SlideShare una empresa de Scribd logo
Benzodiacepinas
Felipe A. R. González Quezada
Ayudante de Farmacología
Fecha: 27/97/2013
Introducción: Benzodiacepinas
 Las bezodiacepinas son fármacos de tipo
psicotropico que actúan a nivel de SNC.
 Están estos fármacos implicados en
circuitos catecolaminérgicos, colinérgicos
o serotoninérgicos, pero su principal
actividad es actuar “amplificando” las
inhibiciones mediadas por el GABA en el
SNC.
 Con respecto a sus efectos y uso, son
variados destacando el tratamiento de la
ansiedad, insomnio, epilepsia, procesos
invasivos y/o quirúrgicos menores como
endoscopia, procedimientos dentales,
entre otros.
 En el caso de los procedimientos
odontológicos, su norte va al lado del
control de la ansiedad.
Organización estructural
 El termino benzodiacepina se refiere a la parte de
la estructura que esta compuesta por un anillo
benceno (A) fusionado con un anillo
de diazepina de siete miembros (B). Sin embargo,
como todas las benzodiacepinas importantes
contienen un sustitutivo 5-aril (anillo C) y un anillo
1,4-diazepina, el término se refiere ahora a las 5-
aril-1,4-benzodiazepinas.
 Cada benzodiacepina específica surgirá por
sustitución de radicales en diferentes posiciones.
Mecanismo de acción:
 La union de GABA (acido aminobutírico) a su
receptor en la membrana celular desencadena la
abertura de un canal de Cl-  Incremento de la
conductancia del Cl-.
 Al incrementarse la conducancia del cloro, mayor
flujo de iones cloro en direccion al interior de la
celula, va a provocar HIPERPOLARIZACION leve
se aleja el potencial post-sinaptico de su umbral
de emision  INHIBE la formacion de POTENCIALES
DE ACCION.
GABA: Acido Aminobutírico
Esquema
Mecanismo de acción:
Benzodiacepinas
 Estas, se unen a sitios en la
membrana con gran afinidad y
especificidad por sus moléculas,
que están separados de los
receptores del GABA pero que
son contiguos a estas estructuras.
 Los receptores de las
benzodiacepinas se encuentran
SOLO en el SNC
específicamente, en las regiones
donde hay neuronas que utilizan
el GABA como neurotransmisor.
Esquema
Mecanismo de acción:
Benzodiacepinas
 La unión de las benzodiacepinas incrementa la
afinidad de los receptores GABA por esta
sustancia Se genera una apertura mas
significativa de los canales de Cl-
 Lo anterior genera como efecto  Intensificación
de la hiperpolarización e inhibición mas
significativa de la activación neuronal.
 Las benzodiacepinas y el GABA incrementan mutuamente la afinidad a sus
respecticos receptores NO INFLUYENDO sobre el numero de las estructuras.
Farmacocinética
 Absorción y distribución:
 Siendo las benzodiacepinas lipofílicas, destaca el
hecho de que estas se absorban por completo y
de manera rápida tras su administración por P.O
(V.O). Además, se distribuyen a todo el organismo.
Vía de administración:
Las benzodiazepinas se
pueden administrar por VO y
algunas de ellas por vía IM y
EV.
 Duración de la acción:
 La vida media de las benzodiacepinas es lo que
determina su utilidad y uso clínico. De esta forma,
se dividen generalmente en:
 De acción corta Duración entre 3-8 hrs
 De acción intermedia Duración entre 10-20 hrs.
 De acción prolongada Duración de días, 1-3
dias.
Farmacocinética
 Destino:
 La gran mayoría de las
benzodiacepinas son
metabolizadas por el sistema
microsomal hepático para
formara compuestos activos.
 Las benzodiacepinas se
excretan en la orina como
glucurónidos o metabolitos
oxidados.
Farmacocinética
La vida media aparente del
agente representa la acción
combinada del fármaco primario,
previo a su metabolización
hepática, y sus metabolitos
Usos Clínicos de las benzodiacepinas
 En mayor o menor medida, las benzodiacepinas
producen los siguientes efectos:
Efecto ansiolítico: En dosis bajas, las benzodiacepinas actúan como
ansiolíticos. Reducen este síntoma al inhibir de manera selectiva
circuitos a nivel de sistema límbico.
Efecto sedante e hipnótico: Las benzodiacepinas al utilizarse como
terapia ansiolítica, tienen efecto sedante. Además, en dosis altas,
algunas causan un efecto hipnótico (sueño inducido artificialmente).
Efecto anticonvulsionante: Algunas benzodiacepinas tienen actividad
anti convulsionante, precisamente por eso se utilizan como terapia anti-
epiléptica y crisis afines.
Efecto relajante muscular: Las benzodiacepinas atacan la espasticidad
muscular esquelética inhibición pre-sináptica a nivel de medula
espinal.
Usos clínicos:
Efecto ansiolítico
 Ansiedad:
 Ansiedad es la respuesta biológica normal ante peligro, amenaza. Síntomas
propios de la lucha tensión muscular, aumenta ritmo ventilatorio, corazón
aumenta frecuencia, etc.
 Respuesta de predominio simpático.
 Exagerada frente al estimulo, incluso sin estímulo.
 Puede aparecer como episodio no provocado.
 Ansiedad patológica permanece, se presenta inquietud, inseguridad,
impaciencia.
 Presentación abrupta: crisis pánico.
Palpitación, sudoración, palpitaciones,
deseo de huida, ahogo, temor a volverse
loco, temor a perder control, muerte
inminente. Ansiedad permanente,
inquietud, siempre está ahí y se prolonga:
Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG).
Se puede acompañar de cefalea tipo
tensional, irritabilidad, trastorno del sueño.
 Las benzodiacepinas son útiles para el tratamiento
ansiolítico, pero en caso de la ansiedad que se
presenta en depresión o esquizofrenia OJO! No se
deben usar para disminuir la tensión cotidiana han de
usarse para el tto. de la ansiedad grave, persistente
usarse por periodos cortos de tiempo.
 Destaca el diacepam En casos de ansiedad que
requieran terapias mas prolongadas
 Destaca el alprazolam En casos de terapias de corto
y largo plazo OJO!!! En aprox. 30% de los casos
provoca síndrome de abstinencia farmacológica
Usos clínicos:
Efecto ansiolítico
Los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas son los que menor
tendencia a provocar reacciones de abstinencia presentan, en
comparación a sus otros usos clínicos.
 No todas las benzodiacepinas son utilizadas en el
tratamiento del insomnio. Destacan para este uso
3:
 Fluracepam: Es una benzodiacepina de acción
prolongada, caracterizada por reducir el tiempo
de inducción al sueño y disminuir el numero de
despertares incrementa la duración del sueño
OJO!!! Tiene efecto de insomnio de rebote!.
Usos clínicos:
Alteraciones del sueño
El fluracepam es de acción
prolongada, pudiendo
extenderse su efecto y
presentarse sedación diurna.
 Temacepam: Benzodiacepina de acción
intermedia, se caracteriza por ser usado en
personas que despiertan con frecuencia. Como su
efecto máximo ocurre a las 3 hrs aprox. De su
administración VO se puede administrar varias
horas previo el acostarse.
Usos clínicos:
Alteraciones del sueño
Triazolam: Benzodiacepina de acción corta, utilizada para
inducir el sueño en pacientes cuyo insomnio es recurrente,
sobretodo en pacientes cuyo problema es en la conciliación
de este.
Frecuente el desarrollo de tolerancia
farmacológica a los pocos días.
Se caracteriza por presentar insomnio
de rebote.
Usos clínicos:
Anticonvulsivante
 De las benzodiacepinas, el clonacepam es útil en
el tratamiento de la epilepsia.
 En la epilepsia gran mal y el estado epiléptico se
puede tratar con diacepam.
 Clordiacepoxido, cloracepato, diacepam y
oxacepam usados en tratamientos de síndrome
por abstinencia de OH (agudo).
Usos clínicos:
Afecciones musculares
 Recordar que las benzodiacepinas atacan la
espasticidad muscular esquelética, por lo mismo
son útiles en el tratamiento del espasmo muscular
esquelético pudiendo ser utilizados en casos de
desgarros o problemas degenerativos, como
esclerosis múltiple solo en casos tempranos y
poco sintomáticos.
Usos clínicos:
Dependencia
La dependencia a las benzodiacepinas puede ser
física y/o psicológica. Sobretodo si se administran en
dosis altas y por periodos de tiempo prolongado.
La suspensión abrupta provoca sintomatología de
abstinencia farmacológica CC: confusión,
ansiedad, agitación, inquietud, insomnio.
Destaca el hecho de que las
benzodiacepinas de acción
corta presentan cuadros de
abstinencia mas súbitos, y
graves que las otras
benzodiacepinas.
Usos clínicos:
RAM
 Somnolencia: Acompañado de confusión, son las
RAM mas comunes de ver. Se presenta ataxia
cuando se utilizan dosis altas disminución de
motricidad fina OJO con las tareas/labores que
requieran de esta!
 También se pueden presentar alteraciones del
aprendizaje e integración de
conocimiento/información disminución de la
memoria a largo plazo. Frecuente Desarrollo de
tolerancia al triazolam.
Tambien es frecuente ver
insomnio de rebote, ansiedad
diurna pueden presentarse
con amnesia y confusion.
Usos clínicos:
RAM
 Precauciones y elementos a tener en
cuenta:
 OJO! Con pacientes con patología
hepática estos medicamentos
potencian el efecto del OH y otros
depresores del SNC.
Otros
 Hidroxicina:
 Antihistamínico,
antiehemético, leve efecto
ansiolítico.
 Presenta baja tendencia a la
dependencia.
 Útil en personas con ansiedad
y dependientes a fármacos o
a drogas.
 Utilizado frecuentemente en
dermatología y para provocar
sedación previo a
procedimientos
odontológicos.
Antagonistas de las
benzodiacepinas
 Flumacenilo
 Antagonista de los receptores GABA, puede revertir
los efectos de las benzodiacepinas RAPIDAMENTE.
 Administración EXCLUSIVAMENTE EV.
 Inicio de su efecto en minutos y dura hasta media
hora.
La utilización puede inducir
síndrome de abstinencia
RAM: Mareo, nauseas, vomito,
agitación.
Relajantes musculares
 Un relajante
muscular, miorrelajante es un
farmaco cuyo fin es el de
disminuir el tono de la
musculatura estriada.
 Para que se utiliza? para
relajar el sistema musculo-
esqueletico y reducir el dolor
esguinces, contracturas,
espasmos, etc.
Clasificación
 Es acorde al mecanismo de accion:
 Recepción gabergica Baclofeno
 Recepción Colinérgica Orfenadrina
 Recepción Alfa-2 Adrenergico
Tizanidina
 Disminución de calcio a nivel de
reticulo sarcoplasmico Dantroleno
Por su atención, muchas
gracias!
Fin
De.felipe.gq@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos GeneralesJaime Alvitez
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Edson Castro
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
elmer veliz hinojosa
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
Michael Albornoz
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Gustavo A Colina S
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 

La actualidad más candente (20)

Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam Diazepam y flunitrazepam
Diazepam y flunitrazepam
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvmMedicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
Medicamentos antiparkinsonianos.ppt fármaco mvm
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 

Destacado

Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
Atzin Arreola Aguilar
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Residencia anestesia
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Furia Argentina
 
Farmacologia hdc
Farmacologia hdcFarmacologia hdc
Farmacologia hdcUCASAL
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosGabriel Bocanegra
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Drogadicicion
DrogadicicionDrogadicicion
Drogadicicion
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - DrogodependenciaBenzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Tamara Chávez
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticosRUSTICA
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Eva Julieth Cardenas Rojas
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
Paul Sanchez
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasLorgia Mejia
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
Jessica Aguas
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Priscilla Lozovei
 

Destacado (20)

Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Farmacologia hdc
Farmacologia hdcFarmacologia hdc
Farmacologia hdc
 
Anestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensosAnestesia en pacientes hipertensos
Anestesia en pacientes hipertensos
 
Barbitúricos
BarbitúricosBarbitúricos
Barbitúricos
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Drogadicicion
DrogadicicionDrogadicicion
Drogadicicion
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - DrogodependenciaBenzodiacepinas - Drogodependencia
Benzodiacepinas - Drogodependencia
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 

Similar a Benzodiacepinas

SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
arleth84
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Jhenifer Orozco
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.jefersonmancilla
 
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
BetoCenteno1
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
ItzelLuna22
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Priscilla Lozovei
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
Andres Morales
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
Carolina Garcia
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia7
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP1
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
EvelynCardozo5
 
Benzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .ppsBenzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .ppsjoanalopez
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
JHAMILTONDILLANJOELS
 
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologiaExposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
Mateo Figueroa
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generalesserieadicto
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
MariaSotoVergara
 

Similar a Benzodiacepinas (20)

SEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptxSEM benzodiacepinas.pptx
SEM benzodiacepinas.pptx
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
Ansioliticos
AnsioliticosAnsioliticos
Ansioliticos
 
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptxSedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
Sedantes e hipnoticos Diapositivas Farmacoterapia.pptx
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 
Anestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicosAnestesicos y analgesicos
Anestesicos y analgesicos
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
Benzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .ppsBenzodiacepinas .pps
Benzodiacepinas .pps
 
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
7. CAP 22 Fármacos sedantes e hipnóticos (1).pptx
 
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologiaExposicion benzodiacepinas toxicologia
Exposicion benzodiacepinas toxicologia
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Anestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumenAnestesicos endovenosos resumen
Anestesicos endovenosos resumen
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada

Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada (12)

Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Corticoterapia
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Benzodiacepinas

  • 1. Benzodiacepinas Felipe A. R. González Quezada Ayudante de Farmacología Fecha: 27/97/2013
  • 2. Introducción: Benzodiacepinas  Las bezodiacepinas son fármacos de tipo psicotropico que actúan a nivel de SNC.  Están estos fármacos implicados en circuitos catecolaminérgicos, colinérgicos o serotoninérgicos, pero su principal actividad es actuar “amplificando” las inhibiciones mediadas por el GABA en el SNC.  Con respecto a sus efectos y uso, son variados destacando el tratamiento de la ansiedad, insomnio, epilepsia, procesos invasivos y/o quirúrgicos menores como endoscopia, procedimientos dentales, entre otros.  En el caso de los procedimientos odontológicos, su norte va al lado del control de la ansiedad.
  • 3.
  • 4. Organización estructural  El termino benzodiacepina se refiere a la parte de la estructura que esta compuesta por un anillo benceno (A) fusionado con un anillo de diazepina de siete miembros (B). Sin embargo, como todas las benzodiacepinas importantes contienen un sustitutivo 5-aril (anillo C) y un anillo 1,4-diazepina, el término se refiere ahora a las 5- aril-1,4-benzodiazepinas.  Cada benzodiacepina específica surgirá por sustitución de radicales en diferentes posiciones.
  • 5. Mecanismo de acción:  La union de GABA (acido aminobutírico) a su receptor en la membrana celular desencadena la abertura de un canal de Cl-  Incremento de la conductancia del Cl-.  Al incrementarse la conducancia del cloro, mayor flujo de iones cloro en direccion al interior de la celula, va a provocar HIPERPOLARIZACION leve se aleja el potencial post-sinaptico de su umbral de emision  INHIBE la formacion de POTENCIALES DE ACCION. GABA: Acido Aminobutírico
  • 7. Mecanismo de acción: Benzodiacepinas  Estas, se unen a sitios en la membrana con gran afinidad y especificidad por sus moléculas, que están separados de los receptores del GABA pero que son contiguos a estas estructuras.  Los receptores de las benzodiacepinas se encuentran SOLO en el SNC específicamente, en las regiones donde hay neuronas que utilizan el GABA como neurotransmisor.
  • 9. Mecanismo de acción: Benzodiacepinas  La unión de las benzodiacepinas incrementa la afinidad de los receptores GABA por esta sustancia Se genera una apertura mas significativa de los canales de Cl-  Lo anterior genera como efecto  Intensificación de la hiperpolarización e inhibición mas significativa de la activación neuronal.
  • 10.  Las benzodiacepinas y el GABA incrementan mutuamente la afinidad a sus respecticos receptores NO INFLUYENDO sobre el numero de las estructuras.
  • 11.
  • 12. Farmacocinética  Absorción y distribución:  Siendo las benzodiacepinas lipofílicas, destaca el hecho de que estas se absorban por completo y de manera rápida tras su administración por P.O (V.O). Además, se distribuyen a todo el organismo. Vía de administración: Las benzodiazepinas se pueden administrar por VO y algunas de ellas por vía IM y EV.
  • 13.  Duración de la acción:  La vida media de las benzodiacepinas es lo que determina su utilidad y uso clínico. De esta forma, se dividen generalmente en:  De acción corta Duración entre 3-8 hrs  De acción intermedia Duración entre 10-20 hrs.  De acción prolongada Duración de días, 1-3 dias. Farmacocinética
  • 14.  Destino:  La gran mayoría de las benzodiacepinas son metabolizadas por el sistema microsomal hepático para formara compuestos activos.  Las benzodiacepinas se excretan en la orina como glucurónidos o metabolitos oxidados. Farmacocinética La vida media aparente del agente representa la acción combinada del fármaco primario, previo a su metabolización hepática, y sus metabolitos
  • 15. Usos Clínicos de las benzodiacepinas  En mayor o menor medida, las benzodiacepinas producen los siguientes efectos: Efecto ansiolítico: En dosis bajas, las benzodiacepinas actúan como ansiolíticos. Reducen este síntoma al inhibir de manera selectiva circuitos a nivel de sistema límbico. Efecto sedante e hipnótico: Las benzodiacepinas al utilizarse como terapia ansiolítica, tienen efecto sedante. Además, en dosis altas, algunas causan un efecto hipnótico (sueño inducido artificialmente). Efecto anticonvulsionante: Algunas benzodiacepinas tienen actividad anti convulsionante, precisamente por eso se utilizan como terapia anti- epiléptica y crisis afines. Efecto relajante muscular: Las benzodiacepinas atacan la espasticidad muscular esquelética inhibición pre-sináptica a nivel de medula espinal.
  • 16. Usos clínicos: Efecto ansiolítico  Ansiedad:  Ansiedad es la respuesta biológica normal ante peligro, amenaza. Síntomas propios de la lucha tensión muscular, aumenta ritmo ventilatorio, corazón aumenta frecuencia, etc.  Respuesta de predominio simpático.  Exagerada frente al estimulo, incluso sin estímulo.  Puede aparecer como episodio no provocado.  Ansiedad patológica permanece, se presenta inquietud, inseguridad, impaciencia.  Presentación abrupta: crisis pánico. Palpitación, sudoración, palpitaciones, deseo de huida, ahogo, temor a volverse loco, temor a perder control, muerte inminente. Ansiedad permanente, inquietud, siempre está ahí y se prolonga: Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG). Se puede acompañar de cefalea tipo tensional, irritabilidad, trastorno del sueño.
  • 17.  Las benzodiacepinas son útiles para el tratamiento ansiolítico, pero en caso de la ansiedad que se presenta en depresión o esquizofrenia OJO! No se deben usar para disminuir la tensión cotidiana han de usarse para el tto. de la ansiedad grave, persistente usarse por periodos cortos de tiempo.  Destaca el diacepam En casos de ansiedad que requieran terapias mas prolongadas  Destaca el alprazolam En casos de terapias de corto y largo plazo OJO!!! En aprox. 30% de los casos provoca síndrome de abstinencia farmacológica Usos clínicos: Efecto ansiolítico Los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas son los que menor tendencia a provocar reacciones de abstinencia presentan, en comparación a sus otros usos clínicos.
  • 18.  No todas las benzodiacepinas son utilizadas en el tratamiento del insomnio. Destacan para este uso 3:  Fluracepam: Es una benzodiacepina de acción prolongada, caracterizada por reducir el tiempo de inducción al sueño y disminuir el numero de despertares incrementa la duración del sueño OJO!!! Tiene efecto de insomnio de rebote!. Usos clínicos: Alteraciones del sueño El fluracepam es de acción prolongada, pudiendo extenderse su efecto y presentarse sedación diurna.
  • 19.  Temacepam: Benzodiacepina de acción intermedia, se caracteriza por ser usado en personas que despiertan con frecuencia. Como su efecto máximo ocurre a las 3 hrs aprox. De su administración VO se puede administrar varias horas previo el acostarse. Usos clínicos: Alteraciones del sueño Triazolam: Benzodiacepina de acción corta, utilizada para inducir el sueño en pacientes cuyo insomnio es recurrente, sobretodo en pacientes cuyo problema es en la conciliación de este. Frecuente el desarrollo de tolerancia farmacológica a los pocos días. Se caracteriza por presentar insomnio de rebote.
  • 20. Usos clínicos: Anticonvulsivante  De las benzodiacepinas, el clonacepam es útil en el tratamiento de la epilepsia.  En la epilepsia gran mal y el estado epiléptico se puede tratar con diacepam.  Clordiacepoxido, cloracepato, diacepam y oxacepam usados en tratamientos de síndrome por abstinencia de OH (agudo).
  • 21. Usos clínicos: Afecciones musculares  Recordar que las benzodiacepinas atacan la espasticidad muscular esquelética, por lo mismo son útiles en el tratamiento del espasmo muscular esquelético pudiendo ser utilizados en casos de desgarros o problemas degenerativos, como esclerosis múltiple solo en casos tempranos y poco sintomáticos.
  • 22. Usos clínicos: Dependencia La dependencia a las benzodiacepinas puede ser física y/o psicológica. Sobretodo si se administran en dosis altas y por periodos de tiempo prolongado. La suspensión abrupta provoca sintomatología de abstinencia farmacológica CC: confusión, ansiedad, agitación, inquietud, insomnio. Destaca el hecho de que las benzodiacepinas de acción corta presentan cuadros de abstinencia mas súbitos, y graves que las otras benzodiacepinas.
  • 23. Usos clínicos: RAM  Somnolencia: Acompañado de confusión, son las RAM mas comunes de ver. Se presenta ataxia cuando se utilizan dosis altas disminución de motricidad fina OJO con las tareas/labores que requieran de esta!  También se pueden presentar alteraciones del aprendizaje e integración de conocimiento/información disminución de la memoria a largo plazo. Frecuente Desarrollo de tolerancia al triazolam. Tambien es frecuente ver insomnio de rebote, ansiedad diurna pueden presentarse con amnesia y confusion.
  • 24. Usos clínicos: RAM  Precauciones y elementos a tener en cuenta:  OJO! Con pacientes con patología hepática estos medicamentos potencian el efecto del OH y otros depresores del SNC.
  • 25. Otros  Hidroxicina:  Antihistamínico, antiehemético, leve efecto ansiolítico.  Presenta baja tendencia a la dependencia.  Útil en personas con ansiedad y dependientes a fármacos o a drogas.  Utilizado frecuentemente en dermatología y para provocar sedación previo a procedimientos odontológicos.
  • 26. Antagonistas de las benzodiacepinas  Flumacenilo  Antagonista de los receptores GABA, puede revertir los efectos de las benzodiacepinas RAPIDAMENTE.  Administración EXCLUSIVAMENTE EV.  Inicio de su efecto en minutos y dura hasta media hora. La utilización puede inducir síndrome de abstinencia RAM: Mareo, nauseas, vomito, agitación.
  • 27. Relajantes musculares  Un relajante muscular, miorrelajante es un farmaco cuyo fin es el de disminuir el tono de la musculatura estriada.  Para que se utiliza? para relajar el sistema musculo- esqueletico y reducir el dolor esguinces, contracturas, espasmos, etc.
  • 28. Clasificación  Es acorde al mecanismo de accion:  Recepción gabergica Baclofeno  Recepción Colinérgica Orfenadrina  Recepción Alfa-2 Adrenergico Tizanidina  Disminución de calcio a nivel de reticulo sarcoplasmico Dantroleno
  • 29. Por su atención, muchas gracias! Fin