SlideShare una empresa de Scribd logo
Valle de la Luna
Autores:
● Domínguez, Maira Ayelén
● Gutierrez, Federico Gabriel
● Ramirez, Cecilia Noé
Coordinación:
● García Redín, María Alejandra
Instituto Superior de Formacion Docente N° 41 | Profesorado de Matemática |
2015
1
Índice
Introducción
Desarrollo
Objetivos y Temporalización
Contenidos a trabajar por áreas
Modalidad de trabajo
Metodología Didáctica
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Requisitos materiales y humanos
Artefactos y herramientas digitales
Producción final
Socialización rica
Evaluación
Conclusión
Bibliografía
Anexo
2
Introducción
El presente proyecto se llevará a cabo en el Colegio Modelo Lomas en el cual
se estudiará, desde las distintas áreas de una manera innovadora con ayuda de la
realidad virtual, el Valle de la Luna, que nos brindara infinidades de conocimientos
que podrán ser trabajados desde la investigación de cada grupo de estudiantes. El
carácter de Interdisciplinariedad cruza los límites tradicionales entre varias
disciplinas académicas, por el surgimientos de nuevas necesidades pedagógicas,
por otro lado, un proyecto de esta índole exige un mínimo de acuerdo para que los
alumnos puedan aprovechar las diferentes miradas que ofrece cada asignatura para
la producción de trabajos.
Es importante destacar que se van a ver actividades que serán evaluadas a
lo largo de todo el proyecto (conocimientos, actitudes, etc) como así también habrá
espacios de evaluación de cada docente en particular, entre grupos de docentes y
también entre los partícipes del proyecto.
Pretendemos que los alumnos reflexionen en torno a las relaciones que
existen entre el ser humano y naturaleza.
3
Desarrollo
Proponemos un proyecto interdisciplinario donde se articularán distintas
asignaturas, dicho proyecto se llevará a cabo en el Colegio Modelo Lomas, con los
alumnos de 3° de Secundaria Básica.
Objetivos y Temporalización
Nuestro proyecto tiene como objetivo focalizar, profundizar y contextualizar
los procesos de la naturaleza y la interacción del ser humano desde una perspectiva
multidisciplinaria. Adquirir conocimientos cognitivos y procedimentales de las
diferentes disciplinas que integran el diseño curricular, desarrollando y
experimentando una metodología de investigación, así mismo, sabemos que como
habitantes de este territorio, tenemos la necesidad de explorar acerca de sus
riquezas, para cuidarlas. Nos resulta imprescindible adentrarnos en el tema para
luego comprender sucesos geológicos, geográficos y biológicos que modifican el
paisaje, que alteran el equilibrio natural de los recursos, así también la acción del
hombre en el ecosistema que muchas veces genera cambios irremediables en él.
Principalmente deseamos que los alumnos de 3° año conozcan lo que es
nuestro, lo que nos pertenece por derecho soberano pero fundamentalmente impera
en nosotros la necesidad de que quienes lo conozcan, aprendan a valorar las
bellezas que la naturaleza nos dio.
En esta oportunidad vamos a realizar un viaje al pasado de nuestro planeta, a
través del período Triásico, más precisamente una vuelta por el “Parque Provincial
sanjuanino Ischigualasto” o “Valle de la Luna”.
Otro aspecto del proyecto está pensado para que se pueda llevar a cabo
durante el segundo trimestre, con el fin de ser presentado a toda la comunidad
educativa en la muestra de fin de año que se llevará a cabo el domingo 1° de
Noviembre, día en el que también se realizará la 8va maratón solidaria MODELO
LOMAS.
4
Contenidos a trabajar por áreas
Se trabajará conjuntamente con distintas áreas para llevar a cabo el proyecto
interdisciplinario que abarque los contenidos necesario, sin perder de vista que el
eje central es promover el cuidado y uso consciente del parque provincial.
● Biología: Estudio del ecosistema del parque provincial Ischigualasto.
Comparación mediante realidad virtual el recorrido por el valle de la
luna y por nuestro satélite natural.
● Educación Artística: Observación de formas naturales, colores y
texturas. Con el fin de recrear el Valle de la Luna con maquetas.
● Geografía: Las condiciones físicos-naturales, estudio del relieve y el
clima.
● Matemática: Estudio de cuerpos geométricos, superficie y volumen.
● NTICX: Edición de blogs, videos, presentaciones e infografías. PLE del
proyecto. Comunicación a través de redes sociales educativas y
armado de sitio web.
● Prácticas del Lenguaje: Observación y análisis de la película “Visión de
un asesino” (1981) - A partir de un descubrimiento paleontológico
(valle de la luna), se generan una serie de crímenes.
Modalidad de trabajo
Los alumnos comenzarán a trabajar desde las diferentes áreas con los
docentes respectivos y luego se dividirán en pequeños grupos para trabajar tanto en
el colegio como desde sus hogares. La comunicación se llevará a cabo mediante la
plataforma educativa Edmodo1 y a su vez cada uno subirá información a su blog
personal, en otras palabras el uso de las TIC en este proyecto juega un papel
fundamental desde el momento cero del trabajo.
Se trabajará desde las distintas áreas para realizar un trabajo
interdisciplinario que abarque los contenidos necesarios para la realización del
proyecto y compresión de los temas a tratar durante el desarrollo del mismo.
1
https://www.edmodo.com/?language=es
5
Metodología Didáctica
El hilo que marca el proyecto es el Aprendizaje Cooperativo. Elegimos este
método basado en el trabajo en equipos de los estudiantes, ya que, incluye diversas
y numerosas técnicas en que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr
determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros
del equipo.
Para ello tendremos en cuenta ciertas características del Aprendizaje
Cooperativo2:
● La interdependencia positiva: Puede definirse como el sentimiento
de necesidad hacia el trabajo de los demás. Cuando los miembros del
grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea y
que no pueden tener éxito a menos que cada uno de ellos lo logre. Si
todos consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final de la tarea.
Pero si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo final. De este
modo todos necesitarán a los demás y, a la vez, se sentirán parte
importante para la consecución de la tarea.
● La interacción simultánea: En el Aprendizaje Cooperativo, los
estudiantes tienen que trabajar juntos, favoreciendo, de esta manera,
que compartan conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre
los distintos puntos de vista, sobre la manera de enfocar determinada
actividad, explicar a los demás lo que cada uno va aprendiendo, etc.
son acciones que se tienen que llevar a cabo con todos los miembros
del grupo para poder lograr los objetivos previstos.
● La responsabilidad individual: Cada miembro, individualmente, tiene
que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se le han
asignado. Por tanto, realmente, cada persona es, y debe sentirse,
responsable del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y
complementa al de interdependencia positiva. Sentir que algo depende
de uno mismo y que los demás confían en la propia capacidad de
trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el
rendimiento individual y grupal.
2
Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco los elementos básicos que forman el
AC.
6
● Las habilidades sociales: Necesarias para el buen funcionamiento y
armonía del grupo, en lo referente al aprendizaje y también vinculadas
a las relaciones entre los miembros. Los roles que cada persona vaya
ejerciendo en el equipo (líder, organizador, animador, etc.), su
aceptación o no por parte del resto de compañeros, la gestión que
hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general que
existe en el mismo, son temas que los estudiantes tienen que aprender
a manejar.
● La autoevaluación del grupo: Implica, que a los alumnos se les de la
oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje
que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es
muy importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para,
que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación que
ha desempeñado en el grupo.
En el Aprendizaje Cooperativo resultan muy importantes estos aspectos sociales,
tan necesarios para la práctica profesional de los estudiantes y como docentes nos
resulta fundamental dedicar tiempo a trabajar, supervisar y evaluar estos aspectos.
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Para la realización de este proyecto, en conjunto con los profesores de las
demás asignaturas, planificamos una serie de fases en las cuales vamos a ir
ascendiendo. En un primer momento, se realizó la elección del tema a investigar.
Después, en lo que podemos designar como primera fase, analizaremos los
conocimientos previos de los alumnos. Posteriormente, en una segunda fase,
enumeramos todas aquellas cuestiones que interesa investigar, y, por tanto,
aprender. A lo largo de estas dos fases, como docentes tenemos que detectar
aquellos errores cognitivos que hay que resolver.
Así comienza la fase más intensa del proyecto interdisciplinario, en la que los
alumnos buscan la información para resolver los interrogantes planteados en la fase
anterior del trabajo. Cuando ya hemos acumulado suficiente información, ésta es
estructurada siguiendo unos criterios organizadora. Finalmente, en la última fase del
proyecto interdisciplinario, se elabora un listado con todo aquello que se ha
aprendido durante el transcurso del trabajo.
7
En la gestión de todo este proceso, optamos por el trabajo cooperativo
porque potencia el desarrollo de la competencia social y ciudadana con
aprendizajes que tienen que ver con el diálogo y el consenso, que debe darse en la
interacción entre estudiantes.
A pesar de los diferentes estadios en la realización del proyecto
interdisciplinario, tenemos presente que éste se encuentra siempre en construcción
y puede ser modificado según los inputs que recibe por parte de las personas que
intervienen en él. Cabe aclarar que las diferentes fases del proyecto no son piezas
estancas, sino que están interconectadas porque fluyen mutuamente. Por otro lado,
deseamos que la construcción de este proyecto interdisciplinario no sea lineal, sino
que se base en una constante conexión entre lo que ya se aportó, lo que se vaya
construyendo y aquellos nuevos aspectos que se van incorporando en la clase.
Requisitos materiales y humanos
● Alumnos de tercer año y docentes de distintos espacios curriculares
(Matemática, Biología, Educación Artística, NTICX y Prácticas del lenguaje).
● Netbooks, Tablets y Smartphones.
● Televisor y DVD.
● Acceso a internet.
● Especialistas invitados para un mejor manejo de las herramientas digitales.
● Instrumentos artísticos (Telgopor, témperas, lápices, pinceles, texturas, etc.).
Artefactos y herramientas digitales
En el desarrollo del presente proyecto interdisciplinario se utilizarán las
herramientas y artefactos digitales que más abajo se mencionan.
Fase 1 y 2: Diseño
Actividad Artefactos digitales Herramienta
Reunión y presentación
de la idea inicial al grupo
de docentes y equipo
directivo de la institución.
Carpeta digital
colaborativa.
Grupo cerrado en Red
Social.
CML Virtual (Plataforma
de educación virtual).
Facebook.
8
Conformación del grupo
de docentes interesado
en diseñar el proyecto.
Documento colaborativo. Google Drive.
Primer prototipo interno
(solo equipo de docentes
y directivos de colegio
Modelo Lomas).
Documento colaborativo.
Presentaciones.
Google Drive.
Power Point.
Búsqueda de socios
externos a la institución
(preferentemente
escuelas Sanjuaninas
cercanas al Valle de la
Luna).
Repositorio de
presentaciones.
Red Social.
SlideShare.
Facebook / Google+
Acuerdo con socios y
rediseño.
Videoconferencias.
Red Social.
Hangouts.
Facebook / Google+
Fase 3: Desarrollo
Actividad Artefactos digitales Herramienta
Comunicación con los
alumnos y docentes
involucrados.
Red social educativa. Edmodo.
Lectura, selección de
información.
Marcador Social. Diigo.
Publicación de las
actividades en la carpeta
digital de cada alumno.
Blog. Blogger.
9
Banco de imágenes
propio (uso de teléfonos o
cámaras).
Curador de imágenes. Pinterest.
Debates en torno al
cuidado del
medioambiente.
Videoconferencias. Hangouts.
Construcción y estudio de
cuerpos geométricos.
Diseño gráfico y
modelado 3D.
SketchUp.
Compilación de todos los
trabajos.
Blog. Blogger.
Fase 4: Difusión
Actividad Artefactos digitales Herramienta
Publicación en el sitio
web institucional.
Sitio Web. Sitio Web particular.
Redacción de una
entrada en la carpeta
digital de cada alumno.
Blog. Blogger.
Publicación de la
narrativa pedagógica en
cada uno de los espacios
web personales de los
docentes.
Blog. Blogger.
Presentación ante
comunidad educativa del
Colegio Modelo Lomas en
muestra anual y
Videoconferencia. Hangouts.
10
transmisión en vivo .
Producción final
Creación de website en el que se compartirán toda la información y trabajos
que se realizaron utilizando diversos programas y aplicaciones.
Socialización rica
Entendemos el aprendizaje como una experiencia de socialización, en la
medida en que aprendemos a ser miembros activos de una comunidad. Por ello,
para este proyecto tenemos en cuenta los siguientes movimientos:
● Movimiento dentro del aula (trabajo cooperativo):
Decisiones previas
Tamaño del grupo Grupo de 5 personas
Criterio a seguir Grupos configurados al azar
Roles No tradicionales (asociados a vigilar que se cumplen las
conductas deseables).
¿Cómo aseguraremos la interdependencia positiva?
Recursos compartidos: entregando solo una copia del material a cada grupo. X
Recompensas /bonificaciones: reconocimiento del resultado grupal. X
Roles X
Otros: actitudes deseables X
¿Cómo aseguraremos la responsabilidad individual?
Entregas individuales: informe de práctica y conclusiones. X
Observador en cada grupo: evaluando las actividades deseables. X
11
Observación directa X
Evaluación del aprendizaje individual
Lista de cotejo: observación directa y observadores en cada grupo X
Actividades evaluadas con rúbricas: entregas individuales, heteroevaluación. X
Autoevaluación y coevaluación: destreza de trabajo cooperativo X
Evaluación grupal (al finalizar cada sesión de aprendizaje cooperativo formal)
Retroalimentación: aspectos positivos y negativos. X
Objetivo de mejora X
Reflexión. X
Celebración en equipo X
● Movimiento fuera del aula:
Realizaremos una investigación donde se permita profundizar y contextualizar los
procesos de la naturaleza fuera del aula. Dicha investigación se desarrollará en
cuatro pasos:
1. Preguntas de investigación, hipótesis y objetivos:
● Primero, y a través de una dinámica de trabajo cooperativo “Rompecabezas”
los alumnos trabajarán sobre material previamente seleccionado por el
docente.
● Una vez dominen esta información dispondrán de tiempo por grupos para
elaborar sus preguntas de Investigación. Estas preguntas deben permitir
generar datos.
● En una sesión posterior veremos un video sobre el Parque Provincial
sanjuanino Ischigualasto.
12
● Para terminar este paso, los estudiantes elaborarán el o los objetivos que
persiguen con su investigación.
2. Diseño de la investigación:
● Aplicaremos un método del Design Thinking llamado “Saturar y Agrupar”.
* Cada grupodispondrá de papel continuo y posits con los que saturarán el espacio
de trabajo con ideas y conceptos clave (lluvia de ideas) que piensen que les
pueden ayudar a diseñar la investigación.
* Informaremos a los alumnos sobre cómo diseñar una investigación. Para ello les
facilitaremos preguntas a responder como: “¿Cómo podemos asegurar que no
existen variables que no controlamos? o ¿Cómo recolectaremos los datos?”. Los
grupos vuelven a tener tiempo para completar su lluvia de ideas, pero ahora con las
preguntas como guía.
* Para terminar, y con las preguntas como referencia, tendrán que agrupar y
organizar todos los posits que estén relacionados entre sí. Es importante crear
grupos de temas que permitan ir ordenando las ideas, buscar conexiones profundas
y responder a las preguntas guía.
● Para terminar, una vez respondidas las preguntas, cada equipo deberá
escribir el proyecto que sistematice el diseño de la investigación.
3. Experimentaremos, organización de datos:
● Para comenzar, realizaremos una videoconferencia con un especialista en el
Parque Provincial.
● En otra sesión, en el aula de informática, los alumnos organizarán los datos
mediante los programas informáticos como Google Drive y Blogger.
4. Análisis de resultados:
● Primero se valorará si los resultados arrojan suficientes evidencias para
realizar el proyecto.
● Para analizar los resultados se proporcionará a los alumnos una batería de
preguntas que guíen su reflexión.
● Por último, cada alumno, redactará sus propias conclusiones.
● Movimiento hacia dentro del aula (comunidad de aprendizaje):
Antes de comenzar el proyecto, se comunicará a las familias cómo va a
desarrollarse el mismo y se le instará a la lectura y aceptación de un contrato de
aprendizaje. además, a través de dicho contrato, se ofrecerá la posibilidad de
13
participación como voluntarios en el aula durante el desarrollo de las distinta
sesiones del proyecto, bien como expertos que puedan aportar valor extra por sus
conocimientos, bien como colaboradores del profesor en la organización del aula.
Evaluación
En este aspecto, se realizará una evaluación del proceso individual de cada
alumnos y grupal, para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
● Participación en clase, cumplimiento e interés en las tareas, relación
en el grupo de trabajo, manejo de terminología específica, expresión
oral y escrita.
● Utilización de las TIC de manera diferente y eficiente (autonomía para
su uso).
● Propuestas individuales y/o grupales para enriquecimiento del
proyecto.
14
Conclusión
Este proyecto es valioso porque tenemos como finalidad generar en nuestros
alumnos conciencia que lleva a la protección y cuidado de los recursos que el
planeta nos dio. Además vemos que este proyecto ayudará a los alumnos a
comprometerse y convertirse así en agentes multiplicadores de este mensaje de
conservación de la naturaleza.
Como docentes, deseamos aprender a la par de los chicos y poner en
práctica ya que creemos que se sientan acompañados en su tarea, pero lo más
importante es lograr que ellos actúen con total libertad y autonomía.
15
Bibliografía
● García Redín, A (2014). Las TIC en ABP: artefactos digitales. Recuperado el
18 de octubre de 2015 de
http://webconectada.tumblr.com/post/88078355412/las-tic-en-abp-artefactos-
digitales
● Larmer, J. y Mergendoller, J. (2010). 8 Essentials for Project-Based Learning
Traducción de Kubyx. Buck institute for Education. Recuperado de:
http://cedec.ite.educacion.es/kubyx/2014/01/30/105-claves-del-aprendizaje-
por-proyectos
● Majó, F (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales.
Recuperado el 17 de octubre de 2015 de
http://www.grao.com/revistas/aula/195-proyectos-interdisciplinarios/por-los-
proyectos-interdisciplinarios-competenciales
● Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid
(2008). Aprendizaje Cooperativo. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf
● Wikipedia (s.f.). Interdisciplinariedad. Recuperado el 14 de octubre de 2015
de https://es.wikipedia.org/wiki/Interdisciplinariedad
16
Anexo
Capturas de pantalla de la página web del proyecto
http://gutierrezfedericog.wix.com/valle-de-la-luna
17
Presentación del proyecto
https://docs.google.com/presentation/d/1WCS00N15NI5JAHLAMxHCw8Lyub3jG-
XHoyQK5vMcskM/edit
Evaluación
La propuesta del proyecto es muy interesante y tienen un excelente sustento en el
marco teórico que han planteado. Los aspectos de socialización, evaluación y
artefactos digitales +herramientas están muy bien desarrollados. Sin embargo me
18
sorprende que la materia principal sea Ciencias Naturales y Matemática esté en
segundo plano.
Hay muy poca información de las actividades que les proponen a los alumnos
(proceso) y no se evidencia que sea un trabajo de investigación científica (un trabajo
sumamente complejo que exige muchos meses de trabajo y un método específico,
estudio de campo, etc. (les dejo un modelo de referencia para comprender mejor lo
que digo)
La calificación final la escribo después de la presentación oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Darsamidady ramirezm.
Darsamidady ramirezm.Darsamidady ramirezm.
Darsamidady ramirezm.
Angeles Ramirez
 
Unidad Académica Educación Física
Unidad Académica Educación FísicaUnidad Académica Educación Física
Unidad Académica Educación Física
IVANRICARDORINCONARI
 
Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016
Marianela Di Pardo
 
Mi Restaurante (ABP)
Mi Restaurante (ABP)Mi Restaurante (ABP)
Mi Restaurante (ABP)
Tomás Alfredo Dalponte
 
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
Karina Graziadio
 
La diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
La diversidad en la cocina y la matemática. RediseñoLa diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
La diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
Angela Leiva
 
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje SustentableAnálisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Gabriela Piris
 
ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales. ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales.
Ornella Parola
 
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo griloMatemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
gabriela grilo
 
TIM
TIM TIM
Cual es la mejor oferta
Cual es la mejor ofertaCual es la mejor oferta
Cual es la mejor oferta
maria eugenia chimenti berro
 
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TICCapítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
Miica Aguilera
 
Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8
melinarodriguez12
 
Guía Didática Preescolar
Guía Didática PreescolarGuía Didática Preescolar
Guía Didática Preescolar
Maciel Arias
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
angelicavalenzuelamanotas81
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Daiana Acevedo
 
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
2° parcial computacion  proyecto arte fractal.2° parcial computacion  proyecto arte fractal.
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
NanaAleli
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Luis Fernando Padilla Riveros
 

La actualidad más candente (18)

Darsamidady ramirezm.
Darsamidady ramirezm.Darsamidady ramirezm.
Darsamidady ramirezm.
 
Unidad Académica Educación Física
Unidad Académica Educación FísicaUnidad Académica Educación Física
Unidad Académica Educación Física
 
Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016
 
Mi Restaurante (ABP)
Mi Restaurante (ABP)Mi Restaurante (ABP)
Mi Restaurante (ABP)
 
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
 
La diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
La diversidad en la cocina y la matemática. RediseñoLa diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
La diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
 
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje SustentableAnálisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
 
ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales. ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales.
 
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo griloMatemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
 
TIM
TIM TIM
TIM
 
Cual es la mejor oferta
Cual es la mejor ofertaCual es la mejor oferta
Cual es la mejor oferta
 
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TICCapítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
 
Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8
 
Guía Didática Preescolar
Guía Didática PreescolarGuía Didática Preescolar
Guía Didática Preescolar
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
 
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
2° parcial computacion  proyecto arte fractal.2° parcial computacion  proyecto arte fractal.
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 

Destacado

Presentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y Ramirez
Presentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y RamirezPresentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y Ramirez
Presentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y Ramirez
Federico Gabriel Gutierrez
 
Herramientas de sketchup
Herramientas de sketchupHerramientas de sketchup
Herramientas de sketchup
Mateo Herrera Gutierrez
 
Guia de herramientas basicas de sketchup
Guia de herramientas basicas de sketchupGuia de herramientas basicas de sketchup
Guia de herramientas basicas de sketchup
vicuda13
 
Tutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tareaTutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tarea
Hernan Hernandez
 
Tutorial sketchup
Tutorial sketchupTutorial sketchup
Tutorial sketchup
Gerardo Palomares
 
LAS VISTAS DE UN OBJETO
LAS VISTAS DE UN OBJETOLAS VISTAS DE UN OBJETO
LAS VISTAS DE UN OBJETO
www.areatecnologia.com
 

Destacado (6)

Presentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y Ramirez
Presentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y RamirezPresentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y Ramirez
Presentación "Valle de la Luna" - Domínguez, Gutierrez y Ramirez
 
Herramientas de sketchup
Herramientas de sketchupHerramientas de sketchup
Herramientas de sketchup
 
Guia de herramientas basicas de sketchup
Guia de herramientas basicas de sketchupGuia de herramientas basicas de sketchup
Guia de herramientas basicas de sketchup
 
Tutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tareaTutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tarea
 
Tutorial sketchup
Tutorial sketchupTutorial sketchup
Tutorial sketchup
 
LAS VISTAS DE UN OBJETO
LAS VISTAS DE UN OBJETOLAS VISTAS DE UN OBJETO
LAS VISTAS DE UN OBJETO
 

Similar a Segundo parcial - Domínguez, Gutierrez y Ramirez - Prof. de Matemática - ISFD n° 41

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
lissette marina
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
luciaotaduy
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
luciaotaduy
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
luciaotaduy
 
Memoria final
Memoria final Memoria final
Memoria final
luciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
luciaotaduy
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
luciaotaduy
 
El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012
María Ernestina ALONSO
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 
Modalidad proyecto
Modalidad proyectoModalidad proyecto
Modalidad proyecto
CristinaMolinaA
 
Tarea 1 y 2 irma izquierdo - john jiménez
Tarea 1 y 2   irma izquierdo - john jiménezTarea 1 y 2   irma izquierdo - john jiménez
Tarea 1 y 2 irma izquierdo - john jiménez
IrmaEnithIzquierdoOr
 
Actividad 8 docente edilsa rojas quibano
Actividad 8 docente edilsa rojas quibanoActividad 8 docente edilsa rojas quibano
Actividad 8 docente edilsa rojas quibano
jhonybravo4326
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Claudia Oliva
 
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Claudia Oliva
 
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Etapas en que se llevará a cabo el proyectoEtapas en que se llevará a cabo el proyecto
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Federico Gabriel Gutierrez
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
cristinnnn
 
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
javierdanilo
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido
Rosita Ramirez Ruiz
 

Similar a Segundo parcial - Domínguez, Gutierrez y Ramirez - Prof. de Matemática - ISFD n° 41 (20)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
 
Memoria final
Memoria final Memoria final
Memoria final
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Modalidad proyecto
Modalidad proyectoModalidad proyecto
Modalidad proyecto
 
Tarea 1 y 2 irma izquierdo - john jiménez
Tarea 1 y 2   irma izquierdo - john jiménezTarea 1 y 2   irma izquierdo - john jiménez
Tarea 1 y 2 irma izquierdo - john jiménez
 
Actividad 8 docente edilsa rojas quibano
Actividad 8 docente edilsa rojas quibanoActividad 8 docente edilsa rojas quibano
Actividad 8 docente edilsa rojas quibano
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
 
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula yo leo, comprendo y me oriento
 
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Etapas en que se llevará a cabo el proyectoEtapas en que se llevará a cabo el proyecto
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Ensayo corregido
Ensayo corregidoEnsayo corregido
Ensayo corregido
 

Más de Federico Gabriel Gutierrez

Cómo participar de un hangout on air?
Cómo participar de un hangout on air?Cómo participar de un hangout on air?
Cómo participar de un hangout on air?
Federico Gabriel Gutierrez
 
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar IgualdadProducción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
Federico Gabriel Gutierrez
 
Educación como práctica de la libertad - Paulo Freire
Educación como práctica de la libertad - Paulo FreireEducación como práctica de la libertad - Paulo Freire
Educación como práctica de la libertad - Paulo Freire
Federico Gabriel Gutierrez
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el AprendizajeMatriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Federico Gabriel Gutierrez
 
Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...
Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...
Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...
Federico Gabriel Gutierrez
 
Educación y Tecnologías - Conectar Igualdad
Educación y Tecnologías - Conectar IgualdadEducación y Tecnologías - Conectar Igualdad
Educación y Tecnologías - Conectar Igualdad
Federico Gabriel Gutierrez
 
Física - Raymond A. Serway
Física - Raymond A. Serway Física - Raymond A. Serway
Física - Raymond A. Serway
Federico Gabriel Gutierrez
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian Paenza
Federico Gabriel Gutierrez
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian Paenza
Federico Gabriel Gutierrez
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Federico Gabriel Gutierrez
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian Paenza
Federico Gabriel Gutierrez
 
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Federico Gabriel Gutierrez
 
Tabla de derivadas e Integrales
Tabla de derivadas e IntegralesTabla de derivadas e Integrales
Tabla de derivadas e Integrales
Federico Gabriel Gutierrez
 
Cónicas
Cónicas Cónicas
Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática
Federico Gabriel Gutierrez
 
El desafío de PI
El desafío de PIEl desafío de PI
El desafío de PI
Federico Gabriel Gutierrez
 
La Matemática su Contenido, Métodos y Significado - Aleksandrov
La Matemática su Contenido, Métodos y Significado - AleksandrovLa Matemática su Contenido, Métodos y Significado - Aleksandrov
La Matemática su Contenido, Métodos y Significado - Aleksandrov
Federico Gabriel Gutierrez
 
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Federico Gabriel Gutierrez
 
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La PlataCitas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Federico Gabriel Gutierrez
 

Más de Federico Gabriel Gutierrez (20)

Cómo participar de un hangout on air?
Cómo participar de un hangout on air?Cómo participar de un hangout on air?
Cómo participar de un hangout on air?
 
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar IgualdadProducción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
Producción multimedia (videos y anomaciones) - Conectar Igualdad
 
Educación como práctica de la libertad - Paulo Freire
Educación como práctica de la libertad - Paulo FreireEducación como práctica de la libertad - Paulo Freire
Educación como práctica de la libertad - Paulo Freire
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el AprendizajeMatriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje
 
Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...
Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...
Investigación, gestión y búsqueda de la información en internet - Conectar Ig...
 
Educación y Tecnologías - Conectar Igualdad
Educación y Tecnologías - Conectar IgualdadEducación y Tecnologías - Conectar Igualdad
Educación y Tecnologías - Conectar Igualdad
 
Física - Raymond A. Serway
Física - Raymond A. Serway Física - Raymond A. Serway
Física - Raymond A. Serway
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 5 - Adrian Paenza
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 100 - Adrian Paenza
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 3,14 - Adrian Paenza
 
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? Episodio 2 - Adrian Paenza
 
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
 
Tabla de derivadas e Integrales
Tabla de derivadas e IntegralesTabla de derivadas e Integrales
Tabla de derivadas e Integrales
 
Cónicas
Cónicas Cónicas
Cónicas
 
Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática
 
El desafío de PI
El desafío de PIEl desafío de PI
El desafío de PI
 
La Matemática su Contenido, Métodos y Significado - Aleksandrov
La Matemática su Contenido, Métodos y Significado - AleksandrovLa Matemática su Contenido, Métodos y Significado - Aleksandrov
La Matemática su Contenido, Métodos y Significado - Aleksandrov
 
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
 
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La PlataCitas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
Citas y referencias - Universidad Nacional de La Plata
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Segundo parcial - Domínguez, Gutierrez y Ramirez - Prof. de Matemática - ISFD n° 41

  • 1. Valle de la Luna Autores: ● Domínguez, Maira Ayelén ● Gutierrez, Federico Gabriel ● Ramirez, Cecilia Noé Coordinación: ● García Redín, María Alejandra Instituto Superior de Formacion Docente N° 41 | Profesorado de Matemática | 2015
  • 2. 1 Índice Introducción Desarrollo Objetivos y Temporalización Contenidos a trabajar por áreas Modalidad de trabajo Metodología Didáctica Etapas en que se llevará a cabo el proyecto Requisitos materiales y humanos Artefactos y herramientas digitales Producción final Socialización rica Evaluación Conclusión Bibliografía Anexo
  • 3. 2 Introducción El presente proyecto se llevará a cabo en el Colegio Modelo Lomas en el cual se estudiará, desde las distintas áreas de una manera innovadora con ayuda de la realidad virtual, el Valle de la Luna, que nos brindara infinidades de conocimientos que podrán ser trabajados desde la investigación de cada grupo de estudiantes. El carácter de Interdisciplinariedad cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas, por el surgimientos de nuevas necesidades pedagógicas, por otro lado, un proyecto de esta índole exige un mínimo de acuerdo para que los alumnos puedan aprovechar las diferentes miradas que ofrece cada asignatura para la producción de trabajos. Es importante destacar que se van a ver actividades que serán evaluadas a lo largo de todo el proyecto (conocimientos, actitudes, etc) como así también habrá espacios de evaluación de cada docente en particular, entre grupos de docentes y también entre los partícipes del proyecto. Pretendemos que los alumnos reflexionen en torno a las relaciones que existen entre el ser humano y naturaleza.
  • 4. 3 Desarrollo Proponemos un proyecto interdisciplinario donde se articularán distintas asignaturas, dicho proyecto se llevará a cabo en el Colegio Modelo Lomas, con los alumnos de 3° de Secundaria Básica. Objetivos y Temporalización Nuestro proyecto tiene como objetivo focalizar, profundizar y contextualizar los procesos de la naturaleza y la interacción del ser humano desde una perspectiva multidisciplinaria. Adquirir conocimientos cognitivos y procedimentales de las diferentes disciplinas que integran el diseño curricular, desarrollando y experimentando una metodología de investigación, así mismo, sabemos que como habitantes de este territorio, tenemos la necesidad de explorar acerca de sus riquezas, para cuidarlas. Nos resulta imprescindible adentrarnos en el tema para luego comprender sucesos geológicos, geográficos y biológicos que modifican el paisaje, que alteran el equilibrio natural de los recursos, así también la acción del hombre en el ecosistema que muchas veces genera cambios irremediables en él. Principalmente deseamos que los alumnos de 3° año conozcan lo que es nuestro, lo que nos pertenece por derecho soberano pero fundamentalmente impera en nosotros la necesidad de que quienes lo conozcan, aprendan a valorar las bellezas que la naturaleza nos dio. En esta oportunidad vamos a realizar un viaje al pasado de nuestro planeta, a través del período Triásico, más precisamente una vuelta por el “Parque Provincial sanjuanino Ischigualasto” o “Valle de la Luna”. Otro aspecto del proyecto está pensado para que se pueda llevar a cabo durante el segundo trimestre, con el fin de ser presentado a toda la comunidad educativa en la muestra de fin de año que se llevará a cabo el domingo 1° de Noviembre, día en el que también se realizará la 8va maratón solidaria MODELO LOMAS.
  • 5. 4 Contenidos a trabajar por áreas Se trabajará conjuntamente con distintas áreas para llevar a cabo el proyecto interdisciplinario que abarque los contenidos necesario, sin perder de vista que el eje central es promover el cuidado y uso consciente del parque provincial. ● Biología: Estudio del ecosistema del parque provincial Ischigualasto. Comparación mediante realidad virtual el recorrido por el valle de la luna y por nuestro satélite natural. ● Educación Artística: Observación de formas naturales, colores y texturas. Con el fin de recrear el Valle de la Luna con maquetas. ● Geografía: Las condiciones físicos-naturales, estudio del relieve y el clima. ● Matemática: Estudio de cuerpos geométricos, superficie y volumen. ● NTICX: Edición de blogs, videos, presentaciones e infografías. PLE del proyecto. Comunicación a través de redes sociales educativas y armado de sitio web. ● Prácticas del Lenguaje: Observación y análisis de la película “Visión de un asesino” (1981) - A partir de un descubrimiento paleontológico (valle de la luna), se generan una serie de crímenes. Modalidad de trabajo Los alumnos comenzarán a trabajar desde las diferentes áreas con los docentes respectivos y luego se dividirán en pequeños grupos para trabajar tanto en el colegio como desde sus hogares. La comunicación se llevará a cabo mediante la plataforma educativa Edmodo1 y a su vez cada uno subirá información a su blog personal, en otras palabras el uso de las TIC en este proyecto juega un papel fundamental desde el momento cero del trabajo. Se trabajará desde las distintas áreas para realizar un trabajo interdisciplinario que abarque los contenidos necesarios para la realización del proyecto y compresión de los temas a tratar durante el desarrollo del mismo. 1 https://www.edmodo.com/?language=es
  • 6. 5 Metodología Didáctica El hilo que marca el proyecto es el Aprendizaje Cooperativo. Elegimos este método basado en el trabajo en equipos de los estudiantes, ya que, incluye diversas y numerosas técnicas en que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. Para ello tendremos en cuenta ciertas características del Aprendizaje Cooperativo2: ● La interdependencia positiva: Puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los demás. Cuando los miembros del grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea y que no pueden tener éxito a menos que cada uno de ellos lo logre. Si todos consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final de la tarea. Pero si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo final. De este modo todos necesitarán a los demás y, a la vez, se sentirán parte importante para la consecución de la tarea. ● La interacción simultánea: En el Aprendizaje Cooperativo, los estudiantes tienen que trabajar juntos, favoreciendo, de esta manera, que compartan conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre los distintos puntos de vista, sobre la manera de enfocar determinada actividad, explicar a los demás lo que cada uno va aprendiendo, etc. son acciones que se tienen que llevar a cabo con todos los miembros del grupo para poder lograr los objetivos previstos. ● La responsabilidad individual: Cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, realmente, cada persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y complementa al de interdependencia positiva. Sentir que algo depende de uno mismo y que los demás confían en la propia capacidad de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el rendimiento individual y grupal. 2 Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco los elementos básicos que forman el AC.
  • 7. 6 ● Las habilidades sociales: Necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente al aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre los miembros. Los roles que cada persona vaya ejerciendo en el equipo (líder, organizador, animador, etc.), su aceptación o no por parte del resto de compañeros, la gestión que hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general que existe en el mismo, son temas que los estudiantes tienen que aprender a manejar. ● La autoevaluación del grupo: Implica, que a los alumnos se les de la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado en el grupo. En el Aprendizaje Cooperativo resultan muy importantes estos aspectos sociales, tan necesarios para la práctica profesional de los estudiantes y como docentes nos resulta fundamental dedicar tiempo a trabajar, supervisar y evaluar estos aspectos. Etapas en que se llevará a cabo el proyecto Para la realización de este proyecto, en conjunto con los profesores de las demás asignaturas, planificamos una serie de fases en las cuales vamos a ir ascendiendo. En un primer momento, se realizó la elección del tema a investigar. Después, en lo que podemos designar como primera fase, analizaremos los conocimientos previos de los alumnos. Posteriormente, en una segunda fase, enumeramos todas aquellas cuestiones que interesa investigar, y, por tanto, aprender. A lo largo de estas dos fases, como docentes tenemos que detectar aquellos errores cognitivos que hay que resolver. Así comienza la fase más intensa del proyecto interdisciplinario, en la que los alumnos buscan la información para resolver los interrogantes planteados en la fase anterior del trabajo. Cuando ya hemos acumulado suficiente información, ésta es estructurada siguiendo unos criterios organizadora. Finalmente, en la última fase del proyecto interdisciplinario, se elabora un listado con todo aquello que se ha aprendido durante el transcurso del trabajo.
  • 8. 7 En la gestión de todo este proceso, optamos por el trabajo cooperativo porque potencia el desarrollo de la competencia social y ciudadana con aprendizajes que tienen que ver con el diálogo y el consenso, que debe darse en la interacción entre estudiantes. A pesar de los diferentes estadios en la realización del proyecto interdisciplinario, tenemos presente que éste se encuentra siempre en construcción y puede ser modificado según los inputs que recibe por parte de las personas que intervienen en él. Cabe aclarar que las diferentes fases del proyecto no son piezas estancas, sino que están interconectadas porque fluyen mutuamente. Por otro lado, deseamos que la construcción de este proyecto interdisciplinario no sea lineal, sino que se base en una constante conexión entre lo que ya se aportó, lo que se vaya construyendo y aquellos nuevos aspectos que se van incorporando en la clase. Requisitos materiales y humanos ● Alumnos de tercer año y docentes de distintos espacios curriculares (Matemática, Biología, Educación Artística, NTICX y Prácticas del lenguaje). ● Netbooks, Tablets y Smartphones. ● Televisor y DVD. ● Acceso a internet. ● Especialistas invitados para un mejor manejo de las herramientas digitales. ● Instrumentos artísticos (Telgopor, témperas, lápices, pinceles, texturas, etc.). Artefactos y herramientas digitales En el desarrollo del presente proyecto interdisciplinario se utilizarán las herramientas y artefactos digitales que más abajo se mencionan. Fase 1 y 2: Diseño Actividad Artefactos digitales Herramienta Reunión y presentación de la idea inicial al grupo de docentes y equipo directivo de la institución. Carpeta digital colaborativa. Grupo cerrado en Red Social. CML Virtual (Plataforma de educación virtual). Facebook.
  • 9. 8 Conformación del grupo de docentes interesado en diseñar el proyecto. Documento colaborativo. Google Drive. Primer prototipo interno (solo equipo de docentes y directivos de colegio Modelo Lomas). Documento colaborativo. Presentaciones. Google Drive. Power Point. Búsqueda de socios externos a la institución (preferentemente escuelas Sanjuaninas cercanas al Valle de la Luna). Repositorio de presentaciones. Red Social. SlideShare. Facebook / Google+ Acuerdo con socios y rediseño. Videoconferencias. Red Social. Hangouts. Facebook / Google+ Fase 3: Desarrollo Actividad Artefactos digitales Herramienta Comunicación con los alumnos y docentes involucrados. Red social educativa. Edmodo. Lectura, selección de información. Marcador Social. Diigo. Publicación de las actividades en la carpeta digital de cada alumno. Blog. Blogger.
  • 10. 9 Banco de imágenes propio (uso de teléfonos o cámaras). Curador de imágenes. Pinterest. Debates en torno al cuidado del medioambiente. Videoconferencias. Hangouts. Construcción y estudio de cuerpos geométricos. Diseño gráfico y modelado 3D. SketchUp. Compilación de todos los trabajos. Blog. Blogger. Fase 4: Difusión Actividad Artefactos digitales Herramienta Publicación en el sitio web institucional. Sitio Web. Sitio Web particular. Redacción de una entrada en la carpeta digital de cada alumno. Blog. Blogger. Publicación de la narrativa pedagógica en cada uno de los espacios web personales de los docentes. Blog. Blogger. Presentación ante comunidad educativa del Colegio Modelo Lomas en muestra anual y Videoconferencia. Hangouts.
  • 11. 10 transmisión en vivo . Producción final Creación de website en el que se compartirán toda la información y trabajos que se realizaron utilizando diversos programas y aplicaciones. Socialización rica Entendemos el aprendizaje como una experiencia de socialización, en la medida en que aprendemos a ser miembros activos de una comunidad. Por ello, para este proyecto tenemos en cuenta los siguientes movimientos: ● Movimiento dentro del aula (trabajo cooperativo): Decisiones previas Tamaño del grupo Grupo de 5 personas Criterio a seguir Grupos configurados al azar Roles No tradicionales (asociados a vigilar que se cumplen las conductas deseables). ¿Cómo aseguraremos la interdependencia positiva? Recursos compartidos: entregando solo una copia del material a cada grupo. X Recompensas /bonificaciones: reconocimiento del resultado grupal. X Roles X Otros: actitudes deseables X ¿Cómo aseguraremos la responsabilidad individual? Entregas individuales: informe de práctica y conclusiones. X Observador en cada grupo: evaluando las actividades deseables. X
  • 12. 11 Observación directa X Evaluación del aprendizaje individual Lista de cotejo: observación directa y observadores en cada grupo X Actividades evaluadas con rúbricas: entregas individuales, heteroevaluación. X Autoevaluación y coevaluación: destreza de trabajo cooperativo X Evaluación grupal (al finalizar cada sesión de aprendizaje cooperativo formal) Retroalimentación: aspectos positivos y negativos. X Objetivo de mejora X Reflexión. X Celebración en equipo X ● Movimiento fuera del aula: Realizaremos una investigación donde se permita profundizar y contextualizar los procesos de la naturaleza fuera del aula. Dicha investigación se desarrollará en cuatro pasos: 1. Preguntas de investigación, hipótesis y objetivos: ● Primero, y a través de una dinámica de trabajo cooperativo “Rompecabezas” los alumnos trabajarán sobre material previamente seleccionado por el docente. ● Una vez dominen esta información dispondrán de tiempo por grupos para elaborar sus preguntas de Investigación. Estas preguntas deben permitir generar datos. ● En una sesión posterior veremos un video sobre el Parque Provincial sanjuanino Ischigualasto.
  • 13. 12 ● Para terminar este paso, los estudiantes elaborarán el o los objetivos que persiguen con su investigación. 2. Diseño de la investigación: ● Aplicaremos un método del Design Thinking llamado “Saturar y Agrupar”. * Cada grupodispondrá de papel continuo y posits con los que saturarán el espacio de trabajo con ideas y conceptos clave (lluvia de ideas) que piensen que les pueden ayudar a diseñar la investigación. * Informaremos a los alumnos sobre cómo diseñar una investigación. Para ello les facilitaremos preguntas a responder como: “¿Cómo podemos asegurar que no existen variables que no controlamos? o ¿Cómo recolectaremos los datos?”. Los grupos vuelven a tener tiempo para completar su lluvia de ideas, pero ahora con las preguntas como guía. * Para terminar, y con las preguntas como referencia, tendrán que agrupar y organizar todos los posits que estén relacionados entre sí. Es importante crear grupos de temas que permitan ir ordenando las ideas, buscar conexiones profundas y responder a las preguntas guía. ● Para terminar, una vez respondidas las preguntas, cada equipo deberá escribir el proyecto que sistematice el diseño de la investigación. 3. Experimentaremos, organización de datos: ● Para comenzar, realizaremos una videoconferencia con un especialista en el Parque Provincial. ● En otra sesión, en el aula de informática, los alumnos organizarán los datos mediante los programas informáticos como Google Drive y Blogger. 4. Análisis de resultados: ● Primero se valorará si los resultados arrojan suficientes evidencias para realizar el proyecto. ● Para analizar los resultados se proporcionará a los alumnos una batería de preguntas que guíen su reflexión. ● Por último, cada alumno, redactará sus propias conclusiones. ● Movimiento hacia dentro del aula (comunidad de aprendizaje): Antes de comenzar el proyecto, se comunicará a las familias cómo va a desarrollarse el mismo y se le instará a la lectura y aceptación de un contrato de aprendizaje. además, a través de dicho contrato, se ofrecerá la posibilidad de
  • 14. 13 participación como voluntarios en el aula durante el desarrollo de las distinta sesiones del proyecto, bien como expertos que puedan aportar valor extra por sus conocimientos, bien como colaboradores del profesor en la organización del aula. Evaluación En este aspecto, se realizará una evaluación del proceso individual de cada alumnos y grupal, para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios: ● Participación en clase, cumplimiento e interés en las tareas, relación en el grupo de trabajo, manejo de terminología específica, expresión oral y escrita. ● Utilización de las TIC de manera diferente y eficiente (autonomía para su uso). ● Propuestas individuales y/o grupales para enriquecimiento del proyecto.
  • 15. 14 Conclusión Este proyecto es valioso porque tenemos como finalidad generar en nuestros alumnos conciencia que lleva a la protección y cuidado de los recursos que el planeta nos dio. Además vemos que este proyecto ayudará a los alumnos a comprometerse y convertirse así en agentes multiplicadores de este mensaje de conservación de la naturaleza. Como docentes, deseamos aprender a la par de los chicos y poner en práctica ya que creemos que se sientan acompañados en su tarea, pero lo más importante es lograr que ellos actúen con total libertad y autonomía.
  • 16. 15 Bibliografía ● García Redín, A (2014). Las TIC en ABP: artefactos digitales. Recuperado el 18 de octubre de 2015 de http://webconectada.tumblr.com/post/88078355412/las-tic-en-abp-artefactos- digitales ● Larmer, J. y Mergendoller, J. (2010). 8 Essentials for Project-Based Learning Traducción de Kubyx. Buck institute for Education. Recuperado de: http://cedec.ite.educacion.es/kubyx/2014/01/30/105-claves-del-aprendizaje- por-proyectos ● Majó, F (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. Recuperado el 17 de octubre de 2015 de http://www.grao.com/revistas/aula/195-proyectos-interdisciplinarios/por-los- proyectos-interdisciplinarios-competenciales ● Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008). Aprendizaje Cooperativo. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_coop.pdf ● Wikipedia (s.f.). Interdisciplinariedad. Recuperado el 14 de octubre de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Interdisciplinariedad
  • 17. 16 Anexo Capturas de pantalla de la página web del proyecto http://gutierrezfedericog.wix.com/valle-de-la-luna
  • 18. 17 Presentación del proyecto https://docs.google.com/presentation/d/1WCS00N15NI5JAHLAMxHCw8Lyub3jG- XHoyQK5vMcskM/edit Evaluación La propuesta del proyecto es muy interesante y tienen un excelente sustento en el marco teórico que han planteado. Los aspectos de socialización, evaluación y artefactos digitales +herramientas están muy bien desarrollados. Sin embargo me
  • 19. 18 sorprende que la materia principal sea Ciencias Naturales y Matemática esté en segundo plano. Hay muy poca información de las actividades que les proponen a los alumnos (proceso) y no se evidencia que sea un trabajo de investigación científica (un trabajo sumamente complejo que exige muchos meses de trabajo y un método específico, estudio de campo, etc. (les dejo un modelo de referencia para comprender mejor lo que digo) La calificación final la escribo después de la presentación oral.