SlideShare una empresa de Scribd logo
Conferencia a cargo de
HenryTrujillano Neyra
Estudiante de la
Universidad Continental
 El principal objetivo de la Seguridad, Higiene
y Medicina del Trabajo es y será el de
Preservar la Salud y la Vida de quienes
integran la Organización Laboral y el cuidado
de los bienes que en función productiva y
creadora se le confían.
 Es entonces la primera obligación de la Empresa,
brindar Ambientes de Trabajo, higiénicos y seguros y
la de los Trabajadores en todo nivel de desempeño,
cumplir con las Normas de Prevención establecidas,
aportando en todo momento y lugar, conductas
seguras y respetuosas para contribuir a evitar los
Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.
 La SEGURIDAD TOTAL es el camino válido y el más
efectivo proyecto para enfrentar los Accidentes y
Enfermedades Laborales, con probabilidades de éxito,
ya que pone en práctica las 4 Modalidades de la
Prevención, PROACTIVA, OPERATIVA, PASIVA Y
REACTIVA, aplicables en forma simultánea y
permanente, para lograr los Objetivos Metodológicos y
de Resultados que son: alcanzar el RIESGO CERO
(Riesgos bajo Control) y el CERO ACCIDENTE.
SEGURIDAD TOTAL
OBJETIVO METODOLÓGICO
Riesgo Cero
(Riesgos bajo Control)
OBJETIVO DE RESULTADOS
Cero Accidente
SEGURIDAD
PROACTIVA
PLAN MAESTRO
SEGURIDAD
OPERATIVA
SEGURIDAD
PASIVA
SEGURIDAD
REACTIVA
La SEGURIDAD TOTAL es
el nuevo y más efectivo
avance en materia de
Prevención de Riesgos
del Trabajo, porque:
 
 Fija Objetivos Metodológicos y de
Resultados.
 Determina la aplicación de un
Plan Maestro de Seguridad
 Define las 4 Modalidades
simultáneas y permanentes de
Prevención.
 Incorpora un nuevo INDICE DE
RIESGOS que permite evaluar la
actividad Correctiva y Preventiva
Temprana.
 Identifica las Responsabilidades de
los Nuevos Riesgos ó de los
Repetitivos detectados, para
tomar las medidas
correspondientes de adecuación.
 Incluye las Responsabilidades de
Seguridad de todas las Areas y
Niveles de la Organización, con
detalles de Obligaciones
específicas en la materia.
 Orienta para capacitar y acreditar
Competencias en Seguridad, de
los Niveles de Mando.
 Involucra a todos los Integrantes
de la Empresa, por medio de la
enseñanza y aplicación del
Control y el Autocontrol
Preventivo.
PLAN MAESTRO
SEGURIDAD
PROACTIVA
 Para evitar que los accidentes
ocurran, poniendo bajo
control los Riesgos
Potenciales.
 Para cumplir con la SEGURIDAD PROACTIVA,
aquellos riesgos detectados que puedan ser causa
de accidentes, se deberá corregirlos
preventivamente –en forma “temprana”– ó
poniéndolos bajo control y tomando las medidas de
Prevención necesarias sobre las Condiciones de
trabajo (máquinas, herramientas, instalaciones) y
los Factores Personales y Conductas inseguras
(Aptitudes y Actitudes).
 También, deberán ponerse en marcha,
Programas de carácter Correctivo y Preventivo,
donde se determinen las Responsabilidades de
cada Area y por Niveles, Capacitar al Personal en
los Riesgos del Trabajo, generales y específicos,
cumplir con las Normas y Procedimientos
Seguros, realizar un Mantenimiento
Programado, cumpliendo en todo momento con
la Política Empresaria que sobre Seguridad y
Salud Ocupacional haya establecido la Empresa.
 La Seguridad Proactiva tiene como objetivo
principal, eliminar ó poner bajo control los
riesgos ó peligros, para que una vez detectados,
cuantificados y evaluados, considerando esto
como una tarea permanente, se puedan Prever
los hechos que podrían ocurrir y Prevenir para
evitar que éstos ocurran.
SEGURIDAD
OPERATIVA
 Para evitar producir los
accidentes, aplicando el
Autocontrol Preventivo
 La SEGURIDAD OPERATIVA está dirigida a
efectuar la Prevención en primera persona,
aplicando en las tareas y operaciones, el
AUTOCONTROL PREVENTIVO, en el que hay
que capacitar e instruir al Trabajador, dándole
facultades para aplicar medidas correctivas
-dentro de sus responsabilidades y atribuciones-
para sólo transferir aquellos problemas que no
pueda solucionar, al nivel inmediato superior,
cuando corresponda
 Este Autocontrol que aplica el
Trabajador, debe ser complementado
por el CONTROL PREVENTIVO que
debe poner en práctica el nivel de
Supervisión.
 También, la Seguridad Operativa tiene en cuenta
el conocimiento de los Métodos de Trabajo
Seguro, los puntos Clave de la Operación, el uso
de Equipos y Elementos de Protección Personal,
el Mantenimiento “a demanda” y la Capacitación
a los Trabajadores para conocer los riesgos
generales y específicos de sus tareas,
enseñándoles a identificarlos y controlarlos
dentro de sus atribuciones y responsabilidades,
practicando la Prevención en primera persona.
 La Seguridad Operativa tiene como objetivo
principal, aplicar todos los aspectos de
Prevención necesarios en cumplimiento de
las Normas de Seguridad establecidas, las
Conductas y los Procedimientos.
SEGURIDAD
PASIVA
 Para minimizar las
consecuencias de los
accidentes, contando con el
equipamiento y
entrenamiento necesarios.
 La Seguridad Pasiva está presente en la
Empresa, cuando en la misma se cuenta
con Equipamiento y Personal capacitado y
entrenado para actuar como respuesta
rápida ante situaciones de Emergencia,
Accidentes ó Siniestros graves.
 Incluye la Formación de Brigadas de Fábrica, la
preparación de Personal entrenado para la
práctica de Primeros Auxilios y traslado de
heridos, los sistemas y roles para la Actuación
ante Emergencias, los sistemas de alarma y los
planes de evacuación y toda otra medida que se
considere conveniente para contar con respuestas
rápidas y efectivas que reduzcan el volumen de
los daños, como consecuencia del accidente
ocurrido.
 La Seguridad Pasiva tiene como objetivo principal,
minimizar en todo lo posible, los daños y las
consecuencias de los mismos, poniendo en marcha
aquellos aspectos que permitan reanudar los
procesos productivos interrumpidos, según el Plan
de Acción contra Desastres que la Empresa tenga
implementado.
SEGURIDAD
REACTIVA
 Para evitar que los
accidentes se repitan
por las mismas causas.
 La SEGURIDAD REACTIVA tiene en cuenta la
corrección de los riesgos, que son causa de los
accidentes ocurridos y lo relacionado con la
Capacitación y el Entrenamiento del Personal,
para asegurar los Métodos de Trabajo, el
cumplimiento de las Normas de Procedimiento
Preventivas y las Medidas de Prevención,
técnicas y operativas y los desvíos de las
Conductas seguras.
 Incluye la Investigación de los Accidentes e
Incidentes, las Responsabilidades de ocurrencia y
las Medidas Correctivas que deberá aplicar sobre
las Condiciones Inseguras, los Factores
Personales Inseguros, los Actos Inseguros y las No
Conformidades de Organización, con el propósito
de implementar Medidas de Prevención y de
Capacitación, que tiendan a evitar la repetición de
las causas que producen los accidentes.
 El objetivo principal de la Seguridad Reactiva
es que cuando ocurre un accidente, se aplique
una corrección ó reparación sobre la causa que
lo produjo y sobre todo, aplicar la medida de
Prevención que corresponda, para que el hecho
no se repita.
NUEVO
!
INDICE DE RIESGOS
 La Modalidad PROACTIVA se mide y se evalúa
por el INDICE DE RIESGOS, que partiendo de
un Procedimiento Analítico sobre aquellos
Peligros ó Riesgos detectados y sin corregir,
se consideren como “Causas Potenciales de
Accidentes”.
 La Cantidad de Riesgos sin corregir
(producto de dicho Procedimiento
Analítico) se toma como
“Situación Básica ó Inicial”.
Fórmula:
 Este índice obtenido 1 (uno) podrá variar, en más ó
en menos, SOLAMENTE cuando cambie el
“dividendo”, dado que el “divisor” será siempre el
mismo (INICIAL), a efectos de no influir en el
resultado.
1
corregirsinRiesgosdeCantidad
corregirsinRiesgosdeCantidad
=
INDICE
DE
RIESGOS
INICIAL
SITUACION
BASICA
 El Indice de Riesgos refleja las acciones de
Corrección y de Prevención, dando una pauta
del esfuerzo de la Organización, en función
PROACTIVA, lo que sumado a la función
REACTIVA (Indices de Frecuencia y Gravedad),
cubrirá el antes y el después, en lo referente al
Control de Riesgos Laborales.
 Cabe aclarar que hasta ahora se han efectuado las
Evaluaciones por Indices Reactivos: FRECUENCIA y
GRAVEDAD, los cuales varían si se aumentan ó
disminuyen las Horas Hombre Trabajadas ó la
cantidad de Accidentes ó la cantidad de Días
Perdidos, pero el INDICE DE RIESGOS sólo variará si
se aumentan ó disminuyen los Riesgos sin corregir.
• Política Empresaria sobre SySO
• Sistema de Gestión
• Estructura Soporte
• Responsabilidades Compartidas por
Areas y por Niveles
• M. P. O.
• Programa Correctivo – Preventivo
• Selección Personal (Profesiogramas)
• Capacitación sobre Prevención de
Riesgos del Trabajo-Gral. y Específica
• Capacitación de Niveles de Mando
sobre Gestión de R. T.
• Acreditación de Competencias
• Mantenimiento Programado
•Otras Medidas y/o Acciones de
carácter PROACTIVO
• Evaluación por INDICE DE RIESGOS
• Autocontrol Preventivo
(Trabajadores)
• Control Preventivo (Supervisión)
• Métodos de Trabajo
• Puntos Clave de la Operación
• Elementos de Protección
Personal
• Mantenimiento a Demanda
• Capacitación Operativa “in situ”
• Planificación para
Contingencias y Emergencias
• Equipamiento
• Capacitación para la
Emergencia
• Entrenamiento
• Autoprotección de Planta
• Planes de Acción contra
Desastres
• Simulacros y Evacuación
• Comunicaciones Internas y
Externas
• Comités de Ayuda Mutua
• Investigación de Accidentes e
Incidentes (Causas
Desencadenantes)
• Responsabilidades de ocurrencia
• Medidas Correctivas (Adecuación
Técnica, Operativa y de Capacitación)
sobre: Condiciones Inseguras; Factor
Personal Inseguro (Aptitud); Acto
Inseguro (Actitud); No conformidades
de Organización
• Medidas Preventivas (para evitar la
repetición) sobre: Condiciones
Inseguras; Factor Personal Inseguro
(Aptitud); Acto Inseguro (Actitud); No
conformidades de Organización
• Evaluación por Indices de
FRECUENCIA y GRAVEDAD.
• Costos Directos e Indirectos
(Gastos y Pérdidas)
SEGURIDAD TOTAL
SEGURIDAD
PROACTIVA
SEGURIDAD
OPERATIVA
SEGURIDAD
PASIVA
SEGURIDAD
REACTIVA
LAS 10
RECOMENDACIONES
BÁSICAS
1. Propiciar la participación de todos las Áreas y
Niveles en la observancia de la Legislación
vigente, la Política de Seguridad de la
Organización, el Sistema de Gestión y el Plan
Maestro, determinando las Responsabilidades
de cada uno en la materia y exigiendo su
cumplimiento como Condición de Empleo.
2. Implementar las 4 MODALIDADES DE LA
SEGURIDAD TOTAL, en forma simultánea y
permanente, considerándolas como parte
sustantiva del negocio, teniendo en cuenta
sus ventajas socio-económicas y su
importancia en la Responsabilidad Social de
3. Incluir la evaluación de las Acciones
Preventivas, por medio del ÍNDICE DE
RIESGOS, para que partiendo de una
situación Inicial, se tienda a alcanzar la
disminución de Causas Potenciales, en pos
del RIESGO CERO y del CERO ACCIDENTE.
4. Promover e intensificar el CONTROL
PREVENTIVO de los Niveles de Mando y su
Liderazgo, en base a predicar con el ejemplo
y a su Acción Docente en las tareas de
Supervisión, acreditando sus Competencias
en Gestión de Riesgos del Trabajo.
5. Integrar la SEGURIDAD al Proceso
Productivo, en un pie de igualdad con la
PRODUCTIVIDAD, la CALIDAD y la
PROTECCIÓN AMBIENTAL.
6. Considerar a la Seguridad como un
Costo necesario y a la Inseguridad y
sus consecuencias como un Gasto y
una Pérdida evitable.
7. Hacer conocer a los Trabajadores los
riesgos generales y específicos de sus
tareas y enseñarles a identificarlos y
controlarlos dentro de sus ATRIBUCIONES
y RESPONSABILIDADES.
8. Capacitar para conocer y aplicar el
AUTOCONTROL PREVENTIVO,
practicando la Prevención en
primera persona.
9. Crear hábitos seguros y modificar
las Conductas Inseguras,
producto del mal aprendizaje y
de los usos y costumbres.
10.Adoptar una nueva Filosofía de Vida,
sublimizando el valor de la salud y la
vida –propia y ajena- no
subordinando tal principio a
ventajas o razones económicas.
Seguridad en el Trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtceliasargomedo
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaGabrielLarrea4
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas SST Asesores SAC
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas webmasteriensp
 
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...Cris An
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSST Asesores SAC
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientojesus poma
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasCarlos Contreras
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)oscperutelecoms
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoTVPerú
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del ipercKarl Eduardo
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaEliana Alvarez Nuñez
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoGianfranco Albarracin Copaja
 

La actualidad más candente (20)

Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergencia
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 

Similar a Seguridad en el Trabajo

1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidadRussell Tellez
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higieneDIANA
 
Oscar alfredo camberos ortiz 42399
Oscar alfredo camberos ortiz   42399Oscar alfredo camberos ortiz   42399
Oscar alfredo camberos ortiz 42399OscarCamberos
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]edgarsin
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]alejandra
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst septRoxana Ruiz
 
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfAPLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfWillian505835
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S..... ..
 
Programa de-seguridad (1)
Programa de-seguridad (1)Programa de-seguridad (1)
Programa de-seguridad (1)Tefyta Perez
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOFrancisco Vergara Carpio
 
Trabajo valorizacion
Trabajo valorizacionTrabajo valorizacion
Trabajo valorizacionCur Vent
 
Examen informatica. oscar, jeraly
Examen informatica. oscar, jeralyExamen informatica. oscar, jeraly
Examen informatica. oscar, jeralyjeraly03
 

Similar a Seguridad en el Trabajo (20)

La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad1° basico primera clase 4° unidad
1° basico primera clase 4° unidad
 
SST141219P - S6
SST141219P - S6SST141219P - S6
SST141219P - S6
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
SST060119P - S6
SST060119P - S6SST060119P - S6
SST060119P - S6
 
Oscar alfredo camberos ortiz 42399
Oscar alfredo camberos ortiz   42399Oscar alfredo camberos ortiz   42399
Oscar alfredo camberos ortiz 42399
 
Plan curso ast y pts
Plan curso ast y ptsPlan curso ast y pts
Plan curso ast y pts
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
 
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfAPLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
 
Programa de-seguridad (1)
Programa de-seguridad (1)Programa de-seguridad (1)
Programa de-seguridad (1)
 
Seguridad total-2011
Seguridad total-2011Seguridad total-2011
Seguridad total-2011
 
Seguridad total-2011
Seguridad total-2011Seguridad total-2011
Seguridad total-2011
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Trabajo valorizacion
Trabajo valorizacionTrabajo valorizacion
Trabajo valorizacion
 
Examen informatica. oscar, jeraly
Examen informatica. oscar, jeralyExamen informatica. oscar, jeraly
Examen informatica. oscar, jeraly
 
clase1.pdf
clase1.pdfclase1.pdf
clase1.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Seguridad en el Trabajo

  • 1. Conferencia a cargo de HenryTrujillano Neyra Estudiante de la Universidad Continental
  • 2.  El principal objetivo de la Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo es y será el de Preservar la Salud y la Vida de quienes integran la Organización Laboral y el cuidado de los bienes que en función productiva y creadora se le confían.
  • 3.  Es entonces la primera obligación de la Empresa, brindar Ambientes de Trabajo, higiénicos y seguros y la de los Trabajadores en todo nivel de desempeño, cumplir con las Normas de Prevención establecidas, aportando en todo momento y lugar, conductas seguras y respetuosas para contribuir a evitar los Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.
  • 4.  La SEGURIDAD TOTAL es el camino válido y el más efectivo proyecto para enfrentar los Accidentes y Enfermedades Laborales, con probabilidades de éxito, ya que pone en práctica las 4 Modalidades de la Prevención, PROACTIVA, OPERATIVA, PASIVA Y REACTIVA, aplicables en forma simultánea y permanente, para lograr los Objetivos Metodológicos y de Resultados que son: alcanzar el RIESGO CERO (Riesgos bajo Control) y el CERO ACCIDENTE.
  • 5. SEGURIDAD TOTAL OBJETIVO METODOLÓGICO Riesgo Cero (Riesgos bajo Control) OBJETIVO DE RESULTADOS Cero Accidente SEGURIDAD PROACTIVA PLAN MAESTRO SEGURIDAD OPERATIVA SEGURIDAD PASIVA SEGURIDAD REACTIVA
  • 6. La SEGURIDAD TOTAL es el nuevo y más efectivo avance en materia de Prevención de Riesgos del Trabajo, porque:  
  • 7.  Fija Objetivos Metodológicos y de Resultados.  Determina la aplicación de un Plan Maestro de Seguridad
  • 8.  Define las 4 Modalidades simultáneas y permanentes de Prevención.
  • 9.  Incorpora un nuevo INDICE DE RIESGOS que permite evaluar la actividad Correctiva y Preventiva Temprana.
  • 10.  Identifica las Responsabilidades de los Nuevos Riesgos ó de los Repetitivos detectados, para tomar las medidas correspondientes de adecuación.
  • 11.  Incluye las Responsabilidades de Seguridad de todas las Areas y Niveles de la Organización, con detalles de Obligaciones específicas en la materia.
  • 12.  Orienta para capacitar y acreditar Competencias en Seguridad, de los Niveles de Mando.
  • 13.  Involucra a todos los Integrantes de la Empresa, por medio de la enseñanza y aplicación del Control y el Autocontrol Preventivo.
  • 15. SEGURIDAD PROACTIVA  Para evitar que los accidentes ocurran, poniendo bajo control los Riesgos Potenciales.
  • 16.  Para cumplir con la SEGURIDAD PROACTIVA, aquellos riesgos detectados que puedan ser causa de accidentes, se deberá corregirlos preventivamente –en forma “temprana”– ó poniéndolos bajo control y tomando las medidas de Prevención necesarias sobre las Condiciones de trabajo (máquinas, herramientas, instalaciones) y los Factores Personales y Conductas inseguras (Aptitudes y Actitudes).
  • 17.  También, deberán ponerse en marcha, Programas de carácter Correctivo y Preventivo, donde se determinen las Responsabilidades de cada Area y por Niveles, Capacitar al Personal en los Riesgos del Trabajo, generales y específicos, cumplir con las Normas y Procedimientos Seguros, realizar un Mantenimiento Programado, cumpliendo en todo momento con la Política Empresaria que sobre Seguridad y Salud Ocupacional haya establecido la Empresa.
  • 18.  La Seguridad Proactiva tiene como objetivo principal, eliminar ó poner bajo control los riesgos ó peligros, para que una vez detectados, cuantificados y evaluados, considerando esto como una tarea permanente, se puedan Prever los hechos que podrían ocurrir y Prevenir para evitar que éstos ocurran.
  • 19. SEGURIDAD OPERATIVA  Para evitar producir los accidentes, aplicando el Autocontrol Preventivo
  • 20.  La SEGURIDAD OPERATIVA está dirigida a efectuar la Prevención en primera persona, aplicando en las tareas y operaciones, el AUTOCONTROL PREVENTIVO, en el que hay que capacitar e instruir al Trabajador, dándole facultades para aplicar medidas correctivas -dentro de sus responsabilidades y atribuciones- para sólo transferir aquellos problemas que no pueda solucionar, al nivel inmediato superior, cuando corresponda
  • 21.  Este Autocontrol que aplica el Trabajador, debe ser complementado por el CONTROL PREVENTIVO que debe poner en práctica el nivel de Supervisión.
  • 22.  También, la Seguridad Operativa tiene en cuenta el conocimiento de los Métodos de Trabajo Seguro, los puntos Clave de la Operación, el uso de Equipos y Elementos de Protección Personal, el Mantenimiento “a demanda” y la Capacitación a los Trabajadores para conocer los riesgos generales y específicos de sus tareas, enseñándoles a identificarlos y controlarlos dentro de sus atribuciones y responsabilidades, practicando la Prevención en primera persona.
  • 23.  La Seguridad Operativa tiene como objetivo principal, aplicar todos los aspectos de Prevención necesarios en cumplimiento de las Normas de Seguridad establecidas, las Conductas y los Procedimientos.
  • 24. SEGURIDAD PASIVA  Para minimizar las consecuencias de los accidentes, contando con el equipamiento y entrenamiento necesarios.
  • 25.  La Seguridad Pasiva está presente en la Empresa, cuando en la misma se cuenta con Equipamiento y Personal capacitado y entrenado para actuar como respuesta rápida ante situaciones de Emergencia, Accidentes ó Siniestros graves.
  • 26.  Incluye la Formación de Brigadas de Fábrica, la preparación de Personal entrenado para la práctica de Primeros Auxilios y traslado de heridos, los sistemas y roles para la Actuación ante Emergencias, los sistemas de alarma y los planes de evacuación y toda otra medida que se considere conveniente para contar con respuestas rápidas y efectivas que reduzcan el volumen de los daños, como consecuencia del accidente ocurrido.
  • 27.  La Seguridad Pasiva tiene como objetivo principal, minimizar en todo lo posible, los daños y las consecuencias de los mismos, poniendo en marcha aquellos aspectos que permitan reanudar los procesos productivos interrumpidos, según el Plan de Acción contra Desastres que la Empresa tenga implementado.
  • 28. SEGURIDAD REACTIVA  Para evitar que los accidentes se repitan por las mismas causas.
  • 29.  La SEGURIDAD REACTIVA tiene en cuenta la corrección de los riesgos, que son causa de los accidentes ocurridos y lo relacionado con la Capacitación y el Entrenamiento del Personal, para asegurar los Métodos de Trabajo, el cumplimiento de las Normas de Procedimiento Preventivas y las Medidas de Prevención, técnicas y operativas y los desvíos de las Conductas seguras.
  • 30.  Incluye la Investigación de los Accidentes e Incidentes, las Responsabilidades de ocurrencia y las Medidas Correctivas que deberá aplicar sobre las Condiciones Inseguras, los Factores Personales Inseguros, los Actos Inseguros y las No Conformidades de Organización, con el propósito de implementar Medidas de Prevención y de Capacitación, que tiendan a evitar la repetición de las causas que producen los accidentes.
  • 31.  El objetivo principal de la Seguridad Reactiva es que cuando ocurre un accidente, se aplique una corrección ó reparación sobre la causa que lo produjo y sobre todo, aplicar la medida de Prevención que corresponda, para que el hecho no se repita.
  • 33.  La Modalidad PROACTIVA se mide y se evalúa por el INDICE DE RIESGOS, que partiendo de un Procedimiento Analítico sobre aquellos Peligros ó Riesgos detectados y sin corregir, se consideren como “Causas Potenciales de Accidentes”.
  • 34.  La Cantidad de Riesgos sin corregir (producto de dicho Procedimiento Analítico) se toma como “Situación Básica ó Inicial”.
  • 35. Fórmula:  Este índice obtenido 1 (uno) podrá variar, en más ó en menos, SOLAMENTE cuando cambie el “dividendo”, dado que el “divisor” será siempre el mismo (INICIAL), a efectos de no influir en el resultado. 1 corregirsinRiesgosdeCantidad corregirsinRiesgosdeCantidad = INDICE DE RIESGOS INICIAL SITUACION BASICA
  • 36.  El Indice de Riesgos refleja las acciones de Corrección y de Prevención, dando una pauta del esfuerzo de la Organización, en función PROACTIVA, lo que sumado a la función REACTIVA (Indices de Frecuencia y Gravedad), cubrirá el antes y el después, en lo referente al Control de Riesgos Laborales.
  • 37.  Cabe aclarar que hasta ahora se han efectuado las Evaluaciones por Indices Reactivos: FRECUENCIA y GRAVEDAD, los cuales varían si se aumentan ó disminuyen las Horas Hombre Trabajadas ó la cantidad de Accidentes ó la cantidad de Días Perdidos, pero el INDICE DE RIESGOS sólo variará si se aumentan ó disminuyen los Riesgos sin corregir.
  • 38. • Política Empresaria sobre SySO • Sistema de Gestión • Estructura Soporte • Responsabilidades Compartidas por Areas y por Niveles • M. P. O. • Programa Correctivo – Preventivo • Selección Personal (Profesiogramas) • Capacitación sobre Prevención de Riesgos del Trabajo-Gral. y Específica • Capacitación de Niveles de Mando sobre Gestión de R. T. • Acreditación de Competencias • Mantenimiento Programado •Otras Medidas y/o Acciones de carácter PROACTIVO • Evaluación por INDICE DE RIESGOS • Autocontrol Preventivo (Trabajadores) • Control Preventivo (Supervisión) • Métodos de Trabajo • Puntos Clave de la Operación • Elementos de Protección Personal • Mantenimiento a Demanda • Capacitación Operativa “in situ” • Planificación para Contingencias y Emergencias • Equipamiento • Capacitación para la Emergencia • Entrenamiento • Autoprotección de Planta • Planes de Acción contra Desastres • Simulacros y Evacuación • Comunicaciones Internas y Externas • Comités de Ayuda Mutua • Investigación de Accidentes e Incidentes (Causas Desencadenantes) • Responsabilidades de ocurrencia • Medidas Correctivas (Adecuación Técnica, Operativa y de Capacitación) sobre: Condiciones Inseguras; Factor Personal Inseguro (Aptitud); Acto Inseguro (Actitud); No conformidades de Organización • Medidas Preventivas (para evitar la repetición) sobre: Condiciones Inseguras; Factor Personal Inseguro (Aptitud); Acto Inseguro (Actitud); No conformidades de Organización • Evaluación por Indices de FRECUENCIA y GRAVEDAD. • Costos Directos e Indirectos (Gastos y Pérdidas) SEGURIDAD TOTAL SEGURIDAD PROACTIVA SEGURIDAD OPERATIVA SEGURIDAD PASIVA SEGURIDAD REACTIVA
  • 40. 1. Propiciar la participación de todos las Áreas y Niveles en la observancia de la Legislación vigente, la Política de Seguridad de la Organización, el Sistema de Gestión y el Plan Maestro, determinando las Responsabilidades de cada uno en la materia y exigiendo su cumplimiento como Condición de Empleo.
  • 41. 2. Implementar las 4 MODALIDADES DE LA SEGURIDAD TOTAL, en forma simultánea y permanente, considerándolas como parte sustantiva del negocio, teniendo en cuenta sus ventajas socio-económicas y su importancia en la Responsabilidad Social de
  • 42. 3. Incluir la evaluación de las Acciones Preventivas, por medio del ÍNDICE DE RIESGOS, para que partiendo de una situación Inicial, se tienda a alcanzar la disminución de Causas Potenciales, en pos del RIESGO CERO y del CERO ACCIDENTE.
  • 43. 4. Promover e intensificar el CONTROL PREVENTIVO de los Niveles de Mando y su Liderazgo, en base a predicar con el ejemplo y a su Acción Docente en las tareas de Supervisión, acreditando sus Competencias en Gestión de Riesgos del Trabajo.
  • 44. 5. Integrar la SEGURIDAD al Proceso Productivo, en un pie de igualdad con la PRODUCTIVIDAD, la CALIDAD y la PROTECCIÓN AMBIENTAL.
  • 45. 6. Considerar a la Seguridad como un Costo necesario y a la Inseguridad y sus consecuencias como un Gasto y una Pérdida evitable.
  • 46. 7. Hacer conocer a los Trabajadores los riesgos generales y específicos de sus tareas y enseñarles a identificarlos y controlarlos dentro de sus ATRIBUCIONES y RESPONSABILIDADES.
  • 47. 8. Capacitar para conocer y aplicar el AUTOCONTROL PREVENTIVO, practicando la Prevención en primera persona.
  • 48. 9. Crear hábitos seguros y modificar las Conductas Inseguras, producto del mal aprendizaje y de los usos y costumbres.
  • 49. 10.Adoptar una nueva Filosofía de Vida, sublimizando el valor de la salud y la vida –propia y ajena- no subordinando tal principio a ventajas o razones económicas.