SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 198
EXTENSION BAHIA DE CARAQUEZ
CAMPUS UNIVERSITARIO “DR. HECTOR USCOCOVICH
BALDA”
PORTAFOLIO DE ENFERMERIA GINECO OBTETRICA-
PEDIATRICA
DOCENTE:
LCDA SONIA ALAVA ZAMBRANO
CURSO
5TO SEMESTRE
2015
INTEGRANTES
ALCIVAR ADRIAN
BRIONES BEATRIZ
CASTILLO EDITA
CEDEÑO MARIA JOSE
DELGADO FARIAS ARIANNA
ESPINOZA SAENZ KATHERINE
ESTRADA ROSSANA
FARFAN BEIDA
FIGUEROA ARIEL
INTRIAGO VANESSA
LOOR CARLOS
MORALES DELGADO DANIELA
PANTA DANIELA
PATRICIA CEDEÑO
QUINTANA FERNANDA
VILELA MANUEL
TEJADA GONZALEZ ALFREDO
INDICE
MISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………….…….. 6
VISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………………... 7
MISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA………………………….. 8
VISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA………………………….. 9
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 10
OBJETIVO GENERAL ………………………………………………….…… 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……………………………………….. 11
JUSTIFICACIÓN ……….…………………………………………….……… 12
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO………………………………… 14
EMBARAZO………………………………………………………………….. 16
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN…………………..………. 19
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL (EG)………………..…………. 26
MANIOBRAS DE LEOPOL…………………………………………………. 34
LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA.…. 37
CONDICIONES SOCIALES DESFAVORABLES O CONDUCTAS
PERSONALES (O DE PAREJA) INADECUADAS……………………….. 46
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO…………………… 44
MICRONUTRIENTES……………………………………………………….. 46
FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO…………………………… 55
VALORACIÓN PRENATAL…………………………………………………. 61
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO………………………………………….. 62
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA GESTANTE……………… 69
EL EMBARAZO ECTÓPICO………………………………….……………. 75
ANEMIA EN EL EMBARAZO……………………………………..………… 77
INCOMPATIBILIDAD RH…………………………………………………… 79
ABRUPTO (O DESPRENDIMIENTO) PLACENTARIO…………………. 81
PLACENTA PREVIA…………………………………….…………………… 83
ECLAMPSIA.…………………………………………………………………. 87
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA……………………………………………..… 88
MOLA HIDATIFORME……………………………………………………… 90
URTICARIA DEL EMBARAZO….………………………………………….
HERPES GESTACIONAL………………………………….………………..
92
93
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS EN EL EMBARAZO………….. 96
RUPTURA UTERINA: A RUPTURA O ROTURA UTERINA……………. 101
ATONIA – HIPOTONIA UTERINAA………………………….……………. 102
DESGARROS………………………………………………………………… 103
ENFERMEDADES QUE PUEDEN COMPLICAR EL EMBARAZO…….. 105
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO………………………. 110
PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO……………………………………... 119
DILATACIÓN: PRIMERA ETAPA DEL PARTO…………………………... 132
PARTICIPACION EN EL PARTO PREPARACION FISICA Y
PERINATAL……………………………………………………………………
137
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO (EXPULSION)…………………………. 145
MÉTODOS PARA PUJAR…………………………….……………………. 149
TRASLADO DE LA MUJER A LA SALA DE PARTOS……………….. 154
TERCERA ETAPA DEL PARTO: ALUMBRAMIENTO…………………… 156
ETAPAS DEL ALUMBRAMIENTO…………………………………………. 157
EPISIOTOMÍA…………………………………………………………….….. 162
EPISIORRAFIA ………………………………………….…………………… 164
CUARTA ETAPA DEL EMBARAZO (PUERPERIO)……………………... 169
LOQUIOS SANGRADO POST PARTO…………………….…………….. 176
CESÁREA…………………………………….…………………….………… 178
DISTOCIAS FETALES……………………………………………..……….. 183
PROTOCOLO DE MANEJO PREQUIRURGICO DE LA
EMBARAZADA CON INDICACION DE CESAREA……….…………..…
190
RECURSOS………………..…………………………..………….…..…….. 192
RECOMENDACIONES……………………………...……………………… 193
ANEXOS…………………………………….…………….……….………… 194
Misión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es una institución
comprometida permanentemente con la búsqueda de la verdad, la defensa de la
democracia, la ciencia, la cultura y el bienestar regional y nacional, que haga
posible dentro del ámbito de sus facultades un desarrollo sostenido y
sustentable; impartiendo una enseñanza académica, científica, tecnológica y
humanista con fundamentación ética y moral, que aporte decididamente al
mejoramiento de las condiciones de vida de manabitas y ecuatorianos.
Visión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí es una institución de educación
superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito de acción, formando
profesionales especializados en quienes sobresalgan los conocimientos
científicos, las prácticas investigativas, los comportamientos éticos, los valores
morales y la solidaridad humana, debidamente capacitados para participar
activamente en el desarrollo socio económico de Manabí y el país.
Misión de la Facultad de Enfermeria
Formar Licenciadas y Licenciados en Enfermería con conocimiento científico,
tecnológico, ético-cívico y cultural; competente para el cuidado humanizado y
la gestión de servicios, que contribuyen a promover modos de vida saludables,
prevenir enfermedades y lesiones y a mantener y restaurar la salud, desde el
contexto donde viven las personas, familias y comunidades.
Con lo que aporta decididamente al mejoramiento de las condiciones de salud y
vida de la población, de acuerdo con la Constitución, Leyes, políticas de
Educación Superior y de Salud, para satisfacer las demandas de salud y dar
cumplimiento a los compromisos nacionales e internacionales.
Liderar la formación de Profesionales en Enfermería con programas
innovadores que vinculen el pregrado con la educación continua de
profesionales en el País.
Visión de la Facultad de Enfermeria
Unidad Académica de Educación Superior, moderna, que genera y difunde el
conocimiento en su disciplina, forma profesionales para el cuidado integral de
enfermería, reconocidas por su capacidad de gestión y cuidado humanizado.
Introducción
Obstetricia y Ginecología es una especialidad de vida. El enfermero acompaña
a la madre gestante desde su período de gestación al fusionarse dos células con
información y cuidados específicos hasta el momento de su nacimiento, y como
como no decirlo después del parto también.
El enfermero(a) tiene además la responsabilidad social con la paciente con la
ayuda permanente de los derechos a la salud de la mujer y en su educación.
Una mujer con educación puede regular y controlar su fertilidad, buscar control
prenatal y utilizar los recursos de salud disponibles. La educación es sin lugar a
dudas la mejor herramienta para mejorar los niveles de salud y permite a las
mujeres avanzar en la defensa de sus derechos.
Durante este escrito daremos a conocer lo aprendido en un aula de clases,
referente a las diversas patologías que se dan durante y después del embarazo,
para así en ciertos casos prevenirlas y en otros estar atentos para los cuidados
específicos para con cada uno de ellos.
Objetivo General
Conseguir la enseñanza teórica de los fundamentos de la fisiología y patología
del embarazo, parto y puerperio, así como las enfermedades del aparato genital
femenino necesario, para una evaluación y correctas acciones de intervención
en enfermería.
Objetivos Específicos
 Efectuar cuidados de enfermeria, según las patologías, con la máxima
urgencia posible.
 Realizar asistencia inmediata a todas las pacientes con diagnóstico de
presunción-sospecha-confirmación de de alguna patologio ginecológica y
/ o mamaria.
 Estuidar lo suficientemente y protocolizar clínicamente todas las
patologías posibles y/o más frecuentes.
Justificación
Los cambios que el mundo vive actualmente demandan de los profesionales,
nuevas y múltiples competencias, así como requerimientos de calidad más
estrictos en su desempeño y por el área de Ginecología y la Obstetricia en cada
pais del mundo, existen múltiples retos relacionados con la atención a la salud
de la mujer. Todas las necesidades coinciden con el alto desarrollo tecnológico
y científico de las diferentes ramas de la Ginecología y la Obstetricia: Medicina
Materno Fetal, Biología Reproductiva, Cirugía Reproductiva y de invasión
mínima (endoscopía), Oncología Ginecológica, Urología Ginecológica,
Ginecología de la niña y adolescente. Sinembargo, es a través de la intervención
activa del profesional deenfermeria en conjunto con el medico tratante estos
retos y oportunidades pueden realmente hacerse coincidir en beneficio de la
salud de la comunidad y por que no de un pais.
Este modelo educativo quepresentamos en este escrtito nos ayudaa responder
a las necesidades actuales de atención a la salud de la mujer gestantes y en el
mundo.daremos aconocer la mayor patologia posible para trascender a través
del cuidado y atención a la salud integral de la mujer que es el reto que se vive
día a día.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con
el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana.
Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman
los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los
genitales externos.
Está divido en: 


- Órganos genitales internos.

- Órganos genitales externos.
Órganos genitales internos de la mujer
Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son:
Vagina.
Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior.

Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios
mayores.
Útero.
Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. 
El
útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico.
También lo conocemos como matriz, es el órgano de la gestación.
Trompas de Falopio.
Las trompas de Falopio, conectan el útero con los ovarios. Su estructura es
similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su
función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero.
Ovarios.
Los ovarios son como del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis
(uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días
(dependiendo del ciclo de la menstruación).



Hormonas de estrógenos: estas hormonas desde la pubertad nos marcan la voz
aguda, caderas anchas, etc.
Hormonas de progesterona: la función de esta hormona es agrandar la cavidad
de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado,
las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo.
Órganos genitales externos de la mujer
Los órganos genitales externos que tiene varios componentes que son:
Monte de venus.
Es un acolchado de tejido blando graso que se cubre de pelo después de la
pubertad. Está sobre la pelvis y protege a los genitales internos, amortigua el
contacto con el hombre durante el coito.
Labios mayores
Son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre
los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar. Su función es evitar la
entrada de bacterias dentro del aparato sexual. Es de gran protección para la
vagina.
Labios menores
Son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores
rodeando el introito de la vagina. Su función es mantener la temperatura y evitar
que se introduzcan algunas partículas extrañas al conducto urinario y vaginal.
Clítoris
El clítoris está en la parte superior de la vulva y su función es darnos placer. Está
formado por los mismos tejidos que el pene.
Meato urinario
El meato urinario es por donde sale la orina. Es la zona de la uretra que sale al
exterior. Está en el caso de las mujeres entre el orificio vaginal y el clítoris (este
es el motivo por el que tenemos que agacharnos para orinar).
Himen
El himen es una membrana que está en la entrada de la vagina y sirve para
proteger la vagina del exterior.
Suele romperse durante la primera relación
sexual, en actividades normales (gimnasia, bici, etc.).
Horquilla vulvar.
Es donde se unen los labios mayores con los labios menores. Es la parte de
atrás de la vulva. También la podemos conocer pomo la comisura posterior de la
vulva.
Perineo
El perineo o periné se encuentra desde el pubis hasta el coxis. Su función es
proteger a los órganos sexuales, vejiga y el recto.
EMBARAZO
El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a
proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos
menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es
del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas
utilizan ambos términos como sinónimos.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El
primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio
del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto
CONCEPCIÓN.
La concepción (también conocida como fecundación o fertilización), es la
fusión de gametos para producir un nuevo organismo de la misma especie.
En el ser humano, la concepción o fertilización se produce en las trompas de
Falopio. Constituye la penetración del óvulo por parte del espermatozoide,
logrando de esta manera, la fusión del material genético de ambos.
El semen contiene millones de espermatozoides, los cuales inician una carrera
en la vagina de la mujer para alcanzar el óvulo maduro. Esto puede suceder
precisamente en el período que se llama ovulación. Cuando el óvulo está
maduro, es expulsado por el ovario, y emprende un viaje por las trompas de
Falopio, hacia el útero. Es en este recorrido que puede ser fecundado por un
espermatozoide y entonces producirse la concepción.
Una vez que el espermatozoide ingresa en el óvulo, atravesando la corona
radiada y la zona pelúcida (dos capas que cubren y protegen el óvulo), el óvulo
y el espermatozoide pasan por diversas transformaciones, para finalmente
fusionar sus cromosomas y en definitiva, su material genético.
Importancia de la placenta
La placenta es el órgano por excelencia para el intercambio de sustancias entre
la madre y el feto, la misma permite un contacto íntimo entre la sangre materna
y fetal. Las mismas no se mezclan, están separadas por tejidos contenidos en la
placenta.
Una vez implantado el embrión, aproximadamente una semana después de la
fecundación, comienza la formación de la placenta, generada a partir de las
células del espermatozoide y del óvulo fecundado que darán lugar al feto. Este
órgano, situado habitualmente en la parte superior del útero- juega un papel vital
durante el embarazo, ya que materializa la unión entre madre e hijo –a través del
cordón umbilical. “Placenta” viene del latín y significa “torta plana”, por su
apariencia en humanos. Al ser un órgano compartido entre madre e hijo, su
principal función consistirá en mediar el intercambio de partículas entre ambos y
en ambas direcciones, protegiendo a su vez al feto de cualquier agente negativo
para su correcto crecimiento.es Un órgano multifuncional.
Podríamos definir 5 funciones básicas de la placenta:
 Respiratoria: Se encarga del intercambio de gases entre la mujer y su bebé,
transportando el oxígeno de la sangre de la madre al feto, y el dióxido de
carbono en el sentido inverso.
 Nutricia: Transfiere al feto los nutrientes necesarios para crecer y
desarrollarse. Además, la placenta realiza funciones similares a las del
hígado, modificando algunas sustancias antes de traspasarlas al feto y
contribuyendo a la regularización de la glucemia fetal –una vez el feto tenga
su propio hígado, la placenta dejará de realizar esta función-.
 Hormonal: La placenta genera hormonas femeninas como los estrógenos y
la progesterona, responsables de muchos de los síntomas propios del
embrazo e indispensables para que este evolucione correctamente.
 Excretora: La placenta filtra al torrente sanguíneo de la madre los desechos
que se generan, los cuales se eliminarán a través de los riñones.
 Inmunitaria: Transmite anticuerpos de la madre y le otorga inmunidad frente
a determinadas enfermedades infecciosas.
A lo largo del embarazo, la placenta irá creciendo, llegando a medir en las últimas
semanas entre 1,5 y 3 centímetros de grosor y unos 15-20 centímetros de
diámetro, aunque aproximadamente en el cuarto mes de embarazo estará
prácticamente formada y dejará de evolucionar. Su peso oscila entre los 450 y
550 gramos –al margen del cordón umbilical.
Además de crecer progresivamente, como todos los órganos, “la placenta tiene
una duración determinada, por lo que irá envejeciendo a lo largo del embarazo y
perderá su razón de ser una vez termine el parto; de hecho, este no termina
hasta que se alumbra la placenta”
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN
Segmentación: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta
llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser,
según la participaciónde todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total
o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o
superficial.
Basculación: son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una
etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran número de células.
Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la
invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la
blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como
sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella
un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de
la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.
Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación
de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior,
bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del
parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y
anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se
realiza en la vida libre, y se continúa insensiblemente, con las metamorfosis que
conducen al estado adulto
DESARROLLO DEL BEBÉ
Semana 1
La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El
óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del
día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte
exterior de una de las trompas de falopio.
Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia
para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por la
trompa. Seisdías después de la fecundación, se habrá convertido en un conjunto
de células que se deposita en la pared interna del útero.
Semana 3
Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23
cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su
bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la
madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los
alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.
Semana 4
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la
diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células
de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65
veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre
debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden
dar la mayoría de malformaciones.
Semana 5 a la 8
En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro
continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se
le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y
comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente
hinchados y adoloridos.
Semana 6
La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen
rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a
formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol.
Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con
frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva!
Semana 7.
El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y
piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El
bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios
radicales en el humor. Debe asistir a una cita con el gineco-obstreta, quien le
pedirá varios exámenes y, posiblemente, le recetará vitaminas prenatales.
Semana 8.
Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies
y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La
madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la
formación de pequeños granos en los pezones.
Semana 9 a la12
En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la
madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas.
Durante este período se forman todos los órganos principales, como los
pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los
huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos
grasoso de lo normal. Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse
“gorda”.
Semana 10.
Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del
bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al
bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. La
madre siente la necesidad de usar un brasier que dé más soporte. Podría tener
mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en ser mamá.
Semana 11.
Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los
movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros.
Los brazos están bien proporcionados.
En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina
el primer trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa
crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones.
Semana 12.
El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están
bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a
ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a
parecerse a un bebé humano. En la madre, podrían disminuir las náuseas y el
cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero.
Semana 13 a 27
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del
embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el
cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a
redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes
para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por
ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima
tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura–
y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de
ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento
semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los
pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro
rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que
sabe el sexo de su bebé.
Semana 14.
El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se
escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina.
Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la
madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las deficiencias dietéticas más
comunes son hierro y ácido fólico.
Semana 15.
El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de
largo y pesa 120 gramos. El feto cabría en una taza de café. Tiene un reflejo
débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir
aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en carro,
pare con frecuencia, estire las piernas y tome líquido.
Semana 16.
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas
de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su
madre. Es recomendable que en este período, si la madre usa medias panty,
utilice las de tipo maternal que tiene algodón en el calzón para evitar exceso de
sudoración.
Semana 17.
A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus
características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en
manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría
sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo.
Semana 18.
El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades
de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros
y pesa alrededor de 300 gramos. La madre no debe preocuparse si experimenta
secreciones vaginales, a menos que sufra picazón o éstas tengan un fuerte y
desagradable olor.
Semana 19.
Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix
que le protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos
de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse; aunque a
veces resulta difícil tener la plena seguridad de que se trata del feto, porque es
una sensación mínima y bastante extraña, como si tuviera mariposas o burbujas
en el estómago. La madre podría necesitar más almohadas para ponerse
cómoda en la noche.
Semana 20.
El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que
tendrá antes de nacer. En la madre, podría sobresalir su ombligo. Los senos se
sienten pesados. Se identifica más con su nueva apariencia de embarazada.
Semana 21.
El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido
amniótico dando vueltas. La pareja o los otros hijos quizá perciban estos
movimientos si ponen la mano sobre la piel desnuda del vientre de la madre. La
madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de acostarse. Una
posible solución consiste en comer poco y con mayor frecuencia. La embarazada
debe aumentar por lo menos medio kilo por semana de ahora en adelante.
Semana 22.
El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve
más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias
externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera.
La madre debe cuidar bien su dentadura y visitar al dentista en esta etapa.
Además, este es un mes de mucho aumento de peso. Podría volverse olvidadiza.
Semana 23.
El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30
centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que
conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus
movimientos más lentamente. Aquí es donde la madre trata de distinguir –si
cuando el bebé se mueve– es la manita, codo o rodilla lo que sobresale.
Semana 24.
El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33
centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre ya ha
llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía.
Semana 25.
Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará
durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará con
calambres en la parte inferior de las piernas. Es el momento ideal de matricularse
en un curso prenatal.
Semana 26.
Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y
se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa, se
recomienda a la madre una buena alimentación y evitar las dietas; además del
consumo de productos y jugos naturales. El volumen sanguíneo ha aumentado
en un 30%.
Semana 27.
Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en
este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen várices en
las piernas de la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de
pie y eleve las piernas para descansar durante el día.
Semana 28 a la 40
En la semana número 28, ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como
espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5
libras. En la madre, puede salirle calostro por los pezones. Se siente más torpe
y olvidadiza.
Semana 29.
La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29. El bebé tiene
patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y
las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared
abdominal. La madre podría sentir presión o dolor en las costillas o sobre su
diafragma. Se siente llena después de comer, aunque sea poco.
Semana 30.
El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede
diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Aquí la
madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda
que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la madre se relaje y
respire lentamente con cada una.
Semana 31.
El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos.
Practica su reflejo de succionar con su dedo pulgar. La madre puede sentir que
se le acaba el aire al subir gradas. Se despierta varias veces en la noche para ir
al baño. Comienza a sentir más calor.
Semana 32.
El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer. En
tanto, la madre –por el calor o por permanecer mucho tiempo de pie– se le
hinchan los tobillos. Los huesos pélvicos, e incluso la espalda, podrían dolerle.
Se recomienda mantener siempre una buena postura.
Semana 33.
El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada
y roja. Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado.
La madre podría estar sufriendo de estreñimiento debido a la lentitud del
movimiento intestinal.
Semana 34.
El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40
centímetros de largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente.
Semana 35.
El bebé se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la
columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero
también preocupada por la labor de parto.
Semana 36.
El bebé está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y
pesa 2.7 kilogramos. La madre puede sentir aumentos repentinos en su nivel de
energía. Está por iniciar la incapacidad en su lugar de trabajo.
Semana 37.
El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería
considerado prematuro. En tanto, la madre duerme mal debido a la presión sobre
los huesos pélvicos. Es posible que sienta dolores de ovarios.
Semana 38.
El bebé está casi listo. El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un
litro, ahora empieza a disminuír por falta de espacio. En la madre, hay más flujo
vaginal y deseos de orinar. Siente más contracciones que de costumbre, el cuello
del útero madura y, tal vez, su bebé ya está encajado.
Semana 39.
El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50
y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos. A la madre, tal vez se le afloje
la panza. Se recomienda que practique sus respiraciones de relajación y que
vaya teniendo lista la maleta.
Semana 40.
La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus
movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. La madre
está aburrida del embarazo y se pregunta cuándo será el día. De
aquí en adelante, el momento del parto se acerca y se debe estar
preparado. La madre no debe preocuparse si pasa varios días de la fecha
señalada.
Cálculo de la Edad Gestacional (EG)
Los cálculos para determinar la Edad Gestacional (EG) se realizan de diferentes
maneras, usando siempre la Fecha de la Última Menstruación (FUM) como punto
de partida en caso que sea confiable; de no ser confiable o precisa, se debe
calcular por la ecografía que se haya realizado la paciente con el menor tiempo
de embarazo posible, el tacto vaginal o la altura uterina si tiene más de 16
semanas:
Sabiendo la Fecha de la Última Menstruación se puede calcular la Edad
Gestacional
__ Usando el calendario obstétrico
__ Usando la ecografía para correlacionar mensuraciones con Edad
Gestacional.
__ Usando el almanaque para sumar los días desde el primer día de la última
menstruación (F.U.M.) hasta el día de hoy (fecha actual) y dividirlos entre 7
días que trae cada semana.
Ejemplo: F.U.M. EL 5/Feb/2009, y suponemos que estamos hoy a
14/Octubre/2009, entonces sumamos:
23 días que quedan de Febrero (de 28 días)
31 días de Marzo
30 días de Abril
31 días de Mayo
30 días de Junio
31 días de Julio
31 días de Agosto
30 días de Septiembre
14 días de Octubre
Esta suma da: 251 días, y si los dividimos entre 7 días que trae cada semana
nos da: 35.8 semanas
Cálculo de la Fecha Probable de Parto (FPP). Regla de Naegele.
Los cálculos para determinar la Fecha Probable del Parto (F.P.P.) se realizan
usando la Fecha de la Última Menstruación (F.U.M.), se le añade siete días y se
le resta tres meses, dando la Fecha Probable de Parto (F.P.P.). Si la fecha de la
última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en
curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha
segura de última menstruación del 5 de Febrero de 2009, produce una fecha
probable de parto para el 12 de Noviembre de 2009—el año se mantiene. Así,
una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2008,
producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2009—se usa
el año siguiente al año de la última regla. ATENCIÓN: como puede observar en
este último ejemplo si la FUM es el 26/Nov y la FPP es el 3/Sep, entonces no se
cumple la resta de los 3 meses, sino, solo se restaron 2 meses y esto está dado
porque cuando el 1er día de la FUM cae del día 25 en adelante, al sumarle 7
días, pasaría a los primeros días del mes siguiente y de esta manera no se le
podrían restar 3 a los meses, sino solo restarle 2.
La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día
de la última menstruación y solo un pequeño porcentaje de mujeres paren el día
exacto de la fecha probable de parto calculada por los profesional de salud.
Signos presuntivos del embarazo
 Amenorrea
 La hipersensibilidad en los pezones,
 Mareos,
 Vómitos matutinos,
 Somnolencia,
 Alteración en la percepción de olores,
 Deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos).
 Cansancio caracterizada por astenia, debilidad y somnolencia
Signos probables del embarazo
 Abdomen más abultado
 Útero: cambios de forma, tamaño y consistencia
 Pecho: Aumento del tamaño
 Cambios de humor
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.
Esta nueva etapa de la vida de la mujer implica algunos cambios fisiológicos en
el organismo que explican, en parte, los cambios en el estado físico y anímico.
Estos cambios permiten a la madre…
 Nutrir al feto.
 Desarrollar las mamas y preparar la lactancia.
 Almacenar grasa y adecuar el cuerpo para el parto y la lactancia.
Cambios en el sistema respiratorio.
 Debido a que el diafragma se eleva y se desplaza por el crecimiento del
útero, la madre puede presentar dificultad respiratoria.
 Las hormonas causan edema y congestión vascular, lo que provoca
congestión nasal y hemorragia nasal.
 El ritmo respiratorio aumenta dos respiraciones más por minuto.
 Se puede presentar rinitis y sinusitis.
Cambios en el sistema cardiovascular.
 El corazón se desplaza hacia arriba, a la izquierda y hacia adelante.
 Anemia fisiológica.
 El ritmo del pulso aumenta de 10 a 15 pulsaciones por minuto.
 A medida que el útero se agranda, aumenta la presión de los vasos
sanguíneos lo cual ocasiona un aumento en la presión, así como edema
en los miembros inferiores.
 En el segundo trimestre, el síndrome de hipotensión supina puede ser
causado por la posición del útero agrandado sobre la vena cava cuando
la mujer está en posición supina: palidez, frialdad, entumecimientos.
Cambios en el sistema gastrointestinal.
 Nauseas, vómitos durante el primer trimestre de la gestación y
repugnancia por algunos alimentos.
 El tejido de las encías puede volverse sensible y sangrar si se traumatiza.
 La secreción de la saliva puede aumentar.
 La acidez gástrica disminuye. Puede aparecer acidez, agrieras y
flatulencias.
 Puede presentar estreñimiento debido al retraso en el tiempo del
vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal disminuida.
Cambios en el sistema reproductor.
 El útero aumenta su volumen, aproximadamente 24 veces y sus medidas
se modifican.
 La pared uterina se engruesa durante los primeros cuatro meses, luego
se adelgaza; al final de la gestación es suave y delgada, cediendo con
facilidad los movimientos fetales.
 Las contracciones de BraxtonHicks (contracciones no dolorosas) ocurren
de modo intermitente a lo largo del embarazo, y pueden ser percibidas por
la mujer alrededor del cuarto mes.
 En el cuello del útero…
 Las glándulas endocervicales secretan un moco espeso que forma el
tapón mucoso.
 El tapón mucoso sella el canal endocervical y previene la contaminación
del útero por bacterias y otras sustancias. Es expulsado cuando comienza
el periodo de dilatación.
En la Vagina.
 La vascularización aumentada hace que el tejido se espese y se ablande.
 Color azul púrpura.
 El ph cambia, volviéndose un medio favorable para infecciones.
 Las secreciones vaginales tienden a ser espesas, blancas y acidas.
En las mamas.
 Aumenta el tejido adiposo y por lo tanto el tamaño de los senos; estos se
vuelven más nodulares.
 Aparecen estrías, sensación de pesadez, dolor de espalda y hombros al
final del embarazo.
 El pezón y la areola se oscurecen; las venas superficiales se hacen más
prominentes.
 Aparece la red venosa de Haller.
 Puede aparecer calostro durante el último semestre de gestación.
CAMBIOS EN EL SISTEMA URINARIO.
 Aumento de la secreción de la orina y disminuye su densidad.
 Puede haber dilatación de los riñones y la uretra, especialmente en el lado
derecho debido a la presión del útero.
 La mujer tiene un riesgo aumentado de la frecuencia urinaria en el primero
y tercer trimestre debido a la presión del útero.
 Hacia el octavo mes se presenta una retención de líquidos; el exceso
puede provocar una elevación de la tensión arterial.
Cambios en el sistema tegumentario.
 Cambios en la pigmentación de la areola, pezón, vulva, área perineal y
línea alba causada de los melanocitos.
 Se pueden desarrollar nervios vasculares en forma de araña y cloasma
facial.
 Aparición de estrías en mamas, abdomen, superficies exteriores de
nalgas y muslos.
 La actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas puede aumentar.
Cambios en el sistema óseo
 Las articulaciones pelvianas se relajan durante la gestación.
 La sínfisis del pubis puede separarse ligeramente.
 La curva lumbodorsal se incrementa desde el tercer trimestre produciendo
dolor de espalda.
 La marcha se hace lenta, pesada y algo balanceada.
LOS CAMBIOS PSÍQUICOS
Primer trimestre.
Esta es una época de gran inseguridad emocional y estrés, aparecen dudas
sobre la realidad del embarazo o sobre si éste llegará a término o no.
Se perciben deseos de dormir más de la habitual (hipersomnio), puede haber
una discreta disminución del deseo sexual. Todos estos miedos y ansiedades se
van atenuando según va avanzando el embarazo.
Segundo trimestre.
Es un período caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. Es en
este período cuando comienza la comunicación entre madre e hijo, aparecen los
antojos y en cuanto al apetito sexual se observa un aumento de los deseos
respecto al primer trimestre.
Tercer trimestre.-
Sentimiento de tranquilidad de la normalidad o no del hijo.
Temor del momento del parto y de que éste produzca o no sufrimiento al hijo.
Las relaciones sexuales suelen disminuir de nuevo en este período.
MANIOBRAS DE LEOPOL.
Nos permite saber cómo está ubicado el feto dentro de la cavidad uterina. Los
datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30
semanas.
En las maniobras de leopold valoramos
 Actitud fetal
 Situación fetal
 Presentación fetal
 Posición fetal
Actitud: es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí. La
actitud normal es la flexión moderada a hiperflexion. (cabeza, tronco y
extremidades). Generalmente en las últimas 4 semanas el feto adquiere la
actitud con la cual ocurrirá el parto.
Situación: relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal
de la madre. Pueden ser longitudinales, transversas y oblicuas.
Presentación: parte del producto que se aboca o tiende abocarse al estrecho
superior de la pelvis materna.
Presentación cefálica
A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara
Presentación podálica
Presentación podálica franca Presentación podálica completa
Posición: relación que existe entre las partes fetales de la cara y la mitad
izquierda o derecha de la madre. Su localización facilita la auscultación del foco
fetal.
LA 1ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
Determina que parte del feto ocupa el fondo uterino y la presentación del feto.
Mirando hacia la cabeza de la paciente se palpa el fondo uterino con las puntas
de los dedos de ambas manos. Cuando en el fondo
está la cabeza fetal se percibe como masa dura, lisa
globular y desplazable. Cuando en el fondo uterino
esta la pelvis se percibe una masa blanda, irregular,
redonda, y menos móvil.
2ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
Explora lateralmente al útero y determina el dorso y las partes fetales. Con esto
determinamos la posición izquierda o derecha y situación.
El explorador debe mirar hacia la cabeza de la mujer
coloca las manos a cada lado del abdomen sostiene el
útero con una mano y palpa el lado opuesto para
localizar el dorso fetal El dorso se percibe firme, liso,
convexo y resistente Las partes menores se perciben
pequeñas de ubicación irregular y nudosas.
3ª MANIOBRA DE LEOPOLD
Abarca el polo inferior de la presentación. Si es cefálica pelotea, con el cual se
determina la situación y presentación fetal.
Vuelve la cara hacia los pies de la mujer, coloca las puntas de los 3 primeros
dedos y el pulgar de una mano a cada lado del abdomen por arriba del sínfisis y
le pide que inhale profundamente y que expire, conforme sale el aire se hunden
los dedos con lentitud alrededor de la parte de presentación.
La cabeza se percibe dura y lisa móvil si no está encajada o inmóvil si lo está.
La región pélvica se percibe blanda e irregular.
4ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
Se aprecia el polo que se presenta y su grado de
penetración o encaje en la pelvis. Cambie de
posición, mirando hacia los pies de la embarazada.
El examinador ve hacia los pies de la paciente mueve
suavemente los dedos por los lados del abdomen en
dirección hacia la pelvis hasta que los dedos de una
de las manos encuentre una prominencia ósea que
corresponde a la prominencia cefálica.
Valoración fetal
La auscultación de los latidos es muy importante
porque:
1.- Confirma el diagnóstico de embarazo.
2.- Establece si el embarazo es simple o múltiple.
3.- Verifica la vida del feto.
DOPPLER Sirve para escuchar latido cardiaco fetal. Además puede invitar a la
madre y familia a crear los vínculos de amor materno.
El uso de Doppler
• Identificar el dorso fetal (por Maniobras de Leopold).
• Encender el Doppler y colocar donde mejor escucha los latidos fetales (dorso
fetal).
• Contar 1 minuto y escuchar el ritmo cardiaco
Evaluación de frecuencia cardiaca fetal (por minuto)
 Más de 160 Taquicardia
 120-160 Normal
 Menos de 120 Bradicardia
Valoración de las extremidades
Manos: edemas, movimientos, deformidades.
Piernas: Color, varicosidades, edema Pies: edemas, deformidades, varices.
Importante: Antes de las 20 semanas de embarazo, los latidos cardíacos fetales
son revisados normalmente por los médicos utilizando un Doppler de la
frecuencia cardiaca. Afortunadamente, después de 20 semanas el latido del
corazón de un bebé a menudo puede ser escuchado con un estetoscopio
relativamente barato y fácil de conseguir. A partir de la vigésima semana de
gestación el latido del corazón de un bebé a menudo puede ser escuchado con
la campana de pinard.
LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA
Antecedentes
La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia fue Aprobada en el año
94 y reformada en 98 con el impulso del MSP, CONAMU, OPS/OMS y otras
instituciones.
Esta ley responde a la necesidad de construir una política de Estado, o como
una acción de Salud Pública, que trascienda cambios de autoridades y/o
gobiernos, para proteger el derecho a la salud de las mujeres y sus hijos de 5
años.
Marco constitucional
 El Estado garantizará el derecho a la salud y la posibilidad de acceso
permanente e ininterrumpido a los servicios de salud. Art. 42.
 Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos.
Art. 43.
 Promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación
alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y
reproductiva. Art. 42.
 En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y
especializada los niños y adolescentes, las mujeres embrazadas y las
víctimas de violencia y maltrato infantil. Art. 47.
Objetivos
 Disminuir la morbi-mortalidad femenina e infantil
 Disminuir el gasto de bolsillo.
 Fomentar la participación Ciudadana.
 Ampliar coberturas y atención primaria de salud.
Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia
ART. 194.
 La protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente
título y
 Quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los
servicios semifiscales, de
 Administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y
establecimientos,
 Cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o
comerciales, sean de propiedad
 Fiscal, semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal
o particular o
 Perteneciente a una corporación de derecho público o privado.
ARTÍCULO 195.-
 Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis
semanas antes del parto y doce semanas después de él.
 El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de
nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el
momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el
descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del
nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre
en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la
resolución que otorgue el cuidado personal 2 o acoja la adopción del
menor
ART. 196.
 Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de
éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho
a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su
caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas
preventivas o curativas.
 Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha
en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el
descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y
desde la fecha de éste se contará el descanso puerperal, lo que deberá
ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente
certificado médico o de la matrona.
ART. 197.
 Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195,
deberá presentarse al jefe del establecimiento, empresa, servicio o
empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado
de embarazo ha llegado al período fijado para obtenerlo.
 El descanso se concederá de acuerdo con las formalidades que
especifique el reglamento. Estos certificados serán expedidos
gratuitamente por los médicos o matronas a que se refiere el inciso final
del artículo anterior.
ART. 202.
Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente
en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud,
deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que
no sea perjudicial para su estado.
Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud
todo trabajo que:
a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos;
b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo;
c) Se ejecute en horario nocturno;
d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo.
ART. 203.
 Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o
estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de
trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores
de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo.
 Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e
industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o
personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte
o más trabajadoras.
Art. 206
Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día,
para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá
ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:
a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término
de la jornada de trabajo.
Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar
en que se encuentre el menor.
Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.
Rubros que financia la ley
 Insumos (uso hospitalario)
 Medicamentos
 Exámenes básicos de laboratorio y complementarios
 Micronutrientes
 Suministros
Instituciones participantes
MSP (Ministerio de Salud Pública).- Organiza jornadas para implementar la
mejoría de captación y control del embarazo.
CONAMU (Concejo Nacional de las Mujeres).- Para prevenir sancionar y
erradicar la violencia de las mujeres.
INNFA (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia).- Brindan protección social
como niñas mujeres embarazadas oportunidades de cuidados educación y
alimentación.
CONASA (Concejo Nacional de la Salud).-Mejorar la atención en el embarazo
parto y post parto con el fin de facilitar su ingreso en cualquier institución médica
para reducir mortalidad materna brindando servicios de calidad.
Disposiciones del msp
 Mejorar la gestión en todos los niveles.
 Activar todos los mecanismos de control.
 Aplicar los mandatos de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la
Infancia en toda su integridad.
 Prohibir el cobro de las prestaciones contempladas en la Ley.
 Exponer carteles en las unidades operativas con información sobre los
servicios gratuitos. Usar sellos de gratuidad en todos los insumos,
medicamentos, exámenes de laboratorio, hemoderivados, etc.
Financiados por la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y
recibidos firmados de las/los pacientes.
 Los fondos de la Ley no deberán ser usados en otros propósitos diferentes
a los establecidos en la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la
Infancia.
Antecedentes reproductivos
Antecedentes y condiciones generales edad (menos de 18 y más de 35 años)
En las mujeres muy jóvenes es más frecuente que el embarazo termine antes de
tiempo (aborto, parto inmaduro o prematuro), así como que ocurran
malformaciones congénitas y complicaciones como: inserción baja placentaria,
toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. En las mujeres mayores de 35 años
también son frecuentes las complicaciones antes señaladas, sobre todo si se
añaden otros factores de riesgo como la multiparidad, hábito de fumar y
enfermedades crónicas. PESO (MALNUTRIDAS) Las malnutridas por defecto
deberían aumentar de peso antes de la concepción, ya que con frecuencia se le
asocian partos pre términos y toxemia. En el caso de las obesas, las
complicaciones principales van a estar asociadascon la toxemia y la hipertensión
arterial, pero también pueden verse la prematuridad y el bajo peso.
Condiciones sociales desfavorables o conductas personales (o de pareja)
inadecuadas
Éstas también constituyen un factor de riesgo para el embarazo y el producto.
Entre ellas se encuentran: alcoholismo, promiscuidad, pareja inestable, madre
soltera, hacinamiento, intento suicida, no solvencia económica, maltrato, etc.
Antecedentes obstétricos y reproductivos
1. Paridad: es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si concomitan otros
factores), así como cuando ha habido más de 3 partos.
2. Intervalo intergenésico: lo consideramos corto cuando es menor que 1 año, no
así para la cesárea anterior, que consideramos hasta 2 años. Esta condición se
asocia, con más frecuencia, con nacimientos pre términos y anemias durante el
embarazo.
3. Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales:
pudieran estar relacionados con factores orgánicos y genéticos que deben ser
estudiados antes del embarazo.
4. Recién nacidos de bajo peso y pretérminos: pueden repetirse en próximas
gestaciones alguna causa previa que lo favorezca: enfermedades crónicas,
hábito de fumar, malformaciones uterinas, miomas, etc.
5. Toxemia anterior: puede repetirse debido al mal control de los hábitos
higiénico-dietéticos, así como si han aparecido otros factores.
6. Cesárea anterior: como toda intervención sobre el útero debe considerarse
hasta los 2 años, ya que es un factor que no podemos modificar.
7. Rh negativo sensibilizado: constituye un importante riesgo aunque no es
frecuente. También debe estudiarse cuando han existido múltiples gestaciones
Riesgo reproductivo en adolescentes
El concepto de embarazo de alto riesgo atañe tanto a la madre como al feto. Se
define como un embarazo de riesgo aquél que presenta un riesgo
estadísticamente elevado de accidente perinatal, por sus condiciones generales,
antecedentes o anomalías que aparecen durante el embarazo.
Identificación de los factores de riesgo
Riesgo I
Riesgo II
Riesgo III
Riesgo IV
Riesgo i: El embarazo
Riesgo II:
• Condiciones: edad<15 años >35 Años
• Estatura: < de 5 pies
• Peso: < 100 Libras > 200 Libras
Riesgo III:
• Infertilidad.
• Aborto habitual.
• Mortalidad perinatal.
• Mortalidad perinatal.
• Malformaciones congénitas.
• Bajo peso de nacimiento
• Pre-Eclampsia anterior Eclampsia anterior
• Placenta Previa anterior
• Cesárea anterior
Riesgo IV:
 Enfermedades Concomitantes (Dícese del síntoma o de la enfermedad
que ocurre durante el mismo tiempo que otra)
 Diabetes
 Embarazo gemelar
 Cardiopatías
 Anemia ,amenaza de parto pre término
 Enfermedades neuropsiquiatrías
 Trastorno hipertensivos del embarazo
MICRONUTRIENTES
Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los
seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los
diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.
Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como
cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas.
Nutrientes en una mujer embarazada
Una dieta sana para una mujer embarazada debe contener alimentos con un alto
contenido nutricional, mientras que debe ser pobre en otros alimentos de escasa
densidad en nutrientes, como son los azúcares y los alimentos refinados.
Durante el embarazo, la dieta puede requerir suplementos de minerales o de
vitaminas, especialmente hierro, calcio, vitaminas D y ácido fólico.
Calorías de la dieta durante el embarazo
En cuanto a la ingesta se recomienda tan solo un aumento de unas 300 calorías
por día. Y no se deben reducir las calorías por debajo de niveles perjudiciales.
El feto, creciendo y desarrollándose con pocas calorías, puede obligar a que se
aproveche la propia grasa almacenada de la madre, originándose la producción
de cuerpos cetónicos, que en altas concentraciones llegan a perjudicar al feto
.
Normas dietéticas durante el embarazo
La mujer embarazada necesita unas 300 calorías adicionales al día para su
mantenimiento.
Por ello, considerando los grupos de alimentos, se recomienda que para las
mujeres embarazadas las cantidades de porciones de alimentos de los cuatro
grupos básicos sean las siguientes:
-4 o más porciones de frutas y de verduras ( vitaminas y minerales).
-4 o más porciones de pan y de cereales integrales o enriquecidos (energía).
-4 o más porciones de la leche y de productos lácteos (calcio).
-3 o más porciones de carne, ave, pescados, huevos, legumbres y guisantes
(proteína).
Utilizando la Pirámide de los Alimentos, para mujeres embarazadas, significa el
aumento de los grupos principales del alimento, según sus requisitos
energéticos, tal como sigue:
Porciones de la Pirámide de Alimentos para mujeres embarazadas
Nutrientes esenciales para una mujer embarazada durante el embarazo
Proteínas
Es el elemento principal de las células del bebe, ayuda a producir la sangre
adicional que requiere la gestante, y proporciona las reservas de energía que
necesitara para el trabajo de parto. Fuentes más abundantes: carne, huevo,
legumbres.
Carbohidratos
Suministran energía tanto a la embarazada como al bebe durante el embarazo.
Fuentes más importantes: pan, cereal, arroz, patatas, pasta.
Calcio
Ayuda a formar huesos y dientes fuertes, aproximadamente cuatro vasos de 8
onzas o 240cm de leche.
Hierro
Ayuda a producir los glóbulos rojos que suministran oxígeno al bebe, y también
evitan la fatiga. Fuentes más importantes: carne roja magra, espinaca, panes y
cereales de harina integral.
Vitamina A
Forma una piel saludable y ayuda a la vista. También contribuye al crecimiento
de los huesos. Fuentes mas importantes: zanahorias; verdura de hojas verdes
oscuro, batatas.
Vitamina C
Promueve la salud de las encías, los dientes y los huesos. Ayuda a que el
organismo absorba el hierro. Fuentes mas importantes: cereales integrales;
bananas.
Vitamina B6
Ayuda a producir glóbulos rojos, y también a que el organismo utilice la proteína,
la grasa y los carbohidratos. Fuentes mas importantes: hígado de res, carne de
marrano, cereales integrales, bananas.
Grasa
Proporciona energía de larga duración para el crecimiento. Debe constituir el
30%, o menos de la dieta diaria de la embarazada. Fuentes más importantes:
carnes, productos lácteos, frutos secos, mantequilla de maní, margarina,
condimentos y aceites vegetales.
Ácido fólico
Es un tipo de vitamina esencial para el desarrollo del bebe, particularmente
durante los primeros meses de gestación. La insuficiencia del ácido fólico en la
dieta de la gestante, aumenta el riesgo de problemas genéticos, tales como los
defectos del tubo neural, que afectan a la espina dorsal y al cráneo.
Ganancia optima de peso durante el embarazo
Se sabe que el peso que la madre gana si tiene una gran influencia sobre el
curso y el resultado del embarazo. El peso que la madre deba aumentar durante
el embarazo, depende de cuánto pesaba anteriormente. Para la mayoría de
mujeres, el aumento ideal es de 10kilos.
La mujer embarazada probablemente aumente de 2,5kilos en los 3 primeros
meses. Luego el aumento posiblemente sea de 0.5 a 1 kilo por semana durante
el resto del embarazo.
El peso que una mujer aumenta en las diferentes partes del cuerpo
Él bebe 7,5 libras
Los senos 2 libras
Reserva materna (proteína,
grasas)
7 libras
La placenta 1,5 libras
El útero 2 libras
El líquido amniótico (agua que
rodea al bebe)
2 libras
Sangre 4 libras
Sus fluidos corporales 4 libras
Odontología
Mitos sobre el embarazo
 Perder 1 diente por cada embarazo.
 No usar vasoconstrictores.
 Aplicar flúor en cada consulta.
 No tomar radiografías.
 Padecimientos asintomáticos pueden esperar.
 No colocar amalgamas.
Un diente por cada hijo”
La pérdida de dientes durante el embarazo no es consecuencia de la
descalcificación de la mujer a causa del embarazo.
 Gingivitis
 Descuido personal
 Asco al cepillarse
 pH de la saliva más ácido
 Falta de educación dental
 Dieta más cario génica
¿Los tratamientos asintomáticos pueden esperar?
En el primer trimestre solo se deben tratar urgencias dentales. El segundo
trimestre es el mejor para atender a la embarazada, porque ya se ha completado
la organogénesis fetal y el riesgo de malformación o teratogénesis es menor.
Consideraciones en el tratamiento odontológico
Hay diferentes manipulaciones dentales que presentan elementos dañinos para
la madre y el feto.
 Radiaciones
 Administración de medicamentos
 Estrés
Ropa para embarazada. ¿Qué ponerse y qué no?
Durante los tres primeros meses de gestación, la mayor parte de mujeres
embarazadas pueden seguir usando su ropa habitual, sobre todo, si se trata del
primer embarazo. Sin embargo, a partir del segundo trimestre, las cremalleras
que antes cerraban, ya no quieren hacerlo y los botones de los pantalones se
resisten.
La ropa que sí puedes usar en el embarazo
El embarazo es una etapa en la vida de la mujer muy especial, se producen
muchos cambios físicos y, según avanzan las semanas de gestación aumentará
la sensación de incomodidad y opresión. Para aliviar, en cierta medida esto, te
aconsejamos seguir estos consejos sobre la vestimenta en el embarazo:
- Es preferible utilizar prendas de vestir amplias y cómodas, que no opriman.
La ropa de interior debe ser de algodón o fibras naturales. Comprar sujetadores
nuevos que se adapten a tu nuevo volumen.
La ropa que no conviene usar en el embarazo
 Evita usar tejidos rígidos que puedan producir irritaciones en la piel
 Si usan calcetines, usar aquellos que no compriman demasiado para
permitir la buena circulación de la sangre. Sobre todo porque en este
período porque es fácil que se produzca la hinchazón en tobillos.
 Evita los tacones altos, no sólo te resultará complicado llevarlos ya que tu
centro de gravedad está desplazado, sino que no son buenos para la
circulación y pueden provocar la aparición de varices.
 Durante los meses de calor, evitar los colores oscuros, ya que absorben
más el calor del sol y provocan una mayor sudoración.
¿Por qué puede ser difícil dormir durante el embarazo?
El aumento del tamaño del feto es quizá la principal razón de los problemas para
dormir, ya que se vuelve difícil encontrar una posición cómoda.
Si usted está acostumbraba a dormir boca abajo o boca arriba, le será difícil
habituarse a dormir de costado (como recomiendan los médicos). Además,
cambiar de posición en la cama puede resultarle más difícil a medida que el
embarazo avanza y su cuerpo aumenta de tamaño.
Otros factores que pueden afectar el sueño son los siguientes:
 la frecuente necesidad de orinar: Sus riñones están funcionando más
de lo normal para filtrar un mayor volumen de sangre (de un 30 a un 50%
más que antes del embarazo) que fluye por su cuerpo. Este proceso de
filtrado genera más orina. Además, a medida que el bebé crece y que el
útero se agranda, la presión sobre la vejiga también aumenta
 el aumento del ritmo cardíaco: El ritmo cardíaco aumenta durante el
embarazo, para bombear más sangre. Al fluir más sangre hacia el útero,
su corazón tendrá que trabajar más para enviar suficiente sangre al resto
de su cuerpo.
 la falta de aire: Al principio, el aumento en las hormonas del embarazo
podría afectar su respiración, ya que hará que respire más hondo. Es
posible que sienta que debe hacer un mayor esfuerzo por respirar.
 los calambres en las piernas y el dolor de espalda: Los dolores de
piernas o de espalda se deben, en parte, al peso adicional que está
llevando. Durante el embarazo, el organismo también produce una
hormona llamada relaxina, que ayuda a preparar al cuerpo para el parto.
 la acidez y la constipación: Muchas mujeres tienen acidez, que aparece
cuando el contenido del estómago sube por el esófago. Durante el
embarazo, el funcionamiento de todo el aparato digestivo es más lento.
La comida tiende a permanecer más tiempo en el estómago y en los
intestinos, lo cual puede provocar acidez y constipación.
Los riesgos de la automedicación durante el embarazo
Cerca del 32 % de un total de 1338 mujeres que esperaban un bebé se
automedicaron durante la gestación.
“El uso de fármacos durante el periodo de gestación puede tener un impacto muy
negativo en el futuro de los niños por nacer.
“Las causas de la automedicación en el embarazo se asocian al auto-
tratamiento de algunos síntomas comunes como dolor o infecciones banales; a
la repetición de tratamientos para síntomas o padecimientos prescriptos durante
períodos en los cuales la persona no se hallaba embarazada, o bien la necesidad
de mitigar nuevos síntomas asociados al embarazo como dolores lumbares,
vómitos, nauseas, o constipación.
Seguridad y Estabilidad laboral.
El derecho primordial que ampara a la mujer embarazada es garantizar su
estabilidad laboral durante su período de gestación.
Licencia por maternidad.
Adicionalmente a la estabilidad laboral, la mujer tiene derecho a una licencia de
12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su primogénito, estas
doce semanas pueden ser tomadas incluso desde días o semanas antes de que
se produzca el nacimiento, sin embargo al cumplirse las 12 semanas tendrá que
reincorporarse a sus labores normales.
Horario de lactancia.
Las madres que se reincorporen a sus labores dentro de la empresa, tendrán un
horario especial de 6 horas diarias por motivo de lactancia durante de los 12
meses después del parto.
Sanciones:
Como lo mencionamos anteriormente la madre goza de estabilidad laboral
durante el embarazo y durante las doce semanas de licencia, si el empleador por
algún motivo despidiere a la mujer embarazada, tendrá que pagar una multa
equivalente a un año de sueldo más los otros rubros que le correspondan.
¿Puedo tener relaciones sexuales mientras estoy embarazada?
¡Claro que sí! Si el embarazo es normal, se pueden tener relaciones hasta justo
antes de que se te rompa la fuente o bolsa de aguas. El cuello del útero está
sellado por una gruesa membrana mucosa que lo protege contra infecciones. Y
aunque el orgasmo puede causar ligeras contracciones del útero, estas por lo
general no son dañinas y además son temporales. Las sustancias encontradas
en el semen llamadas prostaglandinas y la estimulación de los pezones también
pueden causar ese tipo de contracciones.
Consumo de tabaco durante el embarazo
Algunos obstetras dicen que fumar “hasta 5 cigarrillos por día” está bien. Sin
embargo, esto no es así ya que NO hay un nivel seguro de consumo de tabaco
durante el embarazo. Está comprobado que fumar unos pocos cigarrillos por día
expone al feto a más de 7.000 substancias tóxicas y dañinas que pueden afectar
su desarrollo y crecimiento. Cuando hay humo de tabaco en el ambiente, el feto
recibe menos oxígeno, aumentan los latidos de su corazón y se altera el
crecimiento de sus pulmones. También disminuye la circulación de sangre por la
placenta, por lo que el feto recibe menos nutrientes.
Las mujeres fumadoras o las no fumadoras expuestas al humo tienen más riesgo
de tener bebés de bajo peso al nacer o bebés prematuros.
Los bebés de madres fumadoras tienen mayor riesgo de contraer infecciones y
de tener otros problemas de salud como ser:
 Nacer con algunas malformaciones congénitas entre ellas labio leporino,
paladar hendido y malformaciones cardiacas.
 Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las
mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy ·irritables.
 Morir de muerte súbita del lactante (los recién nacidos de madres
fumadoras tienen el DOBLE de riesgo de muerte blanca o muerte en la
cuna).
 Sufrir infecciones respiratorias (otitis, bronquitis, neumonías),
 Tener que ser internados.
El alcoholismo
El alcoholismo materno se asocia con abortos espontáneos. Hasta el 10% de los
hijos de madres que tienen problemas serios de consumos de alcohol durante el
embarazo, pueden nacer afectados por el síndrome de alcohólico fetal (SAF),
un grupo de anomalías serias que afectan la estructura de la cara y del cráneo y
cursa con afección del crecimiento y trastornos de aprendizaje.
FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO
Dependiendo de los factores, estos pueden alterar el desarrollo de las semanas
del embarazo en cualquier momento.
Algunos de los factores maternos que afectan el desarrollo del bebé que son
capaces de causar defectos en el nacimiento, se llaman teratogénico.
Algunos factores de riesgo son
• La nutrición
• La actividad física
• Pre eclampsia o eclampsia
• Alcoholismo fetal
• Consumo de nicotina
• Transmisión sexual
• Consumo de marihuana
• Ácido fólico
• Ultrasonido durante el embarazo
• higiene
La nutrición
Es un factor importante para tener un bebé sano .Durante el embarazo las
necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su
vida. La dieta debe suministrarle todos los elementos necesarios para que al
crecer el óvulo o huevo fertilizado, se convierta en un feto viable y luego en un
bebé a término
A medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en crecimiento
y a la placenta que se une al feto por el cordón umbilical en el útero
Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada para conservar
su salud y la de su hijo.
A lo largo de su embarazo su peso aumentará entre 9 y 13 K. E recomendable:
 Que los alimentos como la carne o el pescado sean cocinados a la
plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo.
 Que aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con
preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.
 Que tome entre medio y un litro de leche al día, o su equivalente en yogur
o queso fresco.
 Que reduzca los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen
animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.
 Que reduzca los alimentos con mucha azúcar, como pasteles, dulces,
especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolates, etc.
La actividad física
Las largas horas de trabajo, y cansancio excesivo, tiene mayor riesgo a que el
bebé nazca prematuro.
El ejercicio moderado es útil ya que mejora el estado mental de la madre y puede
aumentar el flujo de oxígeno al feto. Sin embargo, un exceso de ejercicio puede
ser peligroso.
Pre eclampsia y eclampsia.
En el primer caso es una complicación caracterizada por una subida de tensión
que resulta peligrosa para madre e hijo, aunque se desarrolla al principio del
embarazo, no muestra sus síntomas hasta el segundo o tercer trimestre de la
gestación
La eclampsia, es un factor de riesgo que se desarrolla a partir del quinto mes del
embarazo y que se manifiesta especialmente durante las últimas semanas. Se
considera a la eclampsia una forma agresiva de la pre eclampsia.
Alcoholismo fetal
El síndrome de alcoholismo fetal es la combinación de anormalidades mentales,
motoras y del desarrollo que afectan a la descendencia de una mujer que abusa
del alcohol durante el EMBARAZO.
El alcohol durante el embarazo causaría epilepsia en los bebes.
Consumo de Nicotina
La nicotina afecta el peso del bebé, causa abortos y muertes del bebé, tiene
efectos cognoscitivos y conductuales a largo plazo. La cafeína no tiene efectos
tan dramáticos en el bebé, más el consumo excesivo tiene mayor probabilidad
de afectar la salud del bebé.
El consumo de drogas son absorbidas directamente por la placenta. Es por eso,
que las mujeres embarazadas no deben consumir fármacos al menos que el
médico lo receta, pues afectan el crecimiento del bebé.
Transmisión sexual
El síndrome de transmisión sexual, es una enfermedad causada por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), que acaba con el funcionamiento del sistema
inmunológico. Si una madre embarazada tiene el virus en su sangre, se traspasa
a la corriente sanguínea del feto a través de la placenta. Las madres durante el
EMBARAZO se deben cuidar y tratarse de las enfermedades comunes, como los
resfriados, infecciones, etc.
Consumo de Marihuana
La marihuana, en consumos abundantes puede producir defectos en el
nacimiento. Las mujeres adictas a morfina, heroína y codeína tienen mayores
probabilidades de tener bebés prematuros y adictos. La mujer embarazada está
asociada con una gran variedad de riesgos los cuales incluyen, aborto
espontáneo, retraso del desarrollo, y deterioro neurológico.
Ácido fólico
El ácido fólico es un compuesto reconocido como nutriente esencial para el
hombre. Probablemente la deficiencia vitamínica más común en la población
general es la del ácido fólico y es un problema potencial en cualquier embarazo.
A causa del aumento de la demanda durante el embarazo, las mujeres gestantes
pueden desarrollar deficiencia de folatos (ácido fólico), de manera insidiosa
Los alimentos que contienen cantidades apreciables de fólico son: las verduras
de hojas verdes, las legumbres y cereales y algunas frutas.
 Verduras como el espárrago (cocido, no enlatado), la lechuga, el tomate,
las espinacas (también muy ricas en hierro) o la remolacha roja (o betabel)
no enlatada son alimentos que contienen altas cantidades de ácido fólico.
 Frutas como la naranja, el aguacate o palta, las fresas, el pomelo o el
plátano (también rico en potasio).
 Legumbres como los guisantes, las alubias o judías (no enlatados).
 Cereales como el maíz (no enlatado) y los componentes del pan integral.
Se ha atribuido a la deficiencia de ácido fólico, el desarrollo de anomalías
congénitas, y de manera específica, defectos del tubo neural (columna vertebral)
y el cerebro, depresión, pre eclampsia y otros problemas previos al parto como
el desprendimiento prematuro de la placenta.
Importancia del control periódico del embarazo
Es importante vigilar la buena evolución del estado de salud de la madre y del
feto. El embarazo debe ser controlado mensualmente desde su inicio hasta que
cumplir las 33 semanas de gestación, luego cada quince días hasta las
37semanas de gestación y finalmente cada semana hasta el momento del parto.
 La razón por la que los controles son más seguidos al final del embarazo
es debido a la importancia de observar cambios en la madre y el feto que
obliguen a tomar medidas diferentes a las convencionales.
 Son obligatorio los exámenes de laboratorio; en la primera consulta se
solicitará únicamente un examen general de orina, y cuando el embarazo
curse las 16 semanas de gestación aproximadamente se indicará el
chequeo completo (sangre, orina y heces)
 El uso de la ecografía es de mucho valor para el control pre-natal, ya que
nos indicará el desarrollo actual del feto o algún dato de importancia que
se presente.
 Se indicará a la mujer embarazada el tipo de alimentación que debe
seguir debido al incremento de necesidades nutricionales y los cambios
del organismo materno para satisfacer estas necesidades, las vacunas
que recibirá y el control dental de rutina; durante el embarazo ocurren
cambios en la cavidad bucal como aumento de la salivación, la misma que
se vuelve más ácida, lo que en ocasiones podría aumentar la destrucción
dental; las encías pueden volverse rojas, aumentadas de tamaño y en
ocasiones sangran con facilidad.
 Todo esto vuelve a la normalidad después del parto
Con el control pre-natal mensual puede diagnosticarse complicaciones durante
el embarazo y tratarlo en forma debida y oportuna como es el caso de los
embarazos de alto riesgo, que en el caso necesario se indicaría hospitalización
cuando el cuadro clínico -obstétrico así lo requiera.
Higiene, vestido y calzado
Durante el embarazo es aconsejable que cumpla las siguientes
recomendaciones:
 Cuide su higiene personal. Es recomendable la ducha diaria ya que
durante la gestación aumenta la sudoración y el flujo vaginal.
 Extreme la limpieza de la boca. Es aconsejable que se limpie los dientes
después de cada comida.
 Acuda a su odontólogo cuando sea necesario.
 Utilice vestidos cómodos y holgados. El zapato debe ser confortable,
evitando el tacón alto así como el excesivo plano.
 La faja puede atrofiar la musculatura abdominal, por lo que no es
necesario su empleo, salvo en los casos en los que su médico se lo
aconseje.
 Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna
pueda favorecer el desarrollo de várices, por lo que no son aconsejables
Valoración Prenatal
El control prenatal (CP), se define como el conjunto de acciones médicas y
asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el
equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una
adecuada preparación para el nacimiento y la crianza del recién nacido con la
finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico. Es parte de un
proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia.
Objetivos del control prenatal
1. Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y del niño.
2. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
3. Aliviar molestias y síntomas menores del embarazo.
4. Preparar a la embarazada para el nacimiento y la crianza del recién nacido.
5. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
6. Detectar alteraciones en la salud materna y fetal.
Características del control prenatal
Para que el control prenatal pueda garantizar resultados favorables para la salud
materna– fetal, es necesario que sea precoz, periódico, completo y de alta
cobertura.
a) Precoz: Debeiniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se haya
diagnosticado el embarazo para establecer sin temor a dudas la fecha probable
de parto y las semanas de gestación, para posibilitar las acciones de prevención
y promoción de la salud y detectar factores de riesgo.
b) Periódico: Para favorecer el seguimiento de la salud materna y fetal, es
necesario que la mujer asista a sus consultas programadas de manera periódica.
La continuidad en las consultas prenatales permitirá efectuar acciones de
promoción a la salud y de educación para el nacimiento.
c) Completo: Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de
evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los
controles e intervenciones requeridos según edad gestacional.
d) Cobertura: Para disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materna y
perinatal, es preciso brindar programas de control prenatal a todas las
embarazadas.
Organización de las consultas prenatales.
Se recomienda que la mujer tenga un promedio de 5 consultas prenatales,
programadas de la siguiente manera:
 Primera visita en el primer trimestre
 Segunda visita: de la 22 a la 24 semana
 Tercera visita: de la 27 a la 29 semana
 Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana y
 Última visita: de la 38 a la 40 semana. (A partir de dichas SDG las visitas
serán cada semana).
En cada visita prenatal se realizan actividades e intervenciones que tienen como
objetivo mantener la salud materno – fetal, identificar oportunamente factores de
riesgo y en consecuencia actuar para cancelar o atenuar dicho factor, y preparar
a la mujer y si es posible a su pareja y familia para el nacimiento, lactancia y
crianza de su hijo (a).
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO.
Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos que obligan
a prestar mayor atención a la nutrición en el embarazo.
Las mujeres embarazadas son un grupo que requiere de atenciones especiales.
El hecho de encontrarse transitando un proceso de crecimiento y desarrollo
constantes, hace imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva, a la vez
que una hidratación abundante
Usted debe subir de peso gradualmente durante el embarazo, la mayor parte del
peso la ganará en el último trimestre. En general, los médicos sugieren que las
embarazadas aumenten de peso así:
 De dos a cuatro libras en total durante el primer trimestre
 De tres a cuatro libras por mes durante el segundo y el tercer trimestres
La mayoría de las mujeres necesitan 300 calorías diarias más durante al menos
los últimos seis meses de embarazo, que lo que requerían antes de estar
embarazadas. Pero no todas las calorías son iguales. Su bebé necesita
alimentos sanos que estén llenos de nutrientes, no calorías vacías como las que
se encuentran en los refrescos, dulces y postres
A continuación detallamos algunos de los nutrientes más comunes que necesitas
y sus valores correspondientes:
Nutriente Necesario Para Las Mejores Fuentes
Proteínas.
Crecimiento de las células y producción de sangre: Carnes magras, pescado,
pollo, claras de huevo, habas, mantequilla de maní.
Carbohidratos.
Producción diaria de energía: Pan, cereales, arroz, patatas, pasta, frutas,
vegetales
Calcio.
Huesos y dientes fuertes, contracción de los músculos, funcionamiento de
los nervios
Leche, queso, yogurt, sardinas o salmón con espinas, espinacas
Hierro.- Producción de glóbulos rojos (necesarios para prevenir la anemia).
Carne roja magra, espinacas, panes y cereales enriquecidos con hierro
Vitamina A.
Piel saludable, Buena visión, huesos fuertes.
Zanahorias, vegetales de hojas verdes, patatas dulces.
Vitamina C
Encías, dientes y huesos sanos; ayuda a absorber el hierro.
Frutos cítricos, brécol, tomates, jugos de fruta enriquecidos
Vitamina B6.
Desarrollo de glóbulos rojos, utilización efectiva de las proteínas, grasas y
carbohidratos.
Cerdo, jamón, cereales integrales, bananas
Vitamina B12.
Desarrollo de glóbulos rojos, mantenimiento de la salud del sistema nervioso.
Carne, pollo, pescado, leche (Nota: los vegetarianos que no consumen
productos lácteos necesitan un suplemento adicional de vitamina B12)
Vitamina D.
Huesos y dientes sanos; ayuda a la absorción del calcio.
Leche enriquecida, productos lácteos, cereales y panes
Ácido Fólico.
Producción de sangre y de proteínas, efectiva función enzimática. Vegetales de
hoja verde, frutas y vegetales de color Amarillo oscuro, habas, guisantes, frutos
secos.
Grasa.
Almacenamiento de energía corporal.
Carne, productos lácteos como la leche entera, frutos secos, mantequilla de
maní, margarina, aceite vegetal (Nota: limita el consumo de grasa a 30% o
menos de tu ingesta diaria de calorías)
¿Por qué es importante tener una buena alimentación en el embarazo?
El plan alimenticio requiere de un suministro correcto de vitaminas y minerales
para lo cual es adecuado consumir gran variedad de frutas y verduras.
La alimentación que tenga la madre durante el embarazo tiene una relación
directa en la salud y bienestar de su bebé dentro del vientre materno y después
de su nacimiento. De hecho, los especialistas han determinado que las mujeres
que han tenido una mala alimentación en el embarazo tienen una mayor
probabilidad de tener un parto prematuro y/o que el bebé nazca con bajo peso.
Entre las vitaminas y minerales más importantes para la etapa de embarazo se
encuentran:
 Ácido fólico: Prevención de defectos del tubo neural.
 Hierro: Prevención de la anemia ferropénia.
 Vitamina A: Fundamental en la inmunidad y en la prevención de la anemia.
 Calcio: Prevención de hipertensión arterial y pre eclampsia.
 Zinc: Prevención de partos prematuros, bebés de bajo peso al nacer y
retardo del crecimiento intrauterino.
 Magnesio: Reducción de incidencia de pre eclampsia y retardo del
crecimiento intrauterino. A su vez, disminuye los calambres nocturnos de
la embarazada.
 Vitamina D: Fundamental para la absorción del calcio y esencial para la
formación ósea (el calcio se deposita en el feto en crecimiento).
 Vitamina C: Prevención de ruptura prematura de membranas.
 Vitamina E: Prevención de pre eclampsia.
Efectos de los nutrientes.
Debemos dejar claro que una buena nutrición no se trata de ingerir alimentos en
grandes cantidades, sino una dieta más cuidadosamente seleccionada,
idealmente por un experto en nutrición humana, trabajando en equipo con su
médico. Hay una fuerte evidencia de que una dieta materna insuficiente está
vinculada con el retardo en el crecimiento del feto y el agotamiento del organismo
materno por embarazos repetidos.
Los efectos de un mal estado nutricional antes del embarazo pueden
compensarse en parte por medio del mejoramiento en la ingesta de una dieta
completa y su requerimiento diario durante el embarazo. Por eso es
indispensable un control prenatal temprano.
Debemos mencionar cómo la madre transfiere los nutrientes a su bebé,
siguiendo un camino que va de la sangre materna hacia los espacios
intervellosos en la placenta, a través de las membranas de las vellosidades,
luego va por los capilares placentarios hacia la vena umbilical, para finalmente
llegar a la circulación fetal. Por medio de la transferencia están implicados los
factores de calidad, cantidad y la composición de la sangre de la madre la cual
determina la disponibilidad de oxigeno, nutrientes y otros materiales.
Las enfermedades que pueda presentar la madre pueden alterar la transferencia
placentaria de nutrientes al feto, tales como los cambios circulatorios en la
madre, hipertensión arterial, cambios hormonales y metabólicos como la
diabetes puede alterar las concentraciones y la disponibilidad de nutrientes.
Los déficits en el aporte de oxigeno, como ocurre a grandes altitudes o en la
anemia, puede limitar el crecimiento del feto.
El feto depende totalmente del aporte de nutrientes de su madre, el feto puede
sintetizar sus propios carbohidratos, grasas y proteínas pero debe tener un
aporte de glucosa, aminoácidos, minerales y vitaminas.
Al igual que otros mecanismos van a controlar las concentraciones de algunos
nutrientes y evitarán el retorno de nutrientes del feto a la madre.
Una malnutrición durante el embarazo puede causar un bajo crecimiento fetal,
bebés delgados, y muy probable enfermedades crónicas en la adultez, y una
desnutrición en etapa tardía de la gestación puede causar enfermedades
cardiovasculares al niño.
Consecuencias del exceso de proteínas.
Pese a que se requiere un consumo extraordinario de alimentos ricos en
proteínas durante el embarazo y la lactancia, dado que los requerimientos de
estos nutrientes están aumentados, el exceso de este nutriente puede tener
consecuencias negativas para la salud de la futura madre. Un exceso de
proteínas en la dieta puede afectar a la absorción del calcio debido a que las
proteínas contienen fósforo, un mineral que compite con el calcio disminuyendo
la absorción de éste. Esto significa que un exceso de proteínas en la dieta
durante el embarazo puede conducir a una desmineralización ósea que vuelve
frágil al hueso favoreciendo el riesgo de fracturas en la madre, o provocar la
aparición de problemas en la formación de los huesos del feto y posteriormente
de los dientes del recién nacido.
Efectos de los micronutrientes en el embarazo
Los micronutrientes son sustancias que el organismo de los seres vivos necesita
en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos
bioquímicos y metabólicos
La nutrición juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo del feto. En
general la dieta de las mujeres embarazadas se ha reportado como deficiente en
macro y micronutrientes, ambos importantes para mantener el embarazo y
crecimiento adecuado del feto.
Posibles mecanismos de los efectos benéficos de los nutrientes incluyen
 Mejoría generalizada en la función inmunológica
 Una incidencia menor en infecciones
 Reducción de incidencia de parto prematuro
 Mejoría de los procesos anabólicos en la madre, evitando que se presente
un retraso en el crecimiento fetal
 Una mejor capacidad para responder al estrés
 Mejor nivel de hemoglobina, aumento de la absorción de hierro
relacionados con la ingesta de vitamina C y riboflavina
Hay que tomar en cuenta que tanto el exceso como las deficiencias de micro y
macronutrientes ocasionan trastornos en el individuo, por tal motivo la adecuada
administración de estos nutrientes asegura un consumo adecuado
OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda actualmente hierro, ácido
fólico, vitamina B6, B12, C, E, A, D, Calcio y zinc para todas las mujeres
embarazadas
 La deficiencia de hierro deriva en cierto grado de anemia y esto puede
aumentar el riesgo de muerte por hemorragia después del parto.
 La deficiencia de ácido fólico puede llevar a consecuencias
hematológicas, complicaciones del embarazo y malformaciones
congénitas.
 Graves deficiencias de yodo dan como resultado pérdida del embarazo,
retraso
 Las deficiencias de magnesio y calcio también se han asociado con
complicaciones del embarazo, el parto y desarrollo fetal.
 El déficit de magnesio se ha relacionado con pre eclampsia, parto
prematuro.
 La deficiencia de vitamina A durante el embarazo se relaciona a la
ceguera nocturna, y se asocia al nacimiento prematuro, retraso del
crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer
Instrumentos de valoración de la gestante
Objetivos
 Servir de base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y
facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales en el nivel primario
de atención
 Normalizar y unificar la recolección de los datos.
 Facilitar al personal de salud aplicar sus normas de atención para la
embarazada y el recién nacido.
 Ofrecer elementos básicos para la supervisión de los centros de atención
primaria para la madre y el recién nacido.
 Ayudar en la capacitación del equipo de salud.
 Conocer las características de la población atendida.
 Constituir un registro de datos de interés legal para la mujer embarazada
y su hijo, el equipo de salud y la institución responsable de la atención.
¿Qué es el carnet de embarazada?
El carnet de embarazada es un documento a modo de cartilla sanitaria que
contiene toda la información que se refiere a tu embarazo. Es un documento que
las autoridades sanitarias revisan periódicamente en estrecha relación con el
carnet sanitario o las distintas vacunas que se estén administrando.
Cada comunidad autónoma tiene un carnet de embarazo distinto, aunque la
información que contiene es aproximadamente la misma, pueden existir algunas
variaciones de formato o incluso de algunas pruebas.
¿Para qué sirve el carnet de embarazada?
El carnet de embarazada es un registro de control de las distintas visitas, pruebas
y análisis que te hacen durante el embarazo. Es muy útil para las madres, ya que
con él pueden conocer y controlar las pruebas que se les hacen, cómo
evoluciona el embarazo e incluso prepararse para las visitas siguientes.
¿Cómo funciona el carnet de embarazada?
El carnet de embarazada es entregado a la madre en la primera visita completa
que se hace con el médico-ginecólogo. En él se anota toda la información que
se desprende de cada una de las visitas, desde los antecedentes, las pruebas
de laboratorio, las ecografías, la evolución del crecimiento del bebé, hasta los
datos del parto y del bebé, para que quede constancia de como se ha
desarrollado el nacimiento.
Información del carnet de embarazada
Datos generales
De la madre y del padre: nacionalidad, domicilio, ocupación...
Datos asistenciales
Centro que hace el seguimiento, profesional, obstetra, comadrona...
Antecedentes médicos
Familiares, del padre y los personales (enfermedades, alergias, anomalías,
deficiencias, hábitos tóxicos, alimenticios, intervenciones quirúrgicas,
trasfusiones sanguíneas...)
Antecedentes obstétricos
Detalles de gestación y partos anteriores
Antecedentes ginecológicos
Alteraciones del ciclo menstrual, patologías, intervenciones, fecha de la última
regla, fecha probable del parto...
Pruebas de laboratorio y de diagnóstico prenatal
Hematocritos, hemoglobina, Grupo ABO y Rh, Toxoplasmosis, pruebas de la
sífilis, rubeola, HIV
(Para detectar la diabetes gestacional), hepatitis, citologías... Cuando se hacen
las pruebas y los resultados.
Seguimiento del embarazo
Con las visitas, el recordatorio de lo que se hará en cada una de ellas.
Ecografías
Las recomendadas por cada trimestre y si se hacen más
Educación sanitaria
Información y asesoramiento sobre las medidas propuestas por el médico,
cambios que se producen durante el embarazo, consejos alimenticios,
higiénicos, laborales...
Datos relacionados con el parto
Fecha, tipo de parto, profesionales que han intervenido, por cesárea o vagila,
con o sin anestesia, lactancia, datos sobre el recién nacido (sexo, talla, peso,
test de Apgar, problemas asociados al parto) el puerperio (inmediato o tardío),
peso, deposiciones, llanto. De la primera consulta, el ombligo..
ABORTO - CLASIFICACION
Se dice que hay un aborto, si el embarazo se termina en las primeras 23
semanas de embarazo, el niño no presenta ningún signo de vida como
respiración, latidos o pulso del cordón umbilical y pesa menos de 500 gramos.
Si el niño vive y nace después de 24 semanas, se denomina parto prematuro.
Si el niño nace muerto tras 24 semanas se llama mortinato.
Incidencia
El aborto es la complicación más común durante el embarazo. En las mujeres
menores de 30 años de edad, se estima que la mitad de los óvulos fecundados
muere antes de seguir adelante con el embarazo y en mayores de 30 años este
valor es aún mayor.
Clasificación
Un aborto puede clasificarse según diferentes criterios.
Según la causa:
 Aborto espontáneo: aborto espontáneo debido a causas naturales.
 Aborto inducido: aborto por medicamentos, productos químicos u otros
factores externos; esto incluye también un aborto provocado (interrupción
voluntaria del embarazo).
Según el momento del aborto:
 Aborto temprano: el aborto temprano a menudo ocurre como resultado
de alteraciones genéticas inmediatamente después de la implantación del
óvulo fecundado, y por lo general coincide con la menstruación esperada.
La hemorragia es a menudo igual que en el período menstrual normal. Se
cree que muchas mujeres que informan de un período menstrual
retrasado han sufrido en realidad un aborto temprano sin saber que
estaba embarazada.
 Aborto prematuro: se llama aborto prematuro si se produce antes de las
12 semanas.
 Aborto tardío: un aborto a partir de la semana 13 del embarazo es un
aborto tardío.
Según la temperatura corporal de la madre en el momento del aborto:
 Aborto afebril: aborto sin fiebre, temperatura hasta 37,9°C.
 Aborto febril:
 De curso leve: aborto febril, temperatura entre 38 y 39°C.
 De curso grave: aborto séptico (aborto con invasión bacteriana
del torrente sanguíneo), temperatura de 39°C, escalofríos.
Según el curso y el estadio se distinguen los abortos siguientes:
 Abortus imminens, es decir, amenaza de aborto, donde hay hemorragia
pero el embarazo se mantiene adelante. Aquí, con una terapia temprana,
se suele salvar el embarazo.
 En el aborto incipiens, o aborto iniciado, el aborto ya está en curso, las
contracciones han empezado y el saco amniótico se ha roto. El
tratamiento ya no puede mantener el embarazo. En este caso es
importante realizar el aborto lo antes posible para evitar complicaciones.
 Si un aborto se detiene y no se eliminan todos los productos de la
gestación, se denomina aborto incompleto (abortus incompletus). Aquí
también el aborto deberá realizarse en la clínica lo más rápidamente
posible.
 En un aborto completo hay una eliminación completa de los productos
de la gestación (abortus completus).
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA
GINECO-OBSTETRICIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)Veronica Mendoza
 
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUASilvana Star
 
Manual de atención al parto en el ámbito extrahospitalario
Manual de atención al parto en el ámbito extrahospitalarioManual de atención al parto en el ámbito extrahospitalario
Manual de atención al parto en el ámbito extrahospitalarioUnidad Docente Matronas Ceuta
 
HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...
HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...
HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...4N613
 
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
Guias d practica clinica obst. y perinatologiaGuias d practica clinica obst. y perinatologia
Guias d practica clinica obst. y perinatologiaOverallhealth En Salud
 
Ss 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_rSs 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_rRubí Dzib
 
Grupo 1 consejeria alimentaria (2)
Grupo 1 consejeria alimentaria (2)Grupo 1 consejeria alimentaria (2)
Grupo 1 consejeria alimentaria (2)daysy15ferrufino1956
 
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUASilvana Star
 
Documento De Trabajo Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo   Guia De Consejeria NutricionalDocumento De Trabajo   Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo Guia De Consejeria NutricionalRuth Vargas Gonzales
 
Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010SSMN
 
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricasHernan Del Carpio
 
Proyecto de creación sección de mastología
Proyecto de creación sección de mastologíaProyecto de creación sección de mastología
Proyecto de creación sección de mastologíaFrancisco Javier Gerardi
 

La actualidad más candente (17)

Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
 
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
 
Manual de atención al parto en el ámbito extrahospitalario
Manual de atención al parto en el ámbito extrahospitalarioManual de atención al parto en el ámbito extrahospitalario
Manual de atención al parto en el ámbito extrahospitalario
 
Programa semtsi2015
Programa semtsi2015Programa semtsi2015
Programa semtsi2015
 
HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...
HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...
HISTORIA DELA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD NACION...
 
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
Guias d practica clinica obst. y perinatologiaGuias d practica clinica obst. y perinatologia
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
 
Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
 
Ss 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_rSs 020 08_ey_r
Ss 020 08_ey_r
 
Grupo 1 consejeria alimentaria (2)
Grupo 1 consejeria alimentaria (2)Grupo 1 consejeria alimentaria (2)
Grupo 1 consejeria alimentaria (2)
 
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUAINFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
INFORME DE MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA
 
Manual va..
Manual va..Manual va..
Manual va..
 
Documento De Trabajo Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo   Guia De Consejeria NutricionalDocumento De Trabajo   Guia De Consejeria Nutricional
Documento De Trabajo Guia De Consejeria Nutricional
 
Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010
 
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
 
Cod maeo
Cod maeoCod maeo
Cod maeo
 
Proyecto de creación sección de mastología
Proyecto de creación sección de mastologíaProyecto de creación sección de mastología
Proyecto de creación sección de mastología
 

Destacado

maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis julian salvador
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chileYanci Arauz
 
Informe medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamaniInforme medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamaniMark Mc
 
Modelos de informes médicos
Modelos de informes médicosModelos de informes médicos
Modelos de informes médicosTradunova
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenesJafralei
 
Informe Medico Casos Social
Informe Medico   Casos SocialInforme Medico   Casos Social
Informe Medico Casos Socialperalvillo7
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]vigutaunt
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

Destacado (10)

maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chile
 
Informe medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamaniInforme medico abril nery mamani
Informe medico abril nery mamani
 
Modelos de informes médicos
Modelos de informes médicosModelos de informes médicos
Modelos de informes médicos
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
 
Informe Medico Casos Social
Informe Medico   Casos SocialInforme Medico   Casos Social
Informe Medico Casos Social
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
Historia Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetricaHistoria Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetrica
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 

Similar a GINECO-OBSTETRICIA

Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicinaCampus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicinacampusmilenio
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEly Flores
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARBenjaminAnilema
 
informe narrativo comu off.docx
informe narrativo comu off.docxinforme narrativo comu off.docx
informe narrativo comu off.docxMikeNieto5
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Jose Manuel Medina
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfTANIAPINTOBUSTAMANTE1
 
aparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdfaparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdfNikollTacuri
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdfYAHAIRALADYCONDORISA
 
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdflibro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdfYAHAIRALADYCONDORISA
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdfYAHAIRALADYCONDORISA
 
Estudiar medicina veterinaria en colombia
Estudiar medicina veterinaria en colombiaEstudiar medicina veterinaria en colombia
Estudiar medicina veterinaria en colombiaLaura Páez
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerDOCTOR Y MASTER
 

Similar a GINECO-OBSTETRICIA (20)

MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIALMODULO APLICADA A LA  NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
MODULO APLICADA A LA NFERMERIA DE GINECO OBTETRICA. 1ER PARCIAL
 
SESION 12 INFORME.pdf
SESION 12 INFORME.pdfSESION 12 INFORME.pdf
SESION 12 INFORME.pdf
 
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicinaCampus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIARPREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MUJER EN EDAD FÉRTIL Y EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
informe narrativo comu off.docx
informe narrativo comu off.docxinforme narrativo comu off.docx
informe narrativo comu off.docx
 
Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019Memoria ginecologia 2019
Memoria ginecologia 2019
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
Antecedentes obstetricos como factores de riesgo para embarazo ectópico.
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
 
aparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdfaparato reproductor masculino y femenino.pdf
aparato reproductor masculino y femenino.pdf
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
 
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdflibro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
libro de Enfermeria pediatrica (1).pdf
 
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdf
 
Estudiar medicina veterinaria en colombia
Estudiar medicina veterinaria en colombiaEstudiar medicina veterinaria en colombia
Estudiar medicina veterinaria en colombia
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 

Más de United Pentecostal Church International

Más de United Pentecostal Church International (20)

Horas ml
Horas mlHoras ml
Horas ml
 
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
Enfermeria 6 to semestre 2do parcial
 
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcialEnfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
Enfermería Quirúrgica - 6 to semestre 2do parcial
 
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
Manual calidad "esterilizacion central HOSPITAL MIGUEL H. ALCIVAR" 2015
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETOFARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
FARMACOLOGIA - 4TO SEMESTRE- COMPLETO
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.Dieta para pacientes con hiperuricemia.
Dieta para pacientes con hiperuricemia.
 
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
Régimen dietético para controlar la hiperuricemia.
 
Plasmaféresi
PlasmaféresiPlasmaféresi
Plasmaféresi
 
Fisiología renal
Fisiología renal Fisiología renal
Fisiología renal
 
LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17LACTANCIA MATERNA 17
LACTANCIA MATERNA 17
 
LACTANCIA MATERNA 16
LACTANCIA MATERNA  16LACTANCIA MATERNA  16
LACTANCIA MATERNA 16
 
LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15LACTANCIA MATERNA 15
LACTANCIA MATERNA 15
 
LACTANCIA MATERNA 14
LACTANCIA MATERNA  14LACTANCIA MATERNA  14
LACTANCIA MATERNA 14
 
LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13LACTANCIA MATERNA 13
LACTANCIA MATERNA 13
 
LACTANCIA MATERNA 12
LACTANCIA MATERNA 12LACTANCIA MATERNA 12
LACTANCIA MATERNA 12
 

Último

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 

Último (20)

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 

GINECO-OBSTETRICIA

  • 1. EXTENSION BAHIA DE CARAQUEZ CAMPUS UNIVERSITARIO “DR. HECTOR USCOCOVICH BALDA” PORTAFOLIO DE ENFERMERIA GINECO OBTETRICA- PEDIATRICA DOCENTE: LCDA SONIA ALAVA ZAMBRANO CURSO 5TO SEMESTRE 2015
  • 2. INTEGRANTES ALCIVAR ADRIAN BRIONES BEATRIZ CASTILLO EDITA CEDEÑO MARIA JOSE DELGADO FARIAS ARIANNA ESPINOZA SAENZ KATHERINE ESTRADA ROSSANA FARFAN BEIDA FIGUEROA ARIEL INTRIAGO VANESSA LOOR CARLOS MORALES DELGADO DANIELA PANTA DANIELA PATRICIA CEDEÑO QUINTANA FERNANDA VILELA MANUEL TEJADA GONZALEZ ALFREDO
  • 3. INDICE MISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………….…….. 6 VISIÓN DE LA ULEAM……………………………………………………... 7 MISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA………………………….. 8 VISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA………………………….. 9 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 10 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………….…… 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……………………………………….. 11 JUSTIFICACIÓN ……….…………………………………………….……… 12 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO………………………………… 14 EMBARAZO………………………………………………………………….. 16 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN…………………..………. 19 CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL (EG)………………..…………. 26
  • 4. MANIOBRAS DE LEOPOL…………………………………………………. 34 LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA.…. 37 CONDICIONES SOCIALES DESFAVORABLES O CONDUCTAS PERSONALES (O DE PAREJA) INADECUADAS……………………….. 46 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO…………………… 44 MICRONUTRIENTES……………………………………………………….. 46 FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO…………………………… 55 VALORACIÓN PRENATAL…………………………………………………. 61 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO………………………………………….. 62 INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN DE LA GESTANTE……………… 69 EL EMBARAZO ECTÓPICO………………………………….……………. 75 ANEMIA EN EL EMBARAZO……………………………………..………… 77 INCOMPATIBILIDAD RH…………………………………………………… 79 ABRUPTO (O DESPRENDIMIENTO) PLACENTARIO…………………. 81 PLACENTA PREVIA…………………………………….…………………… 83
  • 5. ECLAMPSIA.…………………………………………………………………. 87 HIPERÉMESIS GRAVÍDICA……………………………………………..… 88 MOLA HIDATIFORME……………………………………………………… 90 URTICARIA DEL EMBARAZO….…………………………………………. HERPES GESTACIONAL………………………………….……………….. 92 93 COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS EN EL EMBARAZO………….. 96 RUPTURA UTERINA: A RUPTURA O ROTURA UTERINA……………. 101 ATONIA – HIPOTONIA UTERINAA………………………….……………. 102 DESGARROS………………………………………………………………… 103 ENFERMEDADES QUE PUEDEN COMPLICAR EL EMBARAZO…….. 105 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Y EMBARAZO………………………. 110 PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO……………………………………... 119 DILATACIÓN: PRIMERA ETAPA DEL PARTO…………………………... 132 PARTICIPACION EN EL PARTO PREPARACION FISICA Y PERINATAL…………………………………………………………………… 137
  • 6. SEGUNDA ETAPA DEL PARTO (EXPULSION)…………………………. 145 MÉTODOS PARA PUJAR…………………………….……………………. 149 TRASLADO DE LA MUJER A LA SALA DE PARTOS……………….. 154 TERCERA ETAPA DEL PARTO: ALUMBRAMIENTO…………………… 156 ETAPAS DEL ALUMBRAMIENTO…………………………………………. 157 EPISIOTOMÍA…………………………………………………………….….. 162 EPISIORRAFIA ………………………………………….…………………… 164 CUARTA ETAPA DEL EMBARAZO (PUERPERIO)……………………... 169 LOQUIOS SANGRADO POST PARTO…………………….…………….. 176 CESÁREA…………………………………….…………………….………… 178 DISTOCIAS FETALES……………………………………………..……….. 183 PROTOCOLO DE MANEJO PREQUIRURGICO DE LA EMBARAZADA CON INDICACION DE CESAREA……….…………..… 190 RECURSOS………………..…………………………..………….…..…….. 192 RECOMENDACIONES……………………………...……………………… 193
  • 7. ANEXOS…………………………………….…………….……….………… 194 Misión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, es una institución comprometida permanentemente con la búsqueda de la verdad, la defensa de la democracia, la ciencia, la cultura y el bienestar regional y nacional, que haga posible dentro del ámbito de sus facultades un desarrollo sostenido y sustentable; impartiendo una enseñanza académica, científica, tecnológica y humanista con fundamentación ética y moral, que aporte decididamente al mejoramiento de las condiciones de vida de manabitas y ecuatorianos.
  • 8. Visión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí es una institución de educación superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito de acción, formando profesionales especializados en quienes sobresalgan los conocimientos científicos, las prácticas investigativas, los comportamientos éticos, los valores morales y la solidaridad humana, debidamente capacitados para participar activamente en el desarrollo socio económico de Manabí y el país.
  • 9. Misión de la Facultad de Enfermeria Formar Licenciadas y Licenciados en Enfermería con conocimiento científico, tecnológico, ético-cívico y cultural; competente para el cuidado humanizado y la gestión de servicios, que contribuyen a promover modos de vida saludables, prevenir enfermedades y lesiones y a mantener y restaurar la salud, desde el contexto donde viven las personas, familias y comunidades. Con lo que aporta decididamente al mejoramiento de las condiciones de salud y vida de la población, de acuerdo con la Constitución, Leyes, políticas de Educación Superior y de Salud, para satisfacer las demandas de salud y dar cumplimiento a los compromisos nacionales e internacionales. Liderar la formación de Profesionales en Enfermería con programas innovadores que vinculen el pregrado con la educación continua de profesionales en el País.
  • 10. Visión de la Facultad de Enfermeria Unidad Académica de Educación Superior, moderna, que genera y difunde el conocimiento en su disciplina, forma profesionales para el cuidado integral de enfermería, reconocidas por su capacidad de gestión y cuidado humanizado.
  • 11. Introducción Obstetricia y Ginecología es una especialidad de vida. El enfermero acompaña a la madre gestante desde su período de gestación al fusionarse dos células con información y cuidados específicos hasta el momento de su nacimiento, y como como no decirlo después del parto también. El enfermero(a) tiene además la responsabilidad social con la paciente con la ayuda permanente de los derechos a la salud de la mujer y en su educación. Una mujer con educación puede regular y controlar su fertilidad, buscar control prenatal y utilizar los recursos de salud disponibles. La educación es sin lugar a dudas la mejor herramienta para mejorar los niveles de salud y permite a las mujeres avanzar en la defensa de sus derechos. Durante este escrito daremos a conocer lo aprendido en un aula de clases, referente a las diversas patologías que se dan durante y después del embarazo, para así en ciertos casos prevenirlas y en otros estar atentos para los cuidados específicos para con cada uno de ellos.
  • 12. Objetivo General Conseguir la enseñanza teórica de los fundamentos de la fisiología y patología del embarazo, parto y puerperio, así como las enfermedades del aparato genital femenino necesario, para una evaluación y correctas acciones de intervención en enfermería. Objetivos Específicos  Efectuar cuidados de enfermeria, según las patologías, con la máxima urgencia posible.  Realizar asistencia inmediata a todas las pacientes con diagnóstico de presunción-sospecha-confirmación de de alguna patologio ginecológica y / o mamaria.  Estuidar lo suficientemente y protocolizar clínicamente todas las patologías posibles y/o más frecuentes.
  • 13. Justificación Los cambios que el mundo vive actualmente demandan de los profesionales, nuevas y múltiples competencias, así como requerimientos de calidad más estrictos en su desempeño y por el área de Ginecología y la Obstetricia en cada pais del mundo, existen múltiples retos relacionados con la atención a la salud de la mujer. Todas las necesidades coinciden con el alto desarrollo tecnológico y científico de las diferentes ramas de la Ginecología y la Obstetricia: Medicina Materno Fetal, Biología Reproductiva, Cirugía Reproductiva y de invasión mínima (endoscopía), Oncología Ginecológica, Urología Ginecológica, Ginecología de la niña y adolescente. Sinembargo, es a través de la intervención activa del profesional deenfermeria en conjunto con el medico tratante estos retos y oportunidades pueden realmente hacerse coincidir en beneficio de la salud de la comunidad y por que no de un pais. Este modelo educativo quepresentamos en este escrtito nos ayudaa responder a las necesidades actuales de atención a la salud de la mujer gestantes y en el mundo.daremos aconocer la mayor patologia posible para trascender a través del cuidado y atención a la salud integral de la mujer que es el reto que se vive día a día.
  • 14.
  • 15. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. Está divido en: 

 - Órganos genitales internos.
 - Órganos genitales externos. Órganos genitales internos de la mujer Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son: Vagina. Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior. 
Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores. Útero. Es un órgano musculoso y hueco que está en la parte inferior del vientre. 
El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico. También lo conocemos como matriz, es el órgano de la gestación. Trompas de Falopio. Las trompas de Falopio, conectan el útero con los ovarios. Su estructura es similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero. Ovarios.
  • 16. Los ovarios son como del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación). 

 Hormonas de estrógenos: estas hormonas desde la pubertad nos marcan la voz aguda, caderas anchas, etc. Hormonas de progesterona: la función de esta hormona es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo. Órganos genitales externos de la mujer Los órganos genitales externos que tiene varios componentes que son: Monte de venus. Es un acolchado de tejido blando graso que se cubre de pelo después de la pubertad. Está sobre la pelvis y protege a los genitales internos, amortigua el contacto con el hombre durante el coito. Labios mayores Son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar. Su función es evitar la entrada de bacterias dentro del aparato sexual. Es de gran protección para la vagina. Labios menores Son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito de la vagina. Su función es mantener la temperatura y evitar que se introduzcan algunas partículas extrañas al conducto urinario y vaginal. Clítoris El clítoris está en la parte superior de la vulva y su función es darnos placer. Está formado por los mismos tejidos que el pene. Meato urinario
  • 17. El meato urinario es por donde sale la orina. Es la zona de la uretra que sale al exterior. Está en el caso de las mujeres entre el orificio vaginal y el clítoris (este es el motivo por el que tenemos que agacharnos para orinar). Himen El himen es una membrana que está en la entrada de la vagina y sirve para proteger la vagina del exterior.
Suele romperse durante la primera relación sexual, en actividades normales (gimnasia, bici, etc.). Horquilla vulvar. Es donde se unen los labios mayores con los labios menores. Es la parte de atrás de la vulva. También la podemos conocer pomo la comisura posterior de la vulva. Perineo El perineo o periné se encuentra desde el pubis hasta el coxis. Su función es proteger a los órganos sexuales, vejiga y el recto. EMBARAZO El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El
  • 18. primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto CONCEPCIÓN. La concepción (también conocida como fecundación o fertilización), es la fusión de gametos para producir un nuevo organismo de la misma especie. En el ser humano, la concepción o fertilización se produce en las trompas de Falopio. Constituye la penetración del óvulo por parte del espermatozoide, logrando de esta manera, la fusión del material genético de ambos. El semen contiene millones de espermatozoides, los cuales inician una carrera en la vagina de la mujer para alcanzar el óvulo maduro. Esto puede suceder precisamente en el período que se llama ovulación. Cuando el óvulo está maduro, es expulsado por el ovario, y emprende un viaje por las trompas de Falopio, hacia el útero. Es en este recorrido que puede ser fecundado por un espermatozoide y entonces producirse la concepción. Una vez que el espermatozoide ingresa en el óvulo, atravesando la corona radiada y la zona pelúcida (dos capas que cubren y protegen el óvulo), el óvulo y el espermatozoide pasan por diversas transformaciones, para finalmente fusionar sus cromosomas y en definitiva, su material genético. Importancia de la placenta La placenta es el órgano por excelencia para el intercambio de sustancias entre la madre y el feto, la misma permite un contacto íntimo entre la sangre materna y fetal. Las mismas no se mezclan, están separadas por tejidos contenidos en la placenta.
  • 19. Una vez implantado el embrión, aproximadamente una semana después de la fecundación, comienza la formación de la placenta, generada a partir de las células del espermatozoide y del óvulo fecundado que darán lugar al feto. Este órgano, situado habitualmente en la parte superior del útero- juega un papel vital durante el embarazo, ya que materializa la unión entre madre e hijo –a través del cordón umbilical. “Placenta” viene del latín y significa “torta plana”, por su apariencia en humanos. Al ser un órgano compartido entre madre e hijo, su principal función consistirá en mediar el intercambio de partículas entre ambos y en ambas direcciones, protegiendo a su vez al feto de cualquier agente negativo para su correcto crecimiento.es Un órgano multifuncional. Podríamos definir 5 funciones básicas de la placenta:  Respiratoria: Se encarga del intercambio de gases entre la mujer y su bebé, transportando el oxígeno de la sangre de la madre al feto, y el dióxido de carbono en el sentido inverso.  Nutricia: Transfiere al feto los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse. Además, la placenta realiza funciones similares a las del hígado, modificando algunas sustancias antes de traspasarlas al feto y contribuyendo a la regularización de la glucemia fetal –una vez el feto tenga su propio hígado, la placenta dejará de realizar esta función-.  Hormonal: La placenta genera hormonas femeninas como los estrógenos y la progesterona, responsables de muchos de los síntomas propios del embrazo e indispensables para que este evolucione correctamente.  Excretora: La placenta filtra al torrente sanguíneo de la madre los desechos que se generan, los cuales se eliminarán a través de los riñones.  Inmunitaria: Transmite anticuerpos de la madre y le otorga inmunidad frente a determinadas enfermedades infecciosas. A lo largo del embarazo, la placenta irá creciendo, llegando a medir en las últimas semanas entre 1,5 y 3 centímetros de grosor y unos 15-20 centímetros de diámetro, aunque aproximadamente en el cuarto mes de embarazo estará
  • 20. prácticamente formada y dejará de evolucionar. Su peso oscila entre los 450 y 550 gramos –al margen del cordón umbilical. Además de crecer progresivamente, como todos los órganos, “la placenta tiene una duración determinada, por lo que irá envejeciendo a lo largo del embarazo y perderá su razón de ser una vez termine el parto; de hecho, este no termina hasta que se alumbra la placenta” ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN Segmentación: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participaciónde todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. Basculación: son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran número de células. Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo. Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se
  • 21. realiza en la vida libre, y se continúa insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto DESARROLLO DEL BEBÉ Semana 1 La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por la trompa. Seisdías después de la fecundación, se habrá convertido en un conjunto de células que se deposita en la pared interna del útero. Semana 3 Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea. Semana 4 El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones. Semana 5 a la 8 En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y
  • 22. comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos. Semana 6 La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva! Semana 7. El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor. Debe asistir a una cita con el gineco-obstreta, quien le pedirá varios exámenes y, posiblemente, le recetará vitaminas prenatales. Semana 8. Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los pezones. Semana 9 a la12 En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse “gorda”. Semana 10.
  • 23. Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. La madre siente la necesidad de usar un brasier que dé más soporte. Podría tener mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en ser mamá. Semana 11. Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones. Semana 12. El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre, podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero. Semana 13 a 27 Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro
  • 24. rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé. Semana 14. El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las deficiencias dietéticas más comunes son hierro y ácido fólico. Semana 15. El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. El feto cabría en una taza de café. Tiene un reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en carro, pare con frecuencia, estire las piernas y tome líquido. Semana 16. El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre. Es recomendable que en este período, si la madre usa medias panty, utilice las de tipo maternal que tiene algodón en el calzón para evitar exceso de sudoración. Semana 17. A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo. Semana 18.
  • 25. El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos. La madre no debe preocuparse si experimenta secreciones vaginales, a menos que sufra picazón o éstas tengan un fuerte y desagradable olor. Semana 19. Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse; aunque a veces resulta difícil tener la plena seguridad de que se trata del feto, porque es una sensación mínima y bastante extraña, como si tuviera mariposas o burbujas en el estómago. La madre podría necesitar más almohadas para ponerse cómoda en la noche. Semana 20. El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá antes de nacer. En la madre, podría sobresalir su ombligo. Los senos se sienten pesados. Se identifica más con su nueva apariencia de embarazada. Semana 21. El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando vueltas. La pareja o los otros hijos quizá perciban estos movimientos si ponen la mano sobre la piel desnuda del vientre de la madre. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de acostarse. Una posible solución consiste en comer poco y con mayor frecuencia. La embarazada debe aumentar por lo menos medio kilo por semana de ahora en adelante. Semana 22. El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. La madre debe cuidar bien su dentadura y visitar al dentista en esta etapa. Además, este es un mes de mucho aumento de peso. Podría volverse olvidadiza.
  • 26. Semana 23. El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Aquí es donde la madre trata de distinguir –si cuando el bebé se mueve– es la manita, codo o rodilla lo que sobresale. Semana 24. El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre ya ha llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía. Semana 25. Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará con calambres en la parte inferior de las piernas. Es el momento ideal de matricularse en un curso prenatal. Semana 26. Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa, se recomienda a la madre una buena alimentación y evitar las dietas; además del consumo de productos y jugos naturales. El volumen sanguíneo ha aumentado en un 30%. Semana 27. Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen várices en las piernas de la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las piernas para descansar durante el día. Semana 28 a la 40
  • 27. En la semana número 28, ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras. En la madre, puede salirle calostro por los pezones. Se siente más torpe y olvidadiza. Semana 29. La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29. El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal. La madre podría sentir presión o dolor en las costillas o sobre su diafragma. Se siente llena después de comer, aunque sea poco. Semana 30. El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Aquí la madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la madre se relaje y respire lentamente con cada una. Semana 31. El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su reflejo de succionar con su dedo pulgar. La madre puede sentir que se le acaba el aire al subir gradas. Se despierta varias veces en la noche para ir al baño. Comienza a sentir más calor. Semana 32. El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer. En tanto, la madre –por el calor o por permanecer mucho tiempo de pie– se le hinchan los tobillos. Los huesos pélvicos, e incluso la espalda, podrían dolerle. Se recomienda mantener siempre una buena postura. Semana 33.
  • 28. El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado. La madre podría estar sufriendo de estreñimiento debido a la lentitud del movimiento intestinal. Semana 34. El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente. Semana 35. El bebé se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero también preocupada por la labor de parto. Semana 36. El bebé está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos. La madre puede sentir aumentos repentinos en su nivel de energía. Está por iniciar la incapacidad en su lugar de trabajo. Semana 37. El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro. En tanto, la madre duerme mal debido a la presión sobre los huesos pélvicos. Es posible que sienta dolores de ovarios. Semana 38. El bebé está casi listo. El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a disminuír por falta de espacio. En la madre, hay más flujo vaginal y deseos de orinar. Siente más contracciones que de costumbre, el cuello del útero madura y, tal vez, su bebé ya está encajado. Semana 39. El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos. A la madre, tal vez se le afloje
  • 29. la panza. Se recomienda que practique sus respiraciones de relajación y que vaya teniendo lista la maleta. Semana 40. La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. La madre está aburrida del embarazo y se pregunta cuándo será el día. De aquí en adelante, el momento del parto se acerca y se debe estar preparado. La madre no debe preocuparse si pasa varios días de la fecha señalada. Cálculo de la Edad Gestacional (EG) Los cálculos para determinar la Edad Gestacional (EG) se realizan de diferentes maneras, usando siempre la Fecha de la Última Menstruación (FUM) como punto de partida en caso que sea confiable; de no ser confiable o precisa, se debe calcular por la ecografía que se haya realizado la paciente con el menor tiempo de embarazo posible, el tacto vaginal o la altura uterina si tiene más de 16 semanas: Sabiendo la Fecha de la Última Menstruación se puede calcular la Edad Gestacional __ Usando el calendario obstétrico __ Usando la ecografía para correlacionar mensuraciones con Edad Gestacional. __ Usando el almanaque para sumar los días desde el primer día de la última menstruación (F.U.M.) hasta el día de hoy (fecha actual) y dividirlos entre 7 días que trae cada semana. Ejemplo: F.U.M. EL 5/Feb/2009, y suponemos que estamos hoy a 14/Octubre/2009, entonces sumamos:
  • 30. 23 días que quedan de Febrero (de 28 días) 31 días de Marzo 30 días de Abril 31 días de Mayo 30 días de Junio 31 días de Julio 31 días de Agosto 30 días de Septiembre 14 días de Octubre Esta suma da: 251 días, y si los dividimos entre 7 días que trae cada semana nos da: 35.8 semanas Cálculo de la Fecha Probable de Parto (FPP). Regla de Naegele. Los cálculos para determinar la Fecha Probable del Parto (F.P.P.) se realizan usando la Fecha de la Última Menstruación (F.U.M.), se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la Fecha Probable de Parto (F.P.P.). Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 5 de Febrero de 2009, produce una fecha probable de parto para el 12 de Noviembre de 2009—el año se mantiene. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2008, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2009—se usa el año siguiente al año de la última regla. ATENCIÓN: como puede observar en este último ejemplo si la FUM es el 26/Nov y la FPP es el 3/Sep, entonces no se cumple la resta de los 3 meses, sino, solo se restaron 2 meses y esto está dado porque cuando el 1er día de la FUM cae del día 25 en adelante, al sumarle 7 días, pasaría a los primeros días del mes siguiente y de esta manera no se le podrían restar 3 a los meses, sino solo restarle 2.
  • 31. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo un pequeño porcentaje de mujeres paren el día exacto de la fecha probable de parto calculada por los profesional de salud. Signos presuntivos del embarazo  Amenorrea  La hipersensibilidad en los pezones,  Mareos,  Vómitos matutinos,  Somnolencia,  Alteración en la percepción de olores,  Deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos).  Cansancio caracterizada por astenia, debilidad y somnolencia Signos probables del embarazo  Abdomen más abultado  Útero: cambios de forma, tamaño y consistencia  Pecho: Aumento del tamaño  Cambios de humor CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO. Esta nueva etapa de la vida de la mujer implica algunos cambios fisiológicos en el organismo que explican, en parte, los cambios en el estado físico y anímico. Estos cambios permiten a la madre…  Nutrir al feto.  Desarrollar las mamas y preparar la lactancia.  Almacenar grasa y adecuar el cuerpo para el parto y la lactancia.
  • 32. Cambios en el sistema respiratorio.  Debido a que el diafragma se eleva y se desplaza por el crecimiento del útero, la madre puede presentar dificultad respiratoria.  Las hormonas causan edema y congestión vascular, lo que provoca congestión nasal y hemorragia nasal.  El ritmo respiratorio aumenta dos respiraciones más por minuto.  Se puede presentar rinitis y sinusitis. Cambios en el sistema cardiovascular.  El corazón se desplaza hacia arriba, a la izquierda y hacia adelante.  Anemia fisiológica.  El ritmo del pulso aumenta de 10 a 15 pulsaciones por minuto.  A medida que el útero se agranda, aumenta la presión de los vasos sanguíneos lo cual ocasiona un aumento en la presión, así como edema en los miembros inferiores.  En el segundo trimestre, el síndrome de hipotensión supina puede ser causado por la posición del útero agrandado sobre la vena cava cuando la mujer está en posición supina: palidez, frialdad, entumecimientos. Cambios en el sistema gastrointestinal.  Nauseas, vómitos durante el primer trimestre de la gestación y repugnancia por algunos alimentos.  El tejido de las encías puede volverse sensible y sangrar si se traumatiza.  La secreción de la saliva puede aumentar.  La acidez gástrica disminuye. Puede aparecer acidez, agrieras y flatulencias.  Puede presentar estreñimiento debido al retraso en el tiempo del vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal disminuida. Cambios en el sistema reproductor.
  • 33.  El útero aumenta su volumen, aproximadamente 24 veces y sus medidas se modifican.  La pared uterina se engruesa durante los primeros cuatro meses, luego se adelgaza; al final de la gestación es suave y delgada, cediendo con facilidad los movimientos fetales.  Las contracciones de BraxtonHicks (contracciones no dolorosas) ocurren de modo intermitente a lo largo del embarazo, y pueden ser percibidas por la mujer alrededor del cuarto mes.  En el cuello del útero…  Las glándulas endocervicales secretan un moco espeso que forma el tapón mucoso.  El tapón mucoso sella el canal endocervical y previene la contaminación del útero por bacterias y otras sustancias. Es expulsado cuando comienza el periodo de dilatación. En la Vagina.  La vascularización aumentada hace que el tejido se espese y se ablande.  Color azul púrpura.  El ph cambia, volviéndose un medio favorable para infecciones.  Las secreciones vaginales tienden a ser espesas, blancas y acidas. En las mamas.  Aumenta el tejido adiposo y por lo tanto el tamaño de los senos; estos se vuelven más nodulares.  Aparecen estrías, sensación de pesadez, dolor de espalda y hombros al final del embarazo.  El pezón y la areola se oscurecen; las venas superficiales se hacen más prominentes.  Aparece la red venosa de Haller.  Puede aparecer calostro durante el último semestre de gestación.
  • 34. CAMBIOS EN EL SISTEMA URINARIO.  Aumento de la secreción de la orina y disminuye su densidad.  Puede haber dilatación de los riñones y la uretra, especialmente en el lado derecho debido a la presión del útero.  La mujer tiene un riesgo aumentado de la frecuencia urinaria en el primero y tercer trimestre debido a la presión del útero.  Hacia el octavo mes se presenta una retención de líquidos; el exceso puede provocar una elevación de la tensión arterial. Cambios en el sistema tegumentario.  Cambios en la pigmentación de la areola, pezón, vulva, área perineal y línea alba causada de los melanocitos.  Se pueden desarrollar nervios vasculares en forma de araña y cloasma facial.  Aparición de estrías en mamas, abdomen, superficies exteriores de nalgas y muslos.  La actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas puede aumentar. Cambios en el sistema óseo  Las articulaciones pelvianas se relajan durante la gestación.  La sínfisis del pubis puede separarse ligeramente.  La curva lumbodorsal se incrementa desde el tercer trimestre produciendo dolor de espalda.  La marcha se hace lenta, pesada y algo balanceada. LOS CAMBIOS PSÍQUICOS Primer trimestre. Esta es una época de gran inseguridad emocional y estrés, aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si éste llegará a término o no.
  • 35. Se perciben deseos de dormir más de la habitual (hipersomnio), puede haber una discreta disminución del deseo sexual. Todos estos miedos y ansiedades se van atenuando según va avanzando el embarazo. Segundo trimestre. Es un período caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. Es en este período cuando comienza la comunicación entre madre e hijo, aparecen los antojos y en cuanto al apetito sexual se observa un aumento de los deseos respecto al primer trimestre. Tercer trimestre.- Sentimiento de tranquilidad de la normalidad o no del hijo. Temor del momento del parto y de que éste produzca o no sufrimiento al hijo. Las relaciones sexuales suelen disminuir de nuevo en este período. MANIOBRAS DE LEOPOL. Nos permite saber cómo está ubicado el feto dentro de la cavidad uterina. Los datos que se obtienen son más exactos si se realiza a partir de las 28 a 30 semanas. En las maniobras de leopold valoramos  Actitud fetal  Situación fetal  Presentación fetal  Posición fetal Actitud: es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí. La actitud normal es la flexión moderada a hiperflexion. (cabeza, tronco y extremidades). Generalmente en las últimas 4 semanas el feto adquiere la actitud con la cual ocurrirá el parto.
  • 36. Situación: relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Pueden ser longitudinales, transversas y oblicuas. Presentación: parte del producto que se aboca o tiende abocarse al estrecho superior de la pelvis materna. Presentación cefálica A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara Presentación podálica Presentación podálica franca Presentación podálica completa Posición: relación que existe entre las partes fetales de la cara y la mitad izquierda o derecha de la madre. Su localización facilita la auscultación del foco fetal. LA 1ª. MANIOBRA DE LEOPOLD Determina que parte del feto ocupa el fondo uterino y la presentación del feto. Mirando hacia la cabeza de la paciente se palpa el fondo uterino con las puntas de los dedos de ambas manos. Cuando en el fondo está la cabeza fetal se percibe como masa dura, lisa globular y desplazable. Cuando en el fondo uterino esta la pelvis se percibe una masa blanda, irregular, redonda, y menos móvil. 2ª. MANIOBRA DE LEOPOLD
  • 37. Explora lateralmente al útero y determina el dorso y las partes fetales. Con esto determinamos la posición izquierda o derecha y situación. El explorador debe mirar hacia la cabeza de la mujer coloca las manos a cada lado del abdomen sostiene el útero con una mano y palpa el lado opuesto para localizar el dorso fetal El dorso se percibe firme, liso, convexo y resistente Las partes menores se perciben pequeñas de ubicación irregular y nudosas. 3ª MANIOBRA DE LEOPOLD Abarca el polo inferior de la presentación. Si es cefálica pelotea, con el cual se determina la situación y presentación fetal. Vuelve la cara hacia los pies de la mujer, coloca las puntas de los 3 primeros dedos y el pulgar de una mano a cada lado del abdomen por arriba del sínfisis y le pide que inhale profundamente y que expire, conforme sale el aire se hunden los dedos con lentitud alrededor de la parte de presentación. La cabeza se percibe dura y lisa móvil si no está encajada o inmóvil si lo está. La región pélvica se percibe blanda e irregular. 4ª. MANIOBRA DE LEOPOLD Se aprecia el polo que se presenta y su grado de penetración o encaje en la pelvis. Cambie de posición, mirando hacia los pies de la embarazada. El examinador ve hacia los pies de la paciente mueve suavemente los dedos por los lados del abdomen en dirección hacia la pelvis hasta que los dedos de una de las manos encuentre una prominencia ósea que corresponde a la prominencia cefálica. Valoración fetal La auscultación de los latidos es muy importante porque:
  • 38. 1.- Confirma el diagnóstico de embarazo. 2.- Establece si el embarazo es simple o múltiple. 3.- Verifica la vida del feto. DOPPLER Sirve para escuchar latido cardiaco fetal. Además puede invitar a la madre y familia a crear los vínculos de amor materno. El uso de Doppler • Identificar el dorso fetal (por Maniobras de Leopold). • Encender el Doppler y colocar donde mejor escucha los latidos fetales (dorso fetal). • Contar 1 minuto y escuchar el ritmo cardiaco Evaluación de frecuencia cardiaca fetal (por minuto)  Más de 160 Taquicardia  120-160 Normal  Menos de 120 Bradicardia Valoración de las extremidades Manos: edemas, movimientos, deformidades. Piernas: Color, varicosidades, edema Pies: edemas, deformidades, varices. Importante: Antes de las 20 semanas de embarazo, los latidos cardíacos fetales son revisados normalmente por los médicos utilizando un Doppler de la frecuencia cardiaca. Afortunadamente, después de 20 semanas el latido del corazón de un bebé a menudo puede ser escuchado con un estetoscopio relativamente barato y fácil de conseguir. A partir de la vigésima semana de
  • 39. gestación el latido del corazón de un bebé a menudo puede ser escuchado con la campana de pinard. LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCIÓN A LA INFANCIA Antecedentes La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia fue Aprobada en el año 94 y reformada en 98 con el impulso del MSP, CONAMU, OPS/OMS y otras instituciones. Esta ley responde a la necesidad de construir una política de Estado, o como una acción de Salud Pública, que trascienda cambios de autoridades y/o gobiernos, para proteger el derecho a la salud de las mujeres y sus hijos de 5 años. Marco constitucional  El Estado garantizará el derecho a la salud y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud. Art. 42.  Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. Art. 43.  Promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y reproductiva. Art. 42.  En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y especializada los niños y adolescentes, las mujeres embrazadas y las víctimas de violencia y maltrato infantil. Art. 47. Objetivos
  • 40.  Disminuir la morbi-mortalidad femenina e infantil  Disminuir el gasto de bolsillo.  Fomentar la participación Ciudadana.  Ampliar coberturas y atención primaria de salud. Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia ART. 194.  La protección a la maternidad se regirá por las disposiciones del presente título y  Quedan sujetos a ellas los servicios de la administración pública, los servicios semifiscales, de  Administración autónoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos,  Cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad  Fiscal, semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal o particular o  Perteneciente a una corporación de derecho público o privado. ARTÍCULO 195.-  Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.  El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la
  • 41. resolución que otorgue el cuidado personal 2 o acoja la adopción del menor ART. 196.  Si durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de éste, comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas.  Si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el descanso puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente certificado médico o de la matrona. ART. 197.  Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195, deberá presentarse al jefe del establecimiento, empresa, servicio o empleador un certificado médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha llegado al período fijado para obtenerlo.  El descanso se concederá de acuerdo con las formalidades que especifique el reglamento. Estos certificados serán expedidos gratuitamente por los médicos o matronas a que se refiere el inciso final del artículo anterior. ART. 202.
  • 42. Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado. Para estos efectos se entenderá, especialmente, como perjudicial para la salud todo trabajo que: a) Obligue a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos; b) Exija un esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo; c) Se ejecute en horario nocturno; d) Se realice en horas extraordinarias de trabajo. ART. 203.  Las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo.  Igual obligación corresponderá a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos, veinte o más trabajadoras. Art. 206 Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años. Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador: a) En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo. b) Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
  • 43. c) Postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo. Este derecho podrá ser ejercido preferentemente en la sala cuna, o en el lugar en que se encuentre el menor. Para todos los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado. Rubros que financia la ley  Insumos (uso hospitalario)  Medicamentos  Exámenes básicos de laboratorio y complementarios  Micronutrientes  Suministros Instituciones participantes MSP (Ministerio de Salud Pública).- Organiza jornadas para implementar la mejoría de captación y control del embarazo. CONAMU (Concejo Nacional de las Mujeres).- Para prevenir sancionar y erradicar la violencia de las mujeres. INNFA (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia).- Brindan protección social como niñas mujeres embarazadas oportunidades de cuidados educación y alimentación. CONASA (Concejo Nacional de la Salud).-Mejorar la atención en el embarazo parto y post parto con el fin de facilitar su ingreso en cualquier institución médica para reducir mortalidad materna brindando servicios de calidad. Disposiciones del msp
  • 44.  Mejorar la gestión en todos los niveles.  Activar todos los mecanismos de control.  Aplicar los mandatos de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia en toda su integridad.  Prohibir el cobro de las prestaciones contempladas en la Ley.  Exponer carteles en las unidades operativas con información sobre los servicios gratuitos. Usar sellos de gratuidad en todos los insumos, medicamentos, exámenes de laboratorio, hemoderivados, etc. Financiados por la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y recibidos firmados de las/los pacientes.  Los fondos de la Ley no deberán ser usados en otros propósitos diferentes a los establecidos en la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Antecedentes reproductivos Antecedentes y condiciones generales edad (menos de 18 y más de 35 años) En las mujeres muy jóvenes es más frecuente que el embarazo termine antes de tiempo (aborto, parto inmaduro o prematuro), así como que ocurran malformaciones congénitas y complicaciones como: inserción baja placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. En las mujeres mayores de 35 años también son frecuentes las complicaciones antes señaladas, sobre todo si se añaden otros factores de riesgo como la multiparidad, hábito de fumar y enfermedades crónicas. PESO (MALNUTRIDAS) Las malnutridas por defecto deberían aumentar de peso antes de la concepción, ya que con frecuencia se le asocian partos pre términos y toxemia. En el caso de las obesas, las complicaciones principales van a estar asociadascon la toxemia y la hipertensión arterial, pero también pueden verse la prematuridad y el bajo peso.
  • 45. Condiciones sociales desfavorables o conductas personales (o de pareja) inadecuadas Éstas también constituyen un factor de riesgo para el embarazo y el producto. Entre ellas se encuentran: alcoholismo, promiscuidad, pareja inestable, madre soltera, hacinamiento, intento suicida, no solvencia económica, maltrato, etc. Antecedentes obstétricos y reproductivos 1. Paridad: es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si concomitan otros factores), así como cuando ha habido más de 3 partos. 2. Intervalo intergenésico: lo consideramos corto cuando es menor que 1 año, no así para la cesárea anterior, que consideramos hasta 2 años. Esta condición se asocia, con más frecuencia, con nacimientos pre términos y anemias durante el embarazo. 3. Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales: pudieran estar relacionados con factores orgánicos y genéticos que deben ser estudiados antes del embarazo. 4. Recién nacidos de bajo peso y pretérminos: pueden repetirse en próximas gestaciones alguna causa previa que lo favorezca: enfermedades crónicas, hábito de fumar, malformaciones uterinas, miomas, etc. 5. Toxemia anterior: puede repetirse debido al mal control de los hábitos higiénico-dietéticos, así como si han aparecido otros factores. 6. Cesárea anterior: como toda intervención sobre el útero debe considerarse hasta los 2 años, ya que es un factor que no podemos modificar. 7. Rh negativo sensibilizado: constituye un importante riesgo aunque no es frecuente. También debe estudiarse cuando han existido múltiples gestaciones Riesgo reproductivo en adolescentes
  • 46. El concepto de embarazo de alto riesgo atañe tanto a la madre como al feto. Se define como un embarazo de riesgo aquél que presenta un riesgo estadísticamente elevado de accidente perinatal, por sus condiciones generales, antecedentes o anomalías que aparecen durante el embarazo. Identificación de los factores de riesgo Riesgo I Riesgo II Riesgo III Riesgo IV Riesgo i: El embarazo Riesgo II: • Condiciones: edad<15 años >35 Años • Estatura: < de 5 pies • Peso: < 100 Libras > 200 Libras Riesgo III: • Infertilidad. • Aborto habitual. • Mortalidad perinatal. • Mortalidad perinatal. • Malformaciones congénitas.
  • 47. • Bajo peso de nacimiento • Pre-Eclampsia anterior Eclampsia anterior • Placenta Previa anterior • Cesárea anterior Riesgo IV:  Enfermedades Concomitantes (Dícese del síntoma o de la enfermedad que ocurre durante el mismo tiempo que otra)  Diabetes  Embarazo gemelar  Cardiopatías  Anemia ,amenaza de parto pre término  Enfermedades neuropsiquiatrías  Trastorno hipertensivos del embarazo MICRONUTRIENTES Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas. Nutrientes en una mujer embarazada Una dieta sana para una mujer embarazada debe contener alimentos con un alto contenido nutricional, mientras que debe ser pobre en otros alimentos de escasa densidad en nutrientes, como son los azúcares y los alimentos refinados. Durante el embarazo, la dieta puede requerir suplementos de minerales o de vitaminas, especialmente hierro, calcio, vitaminas D y ácido fólico. Calorías de la dieta durante el embarazo
  • 48. En cuanto a la ingesta se recomienda tan solo un aumento de unas 300 calorías por día. Y no se deben reducir las calorías por debajo de niveles perjudiciales. El feto, creciendo y desarrollándose con pocas calorías, puede obligar a que se aproveche la propia grasa almacenada de la madre, originándose la producción de cuerpos cetónicos, que en altas concentraciones llegan a perjudicar al feto . Normas dietéticas durante el embarazo La mujer embarazada necesita unas 300 calorías adicionales al día para su mantenimiento. Por ello, considerando los grupos de alimentos, se recomienda que para las mujeres embarazadas las cantidades de porciones de alimentos de los cuatro grupos básicos sean las siguientes: -4 o más porciones de frutas y de verduras ( vitaminas y minerales). -4 o más porciones de pan y de cereales integrales o enriquecidos (energía). -4 o más porciones de la leche y de productos lácteos (calcio). -3 o más porciones de carne, ave, pescados, huevos, legumbres y guisantes (proteína). Utilizando la Pirámide de los Alimentos, para mujeres embarazadas, significa el aumento de los grupos principales del alimento, según sus requisitos energéticos, tal como sigue: Porciones de la Pirámide de Alimentos para mujeres embarazadas
  • 49. Nutrientes esenciales para una mujer embarazada durante el embarazo Proteínas Es el elemento principal de las células del bebe, ayuda a producir la sangre adicional que requiere la gestante, y proporciona las reservas de energía que necesitara para el trabajo de parto. Fuentes más abundantes: carne, huevo, legumbres. Carbohidratos Suministran energía tanto a la embarazada como al bebe durante el embarazo. Fuentes más importantes: pan, cereal, arroz, patatas, pasta. Calcio Ayuda a formar huesos y dientes fuertes, aproximadamente cuatro vasos de 8 onzas o 240cm de leche. Hierro Ayuda a producir los glóbulos rojos que suministran oxígeno al bebe, y también evitan la fatiga. Fuentes más importantes: carne roja magra, espinaca, panes y cereales de harina integral. Vitamina A
  • 50. Forma una piel saludable y ayuda a la vista. También contribuye al crecimiento de los huesos. Fuentes mas importantes: zanahorias; verdura de hojas verdes oscuro, batatas. Vitamina C Promueve la salud de las encías, los dientes y los huesos. Ayuda a que el organismo absorba el hierro. Fuentes mas importantes: cereales integrales; bananas. Vitamina B6 Ayuda a producir glóbulos rojos, y también a que el organismo utilice la proteína, la grasa y los carbohidratos. Fuentes mas importantes: hígado de res, carne de marrano, cereales integrales, bananas. Grasa Proporciona energía de larga duración para el crecimiento. Debe constituir el 30%, o menos de la dieta diaria de la embarazada. Fuentes más importantes: carnes, productos lácteos, frutos secos, mantequilla de maní, margarina, condimentos y aceites vegetales. Ácido fólico Es un tipo de vitamina esencial para el desarrollo del bebe, particularmente durante los primeros meses de gestación. La insuficiencia del ácido fólico en la dieta de la gestante, aumenta el riesgo de problemas genéticos, tales como los defectos del tubo neural, que afectan a la espina dorsal y al cráneo. Ganancia optima de peso durante el embarazo Se sabe que el peso que la madre gana si tiene una gran influencia sobre el curso y el resultado del embarazo. El peso que la madre deba aumentar durante el embarazo, depende de cuánto pesaba anteriormente. Para la mayoría de mujeres, el aumento ideal es de 10kilos.
  • 51. La mujer embarazada probablemente aumente de 2,5kilos en los 3 primeros meses. Luego el aumento posiblemente sea de 0.5 a 1 kilo por semana durante el resto del embarazo. El peso que una mujer aumenta en las diferentes partes del cuerpo Él bebe 7,5 libras Los senos 2 libras Reserva materna (proteína, grasas) 7 libras La placenta 1,5 libras El útero 2 libras El líquido amniótico (agua que rodea al bebe) 2 libras Sangre 4 libras Sus fluidos corporales 4 libras Odontología Mitos sobre el embarazo  Perder 1 diente por cada embarazo.  No usar vasoconstrictores.  Aplicar flúor en cada consulta.  No tomar radiografías.  Padecimientos asintomáticos pueden esperar.  No colocar amalgamas. Un diente por cada hijo”
  • 52. La pérdida de dientes durante el embarazo no es consecuencia de la descalcificación de la mujer a causa del embarazo.  Gingivitis  Descuido personal  Asco al cepillarse  pH de la saliva más ácido  Falta de educación dental  Dieta más cario génica ¿Los tratamientos asintomáticos pueden esperar? En el primer trimestre solo se deben tratar urgencias dentales. El segundo trimestre es el mejor para atender a la embarazada, porque ya se ha completado la organogénesis fetal y el riesgo de malformación o teratogénesis es menor. Consideraciones en el tratamiento odontológico Hay diferentes manipulaciones dentales que presentan elementos dañinos para la madre y el feto.  Radiaciones  Administración de medicamentos  Estrés Ropa para embarazada. ¿Qué ponerse y qué no? Durante los tres primeros meses de gestación, la mayor parte de mujeres embarazadas pueden seguir usando su ropa habitual, sobre todo, si se trata del primer embarazo. Sin embargo, a partir del segundo trimestre, las cremalleras que antes cerraban, ya no quieren hacerlo y los botones de los pantalones se resisten. La ropa que sí puedes usar en el embarazo
  • 53. El embarazo es una etapa en la vida de la mujer muy especial, se producen muchos cambios físicos y, según avanzan las semanas de gestación aumentará la sensación de incomodidad y opresión. Para aliviar, en cierta medida esto, te aconsejamos seguir estos consejos sobre la vestimenta en el embarazo: - Es preferible utilizar prendas de vestir amplias y cómodas, que no opriman. La ropa de interior debe ser de algodón o fibras naturales. Comprar sujetadores nuevos que se adapten a tu nuevo volumen. La ropa que no conviene usar en el embarazo  Evita usar tejidos rígidos que puedan producir irritaciones en la piel  Si usan calcetines, usar aquellos que no compriman demasiado para permitir la buena circulación de la sangre. Sobre todo porque en este período porque es fácil que se produzca la hinchazón en tobillos.  Evita los tacones altos, no sólo te resultará complicado llevarlos ya que tu centro de gravedad está desplazado, sino que no son buenos para la circulación y pueden provocar la aparición de varices.  Durante los meses de calor, evitar los colores oscuros, ya que absorben más el calor del sol y provocan una mayor sudoración. ¿Por qué puede ser difícil dormir durante el embarazo? El aumento del tamaño del feto es quizá la principal razón de los problemas para dormir, ya que se vuelve difícil encontrar una posición cómoda. Si usted está acostumbraba a dormir boca abajo o boca arriba, le será difícil habituarse a dormir de costado (como recomiendan los médicos). Además, cambiar de posición en la cama puede resultarle más difícil a medida que el embarazo avanza y su cuerpo aumenta de tamaño. Otros factores que pueden afectar el sueño son los siguientes:  la frecuente necesidad de orinar: Sus riñones están funcionando más de lo normal para filtrar un mayor volumen de sangre (de un 30 a un 50% más que antes del embarazo) que fluye por su cuerpo. Este proceso de
  • 54. filtrado genera más orina. Además, a medida que el bebé crece y que el útero se agranda, la presión sobre la vejiga también aumenta  el aumento del ritmo cardíaco: El ritmo cardíaco aumenta durante el embarazo, para bombear más sangre. Al fluir más sangre hacia el útero, su corazón tendrá que trabajar más para enviar suficiente sangre al resto de su cuerpo.  la falta de aire: Al principio, el aumento en las hormonas del embarazo podría afectar su respiración, ya que hará que respire más hondo. Es posible que sienta que debe hacer un mayor esfuerzo por respirar.  los calambres en las piernas y el dolor de espalda: Los dolores de piernas o de espalda se deben, en parte, al peso adicional que está llevando. Durante el embarazo, el organismo también produce una hormona llamada relaxina, que ayuda a preparar al cuerpo para el parto.  la acidez y la constipación: Muchas mujeres tienen acidez, que aparece cuando el contenido del estómago sube por el esófago. Durante el embarazo, el funcionamiento de todo el aparato digestivo es más lento. La comida tiende a permanecer más tiempo en el estómago y en los intestinos, lo cual puede provocar acidez y constipación. Los riesgos de la automedicación durante el embarazo Cerca del 32 % de un total de 1338 mujeres que esperaban un bebé se automedicaron durante la gestación. “El uso de fármacos durante el periodo de gestación puede tener un impacto muy negativo en el futuro de los niños por nacer. “Las causas de la automedicación en el embarazo se asocian al auto- tratamiento de algunos síntomas comunes como dolor o infecciones banales; a la repetición de tratamientos para síntomas o padecimientos prescriptos durante períodos en los cuales la persona no se hallaba embarazada, o bien la necesidad de mitigar nuevos síntomas asociados al embarazo como dolores lumbares, vómitos, nauseas, o constipación.
  • 55. Seguridad y Estabilidad laboral. El derecho primordial que ampara a la mujer embarazada es garantizar su estabilidad laboral durante su período de gestación. Licencia por maternidad. Adicionalmente a la estabilidad laboral, la mujer tiene derecho a una licencia de 12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su primogénito, estas doce semanas pueden ser tomadas incluso desde días o semanas antes de que se produzca el nacimiento, sin embargo al cumplirse las 12 semanas tendrá que reincorporarse a sus labores normales. Horario de lactancia. Las madres que se reincorporen a sus labores dentro de la empresa, tendrán un horario especial de 6 horas diarias por motivo de lactancia durante de los 12 meses después del parto. Sanciones: Como lo mencionamos anteriormente la madre goza de estabilidad laboral durante el embarazo y durante las doce semanas de licencia, si el empleador por algún motivo despidiere a la mujer embarazada, tendrá que pagar una multa equivalente a un año de sueldo más los otros rubros que le correspondan. ¿Puedo tener relaciones sexuales mientras estoy embarazada? ¡Claro que sí! Si el embarazo es normal, se pueden tener relaciones hasta justo antes de que se te rompa la fuente o bolsa de aguas. El cuello del útero está sellado por una gruesa membrana mucosa que lo protege contra infecciones. Y aunque el orgasmo puede causar ligeras contracciones del útero, estas por lo general no son dañinas y además son temporales. Las sustancias encontradas en el semen llamadas prostaglandinas y la estimulación de los pezones también pueden causar ese tipo de contracciones.
  • 56. Consumo de tabaco durante el embarazo Algunos obstetras dicen que fumar “hasta 5 cigarrillos por día” está bien. Sin embargo, esto no es así ya que NO hay un nivel seguro de consumo de tabaco durante el embarazo. Está comprobado que fumar unos pocos cigarrillos por día expone al feto a más de 7.000 substancias tóxicas y dañinas que pueden afectar su desarrollo y crecimiento. Cuando hay humo de tabaco en el ambiente, el feto recibe menos oxígeno, aumentan los latidos de su corazón y se altera el crecimiento de sus pulmones. También disminuye la circulación de sangre por la placenta, por lo que el feto recibe menos nutrientes. Las mujeres fumadoras o las no fumadoras expuestas al humo tienen más riesgo de tener bebés de bajo peso al nacer o bebés prematuros. Los bebés de madres fumadoras tienen mayor riesgo de contraer infecciones y de tener otros problemas de salud como ser:  Nacer con algunas malformaciones congénitas entre ellas labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas.  Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy ·irritables.  Morir de muerte súbita del lactante (los recién nacidos de madres fumadoras tienen el DOBLE de riesgo de muerte blanca o muerte en la cuna).  Sufrir infecciones respiratorias (otitis, bronquitis, neumonías),  Tener que ser internados. El alcoholismo El alcoholismo materno se asocia con abortos espontáneos. Hasta el 10% de los hijos de madres que tienen problemas serios de consumos de alcohol durante el embarazo, pueden nacer afectados por el síndrome de alcohólico fetal (SAF), un grupo de anomalías serias que afectan la estructura de la cara y del cráneo y cursa con afección del crecimiento y trastornos de aprendizaje.
  • 57. FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO Dependiendo de los factores, estos pueden alterar el desarrollo de las semanas del embarazo en cualquier momento. Algunos de los factores maternos que afectan el desarrollo del bebé que son capaces de causar defectos en el nacimiento, se llaman teratogénico. Algunos factores de riesgo son • La nutrición • La actividad física • Pre eclampsia o eclampsia • Alcoholismo fetal • Consumo de nicotina • Transmisión sexual • Consumo de marihuana • Ácido fólico • Ultrasonido durante el embarazo • higiene La nutrición Es un factor importante para tener un bebé sano .Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujer son mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe suministrarle todos los elementos necesarios para que al
  • 58. crecer el óvulo o huevo fertilizado, se convierta en un feto viable y luego en un bebé a término A medida que la mujer se nutre a sí misma también nutre al feto en crecimiento y a la placenta que se une al feto por el cordón umbilical en el útero Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada para conservar su salud y la de su hijo. A lo largo de su embarazo su peso aumentará entre 9 y 13 K. E recomendable:  Que los alimentos como la carne o el pescado sean cocinados a la plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo.  Que aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.  Que tome entre medio y un litro de leche al día, o su equivalente en yogur o queso fresco.  Que reduzca los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.  Que reduzca los alimentos con mucha azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolates, etc. La actividad física Las largas horas de trabajo, y cansancio excesivo, tiene mayor riesgo a que el bebé nazca prematuro. El ejercicio moderado es útil ya que mejora el estado mental de la madre y puede aumentar el flujo de oxígeno al feto. Sin embargo, un exceso de ejercicio puede ser peligroso. Pre eclampsia y eclampsia. En el primer caso es una complicación caracterizada por una subida de tensión que resulta peligrosa para madre e hijo, aunque se desarrolla al principio del embarazo, no muestra sus síntomas hasta el segundo o tercer trimestre de la gestación
  • 59. La eclampsia, es un factor de riesgo que se desarrolla a partir del quinto mes del embarazo y que se manifiesta especialmente durante las últimas semanas. Se considera a la eclampsia una forma agresiva de la pre eclampsia. Alcoholismo fetal El síndrome de alcoholismo fetal es la combinación de anormalidades mentales, motoras y del desarrollo que afectan a la descendencia de una mujer que abusa del alcohol durante el EMBARAZO. El alcohol durante el embarazo causaría epilepsia en los bebes. Consumo de Nicotina La nicotina afecta el peso del bebé, causa abortos y muertes del bebé, tiene efectos cognoscitivos y conductuales a largo plazo. La cafeína no tiene efectos tan dramáticos en el bebé, más el consumo excesivo tiene mayor probabilidad de afectar la salud del bebé. El consumo de drogas son absorbidas directamente por la placenta. Es por eso, que las mujeres embarazadas no deben consumir fármacos al menos que el médico lo receta, pues afectan el crecimiento del bebé. Transmisión sexual El síndrome de transmisión sexual, es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que acaba con el funcionamiento del sistema inmunológico. Si una madre embarazada tiene el virus en su sangre, se traspasa a la corriente sanguínea del feto a través de la placenta. Las madres durante el EMBARAZO se deben cuidar y tratarse de las enfermedades comunes, como los resfriados, infecciones, etc. Consumo de Marihuana
  • 60. La marihuana, en consumos abundantes puede producir defectos en el nacimiento. Las mujeres adictas a morfina, heroína y codeína tienen mayores probabilidades de tener bebés prematuros y adictos. La mujer embarazada está asociada con una gran variedad de riesgos los cuales incluyen, aborto espontáneo, retraso del desarrollo, y deterioro neurológico. Ácido fólico El ácido fólico es un compuesto reconocido como nutriente esencial para el hombre. Probablemente la deficiencia vitamínica más común en la población general es la del ácido fólico y es un problema potencial en cualquier embarazo. A causa del aumento de la demanda durante el embarazo, las mujeres gestantes pueden desarrollar deficiencia de folatos (ácido fólico), de manera insidiosa Los alimentos que contienen cantidades apreciables de fólico son: las verduras de hojas verdes, las legumbres y cereales y algunas frutas.  Verduras como el espárrago (cocido, no enlatado), la lechuga, el tomate, las espinacas (también muy ricas en hierro) o la remolacha roja (o betabel) no enlatada son alimentos que contienen altas cantidades de ácido fólico.  Frutas como la naranja, el aguacate o palta, las fresas, el pomelo o el plátano (también rico en potasio).  Legumbres como los guisantes, las alubias o judías (no enlatados).  Cereales como el maíz (no enlatado) y los componentes del pan integral. Se ha atribuido a la deficiencia de ácido fólico, el desarrollo de anomalías congénitas, y de manera específica, defectos del tubo neural (columna vertebral) y el cerebro, depresión, pre eclampsia y otros problemas previos al parto como el desprendimiento prematuro de la placenta. Importancia del control periódico del embarazo Es importante vigilar la buena evolución del estado de salud de la madre y del feto. El embarazo debe ser controlado mensualmente desde su inicio hasta que
  • 61. cumplir las 33 semanas de gestación, luego cada quince días hasta las 37semanas de gestación y finalmente cada semana hasta el momento del parto.  La razón por la que los controles son más seguidos al final del embarazo es debido a la importancia de observar cambios en la madre y el feto que obliguen a tomar medidas diferentes a las convencionales.  Son obligatorio los exámenes de laboratorio; en la primera consulta se solicitará únicamente un examen general de orina, y cuando el embarazo curse las 16 semanas de gestación aproximadamente se indicará el chequeo completo (sangre, orina y heces)  El uso de la ecografía es de mucho valor para el control pre-natal, ya que nos indicará el desarrollo actual del feto o algún dato de importancia que se presente.  Se indicará a la mujer embarazada el tipo de alimentación que debe seguir debido al incremento de necesidades nutricionales y los cambios del organismo materno para satisfacer estas necesidades, las vacunas que recibirá y el control dental de rutina; durante el embarazo ocurren cambios en la cavidad bucal como aumento de la salivación, la misma que se vuelve más ácida, lo que en ocasiones podría aumentar la destrucción dental; las encías pueden volverse rojas, aumentadas de tamaño y en ocasiones sangran con facilidad.  Todo esto vuelve a la normalidad después del parto Con el control pre-natal mensual puede diagnosticarse complicaciones durante el embarazo y tratarlo en forma debida y oportuna como es el caso de los embarazos de alto riesgo, que en el caso necesario se indicaría hospitalización cuando el cuadro clínico -obstétrico así lo requiera. Higiene, vestido y calzado Durante el embarazo es aconsejable que cumpla las siguientes recomendaciones:
  • 62.  Cuide su higiene personal. Es recomendable la ducha diaria ya que durante la gestación aumenta la sudoración y el flujo vaginal.  Extreme la limpieza de la boca. Es aconsejable que se limpie los dientes después de cada comida.  Acuda a su odontólogo cuando sea necesario.  Utilice vestidos cómodos y holgados. El zapato debe ser confortable, evitando el tacón alto así como el excesivo plano.  La faja puede atrofiar la musculatura abdominal, por lo que no es necesario su empleo, salvo en los casos en los que su médico se lo aconseje.  Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna pueda favorecer el desarrollo de várices, por lo que no son aconsejables Valoración Prenatal El control prenatal (CP), se define como el conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el nacimiento y la crianza del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico. Es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia. Objetivos del control prenatal 1. Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y del niño. 2. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. 3. Aliviar molestias y síntomas menores del embarazo. 4. Preparar a la embarazada para el nacimiento y la crianza del recién nacido. 5. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. 6. Detectar alteraciones en la salud materna y fetal.
  • 63. Características del control prenatal Para que el control prenatal pueda garantizar resultados favorables para la salud materna– fetal, es necesario que sea precoz, periódico, completo y de alta cobertura. a) Precoz: Debeiniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se haya diagnosticado el embarazo para establecer sin temor a dudas la fecha probable de parto y las semanas de gestación, para posibilitar las acciones de prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo. b) Periódico: Para favorecer el seguimiento de la salud materna y fetal, es necesario que la mujer asista a sus consultas programadas de manera periódica. La continuidad en las consultas prenatales permitirá efectuar acciones de promoción a la salud y de educación para el nacimiento. c) Completo: Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los controles e intervenciones requeridos según edad gestacional. d) Cobertura: Para disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad materna y perinatal, es preciso brindar programas de control prenatal a todas las embarazadas. Organización de las consultas prenatales. Se recomienda que la mujer tenga un promedio de 5 consultas prenatales, programadas de la siguiente manera:  Primera visita en el primer trimestre  Segunda visita: de la 22 a la 24 semana  Tercera visita: de la 27 a la 29 semana  Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana y  Última visita: de la 38 a la 40 semana. (A partir de dichas SDG las visitas serán cada semana). En cada visita prenatal se realizan actividades e intervenciones que tienen como objetivo mantener la salud materno – fetal, identificar oportunamente factores de
  • 64. riesgo y en consecuencia actuar para cancelar o atenuar dicho factor, y preparar a la mujer y si es posible a su pareja y familia para el nacimiento, lactancia y crianza de su hijo (a). NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO. Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos que obligan a prestar mayor atención a la nutrición en el embarazo. Las mujeres embarazadas son un grupo que requiere de atenciones especiales. El hecho de encontrarse transitando un proceso de crecimiento y desarrollo constantes, hace imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva, a la vez que una hidratación abundante Usted debe subir de peso gradualmente durante el embarazo, la mayor parte del peso la ganará en el último trimestre. En general, los médicos sugieren que las embarazadas aumenten de peso así:  De dos a cuatro libras en total durante el primer trimestre  De tres a cuatro libras por mes durante el segundo y el tercer trimestres La mayoría de las mujeres necesitan 300 calorías diarias más durante al menos los últimos seis meses de embarazo, que lo que requerían antes de estar embarazadas. Pero no todas las calorías son iguales. Su bebé necesita alimentos sanos que estén llenos de nutrientes, no calorías vacías como las que se encuentran en los refrescos, dulces y postres A continuación detallamos algunos de los nutrientes más comunes que necesitas y sus valores correspondientes: Nutriente Necesario Para Las Mejores Fuentes Proteínas. Crecimiento de las células y producción de sangre: Carnes magras, pescado, pollo, claras de huevo, habas, mantequilla de maní. Carbohidratos.
  • 65. Producción diaria de energía: Pan, cereales, arroz, patatas, pasta, frutas, vegetales Calcio. Huesos y dientes fuertes, contracción de los músculos, funcionamiento de los nervios Leche, queso, yogurt, sardinas o salmón con espinas, espinacas Hierro.- Producción de glóbulos rojos (necesarios para prevenir la anemia). Carne roja magra, espinacas, panes y cereales enriquecidos con hierro Vitamina A. Piel saludable, Buena visión, huesos fuertes. Zanahorias, vegetales de hojas verdes, patatas dulces. Vitamina C Encías, dientes y huesos sanos; ayuda a absorber el hierro. Frutos cítricos, brécol, tomates, jugos de fruta enriquecidos Vitamina B6. Desarrollo de glóbulos rojos, utilización efectiva de las proteínas, grasas y carbohidratos. Cerdo, jamón, cereales integrales, bananas Vitamina B12. Desarrollo de glóbulos rojos, mantenimiento de la salud del sistema nervioso.
  • 66. Carne, pollo, pescado, leche (Nota: los vegetarianos que no consumen productos lácteos necesitan un suplemento adicional de vitamina B12) Vitamina D. Huesos y dientes sanos; ayuda a la absorción del calcio. Leche enriquecida, productos lácteos, cereales y panes Ácido Fólico. Producción de sangre y de proteínas, efectiva función enzimática. Vegetales de hoja verde, frutas y vegetales de color Amarillo oscuro, habas, guisantes, frutos secos. Grasa. Almacenamiento de energía corporal. Carne, productos lácteos como la leche entera, frutos secos, mantequilla de maní, margarina, aceite vegetal (Nota: limita el consumo de grasa a 30% o menos de tu ingesta diaria de calorías) ¿Por qué es importante tener una buena alimentación en el embarazo? El plan alimenticio requiere de un suministro correcto de vitaminas y minerales para lo cual es adecuado consumir gran variedad de frutas y verduras. La alimentación que tenga la madre durante el embarazo tiene una relación directa en la salud y bienestar de su bebé dentro del vientre materno y después de su nacimiento. De hecho, los especialistas han determinado que las mujeres que han tenido una mala alimentación en el embarazo tienen una mayor probabilidad de tener un parto prematuro y/o que el bebé nazca con bajo peso. Entre las vitaminas y minerales más importantes para la etapa de embarazo se encuentran:  Ácido fólico: Prevención de defectos del tubo neural.  Hierro: Prevención de la anemia ferropénia.
  • 67.  Vitamina A: Fundamental en la inmunidad y en la prevención de la anemia.  Calcio: Prevención de hipertensión arterial y pre eclampsia.  Zinc: Prevención de partos prematuros, bebés de bajo peso al nacer y retardo del crecimiento intrauterino.  Magnesio: Reducción de incidencia de pre eclampsia y retardo del crecimiento intrauterino. A su vez, disminuye los calambres nocturnos de la embarazada.  Vitamina D: Fundamental para la absorción del calcio y esencial para la formación ósea (el calcio se deposita en el feto en crecimiento).  Vitamina C: Prevención de ruptura prematura de membranas.  Vitamina E: Prevención de pre eclampsia. Efectos de los nutrientes. Debemos dejar claro que una buena nutrición no se trata de ingerir alimentos en grandes cantidades, sino una dieta más cuidadosamente seleccionada, idealmente por un experto en nutrición humana, trabajando en equipo con su médico. Hay una fuerte evidencia de que una dieta materna insuficiente está vinculada con el retardo en el crecimiento del feto y el agotamiento del organismo materno por embarazos repetidos.
  • 68. Los efectos de un mal estado nutricional antes del embarazo pueden compensarse en parte por medio del mejoramiento en la ingesta de una dieta completa y su requerimiento diario durante el embarazo. Por eso es indispensable un control prenatal temprano. Debemos mencionar cómo la madre transfiere los nutrientes a su bebé, siguiendo un camino que va de la sangre materna hacia los espacios intervellosos en la placenta, a través de las membranas de las vellosidades, luego va por los capilares placentarios hacia la vena umbilical, para finalmente llegar a la circulación fetal. Por medio de la transferencia están implicados los factores de calidad, cantidad y la composición de la sangre de la madre la cual determina la disponibilidad de oxigeno, nutrientes y otros materiales. Las enfermedades que pueda presentar la madre pueden alterar la transferencia placentaria de nutrientes al feto, tales como los cambios circulatorios en la madre, hipertensión arterial, cambios hormonales y metabólicos como la diabetes puede alterar las concentraciones y la disponibilidad de nutrientes. Los déficits en el aporte de oxigeno, como ocurre a grandes altitudes o en la anemia, puede limitar el crecimiento del feto. El feto depende totalmente del aporte de nutrientes de su madre, el feto puede sintetizar sus propios carbohidratos, grasas y proteínas pero debe tener un aporte de glucosa, aminoácidos, minerales y vitaminas. Al igual que otros mecanismos van a controlar las concentraciones de algunos nutrientes y evitarán el retorno de nutrientes del feto a la madre. Una malnutrición durante el embarazo puede causar un bajo crecimiento fetal, bebés delgados, y muy probable enfermedades crónicas en la adultez, y una desnutrición en etapa tardía de la gestación puede causar enfermedades cardiovasculares al niño. Consecuencias del exceso de proteínas. Pese a que se requiere un consumo extraordinario de alimentos ricos en proteínas durante el embarazo y la lactancia, dado que los requerimientos de estos nutrientes están aumentados, el exceso de este nutriente puede tener
  • 69. consecuencias negativas para la salud de la futura madre. Un exceso de proteínas en la dieta puede afectar a la absorción del calcio debido a que las proteínas contienen fósforo, un mineral que compite con el calcio disminuyendo la absorción de éste. Esto significa que un exceso de proteínas en la dieta durante el embarazo puede conducir a una desmineralización ósea que vuelve frágil al hueso favoreciendo el riesgo de fracturas en la madre, o provocar la aparición de problemas en la formación de los huesos del feto y posteriormente de los dientes del recién nacido. Efectos de los micronutrientes en el embarazo Los micronutrientes son sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos La nutrición juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo del feto. En general la dieta de las mujeres embarazadas se ha reportado como deficiente en macro y micronutrientes, ambos importantes para mantener el embarazo y crecimiento adecuado del feto. Posibles mecanismos de los efectos benéficos de los nutrientes incluyen  Mejoría generalizada en la función inmunológica  Una incidencia menor en infecciones  Reducción de incidencia de parto prematuro  Mejoría de los procesos anabólicos en la madre, evitando que se presente un retraso en el crecimiento fetal  Una mejor capacidad para responder al estrés  Mejor nivel de hemoglobina, aumento de la absorción de hierro relacionados con la ingesta de vitamina C y riboflavina
  • 70. Hay que tomar en cuenta que tanto el exceso como las deficiencias de micro y macronutrientes ocasionan trastornos en el individuo, por tal motivo la adecuada administración de estos nutrientes asegura un consumo adecuado OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda actualmente hierro, ácido fólico, vitamina B6, B12, C, E, A, D, Calcio y zinc para todas las mujeres embarazadas  La deficiencia de hierro deriva en cierto grado de anemia y esto puede aumentar el riesgo de muerte por hemorragia después del parto.  La deficiencia de ácido fólico puede llevar a consecuencias hematológicas, complicaciones del embarazo y malformaciones congénitas.  Graves deficiencias de yodo dan como resultado pérdida del embarazo, retraso  Las deficiencias de magnesio y calcio también se han asociado con complicaciones del embarazo, el parto y desarrollo fetal.  El déficit de magnesio se ha relacionado con pre eclampsia, parto prematuro.  La deficiencia de vitamina A durante el embarazo se relaciona a la ceguera nocturna, y se asocia al nacimiento prematuro, retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer Instrumentos de valoración de la gestante Objetivos  Servir de base para planificar la atención de la embarazada y su hijo y facilitar el funcionamiento de los servicios perinatales en el nivel primario de atención  Normalizar y unificar la recolección de los datos.  Facilitar al personal de salud aplicar sus normas de atención para la embarazada y el recién nacido.  Ofrecer elementos básicos para la supervisión de los centros de atención primaria para la madre y el recién nacido.
  • 71.  Ayudar en la capacitación del equipo de salud.  Conocer las características de la población atendida.  Constituir un registro de datos de interés legal para la mujer embarazada y su hijo, el equipo de salud y la institución responsable de la atención. ¿Qué es el carnet de embarazada? El carnet de embarazada es un documento a modo de cartilla sanitaria que contiene toda la información que se refiere a tu embarazo. Es un documento que las autoridades sanitarias revisan periódicamente en estrecha relación con el carnet sanitario o las distintas vacunas que se estén administrando. Cada comunidad autónoma tiene un carnet de embarazo distinto, aunque la información que contiene es aproximadamente la misma, pueden existir algunas variaciones de formato o incluso de algunas pruebas. ¿Para qué sirve el carnet de embarazada? El carnet de embarazada es un registro de control de las distintas visitas, pruebas y análisis que te hacen durante el embarazo. Es muy útil para las madres, ya que con él pueden conocer y controlar las pruebas que se les hacen, cómo evoluciona el embarazo e incluso prepararse para las visitas siguientes. ¿Cómo funciona el carnet de embarazada? El carnet de embarazada es entregado a la madre en la primera visita completa que se hace con el médico-ginecólogo. En él se anota toda la información que se desprende de cada una de las visitas, desde los antecedentes, las pruebas de laboratorio, las ecografías, la evolución del crecimiento del bebé, hasta los datos del parto y del bebé, para que quede constancia de como se ha desarrollado el nacimiento. Información del carnet de embarazada Datos generales De la madre y del padre: nacionalidad, domicilio, ocupación... Datos asistenciales
  • 72. Centro que hace el seguimiento, profesional, obstetra, comadrona... Antecedentes médicos Familiares, del padre y los personales (enfermedades, alergias, anomalías, deficiencias, hábitos tóxicos, alimenticios, intervenciones quirúrgicas, trasfusiones sanguíneas...) Antecedentes obstétricos Detalles de gestación y partos anteriores Antecedentes ginecológicos Alteraciones del ciclo menstrual, patologías, intervenciones, fecha de la última regla, fecha probable del parto... Pruebas de laboratorio y de diagnóstico prenatal Hematocritos, hemoglobina, Grupo ABO y Rh, Toxoplasmosis, pruebas de la sífilis, rubeola, HIV (Para detectar la diabetes gestacional), hepatitis, citologías... Cuando se hacen las pruebas y los resultados. Seguimiento del embarazo Con las visitas, el recordatorio de lo que se hará en cada una de ellas. Ecografías Las recomendadas por cada trimestre y si se hacen más Educación sanitaria Información y asesoramiento sobre las medidas propuestas por el médico, cambios que se producen durante el embarazo, consejos alimenticios, higiénicos, laborales... Datos relacionados con el parto Fecha, tipo de parto, profesionales que han intervenido, por cesárea o vagila, con o sin anestesia, lactancia, datos sobre el recién nacido (sexo, talla, peso,
  • 73. test de Apgar, problemas asociados al parto) el puerperio (inmediato o tardío), peso, deposiciones, llanto. De la primera consulta, el ombligo.. ABORTO - CLASIFICACION Se dice que hay un aborto, si el embarazo se termina en las primeras 23 semanas de embarazo, el niño no presenta ningún signo de vida como respiración, latidos o pulso del cordón umbilical y pesa menos de 500 gramos. Si el niño vive y nace después de 24 semanas, se denomina parto prematuro. Si el niño nace muerto tras 24 semanas se llama mortinato. Incidencia El aborto es la complicación más común durante el embarazo. En las mujeres menores de 30 años de edad, se estima que la mitad de los óvulos fecundados muere antes de seguir adelante con el embarazo y en mayores de 30 años este valor es aún mayor. Clasificación Un aborto puede clasificarse según diferentes criterios. Según la causa:  Aborto espontáneo: aborto espontáneo debido a causas naturales.  Aborto inducido: aborto por medicamentos, productos químicos u otros factores externos; esto incluye también un aborto provocado (interrupción voluntaria del embarazo). Según el momento del aborto:  Aborto temprano: el aborto temprano a menudo ocurre como resultado de alteraciones genéticas inmediatamente después de la implantación del óvulo fecundado, y por lo general coincide con la menstruación esperada. La hemorragia es a menudo igual que en el período menstrual normal. Se cree que muchas mujeres que informan de un período menstrual
  • 74. retrasado han sufrido en realidad un aborto temprano sin saber que estaba embarazada.  Aborto prematuro: se llama aborto prematuro si se produce antes de las 12 semanas.  Aborto tardío: un aborto a partir de la semana 13 del embarazo es un aborto tardío. Según la temperatura corporal de la madre en el momento del aborto:  Aborto afebril: aborto sin fiebre, temperatura hasta 37,9°C.  Aborto febril:  De curso leve: aborto febril, temperatura entre 38 y 39°C.  De curso grave: aborto séptico (aborto con invasión bacteriana del torrente sanguíneo), temperatura de 39°C, escalofríos. Según el curso y el estadio se distinguen los abortos siguientes:  Abortus imminens, es decir, amenaza de aborto, donde hay hemorragia pero el embarazo se mantiene adelante. Aquí, con una terapia temprana, se suele salvar el embarazo.  En el aborto incipiens, o aborto iniciado, el aborto ya está en curso, las contracciones han empezado y el saco amniótico se ha roto. El tratamiento ya no puede mantener el embarazo. En este caso es importante realizar el aborto lo antes posible para evitar complicaciones.  Si un aborto se detiene y no se eliminan todos los productos de la gestación, se denomina aborto incompleto (abortus incompletus). Aquí también el aborto deberá realizarse en la clínica lo más rápidamente posible.  En un aborto completo hay una eliminación completa de los productos de la gestación (abortus completus).