SlideShare una empresa de Scribd logo
D R M A R C O ANTONIO RI OS LOZADA
M D ANESTESIOLOGO U NA B FOSCAL
D R FELIPE A N D R E S MEJIA SANCHEZ
RESIDENTE ANESTESIOLOGIA UNAB FOSCAL
MANEJO DE LA VIA AEREA
Anatomía
nariz
faringe
laringe
traquea
●CAVIDAD ORAL.
●NARIZ.
●FARINGE .
●LARINGE.
●TRAQUEA
CAVIDAD ORAL
●1. vestibulo.
●2.Cavidad oral.
NARIZ
●Nariz externa.
●Nariz interna.
●Funciones:
1. Calentar, humedecer
y filtrar el aire.
1) Recibir estimulos
olfativos.
2) Canales de resonancia
profundos para el sonido.
FARINGE
●FUNCIONES :
●respiratorias,
digestivas, gustativas,
inmunitarias,
resonadoras y
articuladoras de la
palabra.
❖NASOFARINGE.
❖OROFARINGE.
❖LARINGOFARINGE.
(HIPOFARINGE)
LARINGE
● Mide 5 cms (c3-c5)
● Propiedades:
● RIGIDEZ. Dada por los 9
cartilagos.
● ELASTICIDAD INTERNA:
necesaria para emitir el sonido
de la voz.
● MOVILIDAD INTRINSECA:
Permite que la laringe se abra y
se cierre. Por musculos que
cierran y abren la apertura
glotica.
● MOVILIDAD EXTRINSECA:
movimiento ascendente-
descendente que cierra la via
aerea y permite el paso del bolo
alimenticio.
Cartílago Tiroides
●Mayor de los cartílagos
●2 laminas: prominencia
laríngea
●Escotadura tiroidea
●Asta superior con
ligamento al hioides
●Asta inferior articulan con
el cricoides
Cartílago cricoides
●Forma de anillo de sello
●Porción anterior : arco
●Porción posterior: laminar
●Mas grueso y robusto que
el tiroides
●Mas inferior de la laringe
Cartílago epiglótico
●Forma de hoja
●Le da flexibilidad a la
epiglotis
●Detrás de la raíz de la
lengua y del hioides
●Delante de la entrada de la
laringe.
●Vallecula glosoepiglotica.
Cartílago aritenoides
● Par: forma de pirámide
● Se articula con la porción
posterosuperior del
cricoides.
● Apófisis vocal: ligamento
vocal
● Apófisis muscular: músculos
cricoaritenideos posterior y
lateral
Aritenoides, Corniculado y cuneiforme
● Vértice del cartílago
aritenoides
● Pliegues
ariepigloticos
● Aproximan el
tubérculo epiglotico
cuando se cierra la
entrada de la
laringe durante la
deglución
CORNICULADOS O DE
SANTORINI
CUNEIFORMES
O DE
MORGAGNI
Cuerdas vocales
ENDOLARINGE:
●Supraglotis
●Glotis
●subglotis
Músculos vocales
cricotiroideo
Cricoaritenoideo
lateral
Cricoaritenoideo
posterior
interaritenoideo
tiroaritenoideo
INERVACION
●MUSCULOS
INTRINSECOS : N.
laringeo recurrente
●MUSCULO
CRICOTIROIDEO: N.
laringeo externo
TRAQUEA
Comunica la laringe
con los bronquios y
conduce el aire.
VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA
● FACTO RES CUALITATIVOS :
Altura del paladar
Tamaño de la lengua
incisivos superiores
prominentes.
Longitud del cuello
Grosor de cuello
● FACTO RES CUANTITATIVOS:
Factores cuantitativos anatómicos
🞆
🞆
🞆
🞆
🞆
ESPACIO MANDIBULAR
D.tiromentoniana.
D. esterno-mentoniana.
Longitud horizontal
mandibular (9CMS)
Perfil mandibular
VISION OROFARINGE
Mallampati-Samsoon.
🞆
🞆
MOVIMIENTO
MANDIBULAR-ATM
Apertura oral
Protrusion del menton.
(Subluxación
mandibular)
🞆
🞆
MOVILIDAD CERVICAL
Extension atlanto-
occipital.
Flexo-extension cervical
y cefalica.
Movimiento mandibular
APERTURA ORAL
●Distancia en la línea media
entre bordes de los incisivos
●4cm para manipular el laringoscopio
⦁ Clase I
⦁ Clase II
>3.1cm
2.6-3.0cm
⦁ Clase III 2.0-2.5cm
⦁ Clase IV <1.9cm
MOVIMIENTO MANDIBULAR
SUBLUXACION ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR
Protrusión dental:
Deslizamiento entre dientes del maxilar inferior hacia delante
Clase I : Incisivos inf. delante de sup. >0- normal.
Clase II : A la misma altura. =0 restriccion moderada.
Clase III: No igualan a los superiores. <0. restriccion severa.
Sensibilidad alrededor de 30%
especificidad de 85%.
MOVILIDAD ATLANTO-OCCIPITAL:
cabeza recta, mirando al frente.
Línea a través de la superficie
libre de los incisivos superiores,
paralela al suelo hasta la
maxima extensión cefalica.
Normal :35 grados.
Intubacion dificil :< 23 grados.
Puede dificultar posicion de
olfateo para intubacion y
limitar vision laringoscopica.
35º
Flexión cervical
Extensión atlanto-occipital
GRADO MOVIMIENTO
●Grado I
●Grado II
●Grado III
●Grado IV
Ninguno
1/3
2/3
Completo
MOVILIDAD CABEZA-CUELLO
●Estima el angulo recorrido
por el menton desde su
maxima flexion hasta la
maxima extension cervical.
●100 grados. Menton sobre
prominencia occipital.
●90 grados. Menton y
occipucio a la misma
altura.
●<80 grados. Menton por
debajo del occipucio.
DISTANCIA
ESTERNOMENTONIANA
•Borde superior del
manubrio del esternón
hasta el mentón.
•Cabeza extendida
sobre el cuello y con la
boca cerrada.
–Grado I >13.1cm
–Grado II 12.1-13cm
–Grado III 11-12cm
–Grado IV <10.9cm
Sensibilidad alrededor de un 80%,
especificidad de 85%
VISION OROFARINGEA
MALLAMPATI,SAMSOON y YOUNG
Relación entre el tamaño de la lengua y la cavidad
orofaringea.
Sentado, apertura oral máxima
I II III IV
Paladarblando,
úvula, faucesy
Paladarblando,
úvulayfauces
pilaresvisibles visibles. NOpilares.
Paladarblando
ybasedela
úvulavisibles
Solovisibleel
paladaróseo.
sensibilidad de alrededor del 60%,
CLASIFICACIÓN D E CORMACK Y
LEHANE
● Grado I: Cuerdas vocales son visibles
en su totalidad.
● Grado II: Cuerdas vocales visibles
parcialmente.
● Grado III. Sólo se observa la epiglotis.
● Grado IV. No se ve la epiglotis
Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.
ESPACIO MANDIBULAR
PERFIL
MANDIBULAR
● Sentado, espalda recta, cabeza
posición recta. Observador
paralelo al paciente
● Frente, maxilar superior y
mentón
● Mentón por delante de la línea
o alineado: intubación fácil.
Parámetro Valor Factor
Apertura Bucal (cm) > 4 CM 0
< 4 CM 1
Distancia Tiromentoniana > 6,5 0
6 – 6,5 1
< 6 2
Clase de Mallampati I 0
II 1
III 2
Movilidad de la columna cervical > 90 0
80 – 90 1
< 80 2
Puede desplazarse la mandíbula inferior sobre la Sí 0
superior? No 1
Peso (Kg) < 90 0
90 – 110 1
>110 2
Anamnesis No 0
Dudosa 1
Segura 2
Constituye un enlace entre el
circuito anestesico y el paciente
para el control de la via aerea en el
intercambio de los gases organicos y
anestesicos.
Proporcionar anestesia por
inhalación.
Pre oxigenar.
Asistir o control de la ventilación.
ACTUALMENTE SE UTILIZAN
MASCARILLAS TRANSPARENTES.
MASCARILLAS
MASCARILLAS
TECNICA:
•Selección
mascarilla (cierre
ajustado).
•Colocación de la
mascarilla.
•Extensión del
cuello.
Tracción de
mandíbula.
●Durante la ventilación con mascarilla facial
las vías aéreas no están protegidas.
●Es importante no sobrepasar los 15 mm Hg
de presión positiva de insuflación ya que a
mayor presión el aire entra en el estómago
lo que facilita la regurgitación y posterior
aspiración
CÁNULAS ORALES Y
NASALES
Vías aéreas artificiales
insertadas por boca o
nariz para crear una vía
de aire entre la lengua y
pared posterior de
faringe.
CANULAS BUCOFARINGEAS
•Mantener vía aérea
permeable.
•Introducir con la
concavidad hacia arriba.
•Punta hasta el paladar
blando.
•Rotación 180°.
•Deslizamiento detrás de
la lengua.
•Long. desde incisivos
superiores al ángulo
mandibular.
•Varían entre 4 y 10 cm.
COLOCACION CANULA
OROFARINGEA
CANULA NASOFARINGEA
(robertzi)
• UTILES EN
PACIENTES QUE NO
SE ENCUENTRAN
LO
SUFICIENTEMENTE
SEDADOS.
• DISMINUYEN
ESTIMULOS DE LAS
VIAS AEREAS.
• COAGULOPATIAS,
FX BASE CRANEO
COLOCACION CANULA
NASOFARINGEA
INTUBACIÓN
EN D O TRA QUEAL
Laringoscopia
🞆
🞆
Alinear los ejes
● Eje faríngeo
● eje bucal
● Eje laringe
Posición de olfateo
● Almohada sobre el
occipucio para elevar la
cabeza 8-10cm
● Extensión de la
articulación occipito-
atloidea.
Clasificacion de Cormack-Lehane .
www.reeme.arizona.edu
Visión total
de la glotis,
Comisura an-
terior y pos-
terior
Grado 1 Grado 2
Solo visión
de la epiglo-
tis y solo par-
cialmente la
glotis
Solo visión
de la epiglotis
Grado 3 Grado 4
No visión
de estructura
de la glotis ni
epiglotis
Indicación de intubación
● Mantener una vía aérea permeable:
● Riesgo de aspiración
● Fracaso de mascarilla
● Ventilación controlada prolongada.
● Neurocirugía, Qx de cuello, maxilofacial, intratorácica o
intraabdominal.
● Cx prolongada
● Compromiso inminente o potencial de la vía aérea
TUBO OROTRAQUEAL
EDAD TAMAÑO TIPO PROFUNDIDAD RAMA
MUJER ADULTA 7.0 – 7.5 CON
BALON
23 cm. 3 recta o curva
HOMBRE
ADULTO
7.5 – 8.0 CON
BALON
23 cm. 3 recta o curva
ADOLESCENTE 6.5 – 7.0 CON
BALON
20 – 23 cm. 3 recta o curva
ESCOLAR 5.5 – 6.5 SIN BALON 14 – 20 cm. 2 recta
PREESCOLAR 5.0 – 5.5 SIN BALON 12.5 – 14 cm. 2 recta
DEAMBULANTE 4.0 – 5.0 SIN BALON 11 – 12.5 cm. 1 – 2 recta
0 A 1 AÑO 3.5 – 4.0 SIN BALON 9.5 – 11 cm. 1 recta
A TERMINO 3.0 – 3.5 SIN BALON 8 – 9.5 cm. 1 recta
PREMATURO 2.5 – 3.0 SIN BALON 8 cm. 0 recta
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
EQUIPO:
•TUBOS
•LARINGOSCOPIO
•CANULAS NASO Y
OROFARINGEAS
•EQUIPO DE
SUCCION
•FIJADORES
•LUBRICANTES
TUBO ENDOTRAQUEAL
•TUBO DE CLORURO DE
POLIVINILO
• SE FABRICAN 0.5mm
2.5 mm 9mm
•MATERIAL
RADIOPACO
•OJO DE MURPHY
•BALONES DE VOL
ALTO Y PRESION BAJA
•EN NIÑOS SE
UTILIZAN SIN BALON
LARINGOSCOPIOS
MILLER
VAN DESDE 0-4
PALA RECTA
PUNTA
CURVADA
MANCISTOSH
VAN DESDE 1-4
PALA CURVA
UTILIZADA EN
ADULTOS
ANTES DE INTUBAR…
MANIOBRA DE SELLICK
M A N I O B R A D E B URP
●BACKWARD-UPWARD-
RIGHTWARD-PRESSURE.
Desplazamiento posterior de la laringe
mediante la aplicación de presión sobre el
cartílago tiroides o cricoides en tres
direcciones específicas:
● Posterior en contra de la columna cervical
● Hacia arriba conforme fuera posible
● Desplazamiento a la derecha
Laringoscopía
directa
LD + AM *BURP
LD + BURP
LD + avance
mandibular
Técnica de intubación orotraqueal
🞆 Buena ventilación y
oxigenación. Equipo de succión
disponible.
🞆 Verificar balón del tubo
endotraqueal y laringoscopio.
🞆 Inmovilización manual de la
cabeza y cuello.
🞆 El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano
izquierda.
🞆 Insertar la hoja del
laringoscopio a nivel de la
comisura labial derecha del
paciente, desplazando la lengua
hacia la izquierda en dirección a
la línea media.
Técnica de intubación orotraqueal
🞆 Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre
los dientes o tejidos orales.
🞆 Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas
vocales.
🞆 Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la tráquea.
🞆 Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.
técnica de intubación orotraqueal
● El manguito es insuflado con aprox. 10 cc de aire, suficientes para
lograr un sello adecuado.
● Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del
dispositivo bolsa-válvula-tubo.
● Confirmación Primaria :
Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen.
● Asegurar el tubo.
● Confirmación Secundaria:
●
●
●
Detectores colorimétricos de CO2
Dispositivos detectores esofágicos
Radiografía de Tórax PA.
TECNICA DE INTUBACION
AUSCULTACION POST-
INTUBACION
scfull.com_manejo-de-la-via-aerea (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
EliudMontes3
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
Karla De León Vega
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
anestesiahsb
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
Jhakelyne Herika Morales Bedoya
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
UrielColin3
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Ariel Camacho
 
Valoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAValoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICA
Gixy Streber
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
Jonathan Salinas Ulloa
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Mascarilla laríngea
Mascarilla laríngeaMascarilla laríngea
Mascarilla laríngea
Nora Hycela Hilasaca Zea
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA Y VALORACION.pptx
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Valoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICAValoracion preANESTESICA
Valoracion preANESTESICA
 
Cirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general fCirugía de tórax y anestesia general f
Cirugía de tórax y anestesia general f
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Mascarilla laríngea
Mascarilla laríngeaMascarilla laríngea
Mascarilla laríngea
 

Similar a scfull.com_manejo-de-la-via-aerea (1).pptx

Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Genesis Barraza
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Lízert Aquino Fabián
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
Universidad Del Sinu
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Adenawell Heredia
 
MANEJO DE LA VIA AEREA
MANEJO DE LA VIA AEREAMANEJO DE LA VIA AEREA
MANEJO DE LA VIA AEREA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptxMANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
mariajosetohme
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
wilderzuniga
 
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
MedicinaUas
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Alan Ibarra
 
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoLabios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
guest058e1c
 
Faringe laringe dr. tenia
Faringe laringe  dr. teniaFaringe laringe  dr. tenia
Faringe laringe dr. tenia
Reina Hadas
 
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdfintubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
KennerSanchez2
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Andrew Jimenez Bastidas
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
anestesiahsb
 
Laringograma y EsofogramaTecnicas Raiografias
Laringograma y EsofogramaTecnicas RaiografiasLaringograma y EsofogramaTecnicas Raiografias
Laringograma y EsofogramaTecnicas Raiografias
45957724Barrera
 
Anatomia boca
Anatomia bocaAnatomia boca
Anatomia boca
ecologica
 
Grupo musculos faciales
Grupo musculos facialesGrupo musculos faciales
Grupo musculos faciales
zeratul sandoval
 

Similar a scfull.com_manejo-de-la-via-aerea (1).pptx (20)

Evaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aereaEvaluacion y asistencia de la via aerea
Evaluacion y asistencia de la via aerea
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
MANEJO DE LA VIA AEREA
MANEJO DE LA VIA AEREAMANEJO DE LA VIA AEREA
MANEJO DE LA VIA AEREA
 
MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptxMANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN PULMONAR.pptx
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisuradoLabios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
Labios y Paladar (anatomia)normal y fisurado
 
Faringe laringe dr. tenia
Faringe laringe  dr. teniaFaringe laringe  dr. tenia
Faringe laringe dr. tenia
 
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdfintubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
Laringograma y EsofogramaTecnicas Raiografias
Laringograma y EsofogramaTecnicas RaiografiasLaringograma y EsofogramaTecnicas Raiografias
Laringograma y EsofogramaTecnicas Raiografias
 
Anatomia boca
Anatomia bocaAnatomia boca
Anatomia boca
 
Grupo musculos faciales
Grupo musculos facialesGrupo musculos faciales
Grupo musculos faciales
 

Último

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (12)

Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 

scfull.com_manejo-de-la-via-aerea (1).pptx

  • 1. D R M A R C O ANTONIO RI OS LOZADA M D ANESTESIOLOGO U NA B FOSCAL D R FELIPE A N D R E S MEJIA SANCHEZ RESIDENTE ANESTESIOLOGIA UNAB FOSCAL MANEJO DE LA VIA AEREA
  • 4. NARIZ ●Nariz externa. ●Nariz interna. ●Funciones: 1. Calentar, humedecer y filtrar el aire. 1) Recibir estimulos olfativos. 2) Canales de resonancia profundos para el sonido.
  • 5. FARINGE ●FUNCIONES : ●respiratorias, digestivas, gustativas, inmunitarias, resonadoras y articuladoras de la palabra. ❖NASOFARINGE. ❖OROFARINGE. ❖LARINGOFARINGE. (HIPOFARINGE)
  • 6. LARINGE ● Mide 5 cms (c3-c5) ● Propiedades: ● RIGIDEZ. Dada por los 9 cartilagos. ● ELASTICIDAD INTERNA: necesaria para emitir el sonido de la voz. ● MOVILIDAD INTRINSECA: Permite que la laringe se abra y se cierre. Por musculos que cierran y abren la apertura glotica. ● MOVILIDAD EXTRINSECA: movimiento ascendente- descendente que cierra la via aerea y permite el paso del bolo alimenticio.
  • 7. Cartílago Tiroides ●Mayor de los cartílagos ●2 laminas: prominencia laríngea ●Escotadura tiroidea ●Asta superior con ligamento al hioides ●Asta inferior articulan con el cricoides
  • 8. Cartílago cricoides ●Forma de anillo de sello ●Porción anterior : arco ●Porción posterior: laminar ●Mas grueso y robusto que el tiroides ●Mas inferior de la laringe
  • 9. Cartílago epiglótico ●Forma de hoja ●Le da flexibilidad a la epiglotis ●Detrás de la raíz de la lengua y del hioides ●Delante de la entrada de la laringe. ●Vallecula glosoepiglotica.
  • 10. Cartílago aritenoides ● Par: forma de pirámide ● Se articula con la porción posterosuperior del cricoides. ● Apófisis vocal: ligamento vocal ● Apófisis muscular: músculos cricoaritenideos posterior y lateral
  • 11. Aritenoides, Corniculado y cuneiforme ● Vértice del cartílago aritenoides ● Pliegues ariepigloticos ● Aproximan el tubérculo epiglotico cuando se cierra la entrada de la laringe durante la deglución CORNICULADOS O DE SANTORINI CUNEIFORMES O DE MORGAGNI
  • 14. INERVACION ●MUSCULOS INTRINSECOS : N. laringeo recurrente ●MUSCULO CRICOTIROIDEO: N. laringeo externo
  • 15. TRAQUEA Comunica la laringe con los bronquios y conduce el aire.
  • 16. VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA ● FACTO RES CUALITATIVOS : Altura del paladar Tamaño de la lengua incisivos superiores prominentes. Longitud del cuello Grosor de cuello ● FACTO RES CUANTITATIVOS:
  • 17. Factores cuantitativos anatómicos 🞆 🞆 🞆 🞆 🞆 ESPACIO MANDIBULAR D.tiromentoniana. D. esterno-mentoniana. Longitud horizontal mandibular (9CMS) Perfil mandibular VISION OROFARINGE Mallampati-Samsoon. 🞆 🞆 MOVIMIENTO MANDIBULAR-ATM Apertura oral Protrusion del menton. (Subluxación mandibular) 🞆 🞆 MOVILIDAD CERVICAL Extension atlanto- occipital. Flexo-extension cervical y cefalica.
  • 18. Movimiento mandibular APERTURA ORAL ●Distancia en la línea media entre bordes de los incisivos ●4cm para manipular el laringoscopio ⦁ Clase I ⦁ Clase II >3.1cm 2.6-3.0cm ⦁ Clase III 2.0-2.5cm ⦁ Clase IV <1.9cm
  • 19. MOVIMIENTO MANDIBULAR SUBLUXACION ARTICULACION TEMPORO-MANDIBULAR Protrusión dental: Deslizamiento entre dientes del maxilar inferior hacia delante Clase I : Incisivos inf. delante de sup. >0- normal. Clase II : A la misma altura. =0 restriccion moderada. Clase III: No igualan a los superiores. <0. restriccion severa. Sensibilidad alrededor de 30% especificidad de 85%.
  • 20. MOVILIDAD ATLANTO-OCCIPITAL: cabeza recta, mirando al frente. Línea a través de la superficie libre de los incisivos superiores, paralela al suelo hasta la maxima extensión cefalica. Normal :35 grados. Intubacion dificil :< 23 grados. Puede dificultar posicion de olfateo para intubacion y limitar vision laringoscopica. 35º Flexión cervical
  • 21. Extensión atlanto-occipital GRADO MOVIMIENTO ●Grado I ●Grado II ●Grado III ●Grado IV Ninguno 1/3 2/3 Completo
  • 22. MOVILIDAD CABEZA-CUELLO ●Estima el angulo recorrido por el menton desde su maxima flexion hasta la maxima extension cervical. ●100 grados. Menton sobre prominencia occipital. ●90 grados. Menton y occipucio a la misma altura. ●<80 grados. Menton por debajo del occipucio.
  • 23. DISTANCIA ESTERNOMENTONIANA •Borde superior del manubrio del esternón hasta el mentón. •Cabeza extendida sobre el cuello y con la boca cerrada. –Grado I >13.1cm –Grado II 12.1-13cm –Grado III 11-12cm –Grado IV <10.9cm Sensibilidad alrededor de un 80%, especificidad de 85%
  • 24. VISION OROFARINGEA MALLAMPATI,SAMSOON y YOUNG Relación entre el tamaño de la lengua y la cavidad orofaringea. Sentado, apertura oral máxima I II III IV Paladarblando, úvula, faucesy Paladarblando, úvulayfauces pilaresvisibles visibles. NOpilares. Paladarblando ybasedela úvulavisibles Solovisibleel paladaróseo. sensibilidad de alrededor del 60%,
  • 25. CLASIFICACIÓN D E CORMACK Y LEHANE ● Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad. ● Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente. ● Grado III. Sólo se observa la epiglotis. ● Grado IV. No se ve la epiglotis Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales.
  • 26. ESPACIO MANDIBULAR PERFIL MANDIBULAR ● Sentado, espalda recta, cabeza posición recta. Observador paralelo al paciente ● Frente, maxilar superior y mentón ● Mentón por delante de la línea o alineado: intubación fácil.
  • 27. Parámetro Valor Factor Apertura Bucal (cm) > 4 CM 0 < 4 CM 1 Distancia Tiromentoniana > 6,5 0 6 – 6,5 1 < 6 2 Clase de Mallampati I 0 II 1 III 2 Movilidad de la columna cervical > 90 0 80 – 90 1 < 80 2 Puede desplazarse la mandíbula inferior sobre la Sí 0 superior? No 1 Peso (Kg) < 90 0 90 – 110 1 >110 2 Anamnesis No 0 Dudosa 1 Segura 2
  • 28. Constituye un enlace entre el circuito anestesico y el paciente para el control de la via aerea en el intercambio de los gases organicos y anestesicos. Proporcionar anestesia por inhalación. Pre oxigenar. Asistir o control de la ventilación. ACTUALMENTE SE UTILIZAN MASCARILLAS TRANSPARENTES. MASCARILLAS
  • 29. MASCARILLAS TECNICA: •Selección mascarilla (cierre ajustado). •Colocación de la mascarilla. •Extensión del cuello. Tracción de mandíbula.
  • 30. ●Durante la ventilación con mascarilla facial las vías aéreas no están protegidas. ●Es importante no sobrepasar los 15 mm Hg de presión positiva de insuflación ya que a mayor presión el aire entra en el estómago lo que facilita la regurgitación y posterior aspiración
  • 31. CÁNULAS ORALES Y NASALES Vías aéreas artificiales insertadas por boca o nariz para crear una vía de aire entre la lengua y pared posterior de faringe.
  • 32. CANULAS BUCOFARINGEAS •Mantener vía aérea permeable. •Introducir con la concavidad hacia arriba. •Punta hasta el paladar blando. •Rotación 180°. •Deslizamiento detrás de la lengua. •Long. desde incisivos superiores al ángulo mandibular. •Varían entre 4 y 10 cm.
  • 34. CANULA NASOFARINGEA (robertzi) • UTILES EN PACIENTES QUE NO SE ENCUENTRAN LO SUFICIENTEMENTE SEDADOS. • DISMINUYEN ESTIMULOS DE LAS VIAS AEREAS. • COAGULOPATIAS, FX BASE CRANEO
  • 36. INTUBACIÓN EN D O TRA QUEAL
  • 37. Laringoscopia 🞆 🞆 Alinear los ejes ● Eje faríngeo ● eje bucal ● Eje laringe Posición de olfateo ● Almohada sobre el occipucio para elevar la cabeza 8-10cm ● Extensión de la articulación occipito- atloidea.
  • 38. Clasificacion de Cormack-Lehane . www.reeme.arizona.edu Visión total de la glotis, Comisura an- terior y pos- terior Grado 1 Grado 2 Solo visión de la epiglo- tis y solo par- cialmente la glotis Solo visión de la epiglotis Grado 3 Grado 4 No visión de estructura de la glotis ni epiglotis
  • 39. Indicación de intubación ● Mantener una vía aérea permeable: ● Riesgo de aspiración ● Fracaso de mascarilla ● Ventilación controlada prolongada. ● Neurocirugía, Qx de cuello, maxilofacial, intratorácica o intraabdominal. ● Cx prolongada ● Compromiso inminente o potencial de la vía aérea
  • 40. TUBO OROTRAQUEAL EDAD TAMAÑO TIPO PROFUNDIDAD RAMA MUJER ADULTA 7.0 – 7.5 CON BALON 23 cm. 3 recta o curva HOMBRE ADULTO 7.5 – 8.0 CON BALON 23 cm. 3 recta o curva ADOLESCENTE 6.5 – 7.0 CON BALON 20 – 23 cm. 3 recta o curva ESCOLAR 5.5 – 6.5 SIN BALON 14 – 20 cm. 2 recta PREESCOLAR 5.0 – 5.5 SIN BALON 12.5 – 14 cm. 2 recta DEAMBULANTE 4.0 – 5.0 SIN BALON 11 – 12.5 cm. 1 – 2 recta 0 A 1 AÑO 3.5 – 4.0 SIN BALON 9.5 – 11 cm. 1 recta A TERMINO 3.0 – 3.5 SIN BALON 8 – 9.5 cm. 1 recta PREMATURO 2.5 – 3.0 SIN BALON 8 cm. 0 recta
  • 41. INTUBACION ENDOTRAQUEAL EQUIPO: •TUBOS •LARINGOSCOPIO •CANULAS NASO Y OROFARINGEAS •EQUIPO DE SUCCION •FIJADORES •LUBRICANTES
  • 42. TUBO ENDOTRAQUEAL •TUBO DE CLORURO DE POLIVINILO • SE FABRICAN 0.5mm 2.5 mm 9mm •MATERIAL RADIOPACO •OJO DE MURPHY •BALONES DE VOL ALTO Y PRESION BAJA •EN NIÑOS SE UTILIZAN SIN BALON
  • 43. LARINGOSCOPIOS MILLER VAN DESDE 0-4 PALA RECTA PUNTA CURVADA MANCISTOSH VAN DESDE 1-4 PALA CURVA UTILIZADA EN ADULTOS
  • 46. M A N I O B R A D E B URP ●BACKWARD-UPWARD- RIGHTWARD-PRESSURE. Desplazamiento posterior de la laringe mediante la aplicación de presión sobre el cartílago tiroides o cricoides en tres direcciones específicas: ● Posterior en contra de la columna cervical ● Hacia arriba conforme fuera posible ● Desplazamiento a la derecha Laringoscopía directa LD + AM *BURP LD + BURP LD + avance mandibular
  • 47. Técnica de intubación orotraqueal 🞆 Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. 🞆 Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. 🞆 Inmovilización manual de la cabeza y cuello. 🞆 El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. 🞆 Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 48. Técnica de intubación orotraqueal 🞆 Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. 🞆 Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. 🞆 Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. 🞆 Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 49. técnica de intubación orotraqueal ● El manguito es insuflado con aprox. 10 cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. ● Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo. ● Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen. ● Asegurar el tubo. ● Confirmación Secundaria: ● ● ● Detectores colorimétricos de CO2 Dispositivos detectores esofágicos Radiografía de Tórax PA.
  • 51.