tratar a los niños nacidos con la infección.
  • 57. El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomienda para los niños y la mayoría de los adultos. Los pacientes adultos deben decidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas crónica. Se usan dos fármacos para tratar esta infección: benznidazol y nifurtimox. Expectativas (pronóstico) Alrededor del 30% de las personas infectadas que no reciben tratamiento desarrollarán enfermedad de Chagas sintomática o crónica. Pueden pasar más de 20 años desde el momento de la infección original para que se presenten problemas cardíacos o digestivos. Los ritmos cardíacos anormales (arritmias, taquicardia ventricular) puede causar la muerte súbita. Una vez que se desarrolla la insuficiencia cardíaca, la muerte generalmente ocurre al cabo de algunos años. Posibles complicaciones  Miocardiopatía  Agrandamiento del colon (megacolon)  Agrandamiento del esófago (megaesófago) con dificultad para deglutir  Cardiopatía  Insuficiencia cardíaca  Desnutrición  Cuándo contactar a un profesional médico  Solicite una cita con el médico si cree que puede tener la enfermedad de Chagas. Prevención El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la propagación de la enfermedad. Los bancos de sangre en Centro y Suramérica examinan a los donantes para verificar una exposición al parásito y se descarta la sangre si el donante resulta positivo. La mayoría de los bancos de sangre en los Estados Unidos comenzaron a practicar pruebas de detección para la enfermedad de Chagas en 2007.
  • 58. LA LEISHMANIASIS Es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. La enfermedad se presenta en tres formas principales: Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 200 000 y 400 000 nuevos casos de leishmaniasis visceral, más del 90% de ellos en seis países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur. Leishmaniasis cutánea: (CL)es la forma más común de leishmaniasis. Provoca úlceras en las zonas expuestas del cuerpo y deja cicatrices permanentes y discapacidades graves. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria. Se calcula que cada año se producen en el mundo entre 0,7 y 1,3 millones de casos nuevos. Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Aproximadamente un 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú. RESERVORIO Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania en América. Es evidente la relación ecológica estrecha que existe entre los vectores de un parásito y su animal reservorio.
  • 59. En las áreas andinas, se ha encontrado infectado naturalmente al perro doméstico (Canis familiaris), Didelphys albiventis y a una gran variedad de roedores, que incluye a la rata (Rattus rattus), entre otros. Se ha encontrado, en algunos estudios, que los parásitos aislados en el hombre y en la rata pertenecen a la misma especie. En la selva, aún no se ha podido determinar los reservorios. TRANSMISIÓN Todas las especies de Lutzomyia pueden ser potencialmente vectores de las leishmanias y dependerán de sus preferencias por alimentarse. Las especies que pican al hombre para alimentarse son las que pueden transmitir la enfermedad, mientras que las especies que nunca o solo ocasionalmente pican al hombre pueden ser muy importantes en el mantenimiento de las leishmanias en los reservorios animales. La mayoría de las especies es silvestre y solo ataca a los hombres que penetran en su hábitat. Existen algunas especies que muestran una antropofilia acentuada y se adaptan al domicilio y peridomicilio humano. Las hembras son las responsables de la transmisión de la enfermedad. DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS La aproximación diagnóstica más exacta considera tres criterios que deberán abordarse en el siguiente orden:  Antecedentes epidemiológicos,  Cuadro clínico sugestivo de leishmaniasis, y  Exámenes de laboratorio: métodos directos e indirectos Periodo de incubación Varía de una a 12 semanas
  • 60. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS CÓLERA El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas. En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación. Causas La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por residuos fecales. los brotes del cólera se dan durante los meses de calor y la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a cualquier edad. La bacteria sobrevive en la superficie de todos los alimentos durante cinco días a temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5 y 10 grados. Sobrevive a la congelación, aunque es más difícil la proliferación, lo que puede impedir que se alcance la cantidad de microorganismos capaces de provocar la infección en el individuo. Es sensible a la desecación y a la acidez. Se ha descrito una relación entre el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo que las del grupo A o B.
  • 61. SÍNTOMAS Por lo general, la enfermedad comienza con una  diarrea repentina, indolora y acuosa,  Vómitos.  Deshidratación  intensa sed,  calambres musculares,  debilidad  y una producción mínima de orina. Epidemiología del cólera El cólera es endémico en más de 50 países y ha producido varias epidemias de alcance mundial. Desde 1817, siete pandemias de cólera se han extendido desde Asia al resto del mundo. La última de ellas ocurrió el año 1961 y afectó entre 3 y 5 millones de personas por año, muriendo alrededor de 120.000 personas. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente. El Brote de cólera en Haití de 2010 siguió al terremoto producido en enero de 2010. El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana. Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son: Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada.
  • 62. DIAGNOSTICO El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta frecuencia en zonas endémicas. Es un cuadro con poca inflamación.  Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de la salmonelosis también puede provocarla.  Examen de heces: no hay leucocitos en las heces. Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:  Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.  Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.  Inmunofluorescencia. Tratamiento La rehidratación agresiva es la medida más importante, con lo cual la mortalidad baja de más de un 50% a menos de un 0,2%.3 SUEROS.- Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías de administración son: Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante. Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado de shock hipovolómico, o si es imposible la hidratación del paciente por vía oral. Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),
  • 63. ANTIBIÓTICOS.- El uso de antibióticos reduce la duración del cuadro diarreico en un 50% y se recomienda para pacientes con diarrea moderada o severa.3 Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Factores de riesgo y carga de morbilidad La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental. De manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento. Las consecuencias de un desastre —como el trastorno de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y superpoblados — pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de los cadáveres. El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y es un indicador clave de la falta de desarrollo social. En fecha reciente se ha observado el resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene. Prevención y control. La clave para mitigar los brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad en zonas endémicas y reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la prevención, la preparación y la respuesta, aunado a un sistema de vigilancia eficaz.
  • 64. Algunos consejos a la hora de viajar a países en los que el cólera es endémico (es decir, donde siempre hay bacterias, y donde los brotes ocurren de manera frecuente), pueden contribuir a prevenir el contagio con el bacilo Vibrio cholerae:  Lavarse frecuentemente las manos con jabón, especialmente antes y después de utilizar el baño y de manipular o consumir alimentos.  Evitar beber o cocinar con agua que no haya sido tratada (bien con desinfectantes, mediante el hervido o embotellada).  No tomar pescado crudo.  Rechazar la comida que no esté bien cocinada.  Lavar bien, con agua embotellada o tratada, tanto las verduras como los cereales, hortalizas y frutas  Tener cuidado con alimentos perecederos, como salsas,helados o leche, que pueden estar contaminados.  Comentar con el médico la conveniencia de vacunarse siempre que se vaya a viajar a un lugar endémico. SEGÚN LA OMS. Proporciona asesoramiento y apoyo técnico para el control y la prevención del cólera en los países. Capacita a los profesionales de la salud en los niveles nacional, regional e internacional en materia de prevención, preparación y respuesta a los brotes epidémicos de enfermedades diarreicas; Divulga información y directrices dirigidas a los profesionales de la salud y al público en general sobre el cólera y otras enfermedades intestinales con propensión a causar epidemias.
  • 65. LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen: Clamidia, Gonorrea, Herpes genital, VIH/SIDA, VPH, Sífilis, Tricomoniasis. Las enfermedades de transmisión sexual, también conocidas como ETS o ITS (infecciones de transmisión sexual), son enfermedades infecciosas que se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Las ETS afectan a hombres y mujeres sexualmente activos de todas las edades. Las prevalencias de ETS observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas tanto con síntomas del tracto genital bajo como sin ellos incluyen Clamidia (10-25 %), Gonorreas de Neisseria (3-18 %), Sífilis (0-3 %), Trichomonas vaginales (8-16 %), y Virus del herpes simple (2-12 %).
  • 66. SÍFILIS. Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria o principios de la latente Síntomas Existen cuatro etapas por la cual puede atravesar la enfermedad si no es tratada a tiempo. Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga (chancro) en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor y, en ocasiones, ocurren en el interior del cuerpo. Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Etapa latente: La sífilis, si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, entra en una etapa latente. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona no infectada no puede contagiar a otros. Etapa terciaria (tardía): Esta etapa puede causar serios problemas como trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas. Tratamiento Para un tratamiento rápido se receta la penicilina inyectada. Veinticuatro horas luego de la inyección la persona ya no puede transmitir el virus.
  • 67. CLAMIDIA Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada con la bacteria. Causa. En la mujer puede causar infertilidad, esterilidad, y enfermedad pélvica inflamatoria. En el hombre secreciones acuosas que sale a través del pene y ardor y picazón en la apertura del pene Síntomas. Las primeras señales pueden incluir: Flujo vaginal poco común, Dolor al orinar , Irritación en el recto, Inflamación de la membrana del ojo (conjuntivitis) Dolor en la , parte baja del abdomen , Sangrado luego de tener relaciones sexuales , Sangrado entre periodos menstruales, Dolor durante la relación sexual. Tratamiento. La penicilina no se receta porque no es efectiva en el tratamiento de la clamidia. En su lugar se receta tetraciclina, doxiciclina o algún otro antibiótico.
  • 68. PAPILOMA HUMANO Este virus es el responsable de las verrugas genitales y también ha sido la causa de algunos casos de cáncer cervical y de otros tipos de cáncer genital. Este virus produce las verrugas genitales que son altamente contagiosas. Síntomas. A unos tres meses de que una persona haya sido expuesta al virus, las verrugas aparecerán en el lugar en que hubo contacto con la persona infectada. Pueden aparecer varias verrugas al igual que una sola En algunos casos las verrugas desaparecen, pero la persona continuará infectada. Tratamiento. No existe cura para las verrugas genitales, ya que una vez se haya contraído el virus este permanece en el cuerpo. Las verrugas pueden ser extirpadas químicamente, por congelamiento, quemándolas, quirúrgicamente o por medio de rayos láser.
  • 69. VIH-SIDA. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades Causas. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa la infección por el VIH y el SIDA. El virus ataca el sistema inmunitario. El virus se propaga de una persona a otra en cualquiera de las siguientes maneras: A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal. A través de la sangre: vía transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los Estados Unidos) o por compartir agujas De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna. El virus no se transmite por: Contacto casual como un abrazo. Mosquitos. Participación en deportes. Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus. Síntomas. Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe: Diarrea, Fiebre, Dolor de cabeza, Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
  • 70. Rigidez o dolor muscular, Sudores fríos, Erupciones de diferentes tipos Dolor de garganta, Ganglios linfáticos inflamados Muchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH. La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona aún puede transmitir el virus a otras personas. Pruebas y exámenes Las pruebas Western blot (inmune transferencia) y ELISA para VIH detectan anticuerpos contra este virus en la sangre. Ambas pruebas deben ser positivas para confirmar una infección por VIH. Tratamiento. En este momento, no existe cura para el SIDA, pero hay tratamientos disponibles para manejar los síntomas. El tratamiento también mejora la calidad y duración de la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de drogas antirretrovirales, llamada terapia antirretroviral (TAR), también conocida como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), es muy efectiva en la reducción de la cantidad de VIH en el torrente sanguíneo. Las Infecciones oportunistas. Las Infecciones oportunistas se presentan cuando el sistema inmune del paciente está debilitado. La mayoría de las infecciones oportunistas que amenazan la vida ocurren cuando el recuento de CD4 es inferior a 200 células/mm3. Las infecciones oportunistas son la causa más común de muerte en personas con VIH / SIDA. • Cáncer cervical invasivo • Encefalopatía relacionada con el VIH • Herpes simple: úlceras crónicas, o bronquitis, neumonitis o esofagitis • Histoplasmosis
  • 71. • Sarcoma de Kaposi • Linfoma, las formas múltiples • Tuberculosis • Neumonía. • Neumonía, recurrente • Leuco encefalopatía multifocal progresiva • Salmonella septicemia, recurrente • Toxoplasmosis del cerebro • Síndrome de Desgaste debido al VIH Vías de transmisión del virus El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que poseen una alta concentración viral. El virus no se transmite de manera casual. No se han encontrado casos en que abrazos, besos secos o saludos con las manos hayan sido causantes de infección. El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos. Las tres principales formas de transmisión son:  Sexual (contacto sexual sin protección). (infección de transmisión sexual). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.  Sanguínea (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.  Perinatal (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé.
  • 72. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido. Profilaxis de emergencia Si una persona contrae el VIH debido a alguna circunstancia imprevista (la penetración de una aguja en un laboratorio, una violación o un condón que se rompe durante el coito), puede aplicarse entonces lo que se conoce como tratamiento profilaxis post-exposición para el VIH. Este es un régimen de medicamentos muy potentes contra el VIH que pueden aplicarse en la hora siguiente al incidente y que siguen ejerciendo su efecto durante las primeras 72 horas (su eficacia va disminuyendo con cada hora transcurrida desde el evento). Este tratamiento puede evitar que la persona se vuelva seropositiva al VIH. Etapas de la infección por VIH Exposición e infección.- La exposición es cuando desempeña un comportamiento que envuelve riesgo o ser puesto en ciertas situaciones que pueden llevarle a infectarse con el virus. La infección es cuando el VIH ha entrado al flujo sanguíneo, en células específicas. No toda exposición lleva a la infección, puede ocurrir después de una o repetidas exposiciones. Periodo de incubación.- Es el periodo de tiempo que ocurre desde que la persona se infecta con VIH hasta que se desarrollan síntomas serios de inmunodeficiencia. Tarda años después de que la persona se infecta en desarrollar inmunodeficiencia e infecciones oportunistas. Síndrome retroviral agudo.- Síntomas que la persona desarrolla de 2 a 4 semanas después de infectarse, que son similares al Flu Seroconversión.- Proceso de desarrollar anticuerpos contra el VIH. Periodo de ventana.- Es el tiempo que ocurre desde que la persona se infecta
  • 73. con el VIH hasta que se producen los anticuerpos. El tiempo en que tarda en ocurrir la seroconversión, Cuando una persona se hace una prueba de anticuerpos VIH que resulta positiva, quiere decir que la persona ha completado la seroconversión, o sea que ha desarrollado anticuerpos VIH. Los síntomas son similares al Flu, disminuyen según los anticuerpos y las células inmunológicas combaten el VIH. Etapa asintomática.- 1) La mayoría de las personas infectadas permanecen sin síntomas entre 2 a 15 años 2) El sistema inmunológico continúa funcionando normalmente por muchos años en la mayoría de las personas. 3) Las decisiones sobre el tratamiento son basadas en carga viral, conteo de células T, estado clínico y otros factores. 4) Tratamientos médicos son utilizados para prevenir infecciones oportunistas, suprimir la reproducción del virus y preservar el funcionamiento inmunológico. Etapa sintomática.- 1) Estado progresivo de la infección basada en carga viral, conteo de células T, otras pruebas de laboratorio y estado clínico. 2) El conteo de células T, pude reducir gradualmente o rápidamente. 3) La carga viral puede permanecer alta aún con tratamiento. 4) El tratamiento puede ayudar a prevenir más daño al sistema inmunológico 5) En algunas personas, el daño es progresivo aún con tratamiento Etapa avanzada de la enfermedad.- 1) Puede avanzar en forma gradual o drásticamente. 2) La carga viral permanece alta 3) Las células T pueden seguir disminuyendo. 4) La salud de la persona no responde al tratamiento. 5) Las infecciones oportunistas y otras condiciones causan complicaciones serias que pueden ser fatales. 6) Algunos síntomas en esta etapa pueden incluir células T menor de 50,
  • 74. demencia por VIH, diarrea líquida por más de tres semanas con marcada pérdida de peso, cáncer avanzado y otras condiciones. Diagnóstico Las pruebas de detección del VIH revelan si hay infección por la presencia o ausencia en la sangre de anticuerpos contra el virus. El sistema inmunitario genera anticuerpos para luchar contra agentes patógenos externos. La mayoría de las personas pasan por un "periodo silente", generalmente de entre 3 y 6 semanas, durante el cual los anticuerpos contra el virus se están fabricando y aún no son detectables. Esta primera etapa es el momento de mayor infectividad, aunque la transmisión puede producirse en todos los estadios de la infección. En caso de posible exposición, conviene confirmar los resultados de la prueba de detección repitiéndola al cabo de seis semanas, esto es, una vez transcurrido el tiempo suficiente para que las personas infectadas generen anticuerpos. El periodo de ventana Durante un tiempo tras la infección no se pueden detectar todavía los anticuerpos en la sangre, esta etapa se conoce como periodo de ventana, y es el espacio de tiempo que tiene que pasar entre una práctica de riesgo y el momento adecuado para realizar la prueba del VIH y que su resultado se considere fiable. Por lo general, desde que el virus entra en el organismo hasta que los anticuerpos aparecen en la sangre pasan entre cuatro y ocho semanas pero, para mayor seguridad, se aconseja que la prueba se realice tres meses después de la práctica de riesgo. En el caso de los bebés que han podido ser infectados por una madre seropositiva, para que la prueba de anticuerpos resulte fiable hay que esperar a que el sistema inmunológico del niño esté totalmente desarrollado, lo que tarda entre 12 y 18 meses. En la mayoría de los casos se usan técnicas inmuno enzimáticas (EIA, ELISA) en una muestra de sangre. En caso de que el resultado sea positivo, con la misma muestra de sangre extraída se realiza una técnica más específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.
  • 75. El VIH también puede determinarse por métodos directos que incluyen el cultivo vírico, la determinación del antígeno p24 en plasma o suero y la demostración de genoma vírico mediante técnicas de biología molecular (PCR). Estos métodos se reservan para situaciones especiales: estudios de variabilidad genética, diagnóstico de recién nacidos, screening de donantes, seguimiento de pacientes VIH positivos, etcétera. Cuadro clínico. El VIH causa una amplia gama de problemas clínicos, que pueden imitar a otras enfermedades. Inmediatamente después de la infección y durante un período prolongado (más de varios meses en un pequeño número de personas), existe un estado portador con anticuerpos negativos. En esa época, el virus se reproduce con rapidez hasta que el sistema inmune comienza a reaccionar y/o se agotan las dianas. El ARN o el antígeno p24 del VIH (cápside) son detectables en plasma, incluso cuando todavía no se detectan anticuerpos contra el VIH. Entre 1 y 4 semana después de la infección, algunos pacientes desarrollan un síndrome retrovírico agudo o infección primaria por VIH, con fiebre, malestar general, exantema, artralgias y linfadenopatía generalizada, que suele durar de 3 a 14 d, seguido entre algunos días y 3 meses después por seroconversión con aparición de anticuerpos contra el VIH. El síndrome retrovírico agudo se diagnostica erróneamente con frecuencia como una enfermedad respiratoria alta febril ("gripe") o como mononucleosis. Esas manifestaciones agudas desaparecen más adelante (aunque las adenopatías suelen persistir) y los pacientes se convierten en portadores asintomáticos del VIH con anticuerpos positivos. Algunas de estas personas desarrollan síntomas y signos leves remitentes que no cumplen la definición de SIDA (p. ej., muguet, zóster, diarrea, astenia, fiebre). La leucopenia es común y pueden existir también anemia y trombocitopenia por mecanismo inmune.
  • 76. Síntomas neurológicos. Los síntomas neurológicos son habituales y pueden constituir la primera manifestación de SIDA. Tales síntomas se pueden deber a efectos directos del VIH, infecciones oportunistas, neoplasias o complicación vasculares. Comprenden meningitis aséptica aguda, varios tipos de neuropatía periférica, encefalopatía con convulsiones, defectos focales motores, sensoriales o de la marcha, y disfunción cognitiva que progresa a la demencia. La miopatía similar a la polimiositis puede complicar el SIDA o el tratamiento por zidovudina. La meningitis aséptica puede originar cefalea, fiebre y fotofobia, y a veces se asocia con pleocitosis mononuclear en LCR. La meningitis aséptica transitoria puede acompañar a la infección primaria por VIH. La encefalitis subaguda puede estar causada por VIH, CMV o ambos. La neuropatología en la autopsia puede revelar acúmulos nodulares de células microgliales sin otros infiltrados inflamatorios en la sustancia gris. Muchos pacientes con SIDA presentan anomalías cognitivas y motoras menos espectaculares, que con frecuencia no se reconocen por ser menos evidentes y causar menos incapacidad social. Las áreas del funcionamiento cognitivo afectadas con más frecuencia incluyen atención, rapidez de procesamiento de la información y aprendizaje. Infecciones oportunistas del SNC. La encefalitis toxoplásmica produce cefalea, letargia, confusión, convulsiones y signos focales que evolucionan a lo largo de días o semanas. Los datos de la TC o la RM comprenden lesiones con intensificación anular, sobre todo en los ganglios basales. Las pruebas serológicas para anticuerpos IgG contra los toxoplasmas, indicadores de infección latente crónica previa, son casi siempre positivas, pero no demuestran necesariamente que la lesión se deba a microorganismos del género Toxoplasma. La negatividad de las pruebas serológicas reduce mucho la probabilidad de que una lesión esté causada por Toxoplasma gondii. Neoplasias encefálicas. El linfoma primario de células B (no Hodgkin) del encéfalo produce signos focales dependientes de su localización anatómica.