SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA VIA AEREA
Alex Lazón Ayala
Medicina de Emergencias y Desastres
Hospital de Emergencias Grau
MANEJO DE LA VIA AEREA
• Vía Aérea permeable
• Función Respiratoria adecuada
• Integridad Neuromuscular
• Anatomía torácica Intacta
• Reflejos intactos
AIRWAY
Ningún tipo de tratamiento por oxígeno
resulta útil si no existe una vía aérea
adecuada.
VALORAR Y EVALUAR
• A QUIEN
• POR QUE
– Falla en la manutención o protección de la vía
aérea
– Falla en la ventilación u oxigenación
– Curso clínico
• CON QUE
VIA AEREA
Boca
Nariz
Faringe
Laringe
Traquea
OBJETIVO
• Mantener una vía aérea permeable,
alineada y libre.
1.Manuales
2.Dispositivos especiales
MANIOBRAS
TRACCION MANDIBULAR
MANIOBRA FRENTE MENTON
MANIOBRA FRENTE MENTON
TRACCION MANDIBULAR
TUBO OROFARINGEO
Dispositivos
TUBO OROFARINGEO
TUBO OROFARINGEO
Indicaciones
· Se debe colocar ésta cánula a todo paciente insconciente
con ventilación espontánea ó asistida.
· Pacientes sometidos a intubación orotraqueal
para impedir que muerdan el tubo
TECNICA DEL BAJALENGUAS
CANULA OROFARINGEA
Contraindicaciones
Presencia de reflejo nauseoso
En pacientes que no están totalmente
inconscientes puede provocar vómitos o
laringoespasmo
Trauma facial y/o orofaringeo
Lesiones por agentes causticos
Complicaciones
Si es muy larga obstrucción de la vía aérea
por presión sobre la epiglotis.
Si no se coloca con técnica adecuada
empuja la lengua hacia atrás, obstruyendo
la vía aérea.
CANULA NASOFARINGEA
• Pacientes con
trismus o injuria
maxilofacial
CANULA NASOFARINGEA
CANULA NASOFARINGEA
Ventaja
Puede utilizarse en pacientes que conservan el
reflejo nauseoso
Desventajas y complicaciones
Coagulopatías
Fracturas de la base del cráneo
Infecciones ó deformidades nasales
Hipertrofia de cornetes
Pequeño diámetro que no siempre
permite la aspiración
Trauma nasal durante la colocación
Si el tubo es muy largo, puede provocar vómitos o
laringoespasmo, o bien ingresar al esófago (distensión
gástrica e hipoventilación)
MASCARILLA FACIAL
Dispositivo con borde contorneado de goma.
Su uso depende de la realización de
maniobras y/o colocación de tubo orofaringeo
MASCARILLA FACIAL
TECNICA CON UNA MANO
TECNICA CON DOS MANOS
INTUBACION
OROTRAQUEAL
VALORACION DE LA VIA AEREA
• Mandible
• Opening
• Uvula
• Teeth
• Head
• Silhouette
Mandíbula
• Distancia Mento tiroidea (<6cm)
• Protrusión mandibular (A – B – C)
• Grado I: > 6.5cm
• Grado II: 6.0 – 6.5cm
• Grado III: < 6.0cm
Apertura de la boca
• Por lo menos 3 cm.
• Clase I: > 3cm
• Clase II: 2.6 - 3cm
• Clase IV: 2.0 - 2.5cm
• Clase IV: < 2cm
Úvula
Clasificación de Mallampati
(Modificado por Samsoon y Young)
Dientes
• Observar la presencia (o ausencia) de dientes sueltos,
prótesis parciales o totales.
• Mas fácil si no tiene dientes.
• Normal cuando los dientes incisivos superiores no
hacen protrusión
Cabeza
• Evaluar todos los
rangos de
movimiento.
– Unión atlanto-occipital.
Mínimo de 90°
• Prevé la alineación de
la vía aérea.
< 30º
< 90º
Silueta
• Evaluación externa y rápida de cabeza,
cuello y pecho.
– Tumores en el cuello.
– Cuello corto
– Movilidad del cuello
– Presencia de bigote o barba
Estridor Historia
Intubación Orotraqueal
• Sonda de succión Yankauer
• Laringoscopio y Palas
– Macintosh 3
– Miller 2
• Tubos Endotraqueales
– Adulto (7 – 9mm)
• Monitorización (PANI, SatO2, EKG)
MILLER
MACINTOSH
INSERCION DE HOJA CURVA
INSERCION DE HOJA RECTA
Tubos Endotraqueales
• PVC (Poliuretano o
silicona)
• Diámetro 2.5mm a
10mm (Cuff desde
6mm)
• Largo 22 a 25 cm
Procedimiento
• Preparar y verificar el equipo
• Evaluación a la cabecera del paciente
• Vía EV y Monitorización
• Preanestesia
• Laringoscopia
• Intubación
• Confirmación de la intubación
Posición del Paciente
COLOCACION DEL LARINGOSCOPIO Y
VISUALIZACION DE CUERDAS VOCALES
CORMACK LEHANE
• Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión
disponible.
• Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio.
• Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
• El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda.
• Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura
labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la
izquierda en dirección a la línea media.
• Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación
a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos
orales.
• Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales.
• Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la
tráquea.
• Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea.
Técnica de Intubación Orotraqueal
COLOCACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
MANIOBRA DE SELLICK
MANIOBRA BURP
Desplazamiento de la laringe en tres direcciones
El cartílago en el que se realiza la maniobra es
el cricoides. Más que una maniobra es una regla
mnemotécnica.
· Bacward: Desplazamiento posterior
· Upward: Desplazamiento hacia arriba
· Righward: Desplazamiento hacia la derecha
· Pressure: Ejercer presión sobre la laringe
MANIOBRA BURP
CONFIRMACION DE LA INTUBACION
CONFIRMACION PRIMARIA
• Visualización del tubo pasando a través
de las cuerdas vocales
• Visualización de la expansión del tórax.
• Auscultación de epigastrio y ambos
hemitórax
• Observación de la condensación del aire
en el tubo en la espiración
• Oximetría de pulso
CONFIRMACION SECUNDARIA
1.Detectores de CO2 de fin de espiración
• Cualitativos colorimétricos
• Cuantitativos (capnometría)
• Monitores cuantitativos (capnografía)
2. Dispositivos de detección esofágica
CONFIRMACION DE LA INTUBACION
Errores en la Intubación
• Expansión tórax ausente
• Sonido gutural
• Trazado capnografico inadecuado
• Saturación de oxigeno no se mantiene
• Ausencia de sonidos respiratorios
• Distensión abdominal
OTROS DISPOSITIVOS
Mascara laríngea
MASCARILLA FASTRACH
Combitubo
FIN

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO DE LA VIA AEREA

Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
RuslaCardozo
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
AlbertLV
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
MelissaGonzalez666735
 
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
Luis Martin Perez
 
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp014 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
lucy quispe
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
FredyDominguez16
 
Sondaje
SondajeSondaje
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
TECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptx
TECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptxTECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptx
TECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptx
BonoMagaa
 
TECNICAS DE INTUBACION.pptx
TECNICAS DE INTUBACION.pptxTECNICAS DE INTUBACION.pptx
TECNICAS DE INTUBACION.pptx
juanDniel
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
deyiza1495
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
wilderzuniga
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Cindy Carbonel Candela
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
yair flores
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
koki castro
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 

Similar a MANEJO DE LA VIA AEREA (20)

Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
 
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
 
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp014 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13Via aerea dificil . lobitoferoz13
Via aerea dificil . lobitoferoz13
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
TECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptx
TECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptxTECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptx
TECNICAS DE INTUBACION OROTRAQUEAL .pptx
 
TECNICAS DE INTUBACION.pptx
TECNICAS DE INTUBACION.pptxTECNICAS DE INTUBACION.pptx
TECNICAS DE INTUBACION.pptx
 
SONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptxSONDA NASOGASTRICA.pptx
SONDA NASOGASTRICA.pptx
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

MANEJO DE LA VIA AEREA

  • 1. MANEJO DE LA VIA AEREA Alex Lazón Ayala Medicina de Emergencias y Desastres Hospital de Emergencias Grau
  • 2. MANEJO DE LA VIA AEREA • Vía Aérea permeable • Función Respiratoria adecuada • Integridad Neuromuscular • Anatomía torácica Intacta • Reflejos intactos AIRWAY Ningún tipo de tratamiento por oxígeno resulta útil si no existe una vía aérea adecuada.
  • 3. VALORAR Y EVALUAR • A QUIEN • POR QUE – Falla en la manutención o protección de la vía aérea – Falla en la ventilación u oxigenación – Curso clínico • CON QUE
  • 5. OBJETIVO • Mantener una vía aérea permeable, alineada y libre. 1.Manuales 2.Dispositivos especiales
  • 6.
  • 12. TUBO OROFARINGEO Indicaciones · Se debe colocar ésta cánula a todo paciente insconciente con ventilación espontánea ó asistida. · Pacientes sometidos a intubación orotraqueal para impedir que muerdan el tubo
  • 14. CANULA OROFARINGEA Contraindicaciones Presencia de reflejo nauseoso En pacientes que no están totalmente inconscientes puede provocar vómitos o laringoespasmo Trauma facial y/o orofaringeo Lesiones por agentes causticos Complicaciones Si es muy larga obstrucción de la vía aérea por presión sobre la epiglotis. Si no se coloca con técnica adecuada empuja la lengua hacia atrás, obstruyendo la vía aérea.
  • 15.
  • 16. CANULA NASOFARINGEA • Pacientes con trismus o injuria maxilofacial
  • 18. CANULA NASOFARINGEA Ventaja Puede utilizarse en pacientes que conservan el reflejo nauseoso Desventajas y complicaciones Coagulopatías Fracturas de la base del cráneo Infecciones ó deformidades nasales Hipertrofia de cornetes Pequeño diámetro que no siempre permite la aspiración Trauma nasal durante la colocación Si el tubo es muy largo, puede provocar vómitos o laringoespasmo, o bien ingresar al esófago (distensión gástrica e hipoventilación)
  • 19. MASCARILLA FACIAL Dispositivo con borde contorneado de goma. Su uso depende de la realización de maniobras y/o colocación de tubo orofaringeo
  • 23. VALORACION DE LA VIA AEREA • Mandible • Opening • Uvula • Teeth • Head • Silhouette
  • 24. Mandíbula • Distancia Mento tiroidea (<6cm) • Protrusión mandibular (A – B – C) • Grado I: > 6.5cm • Grado II: 6.0 – 6.5cm • Grado III: < 6.0cm
  • 25. Apertura de la boca • Por lo menos 3 cm. • Clase I: > 3cm • Clase II: 2.6 - 3cm • Clase IV: 2.0 - 2.5cm • Clase IV: < 2cm
  • 27. Dientes • Observar la presencia (o ausencia) de dientes sueltos, prótesis parciales o totales. • Mas fácil si no tiene dientes. • Normal cuando los dientes incisivos superiores no hacen protrusión
  • 28. Cabeza • Evaluar todos los rangos de movimiento. – Unión atlanto-occipital. Mínimo de 90° • Prevé la alineación de la vía aérea. < 30º < 90º
  • 29. Silueta • Evaluación externa y rápida de cabeza, cuello y pecho. – Tumores en el cuello. – Cuello corto – Movilidad del cuello – Presencia de bigote o barba Estridor Historia
  • 30. Intubación Orotraqueal • Sonda de succión Yankauer • Laringoscopio y Palas – Macintosh 3 – Miller 2 • Tubos Endotraqueales – Adulto (7 – 9mm) • Monitorización (PANI, SatO2, EKG)
  • 31.
  • 35. Tubos Endotraqueales • PVC (Poliuretano o silicona) • Diámetro 2.5mm a 10mm (Cuff desde 6mm) • Largo 22 a 25 cm
  • 36. Procedimiento • Preparar y verificar el equipo • Evaluación a la cabecera del paciente • Vía EV y Monitorización • Preanestesia • Laringoscopia • Intubación • Confirmación de la intubación
  • 38. COLOCACION DEL LARINGOSCOPIO Y VISUALIZACION DE CUERDAS VOCALES
  • 40. • Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. • Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. • Inmovilización manual de la cabeza y cuello. • El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. • Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media. • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Técnica de Intubación Orotraqueal
  • 41. COLOCACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
  • 43. MANIOBRA BURP Desplazamiento de la laringe en tres direcciones El cartílago en el que se realiza la maniobra es el cricoides. Más que una maniobra es una regla mnemotécnica. · Bacward: Desplazamiento posterior · Upward: Desplazamiento hacia arriba · Righward: Desplazamiento hacia la derecha · Pressure: Ejercer presión sobre la laringe
  • 45.
  • 46. CONFIRMACION DE LA INTUBACION CONFIRMACION PRIMARIA • Visualización del tubo pasando a través de las cuerdas vocales • Visualización de la expansión del tórax. • Auscultación de epigastrio y ambos hemitórax • Observación de la condensación del aire en el tubo en la espiración • Oximetría de pulso
  • 47. CONFIRMACION SECUNDARIA 1.Detectores de CO2 de fin de espiración • Cualitativos colorimétricos • Cuantitativos (capnometría) • Monitores cuantitativos (capnografía) 2. Dispositivos de detección esofágica CONFIRMACION DE LA INTUBACION
  • 48.
  • 49. Errores en la Intubación • Expansión tórax ausente • Sonido gutural • Trazado capnografico inadecuado • Saturación de oxigeno no se mantiene • Ausencia de sonidos respiratorios • Distensión abdominal
  • 52.
  • 55.
  • 56. FIN