SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 10
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Sección 3
Procesos de restauración y rehabilitación ecológica
Principios y postulados de la restauración
ambiental
La actual Constitución del Ecuador, en su artículo 72, reconoce el derecho de
la naturaleza a la restauración.
Definiciones fundamentales
• Impacto Ambiental. Son todas las
alteraciones, positivas, negativas, directas,
indirectas, acumulativas o no, entre otras
características, que una actividad
económica, obra o proyecto pública o
privada, o alguna de sus acciones, produce
sobre el ambiente, sus componentes,
interacciones y sus relaciones.
• Pasivo Ambiental. Son aquellos daños
ambientales y/o impactos ambientales
negativos no reparados o restaurados
respectivamente.
• Remediación. Conjunto de medidas y
acciones tendientes a restaurar afectaciones
ambientales producidas por impactos
ambientales negativos o daños ambientales.
Definiciones fundamentales
• Restauración (Integral). Es un derecho de la
naturaleza que cuando ésta se ha visto
afectada por un impacto ambiental negativo
o un daño, debe ser retornada a las
condiciones ambiental que aseguren el
restablecimiento de equilibrios, ciclos y
funciones naturales.
• Reparación Integral. Conjunto de acciones,
procesos y medidas, que aplicados
integralmente, tienden a revertir daños y
pasivos ambientales, mediante el
restablecimiento de la calidad, dinámica,
equilibrio ecológico, ciclos vitales,
estructura, funcionamiento y proceso
evolutivo de los ecosistemas afectados.
Atributos de la restauración
a) El ecosistema restaurado contiene una diversidad de especies
que habitan en el ecosistema de referencia.
b) El ecosistema restaurado debe contener en la medida de lo
posible las especies nativas.
c) El ecosistema restaurado debe contener a los grupos
funcionales necesarios para el desarrollo del ecosistema
restaurado.
d) El ambiente físico del ecosistema restaurado tiene la capacidad
de sostener poblaciones reproductivas de las especies
necesarias para el continuo desarrollo del ecosistema.
e) Se eliminen o reduzcan, como sea posible, las amenazas
potenciales del paisaje (ejemplo: fuentes de contaminación)
f) El ecosistema restaurado se ha integrado adecuadamente con la
matriz ecológica o el paisaje.
g) El ecosistema restaurado tiene suficiente resiliencia, o capacidad
de recuperación ante alguna perturbación natural.
h) El ecosistema restaurado es autosostenible al mismo grado que
su ecosistema de referencia y tiene el potencial de persistir
indefinidamente bajo las condiciones ambientales existentes.
i) Es recomendable también, incluir por lo menos una parcela
testigo (no tratada) en el sitio del proyecto, para fines de
comparación con el ecosistema restaurado.
Mecanismos de restauración ecológica
1. Sucesiones secundarias
Las sucesiones primarias que se desarrollan sobre sustratos que nunca
antes tuvieron vegetación.
• Las sucesiones secundarias se desarrollan sobre sitios que son
abandonados después que su vegetación natural ha sido completamente
destruida. Las sucesiones secundarias se inician más comúnmente en
tierras que son cultivadas durante un tiempo y luego se abandonan. Sin
embargo, cualquier fenómeno natural que destruya un ecosistema, inicia
también una sucesión secundaria.
Sucesión secundaria
2. Reforestaciones
• Las actividades de reforestación a través de plantaciones y sistemas
agroforestales restablecen la cubierta vegetal de tierras taladas, pero no
sustituyen a los bosques naturales, pues estos son más eficaces para
mantener funciones ambientales y conservar la diversidad biológica y
proporcionar una fuente de ingresos más estable
• Sin embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras
previamente arboladas, que no han perdido su capacidad productiva, de tal
modo que sea posible el desarrollo de diferentes tipos de especies
vegetales en diferentes combinaciones (plantaciones forestales, sistemas
agroforestales y otros).
3. Introducciones de especies
• Este es un proceso que consiste en liberar deliberadamente los individuos
de una especie dentro de un área de la que no son nativos, con el fin de
establecer una población autosostenida y viable.
• Las introducciones pueden resultar particularmente útiles para repoblar
hábitats nuevos o alterados artificialmente; por ejemplo, donde represas
han creado nuevos lagos y zonas inundables, o donde los programas de
reforestación han creado hábitats nuevos pero faunísticamente muy pobres.
• Muchas especies exóticas se han vuelto plagas en sus nuevos hábitats y con
frecuencia compiten y desplazan a especies nativas, por eso se deben
considerar elementos de control.
4. Reintroducciones
5. Translocaciones
• Son mecanismos directamente relacionados con el manejo de poblaciones
silvestres de animales.
• Se trata del movimiento de una localización a otra, a fin de aumentar el
tamaño de poblaciones pequeñas, que tienden a aislarse por efecto de la
fragmentación de hábitats. Un ejemplo es el oso de anteojos.
• La translocación es un mecanismo viable para conservar especies
endémicas amenazadas de extinción al ser reubicadas en otros sistemas,
así como para establecer un refugio para poblaciones amenazadas.
6. Corredores biológicos
• Los corredores biológicos cobran importancia en los procesos de
restauración ecológica en tanto que permiten a las especies cambiar sus
distribuciones geográficas y mejorar los flujos genéticos.
• Esto permite reducir los efectos que tiene la fragmentación y el
aislamiento de hábitats en la extinción de especies y el deterioro de los
sistemas naturales, así como las consecuencias de los cambios climáticos
globales.
• La naturaleza del corredor biológico está ligada a la especie.
Sección 3. unidad 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
KarlitaParedes2
 
Tema 4 Manejo Fauna
Tema 4   Manejo FaunaTema 4   Manejo Fauna
Tema 4 Manejo Faunaguest9fdfcb
 
La desertificacion
La desertificacionLa desertificacion
La desertificacionTxema Gil
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Pyrlo
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
Belén Ruiz González
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieriadriecologia
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
MaradelRosarioViscar
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
ARGYN GO
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
David Suarez-Duque
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
milena_gaitan
 
Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)
Santi Espinal
 
Album wendy
Album wendyAlbum wendy
Album wendy
Ivis Bernal
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
tito alfaro
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
julissa lopez
 

La actualidad más candente (20)

Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
 
Tema 4 Manejo Fauna
Tema 4   Manejo FaunaTema 4   Manejo Fauna
Tema 4 Manejo Fauna
 
La desertificacion
La desertificacionLa desertificacion
La desertificacion
 
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
 
Agroecología - Altieri
Agroecología - AltieriAgroecología - Altieri
Agroecología - Altieri
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 
Documento pueaa
Documento pueaaDocumento pueaa
Documento pueaa
 
Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)
 
Album wendy
Album wendyAlbum wendy
Album wendy
 
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de ExistenciasEstructura de Masa y Estimación de Existencias
Estructura de Masa y Estimación de Existencias
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 
humedal cordoba
humedal cordobahumedal cordoba
humedal cordoba
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
 

Destacado

Barreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genéticoBarreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genéticolili Rodriguez
 
Algoritmo genético presentacion
Algoritmo genético presentacionAlgoritmo genético presentacion
Algoritmo genético presentacion
ivan dario betancourt ortiz
 
Barreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genéticoBarreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genético
lili Rodriguez
 
Resolviendo problemas con algoritmos geneticos
Resolviendo problemas con algoritmos geneticosResolviendo problemas con algoritmos geneticos
Resolviendo problemas con algoritmos geneticos
Mauro Parra-Miranda
 
Algoritmos Genéticos
Algoritmos GenéticosAlgoritmos Genéticos
Algoritmos GenéticosESCOM
 
Flujo genetico entre especies
Flujo genetico entre especiesFlujo genetico entre especies
Flujo genetico entre especiesalan-ortiz
 
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand AmbassadorPratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand AmbassadorPratik Paul
 
Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Message properties component
Message properties component Message properties component
Message properties component
Sunil Komarapu
 
Grammar rules with examples
Grammar rules with examplesGrammar rules with examples
Grammar rules with examplesmuath29
 
206.8 mario puga
206.8 mario puga206.8 mario puga
206.8 mario pugadec-admin
 
DHHI--Marvellous Metal Fabrication Manufacturer
DHHI--Marvellous Metal Fabrication ManufacturerDHHI--Marvellous Metal Fabrication Manufacturer
DHHI--Marvellous Metal Fabrication Manufacturer
Graceshi0722
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Melanie Rico
 
Junit in mule
Junit in muleJunit in mule
Junit in mule
Sunil Komarapu
 
Triz nfs-slide-part1
Triz nfs-slide-part1Triz nfs-slide-part1
Triz nfs-slide-part1NFSTRIZ
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
Gloria Zuluaga Gómez
 
151. crea tu propia obra de arte
151. crea tu propia obra de arte151. crea tu propia obra de arte
151. crea tu propia obra de artedec-admin
 

Destacado (20)

Barreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genéticoBarreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genético
 
Algoritmo genético presentacion
Algoritmo genético presentacionAlgoritmo genético presentacion
Algoritmo genético presentacion
 
Barreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genéticoBarreras para el flujo genético
Barreras para el flujo genético
 
Resolviendo problemas con algoritmos geneticos
Resolviendo problemas con algoritmos geneticosResolviendo problemas con algoritmos geneticos
Resolviendo problemas con algoritmos geneticos
 
Algoritmos Genéticos
Algoritmos GenéticosAlgoritmos Genéticos
Algoritmos Genéticos
 
Flujo genetico entre especies
Flujo genetico entre especiesFlujo genetico entre especies
Flujo genetico entre especies
 
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand AmbassadorPratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
Pratik paul C37 12-14 SIMS Brand Ambassador
 
GO Deck Sept 2016 - LITE
GO Deck Sept 2016 - LITEGO Deck Sept 2016 - LITE
GO Deck Sept 2016 - LITE
 
Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10Sección 1. unidad 10
Sección 1. unidad 10
 
Message properties component
Message properties component Message properties component
Message properties component
 
Grammar rules with examples
Grammar rules with examplesGrammar rules with examples
Grammar rules with examples
 
1612
16121612
1612
 
206.8 mario puga
206.8 mario puga206.8 mario puga
206.8 mario puga
 
DHHI--Marvellous Metal Fabrication Manufacturer
DHHI--Marvellous Metal Fabrication ManufacturerDHHI--Marvellous Metal Fabrication Manufacturer
DHHI--Marvellous Metal Fabrication Manufacturer
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Chocolate Box
Chocolate BoxChocolate Box
Chocolate Box
 
Junit in mule
Junit in muleJunit in mule
Junit in mule
 
Triz nfs-slide-part1
Triz nfs-slide-part1Triz nfs-slide-part1
Triz nfs-slide-part1
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
151. crea tu propia obra de arte
151. crea tu propia obra de arte151. crea tu propia obra de arte
151. crea tu propia obra de arte
 

Similar a Sección 3. unidad 10

Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinciónRestauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
ShinMiyuki
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
MariaOrtiz314
 
Recursos naturales y contaminación ambiental veruzka
Recursos naturales y contaminación ambiental veruzkaRecursos naturales y contaminación ambiental veruzka
Recursos naturales y contaminación ambiental veruzka
veruzcaramirez15
 
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
dulimaculma
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Ema impacto ambiental
Ema impacto ambientalEma impacto ambiental
Ema impacto ambiental
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Recursos residuos impacts
Recursos residuos impactsRecursos residuos impacts
Recursos residuos impactsIzaskunCiriza
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
luciano199519
 
A. antecedentes de la restauración
A.  antecedentes de la restauraciónA.  antecedentes de la restauración
A. antecedentes de la restauración
Mongoloide Vera
 
resturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptxresturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptx
RosaCatalinaHernndez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
jhosepcalero808655
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
AbrahamReyesAyaviri
 
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdfEstructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
MireyaRachelGarciaRo
 
Rehabilitación de pasivos mineros - JBarrientos
Rehabilitación de pasivos mineros - JBarrientosRehabilitación de pasivos mineros - JBarrientos
Rehabilitación de pasivos mineros - JBarrientosJose Barrientos
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Articulo cientifico rep
Articulo cientifico repArticulo cientifico rep
Articulo cientifico rep
Corfuturo
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales

Similar a Sección 3. unidad 10 (20)

Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10Sección 2. unidad 10
Sección 2. unidad 10
 
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinciónRestauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
 
Recursos naturales y contaminación ambiental veruzka
Recursos naturales y contaminación ambiental veruzkaRecursos naturales y contaminación ambiental veruzka
Recursos naturales y contaminación ambiental veruzka
 
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
 
Ema impacto ambiental
Ema impacto ambientalEma impacto ambiental
Ema impacto ambiental
 
Recursos residuos impacts
Recursos residuos impactsRecursos residuos impacts
Recursos residuos impacts
 
Impacto ambiental del medio biotico
Impacto ambiental del medio bioticoImpacto ambiental del medio biotico
Impacto ambiental del medio biotico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
A. antecedentes de la restauración
A.  antecedentes de la restauraciónA.  antecedentes de la restauración
A. antecedentes de la restauración
 
resturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptxresturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptx
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
 
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdfEstructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
Estructura y funcionamiento del ecosistema_6e83f708857d87b983db0e786ad5edcc.pdf
 
Rehabilitación de pasivos mineros - JBarrientos
Rehabilitación de pasivos mineros - JBarrientosRehabilitación de pasivos mineros - JBarrientos
Rehabilitación de pasivos mineros - JBarrientos
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
 
Articulo cientifico rep
Articulo cientifico repArticulo cientifico rep
Articulo cientifico rep
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Los recursosnaturales
Los recursosnaturalesLos recursosnaturales
Los recursosnaturales
 

Más de Christian Santiago Pucha Vinueza

Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregidaSección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregida
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8Seccion 5. unidad 8
Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8
Christian Santiago Pucha Vinueza
 
Seccion 5
Seccion 5Seccion 5
Sección 4
Sección 4Sección 4

Más de Christian Santiago Pucha Vinueza (20)

Sección 2
Sección 2Sección 2
Sección 2
 
Sección 1 corredores
Sección 1 corredoresSección 1 corredores
Sección 1 corredores
 
Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
Sección 1c. unidad 11
Sección 1c. unidad 11Sección 1c. unidad 11
Sección 1c. unidad 11
 
Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11Sección 1b. unidad 11
Sección 1b. unidad 11
 
Sección 1a. unidad 11
Sección 1a. unidad 11Sección 1a. unidad 11
Sección 1a. unidad 11
 
Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10Sección 4. unidad 10
Sección 4. unidad 10
 
Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9Sección 2c. unidad 9
Sección 2c. unidad 9
 
Sección 2b. unidad 9
Sección 2b. unidad 9Sección 2b. unidad 9
Sección 2b. unidad 9
 
Sección 1b. unidad 9
Sección 1b. unidad 9Sección 1b. unidad 9
Sección 1b. unidad 9
 
Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9Sección 1a. unidad 9
Sección 1a. unidad 9
 
Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1Sección 2. unidad 8 corregida1
Sección 2. unidad 8 corregida1
 
Sección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregidaSección 2. unidad 8 corregida
Sección 2. unidad 8 corregida
 
Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8Seccion 5. unidad 8
Seccion 5. unidad 8
 
Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8Sección 4. unidad 8
Sección 4. unidad 8
 
Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8Sección 3. unidad 8
Sección 3. unidad 8
 
Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8Sección 2. unidad 8
Sección 2. unidad 8
 
Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8Sección 1. unidad 8
Sección 1. unidad 8
 
Seccion 5
Seccion 5Seccion 5
Seccion 5
 
Sección 4
Sección 4Sección 4
Sección 4
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Sección 3. unidad 10

  • 1. UNIDAD 10 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Sección 3 Procesos de restauración y rehabilitación ecológica
  • 2. Principios y postulados de la restauración ambiental La actual Constitución del Ecuador, en su artículo 72, reconoce el derecho de la naturaleza a la restauración.
  • 3. Definiciones fundamentales • Impacto Ambiental. Son todas las alteraciones, positivas, negativas, directas, indirectas, acumulativas o no, entre otras características, que una actividad económica, obra o proyecto pública o privada, o alguna de sus acciones, produce sobre el ambiente, sus componentes, interacciones y sus relaciones. • Pasivo Ambiental. Son aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales negativos no reparados o restaurados respectivamente. • Remediación. Conjunto de medidas y acciones tendientes a restaurar afectaciones ambientales producidas por impactos ambientales negativos o daños ambientales.
  • 4. Definiciones fundamentales • Restauración (Integral). Es un derecho de la naturaleza que cuando ésta se ha visto afectada por un impacto ambiental negativo o un daño, debe ser retornada a las condiciones ambiental que aseguren el restablecimiento de equilibrios, ciclos y funciones naturales. • Reparación Integral. Conjunto de acciones, procesos y medidas, que aplicados integralmente, tienden a revertir daños y pasivos ambientales, mediante el restablecimiento de la calidad, dinámica, equilibrio ecológico, ciclos vitales, estructura, funcionamiento y proceso evolutivo de los ecosistemas afectados.
  • 5. Atributos de la restauración a) El ecosistema restaurado contiene una diversidad de especies que habitan en el ecosistema de referencia. b) El ecosistema restaurado debe contener en la medida de lo posible las especies nativas. c) El ecosistema restaurado debe contener a los grupos funcionales necesarios para el desarrollo del ecosistema restaurado. d) El ambiente físico del ecosistema restaurado tiene la capacidad de sostener poblaciones reproductivas de las especies necesarias para el continuo desarrollo del ecosistema. e) Se eliminen o reduzcan, como sea posible, las amenazas potenciales del paisaje (ejemplo: fuentes de contaminación)
  • 6. f) El ecosistema restaurado se ha integrado adecuadamente con la matriz ecológica o el paisaje. g) El ecosistema restaurado tiene suficiente resiliencia, o capacidad de recuperación ante alguna perturbación natural. h) El ecosistema restaurado es autosostenible al mismo grado que su ecosistema de referencia y tiene el potencial de persistir indefinidamente bajo las condiciones ambientales existentes. i) Es recomendable también, incluir por lo menos una parcela testigo (no tratada) en el sitio del proyecto, para fines de comparación con el ecosistema restaurado.
  • 8. 1. Sucesiones secundarias Las sucesiones primarias que se desarrollan sobre sustratos que nunca antes tuvieron vegetación. • Las sucesiones secundarias se desarrollan sobre sitios que son abandonados después que su vegetación natural ha sido completamente destruida. Las sucesiones secundarias se inician más comúnmente en tierras que son cultivadas durante un tiempo y luego se abandonan. Sin embargo, cualquier fenómeno natural que destruya un ecosistema, inicia también una sucesión secundaria. Sucesión secundaria
  • 9. 2. Reforestaciones • Las actividades de reforestación a través de plantaciones y sistemas agroforestales restablecen la cubierta vegetal de tierras taladas, pero no sustituyen a los bosques naturales, pues estos son más eficaces para mantener funciones ambientales y conservar la diversidad biológica y proporcionar una fuente de ingresos más estable • Sin embargo, las labores de reforestación se justifican en tierras previamente arboladas, que no han perdido su capacidad productiva, de tal modo que sea posible el desarrollo de diferentes tipos de especies vegetales en diferentes combinaciones (plantaciones forestales, sistemas agroforestales y otros).
  • 10. 3. Introducciones de especies • Este es un proceso que consiste en liberar deliberadamente los individuos de una especie dentro de un área de la que no son nativos, con el fin de establecer una población autosostenida y viable. • Las introducciones pueden resultar particularmente útiles para repoblar hábitats nuevos o alterados artificialmente; por ejemplo, donde represas han creado nuevos lagos y zonas inundables, o donde los programas de reforestación han creado hábitats nuevos pero faunísticamente muy pobres. • Muchas especies exóticas se han vuelto plagas en sus nuevos hábitats y con frecuencia compiten y desplazan a especies nativas, por eso se deben considerar elementos de control.
  • 12. 5. Translocaciones • Son mecanismos directamente relacionados con el manejo de poblaciones silvestres de animales. • Se trata del movimiento de una localización a otra, a fin de aumentar el tamaño de poblaciones pequeñas, que tienden a aislarse por efecto de la fragmentación de hábitats. Un ejemplo es el oso de anteojos. • La translocación es un mecanismo viable para conservar especies endémicas amenazadas de extinción al ser reubicadas en otros sistemas, así como para establecer un refugio para poblaciones amenazadas.
  • 13. 6. Corredores biológicos • Los corredores biológicos cobran importancia en los procesos de restauración ecológica en tanto que permiten a las especies cambiar sus distribuciones geográficas y mejorar los flujos genéticos. • Esto permite reducir los efectos que tiene la fragmentación y el aislamiento de hábitats en la extinción de especies y el deterioro de los sistemas naturales, así como las consecuencias de los cambios climáticos globales. • La naturaleza del corredor biológico está ligada a la especie.