SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno endocrino hereditario causado por
un déficit de enzima esteroidogénica que se
caracteriza por una insuficiencia suprarrenal y
grados variables de manifestaciones hiper o
hipo androgénicas, dependiendo del tipo y de
la gravedad de la enfermedad.
Frecuencia:
La prevalencia estimada es de 1/10.000 y la
incidencia anual varía de 1/5.000 a 1/15.000.
Etiología:
En un 90-95% de los casos, la HSC está
causada por una mutación en el
gen CYP21A2 localizado en el cromosoma
6p21.3. Otros genes están implicados con
menor frecuencia y dan lugar a las siguientes
variantes de HSC:
 21-OH (21 hidroxilasa) 90-95% de los
casos.
 11-ß-OH (11-ß-hidroxilasa) 1% de los
casos
 3ß-HDS (3ß-hidroxiesteroide
deshidrogenasa) 1% de los casos
 17-OH (17 hidroxilasa) 1% de los
casos
 P450 scc(proteína StAR) 1% de los
casos
“Todas las formas de HSC se heredan con
carácter autosómico recesivo.
Patogenia:
La causa más frecuente de la Hiperplasia
Suprarrenal Congénita es la deficiencia
congénita de la 21 - Hidroxilasa, la cual es
la responsable de la transformación de 17 -
Hidroxi-Progesterona a 11 - Desoxicortisol,
suprimiendo en este estado la producción de
Cortisol.
Fisiopatología:
Al haber un bloqueo enzimático de la 21 -
Hidroxilasa no se produce Cortisol, lo cual trae
como consecuencia un cese de la inhibición
del eje Hipotálamo - Hipófisis, con la
consecuente producción exagerada de ACTH.
Lo cual origina un aumento exagerado del
volumen de la corteza adrenal (efecto
hipertrófico) y por otro al estar bloqueado la
Esteroideogénesis al nivel de la 21 -
Hidroxilasa, ella se desvía a la producción
exagerada de los Andrógenos Adrenales, lo
cual conlleva a la masculinización del feto
hembra.
Formas clínicas:
Forma clásica: (1/ 10,000 inicio prenatal).
 Virilizante simple. (25%)
Hombre aumento del pene.
Mujer genitales ambiguos.
 Perdedora de Sal. (75%).
Hombre aumento del pene.
Mujer genitales ambiguos.
Vómito, diarrea,
deshidratación, letargo.
Forma no clásica: (1/100-1000 inicio
tardío)
 Sintomática (Ambos sexos).
 Pubarquia precoz.
 Crecimiento acelerado.
 Edad ósea avanzada.
 Pubertad precoz.
 Hirsutismo.
 HUA.
Signos y síntomas:
Los síntomas varían, dependiendo del tipo de
hiperplasia suprarrenal congénita que alguien
tenga y de su edad cuando se diagnostica el
trastorno.
Forma clásica:
(Virilizante simple)
 Las niñas presentan genitales
ambiguos (estadios de Prader).

 Los niños parecerán normales al
nacer, los síntomas a menudo se
presentan al cabo de 2 o 3 semanas
después del nacimiento.
(Perdedora de sal).
 Alimentación deficiente o vómitos
 Deshidratación
 Cambios electrolíticos (niveles
anormales de sodio y potasio en la
sangre)
 Ritmo cardíaco anormal
Forma no clásica.
En las niñas, tendrán órganos reproductores
femeninos normales (ovarios, útero y trompas
de Falopio). También pueden tener los
siguientes cambios:
 Períodos menstruales anormales o
incapacidad para menstruar
 Aparición temprana de vello púbico y
axilar
 Crecimiento excesivo de cabello o
vello facial
 Incapacidad para menstruar
 Algún agrandamiento del clítoris
En los niños:
 Voz gruesa
 Aparición temprana de vello púbico y
axilar
 Pene agrandado pero testículos
normales
 Músculos bien desarrollados
Tanto los varones como las mujeres serán
altos de niños, pero mucho más bajos de lo
normal como adultos.
Diagnostico:
Se suele diagnosticar a las niñas con HSC
clásica al nacer cuando presentan genitales
ambiguos.
• MEDICION DE LA 17-OH
PROGESTERONA (1-8 ng/ml es lo
normal)
• TEST DE ACTH
• ACTIVIDAD DE RENINA
PLASMÁTICA
• ELECTROLITOS PLASMÁTICOS
DX DIFERENCIAL.
En mujeres adultas un tumor en los ovarios o
en las glándulas suprarrenales puede imitar
las manifestaciones clínicas de la HSC. El
síndrome ovárico poliquistico (PCOS) es otro
diagnóstico diferencial.
DX PRENATAL.
El diagnóstico prenatal es posible mediante la
biopsia de vellosidades coriales o
amniocentesis midiendo la actividad de 17-
OHP.
CONSEJO GENETICO.
La HSC es un trastorno autosómico recesivo
y debe ofrecerse consejo genético. Puede
administrarse dexametasona a mujeres
embarazadas en riesgo de tener
descendencia con la mutación (cuando el feto
es femenino) para prevenir la virilización.
Tratamiento:
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON
GLUCOCORTICOIDES
• Hidrocortisona a 15mg/kg/día
• Neonatos 5 mg/día dividido en tres
dosis ( 25 mg/kg/día)
• Adolescentes mayores y adultos
pueden ser tratados con prednisona
(5- 7,5 mg/día) o dexametasona
(0,25-0,5 mg/día).
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON
MINERALOCORTICOIDES.
• 9-a-fluorhidrocortisona, dosis de
0,05-0,2 mg/día dividido en dos o tres
dosis.
• Suplementos de cloruro de sodio (1-2
g por día).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
moraortizeduardo
 

La actualidad más candente (20)

Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenita
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 

Similar a Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).

17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
Marco Alonso
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdfHiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
CecibelTanya
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Germany85
 

Similar a Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN). (20)

Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
 
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y MucopolisacaridosisHípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACIONHIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
 
Hac Sop
Hac SopHac Sop
Hac Sop
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
 
DSD.pdf
DSD.pdfDSD.pdf
DSD.pdf
 
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdfHiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptxEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Hirsutismo
HirsutismoHirsutismo
Hirsutismo
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
 

Más de Andres Lopez Ugalde

Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Andres Lopez Ugalde
 

Más de Andres Lopez Ugalde (20)

Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
Encuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vidaEncuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vida
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
 
Anatomia esquemas
Anatomia esquemasAnatomia esquemas
Anatomia esquemas
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.
 
Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
 
Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
 
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
 
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).

  • 1. Trastorno endocrino hereditario causado por un déficit de enzima esteroidogénica que se caracteriza por una insuficiencia suprarrenal y grados variables de manifestaciones hiper o hipo androgénicas, dependiendo del tipo y de la gravedad de la enfermedad. Frecuencia: La prevalencia estimada es de 1/10.000 y la incidencia anual varía de 1/5.000 a 1/15.000. Etiología: En un 90-95% de los casos, la HSC está causada por una mutación en el gen CYP21A2 localizado en el cromosoma 6p21.3. Otros genes están implicados con menor frecuencia y dan lugar a las siguientes variantes de HSC:  21-OH (21 hidroxilasa) 90-95% de los casos.  11-ß-OH (11-ß-hidroxilasa) 1% de los casos  3ß-HDS (3ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa) 1% de los casos  17-OH (17 hidroxilasa) 1% de los casos  P450 scc(proteína StAR) 1% de los casos “Todas las formas de HSC se heredan con carácter autosómico recesivo. Patogenia: La causa más frecuente de la Hiperplasia Suprarrenal Congénita es la deficiencia congénita de la 21 - Hidroxilasa, la cual es la responsable de la transformación de 17 - Hidroxi-Progesterona a 11 - Desoxicortisol, suprimiendo en este estado la producción de Cortisol. Fisiopatología: Al haber un bloqueo enzimático de la 21 - Hidroxilasa no se produce Cortisol, lo cual trae como consecuencia un cese de la inhibición del eje Hipotálamo - Hipófisis, con la consecuente producción exagerada de ACTH. Lo cual origina un aumento exagerado del volumen de la corteza adrenal (efecto hipertrófico) y por otro al estar bloqueado la Esteroideogénesis al nivel de la 21 - Hidroxilasa, ella se desvía a la producción exagerada de los Andrógenos Adrenales, lo cual conlleva a la masculinización del feto hembra.
  • 2. Formas clínicas: Forma clásica: (1/ 10,000 inicio prenatal).  Virilizante simple. (25%) Hombre aumento del pene. Mujer genitales ambiguos.  Perdedora de Sal. (75%). Hombre aumento del pene. Mujer genitales ambiguos. Vómito, diarrea, deshidratación, letargo. Forma no clásica: (1/100-1000 inicio tardío)  Sintomática (Ambos sexos).  Pubarquia precoz.  Crecimiento acelerado.  Edad ósea avanzada.  Pubertad precoz.  Hirsutismo.  HUA. Signos y síntomas: Los síntomas varían, dependiendo del tipo de hiperplasia suprarrenal congénita que alguien tenga y de su edad cuando se diagnostica el trastorno. Forma clásica: (Virilizante simple)  Las niñas presentan genitales ambiguos (estadios de Prader).   Los niños parecerán normales al nacer, los síntomas a menudo se presentan al cabo de 2 o 3 semanas después del nacimiento. (Perdedora de sal).  Alimentación deficiente o vómitos  Deshidratación  Cambios electrolíticos (niveles anormales de sodio y potasio en la sangre)  Ritmo cardíaco anormal Forma no clásica. En las niñas, tendrán órganos reproductores femeninos normales (ovarios, útero y trompas de Falopio). También pueden tener los siguientes cambios:  Períodos menstruales anormales o incapacidad para menstruar  Aparición temprana de vello púbico y axilar  Crecimiento excesivo de cabello o vello facial  Incapacidad para menstruar  Algún agrandamiento del clítoris En los niños:  Voz gruesa  Aparición temprana de vello púbico y axilar  Pene agrandado pero testículos normales
  • 3.  Músculos bien desarrollados Tanto los varones como las mujeres serán altos de niños, pero mucho más bajos de lo normal como adultos. Diagnostico: Se suele diagnosticar a las niñas con HSC clásica al nacer cuando presentan genitales ambiguos. • MEDICION DE LA 17-OH PROGESTERONA (1-8 ng/ml es lo normal) • TEST DE ACTH • ACTIVIDAD DE RENINA PLASMÁTICA • ELECTROLITOS PLASMÁTICOS DX DIFERENCIAL. En mujeres adultas un tumor en los ovarios o en las glándulas suprarrenales puede imitar las manifestaciones clínicas de la HSC. El síndrome ovárico poliquistico (PCOS) es otro diagnóstico diferencial. DX PRENATAL. El diagnóstico prenatal es posible mediante la biopsia de vellosidades coriales o amniocentesis midiendo la actividad de 17- OHP. CONSEJO GENETICO. La HSC es un trastorno autosómico recesivo y debe ofrecerse consejo genético. Puede administrarse dexametasona a mujeres embarazadas en riesgo de tener descendencia con la mutación (cuando el feto es femenino) para prevenir la virilización. Tratamiento: TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON GLUCOCORTICOIDES • Hidrocortisona a 15mg/kg/día • Neonatos 5 mg/día dividido en tres dosis ( 25 mg/kg/día) • Adolescentes mayores y adultos pueden ser tratados con prednisona (5- 7,5 mg/día) o dexametasona (0,25-0,5 mg/día). TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON MINERALOCORTICOIDES. • 9-a-fluorhidrocortisona, dosis de 0,05-0,2 mg/día dividido en dos o tres dosis. • Suplementos de cloruro de sodio (1-2 g por día).