SlideShare una empresa de Scribd logo
CHICLAYO – PERÚ
(2021)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“Informe académico”
 SeccionesTransversales.
 Modelos de libreta topográficade campo y gabinete.
AUTOR
Torres Saavedra, Yosmer
ASESOR
Amelia Eunice Maldonado Lozano
SECCIÓN
A
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
II. DESARROLLO..............................................................................................................4
2.1. SECCIONES TRAVERSALES .......................Error! Bookmark not defined.
2.1.1. Definiciones .....................................................................................................6
2.1.2. Elemetos ..........................................................................................................7
2.6.2.1. Derecho de la via .................................................................................6
2.6.2.2. Calzada ...................................................................................................7
2.6.2.3. Bermas.....................................................................................................7
2.6.2.4. Cunetas....................................................................................................7
2.6.2.5. Taludes ....................................................................................................7
2.1.3. Tipos de secciones traversales ....................................................................6
2.2. M.L.T DE CAMPO Y GABINETE..........................................................................8
2.2.1. Conceptos ........................................................................................................6
2.2.2. Datos de campo ..............................................................................................6
2.2.3. Libreta de campo ...........................................................................................7
2.2.2.1. Conocido ordinario.................................................................................7
2.2.2.2. Con anillas ..............................................................................................7
2.2.2.3. Con hojas sueltas ..................................................................................7
2.2.4. Metodo de Anotar los Datos de campo ......................................................6
2.2.5. Calculos ............................................................................................................7
2.2.5.1. Calculo de Gabinete ..............................................................................7
2.2.5.2. Comprobacion ........................................................................................7
III. CONCLUSIONES........................................................................................................12
REFERENCIAS.................................................................................................................13
I. INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de secciones trasversales, este método lo empleamos casi
siempre para calcular los volúmenes en proyectos lineales de cualquier
construcción de carreteras. Luego de estacar la línea eje de camino, vamos a tomar
los perfiles del terreno, lo cual vamos a llamar secciones transversales, estas
secciones estarán generalmente a intervalos de 50 o 100 pies, un aproximado de
15 o 30 metros. Cuando determinamos las secciones, esto va a consistir en la
medición de las elevaciones del terreno, así como las distancias de la derecha y de
la izquierda de la línea del eje.
Cualquier lectura deben tomarse en la línea eje, tanto en los puntos altos y bajos y
en algunas oportunidades cuando los cambios de pendiente para encontrar la
precisión el perfil del terreno. Esto lo podemos hacer utilizando tanto nivel, estacas
y cinta.
Después que hemos encontrado y graficado las secciones trasversales, en las
cuales entran a tallar los perfiles de la base como los taludes de excavación, vamos
a superponer en cada trazo para definir el terraplén por construirse en cada
estación. Las áreas de esas secciones, llamadas áreas extremas, se determinan
por cálculo o planimetría. En la actualidad, usamos computadoras de alta
tecnología, para calcular las áreas de las secciones trasversales, para ello solo
necesitamos los datos de campo y de información de diseño. En función de las
áreas de las secciones transversales, los volúmenes se calculan con la fórmula del
promedio o con la del prismoide.
II. DESARROLLO
2.1. SECCIONES TRANSVERSALES
2.1.1. La sección transversal de una carretera en un determinado punto, es
un corte
vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y
dimensiones de sus elementos
NÚMERO DE CARRILES DE LA SECCIÓN TIPO.
El número de carriles de cada calzada se fijará de acuerdo con las previsiones de
la intensidad y composición del tráfico previsible en la hora de proyecto del año
horizonte, así como del nivel de servicio deseado y, en su caso, de los estudios
económicos pertinentes. De dichos estudios se deducirán las previsiones de
ampliación.
En cualquier caso, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
En carreteras de calzadas separadas:
- No se proyectarán más de cuatro carriles por calzada ni menos de dos en la
sección tipo.
No se computarán, a estos efectos, los carriles de cambio de velocidad o de
trenzado y los incluidos en confluencias y bifurcaciones de autovías o autopistas
urbanas.
- Donde se dispongan dos calzadas separadas para cada sentido de circulación,
una central y otra lateral la calzada central se conectará solo con la lateral, aunque,
excepcionalmente, podrá conectarse directamente con otras vías.
En carreteras de calzada única:
- Se proyectarán dos carriles por calzada, una para cada sentido de circulación.
- En ningún caso se proyectarán calzadas con dos carriles por sentido. No se
computarán, a estos efectos, los carriles adicionales ni los carriles de cambio de
velocidad.
2.1.2. Elementos
Derecho de la vía: Es la faja de terreno destinada a la construcción,
mantenimiento, futuras ampliaciones de la vía si la demanda de tránsito así lo exige,
servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico.
Calzada: Es el elemento destinado al paso de los vehículos. Sus dimensiones
deberán ser tales que permitan mantener un nivel deservicio adecuado, para la
intensidad de tráfico previsible.
Bermas: La berma es la faja comprendida entre el borde de la calzada y la cuneta.
Cumple cuatro funciones básicas: proporciona protección al pavimento y a sus
capas inferiores, que de otro modo se verían afectadas por la erosión y la
inestabilidad; permite detenciones ocasionales de los vehículos; asegura una luz
libre lateral que actúa sicológicamente sobre los conductores aumentando de este
modo la capacidad de la vía y ofrece espacio adicional para maniobras de
emergencia aumentando la seguridad. Para que estas funciones se cumplan, las
bermas deben tener ancho constante, estar libres de obstáculos y estar
compactadas homogéneamente en toda su sección.
Cunetas: Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas o no, que recogen y
canalizan longitudinalmente las aguas superficiales y de infiltración. Sus
dimensiones se deducen de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta la intensidad
de lluvia prevista, naturaleza del terreno, pendiente de la cuneta, área drenada, etc.
La selección de su forma y dimensiones depende principalmente del tipo de
carretera en la cual se ubican, pudiendo ser revestidas en concreto en el caso de
carreteras Primarias y Secundarias o sin revestir para el caso de carreteras
Terciarias.
Taludes: Los taludes son los planos laterales que limitan la explanación. Su
inclinación se mide por la tangente del ángulo que forman tales planos con la
vertical en cada sección de la vía. La inclinación de los taludes de corte es variable
a lo largo de la vía según sea la calidad y estratificación de los suelos encontrados.
Los taludes en corte y en terraplén se deben diseñar de acuerdo con los
lineamientos presentados en él; Manual de Estabilidad de Taludes del Instituto
Nacional de Vías, analizando las condiciones específicas del lugar, en relación con
los aspectos geológico
geotécnicos, facilidades de mantenimiento, perfilado y estética, para optar por la
solución más conveniente, entre diversas alternativas.
2.1.3. Tipos de secciones trasversales
Te vamos a presentar los cuatro casos generales para tomar medidas en el
campo para determinar los volúmenes de las tercerías.
 EXCAVACIÓN HASTA UNA SUPERFICIE DE PROYECTO.
Cuando vamos a cortar el terreno o vamos a rellenarlo hasta la superficie, se
pueden tomar secciones transversales a distancias cortas. Cuando ya terminamos
de fijar la rasante de la superficie, vamos a conocer el terraplén en cada estación,
es ahí donde ya podemos calcular el volumen de la tercería.
 SECCIONES TRANSVERSALES PARA PRÉSTAMOS.
Esta sección se va a tratar de excavar una masa irregular, lo cual este volumen lo
vamos a desconocer, como, por ejemplo, para extraer material para un terraplén de
no pueden obtener datos suficientes para calcular el volumen tomando secciones
transversales del lugar antes y después de que se ha extraído el material.
Generalmente se estaca una línea con base cerca de momentos de sus costados,
y se trazan líneas transversales a intervalos regulares. Se nivelan estas líneas
transversales. Cuando se ha extraído el material, se vuelven a nivelar las líneas
transversales. La diferencia entre la sección original y la final muestra el área
cortada en cada línea transversal, con la que se determina el volumen.
 SECCIONES TRANSVERSALES PARA CAMINOS O CANALES.
Se debe: excavar o terraplenar hasta una rasante dada a lo largo de una ruta como
una carretera, ferrocarril, o canal, y, además, su sección trasversal debe tener una
forma prescrita.
Levantamiento de secciones transversales. Con frecuencias obtiene la forma de la
superficie de un lote estacando su superficie en forma de cuadricula con lados de
20, 10 o 5 m, determinan luego las elevaciones de los vértices.
2.2. Modelos de libreta topográfica de campo y gabinete.
Figura: Libreta Topográfica
2.2.1. conceptos
Todas las libretas de campo son muy importantes en cualquier proyecto, porque
nos permite la recolección de información, como códigos de identificación, personal,
métodos, formulas, alguna observación realizada, entre otros. Toda esta
información queda asentada en la libreta, después de la actividad realizada por el
topógrafo imagen en su actividad de obtener ángulos y distancias necesarios para
la representación, replanteo y otros controles de la obra.
En esta libreta de campo se debe anotar todos los datos bajo un mismo criterio o
un mismo formato, esto se hace con la finalidad que todos los que quieran usar esta
libreta ya sea ingenieros, dibujantes y topógrafos, puedan entender la información
que contiene, así como debemos tener presente que no se puede utilizar en una
obra distintas formas de anotación de campo.
Te describimos como es hecha esta libreta, vienen con dos portadas gruesas,
siempre estarán forradas de plástico, para protegerlas del agua y dentro de la ella
lo más importante proteger la información, asimismo viene en tres formatos de
alineado interior, agregando a las especificaciones, en el lado izquierdo se utiliza
para agregar medidas y textos, en el lado derecho está diseñado para dibujar el
croquis.
2.2.2. Datos de Campo
La competencia de un topógrafo se manifiesta claramente en el modo de anotar los
datos de campo que en el manejo de los instrumentos. Estos datos deben constituir
un registro permanente del levantamiento, de fácil interpretación para cualquiera
que entienda de trabajos topográficos. Los datos no son solo numéricos, sino que
consisten también en notas aclaratorias y croquis. Todas las anotaciones deben
pasarse al cuaderno de campo, al tiempo de hacer las observaciones; las notas
puestas después, de memoria o copiadasotras pueden ser útiles, pero no son datos
de campo; las notas se han de hacer con claridad y pulcritud.
2.2.3. Libreta de Campo
Las libretas de campo deben tener papel de buena calidad, con tapas de cartón
fuerte o de cuero, apropiadas para resistir un uso duro y prolongado, y serán de
tamaño adecuado para que quepan en un bolsillo de la americana. Son útiles los
papeles impermeables, sobre algunos de los cuales puede escribirse aun estando
mojados. La libreta de campo tiene sus páginas de la derecha divididas en
pequeños rectángulos con una línea roja de arriba abajo, que pasa por el centro,
las páginas de la izquierda están divididospor varias columnas; el rayado horizontal
es el mismo en las dos páginas En general, los datos numéricos se anotan en la
página de la izquierda y los croquis y notas aclaratorias en la de la derecha. Otras
libretas, que se suelen utilizar en las nivelaciones, tienen todas las páginas divididas
en columnas, con el rayado horizontal más espaciado que en las de campo antes
descritas; estos cuadernos se llaman libretas de nivelación. La libreta de campo se
puede presentar de tres maneras:
 Con cosido ordinario
 Con anillas o muelle helicoidal
 Con hojas sueltas
2.2.4. Método de anotar los Datos de Campo
Debe usarse para un lápiz 4H buen afilado. La letra inclinada de palo parece la más
indicada para tomar apuntes con rapidez y claridad. Las anotaciones de gabinete
referentes a valores reducidos o enmendados se efectuarán con tinta roja para
evitar confusiones con los datos originales. Las cifras serán claras y sencillas,
tampoco se escribirá un número encima de otro.
En general nunca se deben repasar o borrar los números; cuando hay que inutilizar
un número, por error o distracción, se tacha con un lápiz, anotando en el espacio
interlineal superior la cifra que se debió escribir. Los croquis no suelen dibujarse
exactamente a escala, sino de modo aproximado. Se dibuja a mano alzada y al
tamaño que más convenga.
Se hacen notas adicionales para iniquidad con toda claridad los datos numéricos o
los croquis erróneos, si bien lo corriente es consignarlas en la página derecha, en
la misma línea horizontal que el dato numérico al que se refiere. Si se requiere
inutilizar una página, bienporque resulte ilegible o por contener demasiadoserrores
o notas inútiles, no se arrancarán del cuaderno, sino que se escribirá sobre la
misma, y en un sentido diagonal, la palabra. anulado", después de haberla cruzado
con dos trazos diagonales de lápiz, indicándose el número de orden de la página
que continúa aquella.
2.2.5. Cálculos
En cualquier trabajo topográfico intervienen cálculos de una u otra clase, y todo
buen topógrafo debe estar en condiciones de efectuarlos con rapidez y exactitud.
Hay que distinguir entre las simples operaciones matemáticas (como la
multiplicación) que proporcionan determinados resultados a partir de ciertos
datos, y el cálculo propiamente dicho, el cual abarca no solo toda clase de
operaciones, sino la discusión de métodos y resultados, además de la
formulación de las hipótesis necesarias.
Las operaciones pueden ser:
 Analíticas (algebraicas), en las que interviene los algoritmos aritméticos y
los logaritmos y funciones trigonométricas.
 Gráficas, con dibujos a escala.
 Mecánicas, efectuadas por medio de regla de cálculo o máquinas de
calcular.
Conviene conocer los métodos para efectuar operaciones aritméticas abreviadas
y tener costumbre de hacer cálculos mentales.
2.2.5.1. Cálculo de Gabinete
Todos los cálculos deben conservarse en un cuaderno especial para este objeto.
Este cuaderno puede ser lo mismo que el de campo, pero es preferible que sea de
mayor tamaño. Las páginas deben estar cuadriculadas; así, las columnas de datos
resultan rectas sin tener que trazar rayados adicionales, pudiendo hacerse los
croquis con mayor facilidad. En general, los cálculos de gabinete se hacen a
continuación de los trabajos de campo. Estos cálculos deben ser de fácil acceso a
futuras investigaciones o aplicaciones derivadas de levantamiento; todas las
páginas deben ir enumeradas.
2.2.5.2. Comprobación
No hay resultado que merezca confianza mientras no haya sido comprobado, y
los resultados de cierta importancia deberán comprobarse por más de un
procedimiento.
En cálculos de cierta extensión, toda operación no susceptible de comprobarse
de modo distinto a como se hizo deberá contrastarse repitiendo el cálculo.
cuando la comprobación difiere del resultado del cálculo se repite de este último
antes de hacer corrección alguna, ya que el error puede estar en la
comprobación.
En muchos casos cabe evitar la colocación indebida de la coma en los decimales
con solo comprobar a ojo si los valores anotados son razonables.
Una vez comprobado el trabajo por dos personas, es buena costumbre realizar
una revisión final, por si hay alguna palabra o cifra equivocada.
CONCLUSIONES
 Concluyendo esta investigación podemos determinar en el ancho de la
carretera, en la parte superior de la plataforma podrá contener además de la
calzada, un espacio lateral a cada lado para bermas y para la ubicación de
guardavías, muros o muretes de seguridad, señales y cunetas de drenaje.
 La sección transversal resultante será más amplia en los territorios planos
en concordancia con la mayor velocidad del diseño. En territorios ondulados
y accidentados, tendrá que restringirse lo máximo posible para evitar los
altos costos de construcción, e implementados con los elementos de
seguridad necesarios que hayan sido identificados con los estudios de
seguridad vial (Auditorias de seguridad vial en todas las etapas del
Proyecto).
 La futura ejecución de los trabajos de esta carretera mejorará el sistema de
vida y la economía de los habitantes.
 Es obligación del personal de topografía que realiza el trabajo, junto con la
fiscalización de la obra vial, revisar los ángulos de la poligonal abierta por
medio de observaciones solares, y las distancias entre las estacas por medio
de arrastre de coordenadas, para así en caso de existir errores sean estos
repartidos.
REFERENCIAS
GONZALES, A. (2013) Diseño de la Sección Transversal de la Carretera.
Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho. Disponible en:
https://www.academia.edu/26044904/DISE%C3%91O_DE_LA_SECCI%C3%93N
_TRANSVERSAL_DE_LA_CARRETERA
REYES, J. (2021). Secciones Transversales En Carreteras. Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. Recuperado en: https://idoc.pub/documents/secciones-
transversales-en-carreteras-ylyxqer5jqnm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
Yamiilee Cepeedaa
 
Clase 01 Albañilería
Clase 01 AlbañileríaClase 01 Albañilería
Clase 01 Albañilería
Mauricio Ramirez Molina
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
Heleny Chávez Ramírez
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i
Rossel R PC
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
dith vargas g
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
paul adrian perez portal
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
Jesus Lopez
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Joel Frichz Torres Caceres
 
51617366 trazado-de-carreteras
51617366 trazado-de-carreteras51617366 trazado-de-carreteras
51617366 trazado-de-carreteras
Oscar Arteaga Campos
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
Juan Carlos Lopez Aparicio
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
Pabloa Lopez
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
Glenn Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Clase 01 Albañilería
Clase 01 AlbañileríaClase 01 Albañilería
Clase 01 Albañilería
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i02 ejercicios de examen de caminos i
02 ejercicios de examen de caminos i
 
Cap1 consistencia de la red-2013-1
Cap1  consistencia de la red-2013-1Cap1  consistencia de la red-2013-1
Cap1 consistencia de la red-2013-1
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
 
51617366 trazado-de-carreteras
51617366 trazado-de-carreteras51617366 trazado-de-carreteras
51617366 trazado-de-carreteras
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
Trazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la viaTrazado vertical o altimetrico de la via
Trazado vertical o altimetrico de la via
 
Capitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficosCapitulo 8 perfiles topograficos
Capitulo 8 perfiles topograficos
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 

Similar a Secciones transversales final

Secciones transversales de topografia agricola
Secciones transversales de topografia agricola Secciones transversales de topografia agricola
Secciones transversales de topografia agricola
KATIA ALVARADO
 
Proyecto vial
Proyecto vialProyecto vial
Proyecto vial
Juan Guerrero
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
Alejandro Noriega Valladolid
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
Miguel Rosas
 
Movimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMovimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una via
MariaSoto170
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
GEOLAB - EMPRESA DE ESTUDIOS DE SUELOS
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
Rene Quiton
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
SistemadeEstudiosMed
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
Andresburguera
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Willmar Rosales Lopez
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
JuDhy Paredes
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptxCURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
javieracuna61
 
Perfil transversal
Perfil transversalPerfil transversal
Perfil transversal
RamonCortez4
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Caminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosechaCaminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosecha
COLPOS
 

Similar a Secciones transversales final (20)

Secciones transversales de topografia agricola
Secciones transversales de topografia agricola Secciones transversales de topografia agricola
Secciones transversales de topografia agricola
 
Proyecto vial
Proyecto vialProyecto vial
Proyecto vial
 
Capítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carreteroCapítulo 3 proyecto carretero
Capítulo 3 proyecto carretero
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 
Movimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMovimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una via
 
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdfAA2. INTRODUCCION  OBRAS VIALES.pdf
AA2. INTRODUCCION OBRAS VIALES.pdf
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptxCURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
CURVAAAAAAASSSSS DE NIVELLLLLLLLLLL.pptx
 
Perfil transversal
Perfil transversalPerfil transversal
Perfil transversal
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Caminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosechaCaminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosecha
 

Último

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Secciones transversales final

  • 1. CHICLAYO – PERÚ (2021) FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Informe académico”  SeccionesTransversales.  Modelos de libreta topográficade campo y gabinete. AUTOR Torres Saavedra, Yosmer ASESOR Amelia Eunice Maldonado Lozano SECCIÓN A
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3 II. DESARROLLO..............................................................................................................4 2.1. SECCIONES TRAVERSALES .......................Error! Bookmark not defined. 2.1.1. Definiciones .....................................................................................................6 2.1.2. Elemetos ..........................................................................................................7 2.6.2.1. Derecho de la via .................................................................................6 2.6.2.2. Calzada ...................................................................................................7 2.6.2.3. Bermas.....................................................................................................7 2.6.2.4. Cunetas....................................................................................................7 2.6.2.5. Taludes ....................................................................................................7 2.1.3. Tipos de secciones traversales ....................................................................6 2.2. M.L.T DE CAMPO Y GABINETE..........................................................................8 2.2.1. Conceptos ........................................................................................................6 2.2.2. Datos de campo ..............................................................................................6 2.2.3. Libreta de campo ...........................................................................................7 2.2.2.1. Conocido ordinario.................................................................................7 2.2.2.2. Con anillas ..............................................................................................7 2.2.2.3. Con hojas sueltas ..................................................................................7 2.2.4. Metodo de Anotar los Datos de campo ......................................................6 2.2.5. Calculos ............................................................................................................7 2.2.5.1. Calculo de Gabinete ..............................................................................7 2.2.5.2. Comprobacion ........................................................................................7 III. CONCLUSIONES........................................................................................................12 REFERENCIAS.................................................................................................................13
  • 3. I. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de secciones trasversales, este método lo empleamos casi siempre para calcular los volúmenes en proyectos lineales de cualquier construcción de carreteras. Luego de estacar la línea eje de camino, vamos a tomar los perfiles del terreno, lo cual vamos a llamar secciones transversales, estas secciones estarán generalmente a intervalos de 50 o 100 pies, un aproximado de 15 o 30 metros. Cuando determinamos las secciones, esto va a consistir en la medición de las elevaciones del terreno, así como las distancias de la derecha y de la izquierda de la línea del eje. Cualquier lectura deben tomarse en la línea eje, tanto en los puntos altos y bajos y en algunas oportunidades cuando los cambios de pendiente para encontrar la precisión el perfil del terreno. Esto lo podemos hacer utilizando tanto nivel, estacas y cinta. Después que hemos encontrado y graficado las secciones trasversales, en las cuales entran a tallar los perfiles de la base como los taludes de excavación, vamos a superponer en cada trazo para definir el terraplén por construirse en cada estación. Las áreas de esas secciones, llamadas áreas extremas, se determinan por cálculo o planimetría. En la actualidad, usamos computadoras de alta tecnología, para calcular las áreas de las secciones trasversales, para ello solo necesitamos los datos de campo y de información de diseño. En función de las áreas de las secciones transversales, los volúmenes se calculan con la fórmula del promedio o con la del prismoide.
  • 4. II. DESARROLLO 2.1. SECCIONES TRANSVERSALES 2.1.1. La sección transversal de una carretera en un determinado punto, es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de sus elementos NÚMERO DE CARRILES DE LA SECCIÓN TIPO. El número de carriles de cada calzada se fijará de acuerdo con las previsiones de la intensidad y composición del tráfico previsible en la hora de proyecto del año horizonte, así como del nivel de servicio deseado y, en su caso, de los estudios económicos pertinentes. De dichos estudios se deducirán las previsiones de ampliación. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: En carreteras de calzadas separadas: - No se proyectarán más de cuatro carriles por calzada ni menos de dos en la sección tipo. No se computarán, a estos efectos, los carriles de cambio de velocidad o de trenzado y los incluidos en confluencias y bifurcaciones de autovías o autopistas urbanas. - Donde se dispongan dos calzadas separadas para cada sentido de circulación, una central y otra lateral la calzada central se conectará solo con la lateral, aunque, excepcionalmente, podrá conectarse directamente con otras vías. En carreteras de calzada única: - Se proyectarán dos carriles por calzada, una para cada sentido de circulación.
  • 5. - En ningún caso se proyectarán calzadas con dos carriles por sentido. No se computarán, a estos efectos, los carriles adicionales ni los carriles de cambio de velocidad. 2.1.2. Elementos Derecho de la vía: Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones de la vía si la demanda de tránsito así lo exige, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico. Calzada: Es el elemento destinado al paso de los vehículos. Sus dimensiones deberán ser tales que permitan mantener un nivel deservicio adecuado, para la intensidad de tráfico previsible.
  • 6. Bermas: La berma es la faja comprendida entre el borde de la calzada y la cuneta. Cumple cuatro funciones básicas: proporciona protección al pavimento y a sus capas inferiores, que de otro modo se verían afectadas por la erosión y la inestabilidad; permite detenciones ocasionales de los vehículos; asegura una luz libre lateral que actúa sicológicamente sobre los conductores aumentando de este modo la capacidad de la vía y ofrece espacio adicional para maniobras de emergencia aumentando la seguridad. Para que estas funciones se cumplan, las bermas deben tener ancho constante, estar libres de obstáculos y estar compactadas homogéneamente en toda su sección.
  • 7. Cunetas: Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas o no, que recogen y canalizan longitudinalmente las aguas superficiales y de infiltración. Sus dimensiones se deducen de cálculos hidráulicos, teniendo en cuenta la intensidad de lluvia prevista, naturaleza del terreno, pendiente de la cuneta, área drenada, etc. La selección de su forma y dimensiones depende principalmente del tipo de carretera en la cual se ubican, pudiendo ser revestidas en concreto en el caso de carreteras Primarias y Secundarias o sin revestir para el caso de carreteras Terciarias. Taludes: Los taludes son los planos laterales que limitan la explanación. Su inclinación se mide por la tangente del ángulo que forman tales planos con la vertical en cada sección de la vía. La inclinación de los taludes de corte es variable a lo largo de la vía según sea la calidad y estratificación de los suelos encontrados. Los taludes en corte y en terraplén se deben diseñar de acuerdo con los lineamientos presentados en él; Manual de Estabilidad de Taludes del Instituto Nacional de Vías, analizando las condiciones específicas del lugar, en relación con los aspectos geológico geotécnicos, facilidades de mantenimiento, perfilado y estética, para optar por la solución más conveniente, entre diversas alternativas. 2.1.3. Tipos de secciones trasversales Te vamos a presentar los cuatro casos generales para tomar medidas en el campo para determinar los volúmenes de las tercerías.  EXCAVACIÓN HASTA UNA SUPERFICIE DE PROYECTO. Cuando vamos a cortar el terreno o vamos a rellenarlo hasta la superficie, se pueden tomar secciones transversales a distancias cortas. Cuando ya terminamos de fijar la rasante de la superficie, vamos a conocer el terraplén en cada estación, es ahí donde ya podemos calcular el volumen de la tercería.  SECCIONES TRANSVERSALES PARA PRÉSTAMOS.
  • 8. Esta sección se va a tratar de excavar una masa irregular, lo cual este volumen lo vamos a desconocer, como, por ejemplo, para extraer material para un terraplén de no pueden obtener datos suficientes para calcular el volumen tomando secciones transversales del lugar antes y después de que se ha extraído el material. Generalmente se estaca una línea con base cerca de momentos de sus costados, y se trazan líneas transversales a intervalos regulares. Se nivelan estas líneas transversales. Cuando se ha extraído el material, se vuelven a nivelar las líneas transversales. La diferencia entre la sección original y la final muestra el área cortada en cada línea transversal, con la que se determina el volumen.  SECCIONES TRANSVERSALES PARA CAMINOS O CANALES. Se debe: excavar o terraplenar hasta una rasante dada a lo largo de una ruta como una carretera, ferrocarril, o canal, y, además, su sección trasversal debe tener una forma prescrita. Levantamiento de secciones transversales. Con frecuencias obtiene la forma de la superficie de un lote estacando su superficie en forma de cuadricula con lados de 20, 10 o 5 m, determinan luego las elevaciones de los vértices.
  • 9. 2.2. Modelos de libreta topográfica de campo y gabinete. Figura: Libreta Topográfica 2.2.1. conceptos Todas las libretas de campo son muy importantes en cualquier proyecto, porque nos permite la recolección de información, como códigos de identificación, personal, métodos, formulas, alguna observación realizada, entre otros. Toda esta información queda asentada en la libreta, después de la actividad realizada por el topógrafo imagen en su actividad de obtener ángulos y distancias necesarios para la representación, replanteo y otros controles de la obra.
  • 10. En esta libreta de campo se debe anotar todos los datos bajo un mismo criterio o un mismo formato, esto se hace con la finalidad que todos los que quieran usar esta libreta ya sea ingenieros, dibujantes y topógrafos, puedan entender la información que contiene, así como debemos tener presente que no se puede utilizar en una obra distintas formas de anotación de campo. Te describimos como es hecha esta libreta, vienen con dos portadas gruesas, siempre estarán forradas de plástico, para protegerlas del agua y dentro de la ella lo más importante proteger la información, asimismo viene en tres formatos de alineado interior, agregando a las especificaciones, en el lado izquierdo se utiliza para agregar medidas y textos, en el lado derecho está diseñado para dibujar el croquis. 2.2.2. Datos de Campo La competencia de un topógrafo se manifiesta claramente en el modo de anotar los datos de campo que en el manejo de los instrumentos. Estos datos deben constituir un registro permanente del levantamiento, de fácil interpretación para cualquiera que entienda de trabajos topográficos. Los datos no son solo numéricos, sino que consisten también en notas aclaratorias y croquis. Todas las anotaciones deben pasarse al cuaderno de campo, al tiempo de hacer las observaciones; las notas puestas después, de memoria o copiadasotras pueden ser útiles, pero no son datos de campo; las notas se han de hacer con claridad y pulcritud. 2.2.3. Libreta de Campo Las libretas de campo deben tener papel de buena calidad, con tapas de cartón fuerte o de cuero, apropiadas para resistir un uso duro y prolongado, y serán de tamaño adecuado para que quepan en un bolsillo de la americana. Son útiles los papeles impermeables, sobre algunos de los cuales puede escribirse aun estando mojados. La libreta de campo tiene sus páginas de la derecha divididas en pequeños rectángulos con una línea roja de arriba abajo, que pasa por el centro, las páginas de la izquierda están divididospor varias columnas; el rayado horizontal es el mismo en las dos páginas En general, los datos numéricos se anotan en la
  • 11. página de la izquierda y los croquis y notas aclaratorias en la de la derecha. Otras libretas, que se suelen utilizar en las nivelaciones, tienen todas las páginas divididas en columnas, con el rayado horizontal más espaciado que en las de campo antes descritas; estos cuadernos se llaman libretas de nivelación. La libreta de campo se puede presentar de tres maneras:  Con cosido ordinario  Con anillas o muelle helicoidal  Con hojas sueltas 2.2.4. Método de anotar los Datos de Campo Debe usarse para un lápiz 4H buen afilado. La letra inclinada de palo parece la más indicada para tomar apuntes con rapidez y claridad. Las anotaciones de gabinete referentes a valores reducidos o enmendados se efectuarán con tinta roja para evitar confusiones con los datos originales. Las cifras serán claras y sencillas, tampoco se escribirá un número encima de otro. En general nunca se deben repasar o borrar los números; cuando hay que inutilizar un número, por error o distracción, se tacha con un lápiz, anotando en el espacio interlineal superior la cifra que se debió escribir. Los croquis no suelen dibujarse exactamente a escala, sino de modo aproximado. Se dibuja a mano alzada y al tamaño que más convenga. Se hacen notas adicionales para iniquidad con toda claridad los datos numéricos o los croquis erróneos, si bien lo corriente es consignarlas en la página derecha, en la misma línea horizontal que el dato numérico al que se refiere. Si se requiere inutilizar una página, bienporque resulte ilegible o por contener demasiadoserrores o notas inútiles, no se arrancarán del cuaderno, sino que se escribirá sobre la misma, y en un sentido diagonal, la palabra. anulado", después de haberla cruzado con dos trazos diagonales de lápiz, indicándose el número de orden de la página que continúa aquella.
  • 12. 2.2.5. Cálculos En cualquier trabajo topográfico intervienen cálculos de una u otra clase, y todo buen topógrafo debe estar en condiciones de efectuarlos con rapidez y exactitud. Hay que distinguir entre las simples operaciones matemáticas (como la multiplicación) que proporcionan determinados resultados a partir de ciertos datos, y el cálculo propiamente dicho, el cual abarca no solo toda clase de operaciones, sino la discusión de métodos y resultados, además de la formulación de las hipótesis necesarias. Las operaciones pueden ser:  Analíticas (algebraicas), en las que interviene los algoritmos aritméticos y los logaritmos y funciones trigonométricas.  Gráficas, con dibujos a escala.  Mecánicas, efectuadas por medio de regla de cálculo o máquinas de calcular. Conviene conocer los métodos para efectuar operaciones aritméticas abreviadas y tener costumbre de hacer cálculos mentales. 2.2.5.1. Cálculo de Gabinete Todos los cálculos deben conservarse en un cuaderno especial para este objeto. Este cuaderno puede ser lo mismo que el de campo, pero es preferible que sea de mayor tamaño. Las páginas deben estar cuadriculadas; así, las columnas de datos resultan rectas sin tener que trazar rayados adicionales, pudiendo hacerse los croquis con mayor facilidad. En general, los cálculos de gabinete se hacen a continuación de los trabajos de campo. Estos cálculos deben ser de fácil acceso a futuras investigaciones o aplicaciones derivadas de levantamiento; todas las páginas deben ir enumeradas.
  • 13. 2.2.5.2. Comprobación No hay resultado que merezca confianza mientras no haya sido comprobado, y los resultados de cierta importancia deberán comprobarse por más de un procedimiento. En cálculos de cierta extensión, toda operación no susceptible de comprobarse de modo distinto a como se hizo deberá contrastarse repitiendo el cálculo. cuando la comprobación difiere del resultado del cálculo se repite de este último antes de hacer corrección alguna, ya que el error puede estar en la comprobación. En muchos casos cabe evitar la colocación indebida de la coma en los decimales con solo comprobar a ojo si los valores anotados son razonables. Una vez comprobado el trabajo por dos personas, es buena costumbre realizar una revisión final, por si hay alguna palabra o cifra equivocada. CONCLUSIONES  Concluyendo esta investigación podemos determinar en el ancho de la carretera, en la parte superior de la plataforma podrá contener además de la calzada, un espacio lateral a cada lado para bermas y para la ubicación de guardavías, muros o muretes de seguridad, señales y cunetas de drenaje.  La sección transversal resultante será más amplia en los territorios planos en concordancia con la mayor velocidad del diseño. En territorios ondulados y accidentados, tendrá que restringirse lo máximo posible para evitar los altos costos de construcción, e implementados con los elementos de seguridad necesarios que hayan sido identificados con los estudios de seguridad vial (Auditorias de seguridad vial en todas las etapas del Proyecto).
  • 14.  La futura ejecución de los trabajos de esta carretera mejorará el sistema de vida y la economía de los habitantes.  Es obligación del personal de topografía que realiza el trabajo, junto con la fiscalización de la obra vial, revisar los ángulos de la poligonal abierta por medio de observaciones solares, y las distancias entre las estacas por medio de arrastre de coordenadas, para así en caso de existir errores sean estos repartidos.
  • 15. REFERENCIAS GONZALES, A. (2013) Diseño de la Sección Transversal de la Carretera. Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho. Disponible en: https://www.academia.edu/26044904/DISE%C3%91O_DE_LA_SECCI%C3%93N _TRANSVERSAL_DE_LA_CARRETERA REYES, J. (2021). Secciones Transversales En Carreteras. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado en: https://idoc.pub/documents/secciones- transversales-en-carreteras-ylyxqer5jqnm