SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: DR GUILLERMO MORENO MARTINEZ
F A R M A C O L O G I A
SEDANTES
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
Los sedantes son drogas de prescripción
médica que provocan sueño o calma y
están clasificados como depresores del
sistema nervioso central
Benzodiacepinas
Las benzodiacepinas son medicamentos
que disminuyen la excitación neuronal y
que tienen un efecto antiepiléptico,
ansiolítico, hipnótico y relajante muscular
¿QUE SON LOS SEDANTES?
ASPECTOS HISTORICOS
La primera benzodiacepina fue el clordiazepóxido. Lo descubrió el
científico Leo Sternbach en 1949. En 1955 sería sintetizado para ser
comercializado dos años más tarde por los laboratorios Roche con
el nombre de Librium.
El Dr. Sternbach, involucrado en un proyecto orientado hacia la
síntesis y estudio de la actividad biológica de una serie de
compuestos orgánicos (3-óxidos de quinazolina) observó que,
desafortunadamente, ninguno de los derivados sintetizados
mostraba actividad. Sin embargo, durante una operación de limpieza
del laboratorio, previo a iniciar otro proyecto de investigación, uno de
los colaboradores llamó su atención sobre unos miligramos de un
producto perfectamente cristalino, cuya actividad biológica no había
sido estudiada.
Antes de desecharlo, se decidió hacer ese estudio y, ¡sorpresa!,
resultó ser el único de todos los productos sintetizados que mostraba
propiedades tranquilizantes.Se abordó su determinación estructural
y se comprobó que no se trataba, como se pensaba, de un 3-óxido de
quinazolina sino de un 4-óxido de benzodiazepina, generado durante
una de las etapas de síntesis. Al compuesto se le denominó Librium y
marcó el inicio del desarrollo de una amplia familia de
benzodiazepinas
Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo).
Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad,
tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados
depresivos acompañados de tensión e insomnio;
En los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades
orgánicas como la úlcera gastrointes­
tinal, hipertensión arterial,
dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema
digestivo, cardiovascular y ge­
nital).
INDICACIONES TERAPEUTICAS
La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de
medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco,
endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas
menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
Principales Benzodiacepinas
Diazepam
Clonazepam
Alprazolam
Lorazepam
Midazolam
FARMACOCINETICA
Todas las benzodiazepinas son, en esencia, absorbidas completamente,
con excepción del clorazepato, el cual es descarboxilado por el jugo
gástrico antes de su completa absorción. Las benzodiazepinas y sus
metabolitos activos se unen a proteínas plasmáticas en un rango entre 70
y 90 %
Pueden acumularse en el cuerpo y se metabolizan extensamente por
sistemas enzimáticos microsomales del hígado. Esa biotransformación
hepática de las BZD ocurre en tres pasos:
Reacción que modifica o remueve el sustituyente que por lo general se
encuentra en la posición 1 ó 2 del anillo de diazepina.
Reacción de hidroxilación en la posición 3 que produce el metabolito
activo.
Reacción de conjugación, principalmente con ácido glucurónico
Atendiendo a la farmacocinética de las benzodiazepinas, cabe destacar que
se metabolizan intensamente en el hígado y al estar disminuido el efecto de
primer paso hepático, se incrementa la biodisponibilidad de estos fármacos
de alta extracción hepática, por lo cual aumenta su toxicidad.
FARMACOCINETICA
FARMACODINAMIA
Las acciones anticonvulsivantes de las benzodiacepinas, así como
otros efectos que se producen a dosis
no sedantes, son resultado en gran parte de su capacidad para
mejorar la inhibición sináptica mediada por GABA. A
concentraciones terapéuticamente relevantes, las
benzodiacepinas actúan como subconjuntos de los receptores
GABA y
aumentan la frecuencia, pero no la duración, de la apertura de los
canales en Cl- activados por GABA. A concentraciones más
elevadas, el diazepam y muchas otras benzodiacepinas pueden
reducir el disparo de alta frecuencia sostenida de las
neuronas, similar a los efectos de la fenitoína, carbamazepina y
valproato. Aunque estas concentraciones corresponden a las
concentraciones alcanzadas en los pacientes durante el
tratamiento del estado epiléptico con diazepam, son
considerablemente más altas a las asociadas con efectos
anticonvulsivos o ansiolítico en pacientes ambulatorios
La cantidad de sedación que su niño requiera, variará de acuerdo al examen. También dependerá de
su edad y nivel de desarrollo, de cuánto malestar se anticipe, y de las instrucciones de su médico que
ordenó el examen
En casos de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, intoxicación alcohólica aguda
con manifestaciones de depresión, estado de coma o de choque, psicosis, hipoxia, edema cerebral,
glaucoma de ángulo estrecho, depresión mental, durante la lactancia. Usar con precaución en
pacientes con alteraciones hepáticas, renales o pulmonares. En individuos con hipoalbuminemia, causa
depresión profunda. Produce tolerancia y farmacodependencia. Interactúa con diversos fármacos,
especialmente con los que afectan el sistema nervioso central. Los niños y los ancianos son más
susceptibles a sus efectos.
CONTRAINDICACIONES
El diazepam es metabolizado por metabolismo oxidativo, específicamente, las isoenzimas
hepáticas CYP2C19 y CYP3A4. Como resultado, el diazepam es susceptible a las interacciones con
fármacos que inhiben éstas enzimas hepáticas.
con: adrenalina, alcohol, depresores SNC, oxitocina, Bromuro de pancuronio, probenecid,
reserpina, succinilcolina, sulfonamidas, diazóxido, zinelidina, analgésicos opioides, aminofelina,
midazolam.
Con barbitúricos o narcóticos se prolonga el período de recuperación anestésica, es
incompatible con barbitúricos, y con diazepam, aumenta toxicidad con relajantes musculares,
con hormonas tiroideas puede incrementar la presión de sangre y ritmo cardíaco. Interactúan
con: análogos sintéticos de las hormonas tiroideas, cisatracurio, hormona tiroidea. Con el
halotano, disminuye el ritmo cardiaco y pulso. La tubocurarina y otros relajantes musculares no
despolarizantes., aumentan los efectos neuromusculares, dando como resultado una depresión
respiratoria prolongada
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
BENZODIAZEPINAS
El uso concomitante de benzodiazepinas y opioides aumenta el riesgo de
depresión respiratoria debido a las acciones en diferentes sitios
receptores en el SNC que controlan la respiración. Las benzodiazepinas
interactúan en los sitios GABA-A y los opioides interactúan
principalmente en los receptores mu. Cuando se combinan
benzodiazepinas y opioides, existe la posibilidad de que las
benzodiazepinas empeoren significativamente la depresión respiratoria
relacionada con los opioides. Limitar la dosis y la duración del uso
concomitante de benzodiazepinas y opioides, y monitorear a los
pacientes de cerca por depresión respiratoria y sedación.
PRESENTACIONES
Cada TABLETA contiene:
Alprazolam................................................................ 0.25 y 2 mg
Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Diazepam.......................................................................... 10 mg
Vehículo, c.b.p. 2 ml.
Cada TABLETA contiene:
Clonazepam........................................................................ 2 mg
Cada TABLETA contiene:
Lorazepam........................................................................... 1 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
VIAS DE ADMINSITRACIÓN
ORAL
I.V
I.M
CLONAZEPAM Y ALPRAZOLAM: Categoría de riesgo
D: CLONAZEPAM atraviesa la pla­
centa. La seguridad
del uso de CLONAZEPAM durante el embarazo no
está bien establecida. se excreta con la leche
materna. Los neonatos metabolizan más
lentamente las benzodiacepinas, por lo que su
acumulación es posible pudiendo alcanzar niveles
tóxicos (sedación, dificultad para lactar y pérdida
de peso)
LORAZEPAM: al igual que otras benzodiazepinas
puede ocasionar daño fetal, por lo que no se
recomienda su uso en mujeres embarazadas,
especialmente durante el primer y último trimestre.
DIAZEPAM: No se administre durante el primer
trimestre del embarazo y en periodo de lactancia;
pero si se utiliza, queda bajo responsabilidad del
médico tratante
USO EN EMBARAZO Y LACTANCIA
DOSIS
Anestesiología:
Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2
mg/kg) una hora antes de la inducción de la
anestesia.
Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
Sedación basal antes de procedimiento,
exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños
0.1-0.2 mg/kg).
Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir
después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg
en 24 horas.
Estados de excitación:(Estados agudos de
ansiedad y pánico, delirium tremens).
Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir
a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a
cambiar la vía oral.
DIAZEPAM
Dosis pediátricas: La dosis inical no debe exceder de 0.05
mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede
incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día,
hasta que se controlen las crisis con un mínimo de
efectos secundarios.
La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder
de 0.2 mg/kg diaria­
mente.
La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o
con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios.
Dosis para adultos: La dosis inicial no debe exceder de 1.5
mg diarios. La dosis puede ser incremen­
tada en 0.5 a 1 mg
cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con
un mínimo de efectos secundarios.
La dosis de mantenimiento para adultos no debe
exceder de 20 mg diarios.
CLONAZEPAM
Ansiedad: 0.75 a 1.5 mg diarios, administrados en dosis
divididas de 0.5 a
0.75 mg.
Trastornos de pánico: 0.5 a 1.0 mg administrados a la
hora de dormir, o 0.5 mg tres veces al día. La dosis debe
ajustarse a la respuesta del paciente con incrementos no
mayores de 1 mg/día cada 3 a 4 días.
Dosis adicionales se pueden establecer hasta obtener un
horario de tres a cuatro veces al día. (La dosis pro­
medio
en un estudio multicéntrico grande fue de 5.7 ± 2.27 mg,
con pacientes ocasionales que requieren un máximo de
10 mg por día).
Pacientes geriátricos: 0.5 a 4.0 mg administrados en
dosis divididas de 0.5 a 0.75 mg/día, se puede incremen-­
tar gradualmente si se necesita y se to­
lera.
ALPRAZOLAN
Duración del tratamiento: Hasta 4 meses para la
ansiedad asociada con depresión y de hasta 8
meses para el tratamiento de trastornos de
pánico con o sin evasión fóbica.
Descontinuación del tratamiento: Para
descontinuar el tratamiento en pacientes que
toman ALPRAZOLAM, la dosificación se debe
reducir lentamente para mantener las buenas
prácticas médicas. Se sugiere que la dosificación
diaria de ALPRAZOLAM disminuya en no más de
0.5 mg cada 3 días. Algunos pacientes requieren
una disminución de la dosis aún menor.
Uso pediátrico: No se ha establecido la
seguridad y la eficacia en niños menores de 18
años.
Se debe tener
precaución en pacientes
con disfunción renal o
hepática.
Ansiedad moderada: la dosis crónica promedio usual es
de 2 a 4 mg diarios en dosis individuales
Ansiedad severa: 3 a 7.5 mg al día en dosis divididas.
Insomnio debido a ansiedad o estrés situacional
transitorio: una dosis de 2 a 4 mg, usualmente antes de
dormir, es apropiada para la mayoría de los pacientes.
Para resultados óptimos, el tratamiento se debe de
personalizar de acuerdo con la respuesta del paciente.
La dosis recomendada de LORAZEPAM para adultos
diariamente es de 2 mg en dosis divididas de 1 mg y 1 mg.
Diariamente, la dosis deberá incrementarse o ir en
decremento dependiendo de la tolerancia y la respuesta.
LORAZEPAM
- Sedación pre-operatoria: 0,07-0,08 mg/Kg (aprox. 5 mg) vía IM 1
hora antes de la cirugía.
- Inducción de anestesia: 0,15-0,35 mg/Kg IV dependiendo de la edad
y uso de otra premedicación.
- Sedación consciente para endoscopia y otros procedimientos: La
dosis debe individualizarse y no administrarse por bolo rápido.
Valorar lentamente hasta el efecto deseado; algunos pacientes
pueden responder a una dosis tan baja como 1 mg. No debería
administrarse más de 2,5 mg en al menos 2 minutos como solución
de 1 mg/mL (o más diluída)
En ancianos, pacientes debilitados o crónicamente enfermos, la
dosis inicial debería estar limitada a 1,5 mg. Pueden administrarse
dosis pequeñas adicionales después de esperar al menos 2 minutos.
En ancianos (73-86 años), han ocurrido muertes con dosis de
sólamente 0,04-0,065 mg/Kg como inyección IV lenta, por tanto
debe usarse con extrema precaución en este grupo de edad.
La administración rectal de una solución de 0,3 mg/Kg diluida en
5 ml de solución salina en niños para sedación pre-anestésica es
una alternativa segura y eficaz a la administración IM.
MIDAZOLAM
NOMBRES COMERCIALES
Bibliografías
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diazepam.htm
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000400017
http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Mid
azolam.HTM
HTTPS://WWW.GALENUSREVISTA.COM/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenitoína Sódica (Enfermería)
Fenitoína Sódica (Enfermería) Fenitoína Sódica (Enfermería)
Fenitoína Sódica (Enfermería)
Luis Sanchez
 
Flumazenil
FlumazenilFlumazenil
Flumazenil
Lupita Heras Rosas
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
Tamara Mareño
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
Miguel Rodrifuez
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
alejandrasaucedo27
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
Melissa Flores Martin
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Katherine Gonzalez
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
AR EG
 
Los medicamentos antiansiolíticos pp
Los medicamentos antiansiolíticos ppLos medicamentos antiansiolíticos pp
Los medicamentos antiansiolíticos pp
Elisa Gaillard
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
Carla Victoria
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 

La actualidad más candente (20)

Fenitoína Sódica (Enfermería)
Fenitoína Sódica (Enfermería) Fenitoína Sódica (Enfermería)
Fenitoína Sódica (Enfermería)
 
Flumazenil
FlumazenilFlumazenil
Flumazenil
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Los medicamentos antiansiolíticos pp
Los medicamentos antiansiolíticos ppLos medicamentos antiansiolíticos pp
Los medicamentos antiansiolíticos pp
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Similar a SEDANTES.pdf

Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia7
 
Benzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .ppsBenzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .ppsjoanalopez
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
galvezMayra
 
lululalaleu
lululalaleulululalaleu
lululalaleu
Juan Perez
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Pablo Lara
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Jhenifer Orozco
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
arleth84
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
arleth84
 
Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.
Maria Alvarado
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.
ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.
ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.
ThewanzelXxX
 
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
BetoCenteno1
 
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadBolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadjuan luis delgadoestévez
 

Similar a SEDANTES.pdf (20)

Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
Benzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .ppsBenzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .pps
 
Intoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completoIntoxicación por fármacos completo
Intoxicación por fármacos completo
 
lululalaleu
lululalaleulululalaleu
lululalaleu
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
 
Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.Trabajo de inhibidores.
Trabajo de inhibidores.
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
 
ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.
ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.
ANTAGONISTAS DE: BENZODIAZEPINA Y OPIOIDES.
 
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
 
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedadBolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
Bolcan vol6 n1_uso_adecuado_de bzd_en_insomnio_ansiedad
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

SEDANTES.pdf

  • 1. DOCENTE: DR GUILLERMO MORENO MARTINEZ F A R M A C O L O G I A SEDANTES UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
  • 2. Los sedantes son drogas de prescripción médica que provocan sueño o calma y están clasificados como depresores del sistema nervioso central Benzodiacepinas Las benzodiacepinas son medicamentos que disminuyen la excitación neuronal y que tienen un efecto antiepiléptico, ansiolítico, hipnótico y relajante muscular ¿QUE SON LOS SEDANTES?
  • 3. ASPECTOS HISTORICOS La primera benzodiacepina fue el clordiazepóxido. Lo descubrió el científico Leo Sternbach en 1949. En 1955 sería sintetizado para ser comercializado dos años más tarde por los laboratorios Roche con el nombre de Librium.
  • 4. El Dr. Sternbach, involucrado en un proyecto orientado hacia la síntesis y estudio de la actividad biológica de una serie de compuestos orgánicos (3-óxidos de quinazolina) observó que, desafortunadamente, ninguno de los derivados sintetizados mostraba actividad. Sin embargo, durante una operación de limpieza del laboratorio, previo a iniciar otro proyecto de investigación, uno de los colaboradores llamó su atención sobre unos miligramos de un producto perfectamente cristalino, cuya actividad biológica no había sido estudiada.
  • 5. Antes de desecharlo, se decidió hacer ese estudio y, ¡sorpresa!, resultó ser el único de todos los productos sintetizados que mostraba propiedades tranquilizantes.Se abordó su determinación estructural y se comprobó que no se trataba, como se pensaba, de un 3-óxido de quinazolina sino de un 4-óxido de benzodiazepina, generado durante una de las etapas de síntesis. Al compuesto se le denominó Librium y marcó el inicio del desarrollo de una amplia familia de benzodiazepinas
  • 6. Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; En los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointes­ tinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y ge­ nital). INDICACIONES TERAPEUTICAS
  • 7. La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc.
  • 9. FARMACOCINETICA Todas las benzodiazepinas son, en esencia, absorbidas completamente, con excepción del clorazepato, el cual es descarboxilado por el jugo gástrico antes de su completa absorción. Las benzodiazepinas y sus metabolitos activos se unen a proteínas plasmáticas en un rango entre 70 y 90 % Pueden acumularse en el cuerpo y se metabolizan extensamente por sistemas enzimáticos microsomales del hígado. Esa biotransformación hepática de las BZD ocurre en tres pasos:
  • 10. Reacción que modifica o remueve el sustituyente que por lo general se encuentra en la posición 1 ó 2 del anillo de diazepina. Reacción de hidroxilación en la posición 3 que produce el metabolito activo. Reacción de conjugación, principalmente con ácido glucurónico Atendiendo a la farmacocinética de las benzodiazepinas, cabe destacar que se metabolizan intensamente en el hígado y al estar disminuido el efecto de primer paso hepático, se incrementa la biodisponibilidad de estos fármacos de alta extracción hepática, por lo cual aumenta su toxicidad. FARMACOCINETICA
  • 11. FARMACODINAMIA Las acciones anticonvulsivantes de las benzodiacepinas, así como otros efectos que se producen a dosis no sedantes, son resultado en gran parte de su capacidad para mejorar la inhibición sináptica mediada por GABA. A concentraciones terapéuticamente relevantes, las benzodiacepinas actúan como subconjuntos de los receptores GABA y aumentan la frecuencia, pero no la duración, de la apertura de los canales en Cl- activados por GABA. A concentraciones más elevadas, el diazepam y muchas otras benzodiacepinas pueden reducir el disparo de alta frecuencia sostenida de las neuronas, similar a los efectos de la fenitoína, carbamazepina y valproato. Aunque estas concentraciones corresponden a las concentraciones alcanzadas en los pacientes durante el tratamiento del estado epiléptico con diazepam, son considerablemente más altas a las asociadas con efectos anticonvulsivos o ansiolítico en pacientes ambulatorios
  • 12. La cantidad de sedación que su niño requiera, variará de acuerdo al examen. También dependerá de su edad y nivel de desarrollo, de cuánto malestar se anticipe, y de las instrucciones de su médico que ordenó el examen En casos de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, intoxicación alcohólica aguda con manifestaciones de depresión, estado de coma o de choque, psicosis, hipoxia, edema cerebral, glaucoma de ángulo estrecho, depresión mental, durante la lactancia. Usar con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas, renales o pulmonares. En individuos con hipoalbuminemia, causa depresión profunda. Produce tolerancia y farmacodependencia. Interactúa con diversos fármacos, especialmente con los que afectan el sistema nervioso central. Los niños y los ancianos son más susceptibles a sus efectos. CONTRAINDICACIONES
  • 13. El diazepam es metabolizado por metabolismo oxidativo, específicamente, las isoenzimas hepáticas CYP2C19 y CYP3A4. Como resultado, el diazepam es susceptible a las interacciones con fármacos que inhiben éstas enzimas hepáticas. con: adrenalina, alcohol, depresores SNC, oxitocina, Bromuro de pancuronio, probenecid, reserpina, succinilcolina, sulfonamidas, diazóxido, zinelidina, analgésicos opioides, aminofelina, midazolam. Con barbitúricos o narcóticos se prolonga el período de recuperación anestésica, es incompatible con barbitúricos, y con diazepam, aumenta toxicidad con relajantes musculares, con hormonas tiroideas puede incrementar la presión de sangre y ritmo cardíaco. Interactúan con: análogos sintéticos de las hormonas tiroideas, cisatracurio, hormona tiroidea. Con el halotano, disminuye el ritmo cardiaco y pulso. La tubocurarina y otros relajantes musculares no despolarizantes., aumentan los efectos neuromusculares, dando como resultado una depresión respiratoria prolongada INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
  • 14. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS BENZODIAZEPINAS El uso concomitante de benzodiazepinas y opioides aumenta el riesgo de depresión respiratoria debido a las acciones en diferentes sitios receptores en el SNC que controlan la respiración. Las benzodiazepinas interactúan en los sitios GABA-A y los opioides interactúan principalmente en los receptores mu. Cuando se combinan benzodiazepinas y opioides, existe la posibilidad de que las benzodiazepinas empeoren significativamente la depresión respiratoria relacionada con los opioides. Limitar la dosis y la duración del uso concomitante de benzodiazepinas y opioides, y monitorear a los pacientes de cerca por depresión respiratoria y sedación.
  • 15. PRESENTACIONES Cada TABLETA contiene: Alprazolam................................................................ 0.25 y 2 mg Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Diazepam.......................................................................... 10 mg Vehículo, c.b.p. 2 ml. Cada TABLETA contiene: Clonazepam........................................................................ 2 mg Cada TABLETA contiene: Lorazepam........................................................................... 1 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. VIAS DE ADMINSITRACIÓN ORAL I.V I.M
  • 16. CLONAZEPAM Y ALPRAZOLAM: Categoría de riesgo D: CLONAZEPAM atraviesa la pla­ centa. La seguridad del uso de CLONAZEPAM durante el embarazo no está bien establecida. se excreta con la leche materna. Los neonatos metabolizan más lentamente las benzodiacepinas, por lo que su acumulación es posible pudiendo alcanzar niveles tóxicos (sedación, dificultad para lactar y pérdida de peso) LORAZEPAM: al igual que otras benzodiazepinas puede ocasionar daño fetal, por lo que no se recomienda su uso en mujeres embarazadas, especialmente durante el primer y último trimestre. DIAZEPAM: No se administre durante el primer trimestre del embarazo y en periodo de lactancia; pero si se utiliza, queda bajo responsabilidad del médico tratante USO EN EMBARAZO Y LACTANCIA
  • 17. DOSIS
  • 18. Anestesiología: Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación:(Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral. DIAZEPAM
  • 19. Dosis pediátricas: La dosis inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diaria­ mente. La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios. Dosis para adultos: La dosis inicial no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incremen­ tada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios. CLONAZEPAM
  • 20. Ansiedad: 0.75 a 1.5 mg diarios, administrados en dosis divididas de 0.5 a 0.75 mg. Trastornos de pánico: 0.5 a 1.0 mg administrados a la hora de dormir, o 0.5 mg tres veces al día. La dosis debe ajustarse a la respuesta del paciente con incrementos no mayores de 1 mg/día cada 3 a 4 días. Dosis adicionales se pueden establecer hasta obtener un horario de tres a cuatro veces al día. (La dosis pro­ medio en un estudio multicéntrico grande fue de 5.7 ± 2.27 mg, con pacientes ocasionales que requieren un máximo de 10 mg por día). Pacientes geriátricos: 0.5 a 4.0 mg administrados en dosis divididas de 0.5 a 0.75 mg/día, se puede incremen-­ tar gradualmente si se necesita y se to­ lera. ALPRAZOLAN
  • 21. Duración del tratamiento: Hasta 4 meses para la ansiedad asociada con depresión y de hasta 8 meses para el tratamiento de trastornos de pánico con o sin evasión fóbica. Descontinuación del tratamiento: Para descontinuar el tratamiento en pacientes que toman ALPRAZOLAM, la dosificación se debe reducir lentamente para mantener las buenas prácticas médicas. Se sugiere que la dosificación diaria de ALPRAZOLAM disminuya en no más de 0.5 mg cada 3 días. Algunos pacientes requieren una disminución de la dosis aún menor. Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños menores de 18 años. Se debe tener precaución en pacientes con disfunción renal o hepática.
  • 22. Ansiedad moderada: la dosis crónica promedio usual es de 2 a 4 mg diarios en dosis individuales Ansiedad severa: 3 a 7.5 mg al día en dosis divididas. Insomnio debido a ansiedad o estrés situacional transitorio: una dosis de 2 a 4 mg, usualmente antes de dormir, es apropiada para la mayoría de los pacientes. Para resultados óptimos, el tratamiento se debe de personalizar de acuerdo con la respuesta del paciente. La dosis recomendada de LORAZEPAM para adultos diariamente es de 2 mg en dosis divididas de 1 mg y 1 mg. Diariamente, la dosis deberá incrementarse o ir en decremento dependiendo de la tolerancia y la respuesta. LORAZEPAM
  • 23. - Sedación pre-operatoria: 0,07-0,08 mg/Kg (aprox. 5 mg) vía IM 1 hora antes de la cirugía. - Inducción de anestesia: 0,15-0,35 mg/Kg IV dependiendo de la edad y uso de otra premedicación. - Sedación consciente para endoscopia y otros procedimientos: La dosis debe individualizarse y no administrarse por bolo rápido. Valorar lentamente hasta el efecto deseado; algunos pacientes pueden responder a una dosis tan baja como 1 mg. No debería administrarse más de 2,5 mg en al menos 2 minutos como solución de 1 mg/mL (o más diluída) En ancianos, pacientes debilitados o crónicamente enfermos, la dosis inicial debería estar limitada a 1,5 mg. Pueden administrarse dosis pequeñas adicionales después de esperar al menos 2 minutos. En ancianos (73-86 años), han ocurrido muertes con dosis de sólamente 0,04-0,065 mg/Kg como inyección IV lenta, por tanto debe usarse con extrema precaución en este grupo de edad. La administración rectal de una solución de 0,3 mg/Kg diluida en 5 ml de solución salina en niños para sedación pre-anestésica es una alternativa segura y eficaz a la administración IM. MIDAZOLAM