SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguimiento de crecimiento de
Rábano (Raphanus Sativus) en
sistema de cultivo hidropónico
Martin Alejandro Fuentes Cogollo
Matemáticas I
Grupo 101, Ingeniería Agronómica
Universidad de Cundinamarca
Facatativá, Junio de 2014
Introducción
Las variedades de rábanos de pequeño tamaño se
originaron en la región mediterránea, mientras que
los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o
China.
Es una hortaliza de raíz de fácil cultivo, que no ocupa
mucho espacio y crece con gran rapidez, por lo
general presenta color escarlata y sabor picante. El
tamaño y la forma de las raíces es variado, algunas
especies son largas, blancas y grandes; y otras
redondas, rojas y pequeñas.
Objetivos
General
Evaluar el crecimiento del rábano
(Raphanus Sativus L.) en un sistema de
cultivo hidropónico, reconociendo e
identificando la evolución de este con
respecto a las características físicas
que presenta a lo largo de su periodo
vegetativo.
Específicos
1. Ser constante en los cambios que presenta a
diario la hortaliza a crecer.
2. Implementar conceptos vistos en el área con su
correspondiente utilidad.
3. Encontrar coherencia en la interpretación de
resultados y/o datos obtenidos.
4. Recurrir a medios dinámicos/tecnológicos para
compartir el estudio hecho.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Raphanus
Especie: R.
sativus
Ficha Técnica
Nombre: Rábano Crimson Giant
Nombre Científico: Raphanus Sativus L.
Pureza: 97%
Adaptación (M.S.N.M): 1.500-3.000
Clima: MEDIO-FRÍO
Germinación: 70%
Análisis: 01/MAR/2014
Registro ICA: IMP. 2443/10
Empresa: SEMICOL
Tipo de suelo: Adaptación a cualquier tipo de
suelo, prefiere suelos profundos, arcillosos y
neutros. pH: Entre 5,5 y 6,8. No tolera la
salinidad.
Rábano Crimson Giant: Siembra
Viernes 9/05/14
Días Semilla (mm) Hojas (#) Raíz Long (cm) Tallo Long (cm)
1 3 mm - 0,1 -
2 3,5 mm - 0,3 -
3 3,5 mm - 0,6 -
4 3,5 mm - 1 0,25
5 - 2 1,5 0,3
6 - 2 1,52 0,38
7 Trasplante 2 1,7 0,48
8 - 2 2 0,55
9 - 2 2,3 0,7
10 - 2 2,6 0,85
11 - 2 2,9 1
12 - 2 3 1,3
13 - 2 3,1 1,42
14 - 2 3,3 1,68
15 - 2 3,4 1,8
16 - 2 3,7 2
17 - 2 3,9 2,1
18 - 2 4,1 2,3
19 - 3 4,4 2,8
20 - 3 4,55 3,3
21 - 3 4,8 3,8
22 - 3 4,95 4,2
23 - 3 5 4,6
24 - 3 5,3 5
25 - 3 5,8 5,7
26 - 3 5,95 6
27 - 3 6 6,2
Medio de Cultivo
Nutrientes Implementados
A B
Condiciones de cultivo
Temperatura: 13ºC- 16ºC
Frecuencia de riego: 2 veces al día
(mañana solución nutritiva, noche
agua)
Cantidad de riego: A capacidad de
campo
Luminosidad: Luz solar indirecta
Nutrientes:
A. 5 gramos de Humus/ Litro de Agua
B. 5 gramos de Frutoka/ Litro de Agua
Etapas
Germinación Día 7
Día 8 Día 9
Trasplante
Desarrollo de rábanos a 28 días
de cultivo
Conceptos Implementados
Funciones
0
1
2
3
4
0 5 10 15 20 25
Hojas (#)
cm
0
2
4
6
8
0 10 20 30
Raíz Long (cm)
cm
0
2
4
6
8
0 10 20 30
Tallo Long (cm)cm
Día
s
Día
s
Día
s
Interpretación gráficas según las funciones presentes
F. Creciente Tallo, Hojas, Raíz
F. Decreciente Ninguna
F. Inyectiva Tallo, Hojas, Raíz
F. Sobreyectiva Tallo, Hojas, Raíz
F. Biyectiva Tallo, Hojas, Raíz
F. Inversa Ninguna
Intervalo de Crecimiento
Inecuaciones
Tallo(cm):
0,25cm ≤ x ≥ 31cm
A partir del 4to día Dato supuesto con respecto
al tiempo de la cosecha
x: Tamaño del tallo con
respecto a los 27 días de
cosecha
Raíz (cm):
0,1cm ≤ x ≥ 6cm
A partir del 1er día 27avo día
x: Tamaño de la raíz a los 27
días de cosecha
Hojas (#):
2 ≤ x ≥ 6
Al aparecer al Datos supuesto con respecto al tiempo de
cosecha
5to día
x: Número de hojas a 27
días de cosecha
Proporción Aurea
Phi = 1,61803398874989
Días Semilla (mm) Hojas (#) Raíz Long (cm) Tallo Long (cm) Relación: Longitud de Raíz/ #Hojas Relación: Longitud de Tallo/ #Hojas
1 3 mm - 0,1 - - -
2 3,5 mm - 0,3 - - -
3 3,5 mm - 0,6 - - -
4 3,5 mm - 1 0,25 - -
5 - 2 1,5 0,3 0,75 0,15
6 - 2 1,52 0,38 0,76 0,19
7 Trasplante 2 1,7 0,48 0,85 0,24
8 - 2 2 0,55 1 0,275
9 - 2 2,3 0,7 1,15 0,35
10 - 2 2,6 0,85 1,3 0,425
11 - 2 2,9 1 1,45 0,5
12 - 2 3 1,3 1,5 0,65
13 - 2 3,1 1,42 1,55 0,71
14 - 2 3,3 1,68 1,65 0,84
15 - 2 3,4 1,8 1,7 0,9
16 - 2 3,7 2 1,85 1
17 - 2 3,9 2,1 1,95 1,05
18 - 2 4,1 2,3 2,05 1,15
19 - 3 4,4 2,8 1,466666667 0,933333333
20 - 3 4,55 3,3 1,516666667 1,1
21 - 3 4,8 3,8 1,6 1,266666667
22 - 3 4,95 4,2 1,65 1,4
23 - 3 5 4,6 1,666666667 1,533333333
24 - 3 5,3 5 1,766666667 1,666666667
25 - 3 5,8 5,7 1,933333333 1,9
26 - 3 5,95 6 1,983333333 2
27 - 3 6 6,2 2 2,066666667
Valores cercanos a Phi
Variación
Crecimiento Final – Crecimiento Inicial
Tiempo Final – Tiempo Inicial
Tallo:
6,2 – 0,25 5,95 0,25 cm/ día
27-4 23
=
= = =
Conclusiones
1. El crecimiento de los rábanos no fue el óptimo
ya que las condiciones no fueron aptas para su
desarrollo.
2. El proceso de fotosíntesis es esencial para el
crecimiento, por tal razón no se efectuaron
todas las etapas de lo que conlleva este
proceso gracias a la falta de luz solar directa y
una aireación adecuada.
3. Los espacios cerrados no son recomendables
para el cultivo de rábano.
4. A pesar de no haberse desarrollado
óptimamente el cultivo, los datos recolectados
tienen coherencia con respecto a las relaciones
que se pueden establecer entre una
característica y otra de los productos.
Cibergrafía
 http://verduras.consumer.es/documentos/ho
rtalizas/rabano/intro.php
 http://www.semicol.co/semillas/hortalizas/ra
bano-crimson-giant/flypage_new.tpl.html
 http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.h
tm
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
Jinson Fernández Aguilar
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
ivgd
 
la raíz
la raízla raíz
Tipos de hojas
Tipos de hojasTipos de hojas
Tipos de hojas
Damián Gómez Sarmiento
 
Seguimiento de la Arveja
Seguimiento de la ArvejaSeguimiento de la Arveja
Seguimiento de la Arveja
danireyes96
 
Claves botanicas
Claves botanicasClaves botanicas
Claves botanicas
AyapaecMoche
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Tomate
TomateTomate
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
marco castro Rivera
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
Isabela Dutkiewicz
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
la raíz
la raízla raíz
la raíz
 
Crecimiento planta de arveja
Crecimiento planta de arvejaCrecimiento planta de arveja
Crecimiento planta de arveja
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Tipos de hojas
Tipos de hojasTipos de hojas
Tipos de hojas
 
Seguimiento de la Arveja
Seguimiento de la ArvejaSeguimiento de la Arveja
Seguimiento de la Arveja
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Claves botanicas
Claves botanicasClaves botanicas
Claves botanicas
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 

Similar a Seguimiento de crecimiento de rábano (raphanus sativus)

CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )
CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )
CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )Andrea Mora
 
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)Andrea Mora
 
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)Andrea Mora
 
Muestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simpleMuestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simpleGilberts Hernandez
 
Muestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simpleMuestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simpleGilberts Hernandez
 
Lechuga Morada
Lechuga Morada Lechuga Morada
Lechuga Morada
Karoll Juliianitha
 
Pis matematicas
Pis matematicasPis matematicas
Pis matematicas
vivi961208
 
Matematicas1
Matematicas1Matematicas1
Matematicas1bmahecha
 
Proyecto final de matemáticas
Proyecto final de matemáticasProyecto final de matemáticas
Proyecto final de matemáticas
Johan Danilo Gomez Soraca
 
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipioCultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
David Ortega
 
Muestreo sistematico durazno upfim
Muestreo sistematico durazno upfimMuestreo sistematico durazno upfim
Muestreo sistematico durazno upfim
Adrian Moctezuma
 
Trabajo final matematicas
Trabajo final matematicasTrabajo final matematicas
Trabajo final matematicas
Brayan Rincon Martinez
 
Presentación pis
Presentación pisPresentación pis
Presentación pis
Diego Riveros
 
Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.Gilberts Hernandez
 
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimicoCultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
Rodrigo Eli Muñoz Muñoz
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Nelson David Leon
 
Proyecto final de mtematicas
Proyecto final de mtematicasProyecto final de mtematicas
Proyecto final de mtematicas
Mariia Gómez
 
Expo mate
Expo mateExpo mate
Expo mate
Fernanda Toorres
 
Conceptos Basicos
Conceptos BasicosConceptos Basicos
Conceptos Basicos
Tiberio Trejos
 
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaireEstrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Alan Alvarez Flores
 

Similar a Seguimiento de crecimiento de rábano (raphanus sativus) (20)

CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )
CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )
CÓLEO (Proyecto final de matemáticas )
 
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
 
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
Cóleo ( proyecto final de matemáticas)
 
Muestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simpleMuestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simple
 
Muestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simpleMuestreo probalistico aleatorio simple
Muestreo probalistico aleatorio simple
 
Lechuga Morada
Lechuga Morada Lechuga Morada
Lechuga Morada
 
Pis matematicas
Pis matematicasPis matematicas
Pis matematicas
 
Matematicas1
Matematicas1Matematicas1
Matematicas1
 
Proyecto final de matemáticas
Proyecto final de matemáticasProyecto final de matemáticas
Proyecto final de matemáticas
 
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipioCultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
 
Muestreo sistematico durazno upfim
Muestreo sistematico durazno upfimMuestreo sistematico durazno upfim
Muestreo sistematico durazno upfim
 
Trabajo final matematicas
Trabajo final matematicasTrabajo final matematicas
Trabajo final matematicas
 
Presentación pis
Presentación pisPresentación pis
Presentación pis
 
Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.
 
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimicoCultivo coliflor bajo manejo quimico
Cultivo coliflor bajo manejo quimico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Proyecto final de mtematicas
Proyecto final de mtematicasProyecto final de mtematicas
Proyecto final de mtematicas
 
Expo mate
Expo mateExpo mate
Expo mate
 
Conceptos Basicos
Conceptos BasicosConceptos Basicos
Conceptos Basicos
 
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaireEstrategias de uso de regletas cuisenaire
Estrategias de uso de regletas cuisenaire
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Seguimiento de crecimiento de rábano (raphanus sativus)

  • 1. Seguimiento de crecimiento de Rábano (Raphanus Sativus) en sistema de cultivo hidropónico Martin Alejandro Fuentes Cogollo Matemáticas I Grupo 101, Ingeniería Agronómica Universidad de Cundinamarca Facatativá, Junio de 2014
  • 2. Introducción Las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China. Es una hortaliza de raíz de fácil cultivo, que no ocupa mucho espacio y crece con gran rapidez, por lo general presenta color escarlata y sabor picante. El tamaño y la forma de las raíces es variado, algunas especies son largas, blancas y grandes; y otras redondas, rojas y pequeñas.
  • 3. Objetivos General Evaluar el crecimiento del rábano (Raphanus Sativus L.) en un sistema de cultivo hidropónico, reconociendo e identificando la evolución de este con respecto a las características físicas que presenta a lo largo de su periodo vegetativo.
  • 4. Específicos 1. Ser constante en los cambios que presenta a diario la hortaliza a crecer. 2. Implementar conceptos vistos en el área con su correspondiente utilidad. 3. Encontrar coherencia en la interpretación de resultados y/o datos obtenidos. 4. Recurrir a medios dinámicos/tecnológicos para compartir el estudio hecho.
  • 5. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Familia: Brassicaceae Género: Raphanus Especie: R. sativus
  • 6. Ficha Técnica Nombre: Rábano Crimson Giant Nombre Científico: Raphanus Sativus L. Pureza: 97% Adaptación (M.S.N.M): 1.500-3.000 Clima: MEDIO-FRÍO Germinación: 70% Análisis: 01/MAR/2014 Registro ICA: IMP. 2443/10 Empresa: SEMICOL Tipo de suelo: Adaptación a cualquier tipo de suelo, prefiere suelos profundos, arcillosos y neutros. pH: Entre 5,5 y 6,8. No tolera la salinidad.
  • 7. Rábano Crimson Giant: Siembra Viernes 9/05/14 Días Semilla (mm) Hojas (#) Raíz Long (cm) Tallo Long (cm) 1 3 mm - 0,1 - 2 3,5 mm - 0,3 - 3 3,5 mm - 0,6 - 4 3,5 mm - 1 0,25 5 - 2 1,5 0,3 6 - 2 1,52 0,38 7 Trasplante 2 1,7 0,48 8 - 2 2 0,55 9 - 2 2,3 0,7 10 - 2 2,6 0,85 11 - 2 2,9 1 12 - 2 3 1,3 13 - 2 3,1 1,42 14 - 2 3,3 1,68 15 - 2 3,4 1,8 16 - 2 3,7 2 17 - 2 3,9 2,1 18 - 2 4,1 2,3 19 - 3 4,4 2,8 20 - 3 4,55 3,3 21 - 3 4,8 3,8 22 - 3 4,95 4,2 23 - 3 5 4,6 24 - 3 5,3 5 25 - 3 5,8 5,7 26 - 3 5,95 6 27 - 3 6 6,2
  • 10. Condiciones de cultivo Temperatura: 13ºC- 16ºC Frecuencia de riego: 2 veces al día (mañana solución nutritiva, noche agua) Cantidad de riego: A capacidad de campo Luminosidad: Luz solar indirecta Nutrientes: A. 5 gramos de Humus/ Litro de Agua B. 5 gramos de Frutoka/ Litro de Agua
  • 14. Desarrollo de rábanos a 28 días de cultivo
  • 15. Conceptos Implementados Funciones 0 1 2 3 4 0 5 10 15 20 25 Hojas (#) cm 0 2 4 6 8 0 10 20 30 Raíz Long (cm) cm 0 2 4 6 8 0 10 20 30 Tallo Long (cm)cm Día s Día s Día s Interpretación gráficas según las funciones presentes F. Creciente Tallo, Hojas, Raíz F. Decreciente Ninguna F. Inyectiva Tallo, Hojas, Raíz F. Sobreyectiva Tallo, Hojas, Raíz F. Biyectiva Tallo, Hojas, Raíz F. Inversa Ninguna
  • 17. Inecuaciones Tallo(cm): 0,25cm ≤ x ≥ 31cm A partir del 4to día Dato supuesto con respecto al tiempo de la cosecha x: Tamaño del tallo con respecto a los 27 días de cosecha Raíz (cm): 0,1cm ≤ x ≥ 6cm A partir del 1er día 27avo día x: Tamaño de la raíz a los 27 días de cosecha Hojas (#): 2 ≤ x ≥ 6 Al aparecer al Datos supuesto con respecto al tiempo de cosecha 5to día x: Número de hojas a 27 días de cosecha
  • 18. Proporción Aurea Phi = 1,61803398874989 Días Semilla (mm) Hojas (#) Raíz Long (cm) Tallo Long (cm) Relación: Longitud de Raíz/ #Hojas Relación: Longitud de Tallo/ #Hojas 1 3 mm - 0,1 - - - 2 3,5 mm - 0,3 - - - 3 3,5 mm - 0,6 - - - 4 3,5 mm - 1 0,25 - - 5 - 2 1,5 0,3 0,75 0,15 6 - 2 1,52 0,38 0,76 0,19 7 Trasplante 2 1,7 0,48 0,85 0,24 8 - 2 2 0,55 1 0,275 9 - 2 2,3 0,7 1,15 0,35 10 - 2 2,6 0,85 1,3 0,425 11 - 2 2,9 1 1,45 0,5 12 - 2 3 1,3 1,5 0,65 13 - 2 3,1 1,42 1,55 0,71 14 - 2 3,3 1,68 1,65 0,84 15 - 2 3,4 1,8 1,7 0,9 16 - 2 3,7 2 1,85 1 17 - 2 3,9 2,1 1,95 1,05 18 - 2 4,1 2,3 2,05 1,15 19 - 3 4,4 2,8 1,466666667 0,933333333 20 - 3 4,55 3,3 1,516666667 1,1 21 - 3 4,8 3,8 1,6 1,266666667 22 - 3 4,95 4,2 1,65 1,4 23 - 3 5 4,6 1,666666667 1,533333333 24 - 3 5,3 5 1,766666667 1,666666667 25 - 3 5,8 5,7 1,933333333 1,9 26 - 3 5,95 6 1,983333333 2 27 - 3 6 6,2 2 2,066666667 Valores cercanos a Phi
  • 19. Variación Crecimiento Final – Crecimiento Inicial Tiempo Final – Tiempo Inicial Tallo: 6,2 – 0,25 5,95 0,25 cm/ día 27-4 23 = = = =
  • 20. Conclusiones 1. El crecimiento de los rábanos no fue el óptimo ya que las condiciones no fueron aptas para su desarrollo. 2. El proceso de fotosíntesis es esencial para el crecimiento, por tal razón no se efectuaron todas las etapas de lo que conlleva este proceso gracias a la falta de luz solar directa y una aireación adecuada. 3. Los espacios cerrados no son recomendables para el cultivo de rábano. 4. A pesar de no haberse desarrollado óptimamente el cultivo, los datos recolectados tienen coherencia con respecto a las relaciones que se pueden establecer entre una característica y otra de los productos.