SlideShare una empresa de Scribd logo
VICTOR RAUL RADO DIAZ RUTH MARIBEL CARDENAS FUENTES
SEGUNDO TRABAJO
1.- Proponer 2 situaciones para desarrollar competencias ciudadanas para
trabajar a nivel de aula.
Situaciones para desarrollar
las competencias ciudadanas
Las normas de convivencia en el aula
La Amistad
¿Qué competencias se
desarrollaría?
Convive democrática e interculturalmente
¿Qué capacidades se
desarrollaría?
Interactúa respetando al otro u otra en sus
diferencias e incluyendo a todos y todas.
Se compromete con las normas y acuerdos, como
base para la convivencia.
Estrategias ¿Cómo trabajar?
- Realizan una dinámica de presentación.
- Leen el texto ¡Que castigos!
- Responden a interrogantes.
- Reconocen la importancia de las normas de
convivencia.
- Elaboran un organizador visual sobre las normas
de convivencia.
- Elaboran un papelógrafo y exponen sus
conclusiones.
- Dramatizan situaciones positivas y negativas
dentro del aula.
- Resuelven ficha de aplicación.
- Elaboran y colocan las normas en un lugar
visible del aula.
- Leen el cuento “El verdadero amigo”.
- Resuelven actividades de comprensión de
lectura, aplicando los tres niveles.
- Elaboran en grupo papelografos sobre la amistad
y lo exponen.
- Reconocen acciones que fortalecen o dañan la
amistad (ficha )
- Sistematizamos la información
2.- ¿Desde mi rol, qué acciones debo realizar para la implementación de la
ciudadanía a nivel de aula?
Proporcionar y brindar un ambiente físico adecuado con la finalidad de que los los
niños, niñas y adolescentes desde el primer día de clases encuentren un ambiente
amable, limpio, con agua, con buenas carpetas, con libros adecuados, con espacios
para jugar, encontrarse, dialogar, deliberar. .
Es fundamental para iniciarse en la vida en comunidad, transmitirles que son
valiosos.
Debemos prestar atención a las formas de comunicarse entre actores educativos,
más aún en contextos de diversidad cultura y lingüística
El ambiente físico debe ir acompañado de un clima de amable convivencia, en el que
la confianza, el respeto mutuo y la equidad y en general, el buen trato, sean la base
de las interacciones que se dan dentro de la escuela, ya sea en las aulas o fuera de
ellas.
En esta nueva organización de la escuela, las asociaciones estudiantiles y los
periódicos escolares, por ejemplo, son realmente autónomos, deciden sus acciones y
proyectos en concordancia con las normas aceptados por todos y todas.
Debemos trabajar con los líderes escolares para que desarrollen un nuevo tipo de
liderazgo; fomentar el empoderamiento, el trabajo en equipo y las consultas a los
compañeros
Los docentes debemos organizar nuestra planificación, realizar nuestras acciones
(actividades de enseñanza-aprendizaje) y evaluar a partir de ellas y de las capacidades e
indicadores
3. Qué pasos seguiría para elaborar las normas del salón de clase y cómo
evaluarlas cada cierto tiempo.
Estrategias metodológicas
Material
educativo
Tiempo
Área: Personal Social
- El docente de la bienvenida a los estudiantes.
- Realizan en el patio, una dinámica de presentación:
“La telaraña” Organizados en un círculo el profesor se
presenta, y luego lanza el ovillo de lana a un estudiante y
este deberá presentarse, se repetirá la acción sucesivamente
con todos los estudiantes.
- En el aula leen el texto “Qué castigos” responden a
interrogantes de la lectura realizada.
- Se presenta el tema: Normas de convivencia.
- ¿Qué es una norma? ¿Qué sucedería si no existieran
normas?
- Se informan y reconocen la importancia de las normas de
convivencia. El profesor explica sobre el manual de
convivencia.
- Elaboran un organizador visual sobre las normas de
convivencia.
- Exponen al plenario.
- El docente reparte a cada grupo un problema o conflicto en la
escuela para que sea representado en juego de roles o
sociodramas por los alumnos.
- Dramatizan; luego el profesor coloca carteles de
comportamientos inadecuados y pide a los alumnos
completar con comportamientos adecuados.
- Elaboran en pápelografos las normas del aula para el
presente año, exponen sus conclusiones.
- Sistematizan la importancia en sus cuadernos.
- Resuelven fichas de aplicación (Evaluación)
- Colocan las normas en un lugar visible del aula.
- Comentan si se respetan normas.
-
Papelógrafo
Plumones
Ficha de
trabajo
Cuaderno de
PS
.
Indicadores
Nº de
preguntas
Técnica Instrumento
- Expresa acciones que dañan y fortalecen la
amistad en forma escrita.
- Describe los cambios que se experimentan
en la niñez, en la pubertad y la
adolescencia.
- Reconoce los cambios físicos y sociales de
cada etapa.
- Manifiesta actitudes que fortalecen y
debilitan su autoestima
1
1
1
3
Comprobación P. Objetiva
- Plantea alternativas de solución a conflictos
en el hogar, IE, y comunidad.
- Reconoce actitudes y habilidades para
resolver conflictos.
- Resuelve problemas de convivencia
asertivamente.
1
1
3
Comprobación P. Objetiva
4. Como contribuimos, como docentes, al fortalecimiento de un clima
democrático en nuestras aulas y en la escuela.
 Desde las aulas, requerimos que todos los docentes sean respetuosos de la diversidad y
de la capacidad de autonomía de nuestros estudiantes.
 Resulta imprescindible incorporar la práctica de un trabajo cooperativo real (no el
tradicional trabajo en grupo). Éste no solo puede generar mejores aprendizajes
académicos, sino que ayuda a aprender a escuchar a los otros, a exponer ideas propias,
a ser asertivos en nuestras críticas, a buscar incorporaren un solo discurso los
planteamientos de varios.
 En todas las áreas podemos desarrollar capacidades diversas que permitan deliberar
sobre asuntos públicos.
 Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y las discusiones éticas en torno a temas
de ciencia y tecnología, de medio ambiente, de sostenibilidad, de proyectos
empresariales, o al desarrollo de la creatividad a partir del arte.
 Evitar tos comentarios y mensajes que crea y afirma en ellos y ellas una imagen negativa
de sí mismos, los hacen sentir que no son buenos o buenas.
 Se debe orientar nuestra acción a la promoción de sus potencialidades y el desarrollo de
actitudes positivas como la participación, el diálogo entre pares, la búsqueda de
consensos ante situaciones problemáticas
 Evitar el desarrollo de una práctica autoritaria en el aula
5.-Acciones que desarrollaría para evitar el Bullying en mi aula.
 Desestimar la importancia de acciones violentas argumentando que“solo lo hacen por
jugar” o “que son normales
 Necesidad de trabajar constantemente con nuestras y nuestros estudiantes a favor del
afianzamiento de los procesos de socialización como parte fundamental de su formación.
 La lucha contra la violencia escolar debe también convocar a las familias, para trabajar
con ellas la prevención en y desde el hogar.
 Debemos convencernos de que los actos de violencia que se suscitan en la escuela no
son una expresión natural del proceso de desarrollo de nuestros y nuestras estudiantes.
 Debemos acompañar no solo vigilar y anotar a nuestros y nuestras estudiantes
 en todo momento (no solo en el aula), para asegurar que no se produzcan eventos de
esta naturaleza.
 Seamos intolerantes a la violencia.
 Debemos intervenir permanentemente para garantizar una relación armónica entre los y
las estudiantes
6.-VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=HQRyd6CVY-Q
Reflexionan sobre lo visto y elaboran 3 organizadores de información de
los temas o puntos más interesantes para ti, como docente.
Delibera sobre asuntos
públicos, a partir de
argumentos razonados,
que estimulen la
formulación de una
posición en pro del
bien común.
Explica y aplica
principios, conceptos e
información vinculados a
la institucionalidad, a la
democracia y a la
ciudadanía.
Asume una
posición sobre
un asunto
público y la
sustenta de
forma razonada.
Construye
consensos en
búsqueda del bien
común.
Problematiza
asuntos públicos
a partir del
procesamiento
de información
sobre ellos.
Convive democrática
e interculturalmente
Se compromete
con las normas y
acuerdos como
base para la
convivencia.
Maneja los
conflictos
de manera pacífica
y
constructiva.
Preserva el
entorno natural y
material.
Muestra, en sus
acciones
cotidianas, la
interiorización de
principios de la
Interculturalidad.
Maneja principios,
conceptos e
información que
dan sustento a la
convivencia
democrática e
intercultural.
Interactúa
respetando al otro
u otra en sus
diferencias e
incluyendo a todos
y todas.
Participa
democráticamente en
espacios públicos para
promover el bien común
Ejerce, defiende y
promueve los
Derechos
Humanos.
Usa y fiscaliza el
poder de manera
democrática.
Promueve acciones
para la gestión de
riesgo, disminución
de la vulnerabilidad
y el desarrollo
sostenible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA CONVIVENCIA ESCOLARLA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA CONVIVENCIA ESCOLARAmpas
 
Capacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCapacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCandida Ramos
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolarSusana Vila
 
T7M3-Experiencia c. maria
T7M3-Experiencia c. mariaT7M3-Experiencia c. maria
T7M3-Experiencia c. mariacefiame2013
 
La Convivencia Escolar
La Convivencia EscolarLa Convivencia Escolar
La Convivencia Escolaraidannyparra
 
Las matematicas
Las matematicasLas matematicas
Las matematicasmarujo
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaJaime Saltarin Viloria
 
Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.José María
 
T6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallerT6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallercefiame2013
 
Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224
Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224
Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224GloriaPerezSalcedo
 
Proyecto solución de conflictos
Proyecto solución de conflictosProyecto solución de conflictos
Proyecto solución de conflictosmilena1016
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaJOSE LUIS BERNAL
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309gmsrosario
 
Pautas grales para la organización escolar (1)
Pautas grales para la organización escolar (1)Pautas grales para la organización escolar (1)
Pautas grales para la organización escolar (1)Laura R Varela
 
Experiencia exitosa complet
Experiencia exitosa completExperiencia exitosa complet
Experiencia exitosa completuch
 

La actualidad más candente (20)

LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA CONVIVENCIA ESCOLARLA CONVIVENCIA ESCOLAR
LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Convivencia Taller Agosto 1[1]
Convivencia Taller Agosto 1[1]Convivencia Taller Agosto 1[1]
Convivencia Taller Agosto 1[1]
 
Capacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otrosCapacidad de trabajar con otros
Capacidad de trabajar con otros
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
 
convivencia escolar
convivencia escolarconvivencia escolar
convivencia escolar
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
T7M3-Experiencia c. maria
T7M3-Experiencia c. mariaT7M3-Experiencia c. maria
T7M3-Experiencia c. maria
 
La Convivencia Escolar
La Convivencia EscolarLa Convivencia Escolar
La Convivencia Escolar
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióNEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
 
Las matematicas
Las matematicasLas matematicas
Las matematicas
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.
 
T6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallerT6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el taller
 
Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224
Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224
Dialnet experiencias educativasenelauladeinfantilprimariays-731224
 
Proyecto solución de conflictos
Proyecto solución de conflictosProyecto solución de conflictos
Proyecto solución de conflictos
 
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
Cuarta jjornada institucional - 2015 eeso309
 
Pautas grales para la organización escolar (1)
Pautas grales para la organización escolar (1)Pautas grales para la organización escolar (1)
Pautas grales para la organización escolar (1)
 
Experiencia exitosa complet
Experiencia exitosa completExperiencia exitosa complet
Experiencia exitosa complet
 

Similar a Segundo trabajo final

Proyecto escuelas saludables m5t1
 Proyecto escuelas saludables m5t1 Proyecto escuelas saludables m5t1
Proyecto escuelas saludables m5t1cesar-santiup
 
Programa De Convivencia
Programa De ConvivenciaPrograma De Convivencia
Programa De Convivenciaedwingomez65
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docxjoan alexander loli jaen
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docxUNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docxFatima Marah
 
Proyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mierProyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mierangemier
 
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
11 - 03   personal  sociial.docx para 6to primaria11 - 03   personal  sociial.docx para 6to primaria
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primariaWILLIAMALCALA2
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosMaria Daniela Farias
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesColegio La Fe
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediaciónClaudia Apaza
 
DISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULADISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULAMerida Santos
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptxRoyRogerCastroEspino
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptxRoyRogerCastroEspino
 

Similar a Segundo trabajo final (20)

Malla de de etica ..4º 4º-4º-4º.2
Malla de  de etica ..4º 4º-4º-4º.2Malla de  de etica ..4º 4º-4º-4º.2
Malla de de etica ..4º 4º-4º-4º.2
 
Proyecto escuelas saludables m5t1
 Proyecto escuelas saludables m5t1 Proyecto escuelas saludables m5t1
Proyecto escuelas saludables m5t1
 
Etica en la_comunicacion
Etica en la_comunicacionEtica en la_comunicacion
Etica en la_comunicacion
 
Secuencia tics
Secuencia ticsSecuencia tics
Secuencia tics
 
Programa De Convivencia
Programa De ConvivenciaPrograma De Convivencia
Programa De Convivencia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CC.SS II - 5°.docx
 
Yo estudiante nov 24
Yo estudiante nov 24Yo estudiante nov 24
Yo estudiante nov 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docxUNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
 
Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2Sem 2 tema 2
Sem 2 tema 2
 
Proyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mierProyecto de aula de angela mier
Proyecto de aula de angela mier
 
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
11 - 03   personal  sociial.docx para 6to primaria11 - 03   personal  sociial.docx para 6to primaria
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
 
Cuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictosCuadernillo para trabajar conflictos
Cuadernillo para trabajar conflictos
 
Actividades conflicto
Actividades conflictoActividades conflicto
Actividades conflicto
 
Dinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentesDinamicas para adolescentes
Dinamicas para adolescentes
 
Taller de mediación
Taller de mediaciónTaller de mediación
Taller de mediación
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
 
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docxEXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
 
DISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULADISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULA
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptx
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS  31 DE MARZO.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - GLORIOSO SAN CARLOS 31 DE MARZO.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Segundo trabajo final

  • 1. VICTOR RAUL RADO DIAZ RUTH MARIBEL CARDENAS FUENTES SEGUNDO TRABAJO 1.- Proponer 2 situaciones para desarrollar competencias ciudadanas para trabajar a nivel de aula. Situaciones para desarrollar las competencias ciudadanas Las normas de convivencia en el aula La Amistad ¿Qué competencias se desarrollaría? Convive democrática e interculturalmente ¿Qué capacidades se desarrollaría? Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia. Estrategias ¿Cómo trabajar? - Realizan una dinámica de presentación. - Leen el texto ¡Que castigos! - Responden a interrogantes. - Reconocen la importancia de las normas de convivencia. - Elaboran un organizador visual sobre las normas de convivencia. - Elaboran un papelógrafo y exponen sus conclusiones. - Dramatizan situaciones positivas y negativas dentro del aula. - Resuelven ficha de aplicación. - Elaboran y colocan las normas en un lugar visible del aula. - Leen el cuento “El verdadero amigo”. - Resuelven actividades de comprensión de lectura, aplicando los tres niveles. - Elaboran en grupo papelografos sobre la amistad y lo exponen. - Reconocen acciones que fortalecen o dañan la amistad (ficha ) - Sistematizamos la información
  • 2. 2.- ¿Desde mi rol, qué acciones debo realizar para la implementación de la ciudadanía a nivel de aula? Proporcionar y brindar un ambiente físico adecuado con la finalidad de que los los niños, niñas y adolescentes desde el primer día de clases encuentren un ambiente amable, limpio, con agua, con buenas carpetas, con libros adecuados, con espacios para jugar, encontrarse, dialogar, deliberar. . Es fundamental para iniciarse en la vida en comunidad, transmitirles que son valiosos. Debemos prestar atención a las formas de comunicarse entre actores educativos, más aún en contextos de diversidad cultura y lingüística El ambiente físico debe ir acompañado de un clima de amable convivencia, en el que la confianza, el respeto mutuo y la equidad y en general, el buen trato, sean la base de las interacciones que se dan dentro de la escuela, ya sea en las aulas o fuera de ellas. En esta nueva organización de la escuela, las asociaciones estudiantiles y los periódicos escolares, por ejemplo, son realmente autónomos, deciden sus acciones y proyectos en concordancia con las normas aceptados por todos y todas. Debemos trabajar con los líderes escolares para que desarrollen un nuevo tipo de liderazgo; fomentar el empoderamiento, el trabajo en equipo y las consultas a los compañeros Los docentes debemos organizar nuestra planificación, realizar nuestras acciones (actividades de enseñanza-aprendizaje) y evaluar a partir de ellas y de las capacidades e indicadores
  • 3. 3. Qué pasos seguiría para elaborar las normas del salón de clase y cómo evaluarlas cada cierto tiempo. Estrategias metodológicas Material educativo Tiempo Área: Personal Social - El docente de la bienvenida a los estudiantes. - Realizan en el patio, una dinámica de presentación: “La telaraña” Organizados en un círculo el profesor se presenta, y luego lanza el ovillo de lana a un estudiante y este deberá presentarse, se repetirá la acción sucesivamente con todos los estudiantes. - En el aula leen el texto “Qué castigos” responden a interrogantes de la lectura realizada. - Se presenta el tema: Normas de convivencia. - ¿Qué es una norma? ¿Qué sucedería si no existieran normas? - Se informan y reconocen la importancia de las normas de convivencia. El profesor explica sobre el manual de convivencia. - Elaboran un organizador visual sobre las normas de convivencia. - Exponen al plenario. - El docente reparte a cada grupo un problema o conflicto en la escuela para que sea representado en juego de roles o sociodramas por los alumnos. - Dramatizan; luego el profesor coloca carteles de comportamientos inadecuados y pide a los alumnos completar con comportamientos adecuados. - Elaboran en pápelografos las normas del aula para el presente año, exponen sus conclusiones. - Sistematizan la importancia en sus cuadernos. - Resuelven fichas de aplicación (Evaluación) - Colocan las normas en un lugar visible del aula. - Comentan si se respetan normas. - Papelógrafo Plumones Ficha de trabajo Cuaderno de PS .
  • 4. Indicadores Nº de preguntas Técnica Instrumento - Expresa acciones que dañan y fortalecen la amistad en forma escrita. - Describe los cambios que se experimentan en la niñez, en la pubertad y la adolescencia. - Reconoce los cambios físicos y sociales de cada etapa. - Manifiesta actitudes que fortalecen y debilitan su autoestima 1 1 1 3 Comprobación P. Objetiva - Plantea alternativas de solución a conflictos en el hogar, IE, y comunidad. - Reconoce actitudes y habilidades para resolver conflictos. - Resuelve problemas de convivencia asertivamente. 1 1 3 Comprobación P. Objetiva 4. Como contribuimos, como docentes, al fortalecimiento de un clima democrático en nuestras aulas y en la escuela.  Desde las aulas, requerimos que todos los docentes sean respetuosos de la diversidad y de la capacidad de autonomía de nuestros estudiantes.  Resulta imprescindible incorporar la práctica de un trabajo cooperativo real (no el tradicional trabajo en grupo). Éste no solo puede generar mejores aprendizajes académicos, sino que ayuda a aprender a escuchar a los otros, a exponer ideas propias, a ser asertivos en nuestras críticas, a buscar incorporaren un solo discurso los planteamientos de varios.  En todas las áreas podemos desarrollar capacidades diversas que permitan deliberar sobre asuntos públicos.  Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y las discusiones éticas en torno a temas de ciencia y tecnología, de medio ambiente, de sostenibilidad, de proyectos empresariales, o al desarrollo de la creatividad a partir del arte.  Evitar tos comentarios y mensajes que crea y afirma en ellos y ellas una imagen negativa de sí mismos, los hacen sentir que no son buenos o buenas.  Se debe orientar nuestra acción a la promoción de sus potencialidades y el desarrollo de actitudes positivas como la participación, el diálogo entre pares, la búsqueda de consensos ante situaciones problemáticas  Evitar el desarrollo de una práctica autoritaria en el aula
  • 5. 5.-Acciones que desarrollaría para evitar el Bullying en mi aula.  Desestimar la importancia de acciones violentas argumentando que“solo lo hacen por jugar” o “que son normales  Necesidad de trabajar constantemente con nuestras y nuestros estudiantes a favor del afianzamiento de los procesos de socialización como parte fundamental de su formación.  La lucha contra la violencia escolar debe también convocar a las familias, para trabajar con ellas la prevención en y desde el hogar.  Debemos convencernos de que los actos de violencia que se suscitan en la escuela no son una expresión natural del proceso de desarrollo de nuestros y nuestras estudiantes.  Debemos acompañar no solo vigilar y anotar a nuestros y nuestras estudiantes  en todo momento (no solo en el aula), para asegurar que no se produzcan eventos de esta naturaleza.  Seamos intolerantes a la violencia.  Debemos intervenir permanentemente para garantizar una relación armónica entre los y las estudiantes 6.-VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=HQRyd6CVY-Q Reflexionan sobre lo visto y elaboran 3 organizadores de información de los temas o puntos más interesantes para ti, como docente.
  • 6. Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. Construye consensos en búsqueda del bien común. Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.
  • 7. Convive democrática e interculturalmente Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva. Preserva el entorno natural y material. Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la Interculturalidad. Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural. Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.
  • 8. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.