SlideShare una empresa de Scribd logo
• SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Unidad 1
NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
(Ley N° 29783 y DS N° 005-2012TR)
• Dar a conocer el procedimiento correcto para las elecciones,
instalaciones, funciones y responsabilidades del CSST.
• Conocer la normativa actual en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo y aprender a relacionar dicha normativa
peruana con el esquema de un sistema de gestión.
Objetivo
El 20 de agosto del 2011 se publicó la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, norma que ha sido saludada por
distintos sectores de la población, resaltando que su promulgación
constituye un gran esfuerzo por fortalecer el sistema de prevención
de riesgos laborales en el país.
•Esta norma es desde todo punto de vista una
de las más avanzadas y progresistas que se
han dado en materia laboral.
•Subsiguientemente el 25 de abril del 2012 se publica el
Reglamento de la Ley N° 29783, mediante DS N° 0005-2012-TR
el cual permitirá su adecuada aplicación.
•El 15 enero 2013 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 29981,
que crea la SUNAFIL como un organismo técnico especializado
adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),
responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de
las normas laborales y el referido a la seguridad y salud en el
trabajo.
Objetivo de la Ley
Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país
GESTION DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Estado
Empleadores
Organizaciones
sindicales
Trabajadores
Ámbito de aplicación
Sectores de
servicios
Sector
Público
TODOS LOS
SECTORES
ECONÓMICOS
Trabajadores
Independientes
Sector
Privado
Política Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
Entendiéndose como política a un documento escrito en el que la
organización (empresa, grupo, estado, etc.), hace una declaración
pública, en la cual se compromete a cumplir con lo indicado en dicho
documento.
Para ello, el Estado peruano estableció una Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el que declara que el objeto
de esta política es prevenir los accidentes y los daños para la salud,
como consecuencia del trabajo o que guarden relación con ello.
Reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las
causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.
(LSST Art. 4°)
Sistema Nacional de SST
Objeto del SNSST: Garantizar la protección de todos los trabajadores en el
ámbito de la SST (LSST Art. 8°)
El SNSST esta conformado por las siguientes instancias:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
LEYES
EN EL SGSST,
EL EMPLEADOR
DEBE TENER
EN CUENTA:
DECRETOS SUPREMOS
RESOLUCIONES MINISTERIALES Y
DIRECTORALES
ORDENANZAS DE GOBIERNOS REGIONALES Y
MUNICIPALES ENTRE OTROS
DIRECTIVAS INTERNAS,RISS
Normas Sectoriales
(RLSST Art. 3° y 4°)
SECTOR MINERÍA:
D.S. N° 055-2010-EM
SECTOR CONSTRUCCIÓN:
RESOLUCION SUPREMA 021-83-TR
SECTOR INDUSTRIAL:
DS 42 F
Principios de seguridad y salud en el trabajo
PRINCIPIO DE
PREVENCIÓN
PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD
PRINCIPIO DE
COOPERACIÓN
PRINCIPIO DE
INFORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN
PRINCIPIO DE
GESTIÓN
INTEGRAL
PRINCIPIO DE
ATENCIÓN
INTEGRAL DE LA
SALUD
PRINCIPIO DE
CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN
PRINCIPIO DE
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
PRINCIPIO DE
PROTECCIÓN
Estructura y organización del comité de SST
Número de trabajadores para
la formación del Comité de
SST Ley N° 29783, Art. 29°
Supervisor de SST
En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los
mismos trabajadores quienes eligen a su supervisor de SST.
Número de trabajadores para la
elección de Supervisor de SST (Ley N°
29783, Art. 30° y 31°)
Elecciones del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 48° y 49°
Funciones del Comité de SST (RLSST Art. 42)
El Comité o el supervisor de SST desarrollan sus funciones con sujeción
en la Ley y el Reglamento, no están facultados a realizar actividades con
fines distintos a la prevención y protección de la seguridad y salud.
Composición del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 43°
Requisitos para integrar el Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 47°
Plazo de duración del Comité de SST
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 62°
Derechos y obligaciones de
los empleadores y
trabajadores
Garantizar que las elecciones de los representantes
de los trabajadores se realicen a través de las
organizaciones sindicales.
Garantizar el real y efectivo trabajo del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo,
asignando los recursos necesarios.
Por incumplimientos de deber de prevención genera
la obligación de pagar indemnización a las victimas o
sus derechohabientes.
Escenario del trabajo :
Durante la ejecución de una labor bajo su autoridad o
en el desplazamiento a la misma, aún fuera del lugar y
horas de trabajo (Art. 54 de la Ley)
Derechos y obligaciones de los empleadores
LAS EMPRESAS
CON VEINTE O
MÁS
TRABAJADORES
ELABORAN SU
RISST
EL
EMPLEADOR
DEBE
Derechos y obligaciones del empleador
ENTREGAR A CADA TRABAJADOR EL RISST.
REALIZAR NO MENOS DE CUATRO
CAPACITACIONES AL AÑO EN SST.
ADJUNTAR AL CONTRATO DE TRABAJO, LA
DESCRIPCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES
DE SST.
BRINDAR FACILIDADES ECONÓMICAS Y
LICENCIAS CON GOCE DE HABER PARA LA
PARTICIPACIÓN.
ELABORAR UN MAPA DE RIESGOS CON LA
PARTICIPACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL,
REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES,
DELEGADOS Y EL CSST, EL CUAL DEBE
EXHIBIRSE EN UN LUGAR VISIBLE.
Tiene la obligación de practicar
exámenes médicos antes, durante y al
término de la relación laboral a los
trabajadores, acordes con los riesgos a los
que están expuestos en sus labores.
EL
EMPLEADOR
Derechos y obligaciones del empleador
ELIGEN A SUS
REPRESENTANTES ANTE EL
CSST O A SUS SUPERVISORES
EN SST
En los centros de trabajo en donde existen organizaciones sindicales,
la organización más representativa convoca a las elecciones del comité
paritario, en su defecto, es la empresa la responsable de la
convocatoria.
LOS
TRABAJADORES
El CSST, el supervisor y todos los que participen en el SGSST cuentan
con la autoridad que requieran para llevar a cabo adecuadamente sus
funciones. Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los
trabajadores identificarlos.
Derechos y obligaciones de los trabajadores
Cumplir con las normas,
reglamentos e
instrucciones de los
programas de seguridad y
salud en el trabajo.
Reportar en forma
inmediata la ocurrencia de
cualquier incidente,
accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
Participar en la identificación
de peligros y en la
evaluación de los riesgos en
el trabajo.
Participar en los programas
de capacitación.
Derechos y obligaciones de los trabajadores
Unidad 2
FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Objetivo
Conocer los principales conceptos de la seguridad
y salud en el trabajo (SST), la evolución del
sistema de SST en el mundo y la concientización
de una cultura de prevención en el desarrollo de
las actividades laborales.
¿Qué es seguridad?
Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al
trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto
ambientales como personales para preservar su salud y
conservar los recursos humanos y materiales.
La seguridad es compromiso
de todos los niveles de la empresa
La seguridad depende de
todos
¿Qué es Salud Ocupacional?
Rama de la Salud Pública que
tiene como finalidad promover y
mantener el mayor grado de
bienestar físico, mental y social
de los trabajadores en todas las
ocupaciones; prevenir todo
daño a la salud causado por las
condiciones de trabajo y por los
factores de riesgo, y adecuar el
trabajo al trabajador,
atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.
Relación entre Seguridad y Salud Ocupacional
En todas las actividades laborales se debe prevenir los
accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales.
En este caso, los guantes y lentes de seguridad buscan
proteger al trabajador de accidentes de trabajo.
En el ejemplo, la mascarilla evita el ingreso al organismo de
sustancias o partículas tóxicas que pueden ocasionar
enfermedades ocupacionales, en función al grado de
exposición
La SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Busca prevenir los accidentes de trabajo
La SALUD OCUPACIONAL
Busca prevenir las enfermedades ocupacionales
PELIGRO
Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y
ambiente.
TIPOS DE PELIGRO EJEMPLO
FISICO Radiación, vibración, ruido, temperatura.
QUIMICO
Sustancias químicas peligrosas (SQP), vapores, gases,
niebla química, polvo.
BIOLOGICO Virus, bacterias, hongos, vectores, insectos.
ERGONOMICO Exceso de carga mental y carga física.
MECANICO Partes en movimiento, partes expuestas.
PSICOSOCIAL
Mobbing (Acoso laboral entre trabajadores)
Bossing (Acoso laboral entre supervisor y jefes).
¿Qué es Riesgo?
Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
Evento Peligroso
Suceso de cualquier
naturaleza que se
describe en términos
de sus características,
su severidad, ubicación
y área de influencia. Es
la materialización en el
tiempo y el espacio de
una amenaza.
RIESGO SIGNIFICATIVO
Riesgo que está en un nivel de consecuencia en el que no
puede ser aceptado por la Institución.
RIESGO NO SIGNIFICATIVO
Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser
tolerado por la Institución, teniendo en cuenta sus
obligaciones legales y su propia política.
PROBABILIDAD
Es una escala de medida para describir la posibilidad de
ocurrencia de un evento.
SEVERIDAD
Intensidad de los daños como
consecuencia de la ocurrencia de
un evento.
¿Qué es Consecuencia?
La consecuencia de los accidentes
de trabajo no solo se reduce a
personas lesionadas y daños a la
propiedad. Esto constituye solo la
parte inmediatamente visible del
problema. Los costos económicos
para la empresa, los daños
morales, el impacto sobre las
familias involucradas, las
sanciones legales, son algunos de
los efectos negativos asociados a
los accidentes en el trabajo.
Consecuencias de los Accidentes
ECONÓMICAS
HUMANAS
SOCIALES
FÍSICAS
PSÍQUICAS
ACTIVIDAD/TAREA PELIGRO
RIESGO
Evento peligroso Consecuencia
Energía eléctrica
Exposición a la energía
eléctrica
Shock eléctrico
Quemadura
Muerte
Trabajo en altura
Caída
a distinto nivel
Golpe
Fractura
Muerte
Proyección de partículas
Exposición a la tarea de
maquinado
Incrustación,
laceraciones, afectación a
los ojos o rostro
Máquina en movimiento Manipulación
Heridas
Atrapamiento
Gases, humos, Fuego Exposición Quemaduras
Cuchillo Manipulación Cortes
ACTIVIDAD Nº 1
Peligros y Riesgos
En grupo resolver el siguiente ejercicio
ACTIVIDAD/TAREA PELIGRO
RIESGO
Evento peligroso Consecuencia
Incidente
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación
con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre
lesiones corporales o en el que estas solo requieren
cuidados de primeros auxilios.
Accidente de Trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o
la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
Accidentes de trabajo
con lesiones personales según su gravedad
ACCIDENTE LEVE
ACCIDENTE INCAPACITANTE
TOTAL TEMPORAL
PARCIAL
PERMANENTE
TOTAL PERMANENTE ACCIDENTE MORTAL
El colaborador se
golpea el dedo con
el martillo, al llevarlo
al área médica el
doctor lo evalúa y
concluye que es un
accidente leve. Le
receta un analgésico
y le indica retomar
sus labores al día
siguiente.
El soldador al sufrir
quemaduras por una
chispa de arco es
llevado al área
médica. El doctor
determina que son
quemaduras de 2º
grado, por lo que le
prescribe descanso
médico por 15 días.
El colaborador del
área de taller de
mecánica, durante
todos los años de
trabajo, no usaba
protectores auditivos
para esmerilar. Al
tener problemas
auditivos, asiste al
doctor quien
diagnostica
hipoacusia moderada
en ambos oíos.
El colaborador realiza
trabajos a 2.5 metros
de altura sin arnés. Al
realizar un movimiento
brusco cae,
fracturándose la
columna, quedando
incapacitado para
realizar actividad
laboral.
El colaborador ingresó
a un espacio confinado
sin la evaluación
preliminar de los gases
en el área de trabajo.
Sus compañeros lo
encontraron tendido en
el suelo, el doctor
informo que murió por
inhalación de gases
tóxicos.
ACCIDENTE
LEVE
ACCIDENTE INCAPACITANTE
ACCIDENTE
MORTAL
TOTAL
TEMPORAL
PARCIAL
TEMPORAL
PARCIAL
PERMANENTE
TOTAL
PERMANENTE
El colaborador
estaba realizando
trabajo de
carpintería y se
golpea el dedo con
el martillo, el
doctor le dio un
analgésico y le dijo
que regrese a
laborar al día
siguiente.
El soldador al no
tener su EPP
específico (mandil
de cuero) le cae
una chispa y se
empieza a prender
su uniforme, el
doctor determina un
descanso y
tratamiento médico
de 15 días.
(Imposibilidad total
de utilizar su
organismo)
El trabajador al
pasar por el taller
se resbala lo cual
le genera un
esguince en el
dedo de la mano
derecha. Se dará
tratamiento médico
hasta su plena
recuperación
(Imposibilidad
parcial de utilizar
su organismo)
El colaborador del
área de taller
mecánico no usaba
careta de protección
para soldar, al sentir
dolencias asiste al
doctor y él mismo
diagnostica ceguera
parcial en ambos
ojos. (Genera la
pérdida parcial de un
miembro u órgano)
El colaborador
realiza trabajos a
2.5 metros de altura
sin arnés. Al realizar
un movimiento
brusco cae,
fracturándose la
cadera. El médico
determina que
necesita un cambio
de puesto de
trabajo. (Genera la
perdida anatómica o
funcional total de un
miembro u órgano;
o de las funciones
del mismo)
El colaborador ingresó
a un espacio
confinado sin la
evaluación preliminar
de los gases en el
área de trabajo. Sus
compañeros lo
encontraron tendido
en el suelo. Él doctor
informó que murió por
inhalación de
monóxido de carbono.
Higiene Industrial
La higiene industrial es la
ciencia de la anticipación, la
identificación, la evaluación y
el control de los riesgos que se
originan en el lugar de trabajo
o en relación con él y que
pueden poner en peligro la
salud y el bienestar de los
trabajadores, teniendo en
cuenta su posible repercusión
en comunidades vecinas y en
el medio ambiente en general.
Enfermedad Profesional u Ocupacional
Es una enfermedad contraída
como resultado de la exposición a
factores de riesgo relacionada al
trabajo.
A diferencia de un accidente cuyas
consecuencias son visibles, que se
presentan de manera súbita y que
se perciben apenas suceden, una
enfermedad ocupacional es
resultado de un proceso lento,
progresivo y es difícil de
identificar.
ENFERMEDAD PROFESIONAL / OCUPACIONAL
Posible afectación óseo-articular (trastorno
músculo esquelético) por agente físico:
trabajo permanente con herramientas para
perforar.
Requeriría evaluación médica especializada.
Fibrosis pulmonar por aspiración prolongada
de partículas sólidas.
Requiere tratamiento médico adecuado.
Prevención de Accidentes
Combinación de políticas, estándares,
procedimientos, actividades y prácticas en el
proceso y organización del trabajo que
establece el empleador con el objetivo de
prevenir los riesgos en el trabajo.
Enfoque de la SST
Enfoque reactivo
Es cuando el sistema reacciona frente a una situación,
en la cual ya se presentó lesiones personales; daños al
proceso, al equipo o al medio ambiente.
Enfoque de la SST
Enfoque preventivo
Es cuando el sistema realiza actividades para
prevenir los accidentes y/o enfermedades
ocupacionales.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SGSST
LSST Art. 17° SGSST
El empleador debe adoptar un
enfoque de sistema de gestión en el
área de SST de conformidad con los
instrumentos y directrices
internacionales y la legislación
vigente.
OHSAS: Occupational Health and Safety
Management Systems- Requirements
Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo — Requisitos
Este estándar de la serie de
Evaluación de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (OHSAS) ha
sido desarrollado en respuesta a
la demanda de los clientes de un
estándar de SGSST reconocible
frente al poder evaluar y certificar
su sistema de gestión.
Actos y Condiciones Subestándares
Las causas inmediatas de los accidentes de trabajo se deben a:
– Acto subestándar
– Condición subestándar
Acto subestándar
Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar un accidente.
Condición subestándar
Es toda condición en el entorno del trabajo que puede causar
un accidente.
EVENTO ACTO Y CONDICION SUBESTÁNDAR
ACTO SUBESTÁNDAR: Realizar el trabajo,
sabiendo que la condición no presta las
condiciones mínimas necesarias que
garanticen su seguridad.
CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: Una zanja sin
un sostenimiento adecuado, con una carga
suspendida y un mal apuntalamiento.
Obrero que realiza trabajos en una zanja sin
protección ante un derrumbe.
ACTO SUBESTÁNDAR: Realizar el trabajo en
altura sin un sistema de anclaje adecuado.
CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: Un trabajo en
altura que no cuenta con una plataforma
adecuada ni con barandas o algún sistema
de protección contra caídas.
Obrero que realiza trabajos en altura
sin arnés de seguridad
Las estadísticas de los accidentes indican que estos son
generados mayormente por los actos inseguros; sin
embargo, son ellos los que menos se reportan en la
investigación de los accidentes. En conclusión, los
accidentes pueden deberse a un acto o condición
subestándar o a una combinación de ambos factores
FACTOR
HUMANO
(acto
sub estándar)
INEVITABLE
(natural)
FACTOR DE DISEÑO O
INGENIERIA (condición
sub estándar)
Causas de los Accidentes
88%
10%
2%
ACTIVIDAD Nº 2
Actos y Condiciones Subestándar
En grupo resolver el siguiente ejercicio
EVENTO
ACTO Y/O CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR
Cultura de Prevención
PREVENCIÓN PARTICIPACIÓN
 Son algunas medidas preventivas:
 Inspecciones periódicas en el proceso.
 Señalización de áreas
 Métodos de trabajo seguros
 Cumplimiento de procedimientos de
trabajo
 Sustitución de materiales dañinos
 Uso de equipos de protección personal.
 Capacitaciones.
 La cultura de la prevención convoca la participación
de todos los miembros de la organización, entre ellos
el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo para:
 La investigación de accidentes (los trabajadores
deben informar cualquier incidente y participar en la
investigación de un accidente, si fueron testigos)
 Realizar un sistema de recojo de sugerencias para
mejorar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Proceso de Investigación
Análisis de los datos, reconstrucción del evento
La gestión de seguridad busca:
• Primero “prevenir” la ocurrencia de accidentes.
• Después la de “evitar” su repetición”.
Equipos de protección individual
Equipos de Protección Personal
(EPP)
Son dispositivos, materiales e
indumentaria personal
destinados a cada trabajador
para protegerlo de uno o varios
riesgos presentes en el trabajo y
que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son
una alternativa temporal y
complementaria a las medidas
preventivas de carácter
colectivo.
Equipos de protección colectiva
Equipo de protección colectiva (EPC)
Es aquella que tiene como fin proteger a un colectivo de
trabajadores, por lo que se traduce en protección de
zonas específicas del centro de trabajo.
Estas protecciones se deben establecer en el punto donde
se haya identificado el peligro, actuando de esta manera
sobre el origen del riesgo. También, en ocasiones, se
puede actuar sobre el medio de transmisión del peligro,
evitando la exposición de los trabajadores a los agentes
que puedan producir daño a la salud.
EQUIPO DE PROTECCIÓN
COLECTIVO
FUNCIÓN
BARANDA: Para evitar caída desde altura,
pisos, huecos, plataformas de trabajo, escaleras,
etc.
GUARDAS: Se instalan entre el foco de peligro y
los trabajadores, no permitiendo el acceso a
estos en las zonas donde pueda haber un
contacto hombre – máquina peligroso.
SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AIRE:
Instalados en lugares donde se llevan a cabo
actividades en las que se desprenden
contaminantes químicos, con objeto de captar
dichos contaminantes en el lugar de emisión.
PANELES DE ABSORCIÓN ACÚSTICA: Para
absorber la energía acústica emitida por los
equipos de trabajo.
ACTIVIDAD Nº 3
Equipos de protección personal y colectiva
En grupo resolver el siguiente ejercicio
ACTIVIDAD/TAREA
TIPO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN
REQUERIDO
Trabajo de pintado del
edificio
Trabajo de esmerilado
Trabajo en un taller
automotriz
Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo
Unidad 3
Prevención de los Riesgos Laborales –
Gestión del Riesgo
OBJETIVO
• Conocer los riesgos ligados en el
área de trabajo y los sistemas
elementales para su control y
gestión.
• Dominar la jerarquía de controles
para una optimización de la
Prevención y Gestión del Riesgo.
¿QUÉ ES UN PROCESO?
El proceso se define como "conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados".
¿QUÉ ES UN MAPEO DE PROCESOS?
Los procesos, generalmente, se representan en forma de
mapas o esquemas que describen en forma gráfica el modo
en que las personas desempeñan su trabajo.
CONTROLES INGENIERILES
Aquellos controles que permiten modificar aspectos
mecánicos, físicos, químicos o ergonómicos.
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Control de procesos, basado en inspecciones, registros,
gráficas, etc. para obtener datos que permitan tomar
decisiones.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe
un peligro y se definen sus características.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos
proporcionando la información necesaria para que el
empleador se encuentre en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que debe adoptar.
GESTIÓN DE RIESGOS
Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el
riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para
reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus
efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.
Identificación
de peligros
Evaluación
de riesgos
Determinación
de controles
Método:
Se analiza
actividades por
cada proceso
Levantamiento
de los procesos
METODOLOGIA IPERC
Planificación del Sistema de Seguridad y Salud en
elTrabajo (Planificar)
B. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)
(ejemplo)
TAREA PELIGRO RIESGO
Probabilidad
(P)
Severidad
(S)
Grado del
Riesgo
P x S
Significancia
del Riesgo
Significativo MEDIDA DE CONTROL
RECEPCIÓN
DE
PRODUCTOS
Carga
manual de
materiales
Ergonómico
por
sobreesfuerzo
3 2 6 Importante SI
 Disponer cargas con pesos
menores a 15 kg.
 Capacitar al personal en la
forma de traslado de cargas
Golpe por
manipulación o
caída de
materiales,
objetos,
herramientas
2 2 4 Moderado NO
 Indicar constantemente al
operario el orden y limpieza
en la que debe trabajar y el
cuidado que debe tener en el
almacén
Sustituir Ingeniería Administrativos E.P.P.
Eliminar
Equipo
Proceso
Material
Equipo
Proceso
Material
Encapsular
Aislar
Modificar
Capacitación
Letreros
Rotaciones
Personal
Colectiva
Nivel de jerarquía de control
Riesgo Moderado
o Significativo
Unidad 4
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
UNA EMERGENCIA
Presentación
Las emergencias y/o desastres naturales se pueden
presentar en cualquier momento y lugar, por ello nuestra
institución ha previsto lo necesario para que en el caso de
que se produzca una situación extrema de riesgo
(accidente, sismo, derrame, incendio, explosión, etc.),
cada empleado que trabaje en el centro sepa lo que tiene
que hacer en cada instante sin tener un momento de duda
o vacilación.
Plan de Contingencia
Se refiere a todos los procedimientos alternativos al orden
normal de una empresa o institución, cuyo principal objetivo
es lograr o permitir el normal funcionamiento de esta, incluso
cuando cualquiera de sus funciones rutinarias se viese
afectada o dañada por un accidente de índole interno o
externo. Presenta una alternativa correctiva ante imprevistos.
Plan de Contingencia
Un Plan de Contingencia debe garantizar la continuidad
de las operaciones de una empresa en caso de cualquier
tipo de imprevisto. La elaboración de este tipo de
medidas se divide por lo general en cuatro etapas que
son:
 La Evaluación.
 La Planificación.
 Las Pruebas de viabilidad.
 La Ejecución del plan.
Plan de Emergencia
No es un simple requisito formal
en el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST). En realidad, se trata
de uno de los componentes más
relevantes para garantizar que la
integridad de los trabajadores y
de la organización está
verdaderamente protegida.
Plan de Emergencia
El plan de emergencias
contiene un conjunto de
acciones organizadas, que
deben ponerse en práctica en
caso de una eventualidad
que ponga en riesgo la salud
y la seguridad de las
personas o de la
organización misma.
Amenazas
Las amenazas son todas
aquellas circunstancias,
objetos o situaciones que
tienen la potencialidad
para causar un grave
daño a los trabajadores o
a las instalaciones de la
empresa.
Amenazas
Según su origen, se clasifican en tres tipos:
 Naturales: Provienen de la acción de la naturaleza.
 Tecnológicas: Provienen de la acción no planificada de las
personas o de la falla accidental de los equipos.
 Sociales: Provienen de una circunstancia social calamitosa,
de la acción intencional de hacer daño, por parte de un
individuo o grupo de ellos.
Hojas de seguridad: MSDS
Documento que contiene información
de los compuestos químicos de un
material en uso o desarrollo; la
información abarca el modo seguro
en que se debe utilizar el almacenaje,
el manejo de recipientes, los
procedimientos de emergencia e
información sobre los efectos
potenciales a la salud que podría
tener como material peligroso.
Hojas de seguridad: MSDS
Brindan información sobre:
 La constitución química del material.
 Las propiedades físicas del material o los efectos
rápidos sobre la salud que lo hacen peligroso de
manejar.
 El nivel de equipos de protección que se deben usar
para trabajar de forma segura con el material.
Hojas de seguridad: MSDS
Brindan información sobre:
 El tratamiento de primeros auxilios que se debe
suministrar si alguien queda expuesto al material.
 La planificación necesaria para manejar con seguridad
los derrames, incendios y operaciones cotidianas.
 Cómo responder en caso de un accidente (incendio,
explosión, derrame, fuga, etc.)
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS
NOMBRE Fórmula
MSDS PLICLORURO DE ALUMINIO (Al(OH)mCl-m)n
Criterio de Seguridad Color Valor Característica Estado físico/calor Líquido incoloro
Inflamabilidad
Toxicidad
Reactividad
Q: Producto Químico
0 Mínimo ph 0.2 – 1.2
1 Ligero Temp. Ebullición No evaluado
0 Mínimo Soluble En agua Completa
Blanco Densidad a 25°C 1.35-1.42
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO:
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Cualquier medio de
extinción adecuado contra el tipo de fuego.
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: Utilizar
traje de protección química y equipo de
respiración autónomo.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos
GUANTES PROTECTORES: Guantes de caucho, neopreno o plástico
PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad cerradas, tipo motorista
VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS
POR INGESTIÓN: Causa vómitos, náuseas e
irritación gástrica.
POR INHALACIÓN: Provoca irritación de las
vías respiratorias causando dificultades.
CONTACTO CON LA PIEL: Irritación
CONTACTO CON LOS OJOS: Irritación
POR INGESTIÓN: Retirar el producto de la boca, beber 1 o 2 vasos con agua
o leche, no inducir al vómito.
POR INHALACIÓN: Trasladar a una zona ventilada, si es necesario aplicar
respiración artificial.
CONTACTO CON LA PIEL: Evite contacto prolongado con la piel, lavarse con
agua potable.
CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con abundante agua durante 15 min.
Manteniendo los ojos abiertos.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Producto estable bajo
condiciones normales
CONDICIONES A EVITAR: Directamente al
sol
MATERIALES A EVITAR: Zinc, aluminio
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
1
0
0
Rombos NFPA
La norma NFPA 704 (Inglés: National Fire Protection
Association), es el código que explica el “diamante de fuego”
o “rombo de seguridad”. Es utilizado para comunicar los
riesgos de los materiales peligrosos.
El rombo de seguridad tiene 4 secciones de colores que nos
proporciona información diferente:
• Rombo Azul representa el riesgo a la salud.
• Rombo Rojo representa el riesgo de inflamabilidad.
• Rombo Amarillo representa la reactividad.
• Rombo Blanco representa cuidados especiales
Derrames (Vertidos)
Los derrames en el lugar de trabajo pueden ocasionar
resbalones y caídas, exposición al material derramado y
descargas accidentales al medio ambiente.
Se debe conocer el almacenaje,
manejo y uso correcto de los
materiales en su lugar de trabajo,
así como, la reacción correcta en
caso de un derrame.
Derrames (Vertidos)
Si la magnitud del derrame es grande o su peligrosidad alta se
requiere asistencia externa evitando exponerse
innecesariamente.
Si usted causa un derrame o si
descubre uno inmediatamente,
notifique a su supervisor y
demás trabajadores en el área.
Primeros Auxilios
Son los cuidados o la ayuda inmediata temporal y necesaria
que se le da a una persona que ha sufrido un accidente,
enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un
médico o profesional paramédico que se encargará, solo en
caso necesario, del traslado a un hospital tratando de
mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra
la víctima.
Primeros Auxilios
Los primeros auxilios se diferencian de acuerdo al evento o
suceso, una mala práctica al respecto puede tener un
desenlace fatal o agravar la condición de la víctima.
Hemorragias:
• Internas
• Externas
Quemaduras:
• Radiaciones Ionizantes
• Energía Eléctrica
• Sustancias Químicas
• Energía Térmica
Derrame de sustancia químicas
peligrosas
Es importante antes de actuar, identificar de qué sustancia
química se trata, si se conoce y se está capacitado de los
riesgos inherentes a la sustancia derramada y si se tiene
los recursos o materiales necesarios (kit), se puede iniciar
el control del derrame.
Primer Respondedor
Es cualquier persona de la organización que se encuentra
frente a un evento o situación de emergencia; actúa dando
la voz de alerta (comunicación de emergencia) para la
inmediata respuesta ante un accidente o una
emergencia.
Esta persona realiza la primera
comunicación de emergencia
aplicando los protocolos
establecidos.
Comunicación de Emergencias
Antes de realizar cualquier apoyo debe:
 Identificar todos los peligros presentes en el lugar de la
emergencia que pueda causar daño a uno mismo, a la
víctima o a los demás.
 Tomar el control de la emergencia. Para actuar ante
una emergencia se tiene que tomar en cuenta el
Protocolo de Conducta PAS.
Rescatista/Brigadista
Es un miembro voluntario de
la Organización debidamente
seleccionado, capacitado,
entrenado, acreditado y con la
implementación adecuada,
para responder ante
situaciones de emergencia.
Identificación de posibles emergencias
Cada área identificará en forma sistemática las posibles
emergencias que podrían ocurrir en sus áreas y las
respuestas adecuadas en caso de que se produzca una
emergencia.
Plan de Respuesta Ante Emergencias (PRAE)
Documento guía de las
medidas que se deberán
tomar ante ciertas
condiciones o situaciones
de gran envergadura;
incluye responsabilidades de
personas y departamentos,
recursos del empleador
disponibles, autoridad para
tomar decisiones,
comunicaciones e informes
exigidos.
El antes, durante y después de una
emergencia
Es importante definir y
realizar un conjunto de
actividades orientadas
específicamente a reducir y
mitigar los daños personales,
así como también a las
instalaciones, producto de las
emergencias que se pueden
presentar en la empresa,
EMERGENCIA
ANTES
DURANTE DESPUÉS
Antes
• Preparación y Difusión del
Plan de Respuesta ante
Emergencias
• Capacitación /
Entrenamiento
• Simulacros
• Evaluaciones de Riesgo
• Inspecciones de Seguridad /
Infraestructura.
• Señalización de las áreas de
trabajo, vías de escape,
puntos de reunión.
• Implementar Equipos de
Emergencia (Luces de
emergencia, Botiquines,
camillas, duchas, lavaojos
de emergencia).
• Conformación de Brigadas
Durante
• Detección y
Comunicación de la
Emergencia.
• Activación de Alarmas /
Brigadas
• Neutralización o Control
de La emergencia
• Evacuación de Personal
• Asistencia y Traslado de
Heridos
Después
• Comunicación y
retroalimentación al personal
sobre el evento, en caso de
incendios (investigar causas
que originaron), para evitar
que se repita.
• Evaluación e inspección de
daños personales, materiales y
medio ambiente (determinar y
estimar pérdidas).
• Identificar falencias de la
respuesta a la emergencia y
proponer acciones correctivas.
Después
• Identificar peligros (como
consecuencia del evento) en
las instalaciones e
infraestructura.
• Cuando se requiera, se
proporcionará asesoría en
casos de experiencias
traumáticas al personal
afectado por la emergencia
en la medida que se
considere que es necesaria
dicha asesoría.
Después
Brigadas de Emergencias
¿Qué tipos de brigadas son indispensables en las
empresas?
Primeros auxilios
Evacuación y
Rescate
Incendio y
explosiones
Derrame y
emisiones
¿Quiénes pueden pertenecer a las brigadas?
• Los que quieran pertenecer a las brigadas (voluntarios).
• Los que sean física y psicológicamente aptos.
• Los que permanezcan en las instalaciones.
• Quienes puedan abandonar sus funciones normales del
puesto de trabajo.
Equipos de Emergencia
Se identificará en forma sistemática las ubicaciones en
que se puede requerir el equipo de emergencia. Este
incluirá lo siguiente:
• Equipo de lucha contra incendios: tomas de agua,
sistemas de mangueras, extintor de incendios portátiles,
hidrantes monitores, sistemas de aspersión.
• Instalaciones para primeros auxilios, Sistemas de
alarma, etc.
• Lavaojos y duchas en los lugares en los que los
trabajadores están en riesgo de entrar en contacto con
sustancias dañinas.
• Equipos o KIT de control de derrames.
Entrenamiento y Simulacros
• Simulacro: Ejecución de actividades que se realizan ante una
hipótesis de desastre o emergencia en un escenario definido, lo
más semejante a la realidad. Es un ejercicio práctico que implica
la movilización de recursos humanos y materiales.
• Es importante que la empresa lleve a cabo la capacitación
adecuada del personal que tiene responsabilidades en
situaciones de emergencia, por personal altamente capacitado
(por ejemplo, bomberos para las brigadas de lucha contra
incendios, paramédicos o personal de salud para las brigadas de
primeros auxilios, etc.).
Entrenamiento y Simulacros
Simulacro: Ejecución de
actividades que se realizan ante una
hipótesis de desastre o emergencia
en un escenario definido, lo más
semejante a la realidad. Es un
ejercicio práctico que implica la
movilización de recursos humanos y
materiales.
(Fuente: Directiva N° 022-2006-
INDECI)
Derrames (vertidos)
Los derrames en el lugar de trabajo pueden ocasionar peligros
de resbalones y caídas, exposición al material derramado y
descargas accidentales al medio ambiente. Es necesario
conocer el almacenaje, manejo y uso correcto de los materiales
en el lugar de trabajo, así como la reacción correcta en caso de
un derrame.
Incendios
Una de las emergencias más frecuentes y de consecuencias
muy lamentables son los incendios, que traen muchas veces
lamentables pérdidas humanas y materiales y contaminación
del ambiente. Se llama incendio cuando el fuego esta fuera
de control.
Incendios
Fuego: Es una reacción química, por medio de la
cual, se produce una rápida oxidación de un elemento
combustible, con desprendimiento de energía en
forma de calor y luz; para que sea posible el fuego se
necesita de tres elementos: calor, comburente
(oxígeno) y combustible, cuya representación gráfica
es conocida como el triángulo del fuego.
Incendio: Es un gran fuego descontrolado de grandes
proporciones, el cual no pudo ser extinguido en sus
primeros minutos.
Amago: Fuego de pequeña proporción que es
extinguido en los primeros momentos por personal de
planta con los elementos que cuentan antes de la
llegada de bomberos.
Incendios
Tipos de Fuego: De acuerdo las Normas Técnicas Peruana en materia de
extintores, el fuego se clasifica en:
• Clase A: fuego proveniente de la combustión de materiales sólidos
comunes, como por ejemplo: madera, papel, cartón, plásticos, etc.
• Clase B: fuego proveniente de materiales y sustancias como líquidos y
gases combustibles, como por ejemplo: gasolina, pinturas, alcohol, etc.
• Clase C: fuego producido por la combustión de equipos o artefactos que
se encuentran energizados con corriente eléctrica, como por ejemplo:
tableros, paneles de mando eléctrico, equipos electrónicos, otros.
• Clase D: fuego proveniente de metales combustibles, por ejemplo:
magnesio, litio, sodio, etc.
• Clase K: fuego proveniente de la combustión de aceites y grasas de
cocinas.
Incendios
Pasos básicos
para el uso del
extintor
Incendios
Pasos básicos
para el uso del
extintor
Sismos
Es el movimiento brusco causado por la
tierra por la liberación de energía
acumulada por un largo tiempo. En
general, se asocia el término terremoto
con los movimientos sísmicos de
dimensión considerable, aunque
rigurosamente su etimología significa
“movimiento de la tierra “. En el Perú se
han dado dos tipos de movimientos
sísmicos, uno generado por
erupciones volcánicas y otro por la
acción de las placas geológicas
(tectónicas).
Cómo actuar cuando ocurre sismos, terremotos
Antes:
• En su hogar o lugar de trabajo, determine los objetos que puedan
convertirse en un peligro durante un terremoto, como: cuadros,
espejos, lámparas, macetas y reubíquelos
• Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada
miembro de su familia, centro laboral o de estudios debería saber
dónde ubicar las zonas seguras.
• Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y
el agua en los interruptores y tomas principales.
• Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable
para al menos 3 días.
• En caso de derrame de gran magnitud es imprescindible la
comunicación y activación de la brigada.
Durante:
• En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior
mientras dure el terremoto.
• Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas
exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle.
• Si no hay mesa o escritorio cerca, cúbrase la cara y la cabeza
con sus brazos y agáchese, ubíquese lejos de ventanas y
estanterías.
• En un edificio, métase debajo de una mesa o escritorio, alejado
de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que
haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
• El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine,
quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las
repisas que contengan objetos que puedan caerle.
Después:
• Si queda atrapado en los escombros:
 No encienda fuego y trate de no moverse ni levantar polvo.
 Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
 Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatistas
puedan encontrarlo. Use un silbato, si tiene uno. Grite solo
como último recurso para no tragar cantidades peligrosas de
polvo.
• Sepa que después de un terremoto vendrán réplicas. Si el lugar
donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite
volver a él.
• Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que
estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro
inmediato de muerte o nuevas lesiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboralLeyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
KelvyEva
 
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el TrabajoTaller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
maestsst
 
El inpsasel_IAFJSR
El inpsasel_IAFJSREl inpsasel_IAFJSR
El inpsasel_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDMarco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012
AmCham Guayaquil
 
Locymat mariana galindo marco legal laboral
Locymat mariana galindo marco legal laboralLocymat mariana galindo marco legal laboral
Locymat mariana galindo marco legal laboral
MARIANA V GALINDO G
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
EMER TOLEDO ALCEDO
 
SSL 2012
SSL 2012SSL 2012
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacionalAspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Marco jurídico de la LOPCYMAT
Marco jurídico de la LOPCYMATMarco jurídico de la LOPCYMAT
Marco jurídico de la LOPCYMAT
Maria Isabel Barrios
 
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICO
LOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICOLOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICO
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICONARF
 
Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...
Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...
Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...Elia Paz
 
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajoHigiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajoGénesis Rivas Muñoz
 
Aspectos legales, Higiene y Seguridad Industrial
Aspectos legales, Higiene y Seguridad IndustrialAspectos legales, Higiene y Seguridad Industrial
Aspectos legales, Higiene y Seguridad Industrial
Francisco Pineda
 
Lopcymat rafael diaz
Lopcymat rafael diazLopcymat rafael diaz
Lopcymat rafael diaz
rafael diaz
 
Normativa legal vigente en ecuador actualizado
Normativa legal vigente en ecuador actualizado Normativa legal vigente en ecuador actualizado
Normativa legal vigente en ecuador actualizado
BOLIVAR MOISES JIMENEZ TOMALA
 
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en EspañaResumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en Españaguestf73148
 
01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas
01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas
01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas
Victoria Gonzalez
 
Taller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listo
Taller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listoTaller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listo
Taller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listo
Karen Pao
 

La actualidad más candente (20)

Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboralLeyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
 
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el TrabajoTaller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
 
El inpsasel_IAFJSR
El inpsasel_IAFJSREl inpsasel_IAFJSR
El inpsasel_IAFJSR
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDMarco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
 
SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012SGRT Presentación IESS -2012
SGRT Presentación IESS -2012
 
Locymat mariana galindo marco legal laboral
Locymat mariana galindo marco legal laboralLocymat mariana galindo marco legal laboral
Locymat mariana galindo marco legal laboral
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
SSL 2012
SSL 2012SSL 2012
SSL 2012
 
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacionalAspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
 
Marco jurídico de la LOPCYMAT
Marco jurídico de la LOPCYMATMarco jurídico de la LOPCYMAT
Marco jurídico de la LOPCYMAT
 
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICO
LOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICOLOPCYMAT Y SU  MARCO JURIDICO
LOPCYMAT Y SU MARCO JURIDICO
 
Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...
Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...
Aspectos legales que rigen la materia de higiene y sguridad ocupacional act. ...
 
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajoHigiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Aspectos legales, Higiene y Seguridad Industrial
Aspectos legales, Higiene y Seguridad IndustrialAspectos legales, Higiene y Seguridad Industrial
Aspectos legales, Higiene y Seguridad Industrial
 
Lopcymat rafael diaz
Lopcymat rafael diazLopcymat rafael diaz
Lopcymat rafael diaz
 
Normativa legal vigente en ecuador actualizado
Normativa legal vigente en ecuador actualizado Normativa legal vigente en ecuador actualizado
Normativa legal vigente en ecuador actualizado
 
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en EspañaResumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
 
01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas
01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas
01 foro-lopcymat-obligaciones-de-las-empresas
 
Taller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listo
Taller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listoTaller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listo
Taller semana 2 condiciones para el trabajo seguro listo
 

Similar a seguridad-laboral.pdf

Ppt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativaPpt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativa
OswaldEdgardoGaonaHu
 
Seguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ialSeguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ial
lltnkcp
 
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
DiplomadosESEP
 
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
DiplomadosESEP
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
Cursos de Especialización
 
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
AnguloOrtegaAntonio
 
Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2
victoriasdc
 
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
hergen1989
 
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOTITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
litaroxselyperezmont
 
LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
DiplomadosESEP
 
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdfLEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
CsarBT
 
Ley de seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Ley de seguridad_y_salud_en_el_trabajoLey de seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Ley de seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Alexander Ch C
 
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdf
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdfLEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdf
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdf
jrabanalrepg19
 
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdfLEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
JaimeHuisa
 
Ley 29783 y sus modificatorias.pdf
Ley 29783 y sus modificatorias.pdfLey 29783 y sus modificatorias.pdf
Ley 29783 y sus modificatorias.pdf
emuerasquevedo
 
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SSTCUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
JosLuisMoralesAlvare
 
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo okRsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo okRsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Ley
LeyLey

Similar a seguridad-laboral.pdf (20)

Ppt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativaPpt sst unidad 1 normativa
Ppt sst unidad 1 normativa
 
Seguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ialSeguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ial
 
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion setiembre 2020 sesion 6 sso
 
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 ssoPdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
Pdf esep 2020 presentacion octubre 2020 sesion 6 sso
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
 
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO MDA.pptx
 
Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
 
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
 
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOTITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
 
LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
 
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdfLEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
 
Ley de seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Ley de seguridad_y_salud_en_el_trabajoLey de seguridad_y_salud_en_el_trabajo
Ley de seguridad_y_salud_en_el_trabajo
 
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdf
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdfLEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdf
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MODIFICATORIAS.pdf
 
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdfLEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf
 
Ley 29783 y sus modificatorias.pdf
Ley 29783 y sus modificatorias.pdfLey 29783 y sus modificatorias.pdf
Ley 29783 y sus modificatorias.pdf
 
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SSTCUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
CUESTIONARIO SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
 
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo okRsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo ok
 
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo okRsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
 
Ley
LeyLey
Ley
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

seguridad-laboral.pdf

  • 1. • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. Unidad 1 NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Ley N° 29783 y DS N° 005-2012TR)
  • 3. • Dar a conocer el procedimiento correcto para las elecciones, instalaciones, funciones y responsabilidades del CSST. • Conocer la normativa actual en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y aprender a relacionar dicha normativa peruana con el esquema de un sistema de gestión. Objetivo
  • 4. El 20 de agosto del 2011 se publicó la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, norma que ha sido saludada por distintos sectores de la población, resaltando que su promulgación constituye un gran esfuerzo por fortalecer el sistema de prevención de riesgos laborales en el país. •Esta norma es desde todo punto de vista una de las más avanzadas y progresistas que se han dado en materia laboral.
  • 5. •Subsiguientemente el 25 de abril del 2012 se publica el Reglamento de la Ley N° 29783, mediante DS N° 0005-2012-TR el cual permitirá su adecuada aplicación. •El 15 enero 2013 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 29981, que crea la SUNAFIL como un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales y el referido a la seguridad y salud en el trabajo.
  • 6. Objetivo de la Ley Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Estado Empleadores Organizaciones sindicales Trabajadores
  • 7. Ámbito de aplicación Sectores de servicios Sector Público TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS Trabajadores Independientes Sector Privado
  • 8. Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) Entendiéndose como política a un documento escrito en el que la organización (empresa, grupo, estado, etc.), hace una declaración pública, en la cual se compromete a cumplir con lo indicado en dicho documento. Para ello, el Estado peruano estableció una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el que declara que el objeto de esta política es prevenir los accidentes y los daños para la salud, como consecuencia del trabajo o que guarden relación con ello. Reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. (LSST Art. 4°)
  • 9. Sistema Nacional de SST Objeto del SNSST: Garantizar la protección de todos los trabajadores en el ámbito de la SST (LSST Art. 8°) El SNSST esta conformado por las siguientes instancias:
  • 10. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LEYES EN EL SGSST, EL EMPLEADOR DEBE TENER EN CUENTA: DECRETOS SUPREMOS RESOLUCIONES MINISTERIALES Y DIRECTORALES ORDENANZAS DE GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES ENTRE OTROS DIRECTIVAS INTERNAS,RISS
  • 11. Normas Sectoriales (RLSST Art. 3° y 4°) SECTOR MINERÍA: D.S. N° 055-2010-EM SECTOR CONSTRUCCIÓN: RESOLUCION SUPREMA 021-83-TR SECTOR INDUSTRIAL: DS 42 F
  • 12. Principios de seguridad y salud en el trabajo PRINCIPIO DE PREVENCIÓN PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PRINCIPIO DE COOPERACIÓN PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD PRINCIPIO DE PROTECCIÓN
  • 13. Estructura y organización del comité de SST Número de trabajadores para la formación del Comité de SST Ley N° 29783, Art. 29°
  • 14. Supervisor de SST En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores quienes eligen a su supervisor de SST. Número de trabajadores para la elección de Supervisor de SST (Ley N° 29783, Art. 30° y 31°)
  • 15. Elecciones del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Arts. 48° y 49°
  • 16. Funciones del Comité de SST (RLSST Art. 42) El Comité o el supervisor de SST desarrollan sus funciones con sujeción en la Ley y el Reglamento, no están facultados a realizar actividades con fines distintos a la prevención y protección de la seguridad y salud.
  • 17. Composición del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 43°
  • 18. Requisitos para integrar el Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 47°
  • 19. Plazo de duración del Comité de SST D.S. N° 005-2012-TR, Art. 62°
  • 20. Derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores
  • 21. Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a través de las organizaciones sindicales. Garantizar el real y efectivo trabajo del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, asignando los recursos necesarios. Por incumplimientos de deber de prevención genera la obligación de pagar indemnización a las victimas o sus derechohabientes. Escenario del trabajo : Durante la ejecución de una labor bajo su autoridad o en el desplazamiento a la misma, aún fuera del lugar y horas de trabajo (Art. 54 de la Ley) Derechos y obligaciones de los empleadores
  • 22. LAS EMPRESAS CON VEINTE O MÁS TRABAJADORES ELABORAN SU RISST EL EMPLEADOR DEBE Derechos y obligaciones del empleador ENTREGAR A CADA TRABAJADOR EL RISST. REALIZAR NO MENOS DE CUATRO CAPACITACIONES AL AÑO EN SST. ADJUNTAR AL CONTRATO DE TRABAJO, LA DESCRIPCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE SST. BRINDAR FACILIDADES ECONÓMICAS Y LICENCIAS CON GOCE DE HABER PARA LA PARTICIPACIÓN. ELABORAR UN MAPA DE RIESGOS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL, REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, DELEGADOS Y EL CSST, EL CUAL DEBE EXHIBIRSE EN UN LUGAR VISIBLE.
  • 23. Tiene la obligación de practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores. EL EMPLEADOR Derechos y obligaciones del empleador
  • 24. ELIGEN A SUS REPRESENTANTES ANTE EL CSST O A SUS SUPERVISORES EN SST En los centros de trabajo en donde existen organizaciones sindicales, la organización más representativa convoca a las elecciones del comité paritario, en su defecto, es la empresa la responsable de la convocatoria. LOS TRABAJADORES El CSST, el supervisor y todos los que participen en el SGSST cuentan con la autoridad que requieran para llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los trabajadores identificarlos. Derechos y obligaciones de los trabajadores
  • 25. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo. Reportar en forma inmediata la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional. Participar en la identificación de peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo. Participar en los programas de capacitación. Derechos y obligaciones de los trabajadores
  • 26. Unidad 2 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 27. Objetivo Conocer los principales conceptos de la seguridad y salud en el trabajo (SST), la evolución del sistema de SST en el mundo y la concientización de una cultura de prevención en el desarrollo de las actividades laborales.
  • 28. ¿Qué es seguridad? Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. La seguridad es compromiso de todos los niveles de la empresa La seguridad depende de todos
  • 29. ¿Qué es Salud Ocupacional? Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo, y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
  • 30. Relación entre Seguridad y Salud Ocupacional En todas las actividades laborales se debe prevenir los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales. En este caso, los guantes y lentes de seguridad buscan proteger al trabajador de accidentes de trabajo. En el ejemplo, la mascarilla evita el ingreso al organismo de sustancias o partículas tóxicas que pueden ocasionar enfermedades ocupacionales, en función al grado de exposición La SEGURIDAD EN EL TRABAJO Busca prevenir los accidentes de trabajo La SALUD OCUPACIONAL Busca prevenir las enfermedades ocupacionales
  • 31. PELIGRO Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. TIPOS DE PELIGRO EJEMPLO FISICO Radiación, vibración, ruido, temperatura. QUIMICO Sustancias químicas peligrosas (SQP), vapores, gases, niebla química, polvo. BIOLOGICO Virus, bacterias, hongos, vectores, insectos. ERGONOMICO Exceso de carga mental y carga física. MECANICO Partes en movimiento, partes expuestas. PSICOSOCIAL Mobbing (Acoso laboral entre trabajadores) Bossing (Acoso laboral entre supervisor y jefes).
  • 32. ¿Qué es Riesgo? Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
  • 33. Evento Peligroso Suceso de cualquier naturaleza que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza.
  • 34. RIESGO SIGNIFICATIVO Riesgo que está en un nivel de consecuencia en el que no puede ser aceptado por la Institución.
  • 35. RIESGO NO SIGNIFICATIVO Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la Institución, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política.
  • 36. PROBABILIDAD Es una escala de medida para describir la posibilidad de ocurrencia de un evento.
  • 37. SEVERIDAD Intensidad de los daños como consecuencia de la ocurrencia de un evento.
  • 38. ¿Qué es Consecuencia? La consecuencia de los accidentes de trabajo no solo se reduce a personas lesionadas y daños a la propiedad. Esto constituye solo la parte inmediatamente visible del problema. Los costos económicos para la empresa, los daños morales, el impacto sobre las familias involucradas, las sanciones legales, son algunos de los efectos negativos asociados a los accidentes en el trabajo.
  • 39. Consecuencias de los Accidentes ECONÓMICAS HUMANAS SOCIALES FÍSICAS PSÍQUICAS
  • 40. ACTIVIDAD/TAREA PELIGRO RIESGO Evento peligroso Consecuencia Energía eléctrica Exposición a la energía eléctrica Shock eléctrico Quemadura Muerte Trabajo en altura Caída a distinto nivel Golpe Fractura Muerte Proyección de partículas Exposición a la tarea de maquinado Incrustación, laceraciones, afectación a los ojos o rostro Máquina en movimiento Manipulación Heridas Atrapamiento Gases, humos, Fuego Exposición Quemaduras Cuchillo Manipulación Cortes
  • 41. ACTIVIDAD Nº 1 Peligros y Riesgos En grupo resolver el siguiente ejercicio ACTIVIDAD/TAREA PELIGRO RIESGO Evento peligroso Consecuencia
  • 42.
  • 43.
  • 44. Incidente Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales o en el que estas solo requieren cuidados de primeros auxilios. Accidente de Trabajo Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
  • 45. Accidentes de trabajo con lesiones personales según su gravedad ACCIDENTE LEVE ACCIDENTE INCAPACITANTE TOTAL TEMPORAL PARCIAL PERMANENTE TOTAL PERMANENTE ACCIDENTE MORTAL El colaborador se golpea el dedo con el martillo, al llevarlo al área médica el doctor lo evalúa y concluye que es un accidente leve. Le receta un analgésico y le indica retomar sus labores al día siguiente. El soldador al sufrir quemaduras por una chispa de arco es llevado al área médica. El doctor determina que son quemaduras de 2º grado, por lo que le prescribe descanso médico por 15 días. El colaborador del área de taller de mecánica, durante todos los años de trabajo, no usaba protectores auditivos para esmerilar. Al tener problemas auditivos, asiste al doctor quien diagnostica hipoacusia moderada en ambos oíos. El colaborador realiza trabajos a 2.5 metros de altura sin arnés. Al realizar un movimiento brusco cae, fracturándose la columna, quedando incapacitado para realizar actividad laboral. El colaborador ingresó a un espacio confinado sin la evaluación preliminar de los gases en el área de trabajo. Sus compañeros lo encontraron tendido en el suelo, el doctor informo que murió por inhalación de gases tóxicos.
  • 46. ACCIDENTE LEVE ACCIDENTE INCAPACITANTE ACCIDENTE MORTAL TOTAL TEMPORAL PARCIAL TEMPORAL PARCIAL PERMANENTE TOTAL PERMANENTE El colaborador estaba realizando trabajo de carpintería y se golpea el dedo con el martillo, el doctor le dio un analgésico y le dijo que regrese a laborar al día siguiente. El soldador al no tener su EPP específico (mandil de cuero) le cae una chispa y se empieza a prender su uniforme, el doctor determina un descanso y tratamiento médico de 15 días. (Imposibilidad total de utilizar su organismo) El trabajador al pasar por el taller se resbala lo cual le genera un esguince en el dedo de la mano derecha. Se dará tratamiento médico hasta su plena recuperación (Imposibilidad parcial de utilizar su organismo) El colaborador del área de taller mecánico no usaba careta de protección para soldar, al sentir dolencias asiste al doctor y él mismo diagnostica ceguera parcial en ambos ojos. (Genera la pérdida parcial de un miembro u órgano) El colaborador realiza trabajos a 2.5 metros de altura sin arnés. Al realizar un movimiento brusco cae, fracturándose la cadera. El médico determina que necesita un cambio de puesto de trabajo. (Genera la perdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo) El colaborador ingresó a un espacio confinado sin la evaluación preliminar de los gases en el área de trabajo. Sus compañeros lo encontraron tendido en el suelo. Él doctor informó que murió por inhalación de monóxido de carbono.
  • 47. Higiene Industrial La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta su posible repercusión en comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.
  • 48. Enfermedad Profesional u Ocupacional Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionada al trabajo. A diferencia de un accidente cuyas consecuencias son visibles, que se presentan de manera súbita y que se perciben apenas suceden, una enfermedad ocupacional es resultado de un proceso lento, progresivo y es difícil de identificar.
  • 49.
  • 50. ENFERMEDAD PROFESIONAL / OCUPACIONAL Posible afectación óseo-articular (trastorno músculo esquelético) por agente físico: trabajo permanente con herramientas para perforar. Requeriría evaluación médica especializada. Fibrosis pulmonar por aspiración prolongada de partículas sólidas. Requiere tratamiento médico adecuado.
  • 51. Prevención de Accidentes Combinación de políticas, estándares, procedimientos, actividades y prácticas en el proceso y organización del trabajo que establece el empleador con el objetivo de prevenir los riesgos en el trabajo.
  • 52. Enfoque de la SST Enfoque reactivo Es cuando el sistema reacciona frente a una situación, en la cual ya se presentó lesiones personales; daños al proceso, al equipo o al medio ambiente.
  • 53. Enfoque de la SST Enfoque preventivo Es cuando el sistema realiza actividades para prevenir los accidentes y/o enfermedades ocupacionales.
  • 54. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST LSST Art. 17° SGSST El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de SST de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente. OHSAS: Occupational Health and Safety Management Systems- Requirements Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo — Requisitos Este estándar de la serie de Evaluación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS) ha sido desarrollado en respuesta a la demanda de los clientes de un estándar de SGSST reconocible frente al poder evaluar y certificar su sistema de gestión.
  • 55. Actos y Condiciones Subestándares Las causas inmediatas de los accidentes de trabajo se deben a: – Acto subestándar – Condición subestándar Acto subestándar Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente. Condición subestándar Es toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente.
  • 56. EVENTO ACTO Y CONDICION SUBESTÁNDAR ACTO SUBESTÁNDAR: Realizar el trabajo, sabiendo que la condición no presta las condiciones mínimas necesarias que garanticen su seguridad. CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: Una zanja sin un sostenimiento adecuado, con una carga suspendida y un mal apuntalamiento. Obrero que realiza trabajos en una zanja sin protección ante un derrumbe. ACTO SUBESTÁNDAR: Realizar el trabajo en altura sin un sistema de anclaje adecuado. CONDICIÓN SUBESTÁNDAR: Un trabajo en altura que no cuenta con una plataforma adecuada ni con barandas o algún sistema de protección contra caídas. Obrero que realiza trabajos en altura sin arnés de seguridad
  • 57. Las estadísticas de los accidentes indican que estos son generados mayormente por los actos inseguros; sin embargo, son ellos los que menos se reportan en la investigación de los accidentes. En conclusión, los accidentes pueden deberse a un acto o condición subestándar o a una combinación de ambos factores
  • 58. FACTOR HUMANO (acto sub estándar) INEVITABLE (natural) FACTOR DE DISEÑO O INGENIERIA (condición sub estándar) Causas de los Accidentes 88% 10% 2%
  • 59. ACTIVIDAD Nº 2 Actos y Condiciones Subestándar En grupo resolver el siguiente ejercicio EVENTO ACTO Y/O CONDICIÓN SUBESTÁNDAR
  • 60. Cultura de Prevención PREVENCIÓN PARTICIPACIÓN  Son algunas medidas preventivas:  Inspecciones periódicas en el proceso.  Señalización de áreas  Métodos de trabajo seguros  Cumplimiento de procedimientos de trabajo  Sustitución de materiales dañinos  Uso de equipos de protección personal.  Capacitaciones.  La cultura de la prevención convoca la participación de todos los miembros de la organización, entre ellos el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo para:  La investigación de accidentes (los trabajadores deben informar cualquier incidente y participar en la investigación de un accidente, si fueron testigos)  Realizar un sistema de recojo de sugerencias para mejorar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 61. Proceso de Investigación Análisis de los datos, reconstrucción del evento
  • 62. La gestión de seguridad busca: • Primero “prevenir” la ocurrencia de accidentes. • Después la de “evitar” su repetición”.
  • 63. Equipos de protección individual Equipos de Protección Personal (EPP) Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.
  • 64. Equipos de protección colectiva Equipo de protección colectiva (EPC) Es aquella que tiene como fin proteger a un colectivo de trabajadores, por lo que se traduce en protección de zonas específicas del centro de trabajo. Estas protecciones se deben establecer en el punto donde se haya identificado el peligro, actuando de esta manera sobre el origen del riesgo. También, en ocasiones, se puede actuar sobre el medio de transmisión del peligro, evitando la exposición de los trabajadores a los agentes que puedan producir daño a la salud.
  • 65. EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVO FUNCIÓN BARANDA: Para evitar caída desde altura, pisos, huecos, plataformas de trabajo, escaleras, etc. GUARDAS: Se instalan entre el foco de peligro y los trabajadores, no permitiendo el acceso a estos en las zonas donde pueda haber un contacto hombre – máquina peligroso. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AIRE: Instalados en lugares donde se llevan a cabo actividades en las que se desprenden contaminantes químicos, con objeto de captar dichos contaminantes en el lugar de emisión. PANELES DE ABSORCIÓN ACÚSTICA: Para absorber la energía acústica emitida por los equipos de trabajo.
  • 66. ACTIVIDAD Nº 3 Equipos de protección personal y colectiva En grupo resolver el siguiente ejercicio ACTIVIDAD/TAREA TIPO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO Trabajo de pintado del edificio Trabajo de esmerilado Trabajo en un taller automotriz
  • 67. Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo Unidad 3 Prevención de los Riesgos Laborales – Gestión del Riesgo
  • 68. OBJETIVO • Conocer los riesgos ligados en el área de trabajo y los sistemas elementales para su control y gestión. • Dominar la jerarquía de controles para una optimización de la Prevención y Gestión del Riesgo.
  • 69. ¿QUÉ ES UN PROCESO? El proceso se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados".
  • 70. ¿QUÉ ES UN MAPEO DE PROCESOS? Los procesos, generalmente, se representan en forma de mapas o esquemas que describen en forma gráfica el modo en que las personas desempeñan su trabajo.
  • 71.
  • 72. CONTROLES INGENIERILES Aquellos controles que permiten modificar aspectos mecánicos, físicos, químicos o ergonómicos.
  • 73. CONTROLES ADMINISTRATIVOS Control de procesos, basado en inspecciones, registros, gráficas, etc. para obtener datos que permitan tomar decisiones.
  • 74. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.
  • 75. EVALUACIÓN DE RIESGOS Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
  • 76. GESTIÓN DE RIESGOS Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.
  • 77. Identificación de peligros Evaluación de riesgos Determinación de controles Método: Se analiza actividades por cada proceso Levantamiento de los procesos METODOLOGIA IPERC
  • 78. Planificación del Sistema de Seguridad y Salud en elTrabajo (Planificar) B. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) (ejemplo) TAREA PELIGRO RIESGO Probabilidad (P) Severidad (S) Grado del Riesgo P x S Significancia del Riesgo Significativo MEDIDA DE CONTROL RECEPCIÓN DE PRODUCTOS Carga manual de materiales Ergonómico por sobreesfuerzo 3 2 6 Importante SI  Disponer cargas con pesos menores a 15 kg.  Capacitar al personal en la forma de traslado de cargas Golpe por manipulación o caída de materiales, objetos, herramientas 2 2 4 Moderado NO  Indicar constantemente al operario el orden y limpieza en la que debe trabajar y el cuidado que debe tener en el almacén
  • 79. Sustituir Ingeniería Administrativos E.P.P. Eliminar Equipo Proceso Material Equipo Proceso Material Encapsular Aislar Modificar Capacitación Letreros Rotaciones Personal Colectiva Nivel de jerarquía de control Riesgo Moderado o Significativo
  • 80. Unidad 4 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
  • 81. Presentación Las emergencias y/o desastres naturales se pueden presentar en cualquier momento y lugar, por ello nuestra institución ha previsto lo necesario para que en el caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (accidente, sismo, derrame, incendio, explosión, etc.), cada empleado que trabaje en el centro sepa lo que tiene que hacer en cada instante sin tener un momento de duda o vacilación.
  • 82.
  • 83. Plan de Contingencia Se refiere a todos los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa o institución, cuyo principal objetivo es lograr o permitir el normal funcionamiento de esta, incluso cuando cualquiera de sus funciones rutinarias se viese afectada o dañada por un accidente de índole interno o externo. Presenta una alternativa correctiva ante imprevistos.
  • 84. Plan de Contingencia Un Plan de Contingencia debe garantizar la continuidad de las operaciones de una empresa en caso de cualquier tipo de imprevisto. La elaboración de este tipo de medidas se divide por lo general en cuatro etapas que son:  La Evaluación.  La Planificación.  Las Pruebas de viabilidad.  La Ejecución del plan.
  • 85. Plan de Emergencia No es un simple requisito formal en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). En realidad, se trata de uno de los componentes más relevantes para garantizar que la integridad de los trabajadores y de la organización está verdaderamente protegida.
  • 86. Plan de Emergencia El plan de emergencias contiene un conjunto de acciones organizadas, que deben ponerse en práctica en caso de una eventualidad que ponga en riesgo la salud y la seguridad de las personas o de la organización misma.
  • 87. Amenazas Las amenazas son todas aquellas circunstancias, objetos o situaciones que tienen la potencialidad para causar un grave daño a los trabajadores o a las instalaciones de la empresa.
  • 88. Amenazas Según su origen, se clasifican en tres tipos:  Naturales: Provienen de la acción de la naturaleza.  Tecnológicas: Provienen de la acción no planificada de las personas o de la falla accidental de los equipos.  Sociales: Provienen de una circunstancia social calamitosa, de la acción intencional de hacer daño, por parte de un individuo o grupo de ellos.
  • 89. Hojas de seguridad: MSDS Documento que contiene información de los compuestos químicos de un material en uso o desarrollo; la información abarca el modo seguro en que se debe utilizar el almacenaje, el manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información sobre los efectos potenciales a la salud que podría tener como material peligroso.
  • 90. Hojas de seguridad: MSDS Brindan información sobre:  La constitución química del material.  Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que lo hacen peligroso de manejar.  El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma segura con el material.
  • 91.
  • 92. Hojas de seguridad: MSDS Brindan información sobre:  El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda expuesto al material.  La planificación necesaria para manejar con seguridad los derrames, incendios y operaciones cotidianas.  Cómo responder en caso de un accidente (incendio, explosión, derrame, fuga, etc.)
  • 93. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS NOMBRE Fórmula MSDS PLICLORURO DE ALUMINIO (Al(OH)mCl-m)n Criterio de Seguridad Color Valor Característica Estado físico/calor Líquido incoloro Inflamabilidad Toxicidad Reactividad Q: Producto Químico 0 Mínimo ph 0.2 – 1.2 1 Ligero Temp. Ebullición No evaluado 0 Mínimo Soluble En agua Completa Blanco Densidad a 25°C 1.35-1.42 INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN CASO DE INCENDIO: PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL CONTRA EL FUEGO: Cualquier medio de extinción adecuado contra el tipo de fuego. EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: Utilizar traje de protección química y equipo de respiración autónomo. PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos GUANTES PROTECTORES: Guantes de caucho, neopreno o plástico PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad cerradas, tipo motorista VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica. TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS POR INGESTIÓN: Causa vómitos, náuseas e irritación gástrica. POR INHALACIÓN: Provoca irritación de las vías respiratorias causando dificultades. CONTACTO CON LA PIEL: Irritación CONTACTO CON LOS OJOS: Irritación POR INGESTIÓN: Retirar el producto de la boca, beber 1 o 2 vasos con agua o leche, no inducir al vómito. POR INHALACIÓN: Trasladar a una zona ventilada, si es necesario aplicar respiración artificial. CONTACTO CON LA PIEL: Evite contacto prolongado con la piel, lavarse con agua potable. CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con abundante agua durante 15 min. Manteniendo los ojos abiertos. REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA ESTABILIDAD: Producto estable bajo condiciones normales CONDICIONES A EVITAR: Directamente al sol MATERIALES A EVITAR: Zinc, aluminio POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO 1 0 0
  • 94. Rombos NFPA La norma NFPA 704 (Inglés: National Fire Protection Association), es el código que explica el “diamante de fuego” o “rombo de seguridad”. Es utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. El rombo de seguridad tiene 4 secciones de colores que nos proporciona información diferente: • Rombo Azul representa el riesgo a la salud. • Rombo Rojo representa el riesgo de inflamabilidad. • Rombo Amarillo representa la reactividad. • Rombo Blanco representa cuidados especiales
  • 95.
  • 96. Derrames (Vertidos) Los derrames en el lugar de trabajo pueden ocasionar resbalones y caídas, exposición al material derramado y descargas accidentales al medio ambiente. Se debe conocer el almacenaje, manejo y uso correcto de los materiales en su lugar de trabajo, así como, la reacción correcta en caso de un derrame.
  • 97. Derrames (Vertidos) Si la magnitud del derrame es grande o su peligrosidad alta se requiere asistencia externa evitando exponerse innecesariamente. Si usted causa un derrame o si descubre uno inmediatamente, notifique a su supervisor y demás trabajadores en el área.
  • 98. Primeros Auxilios Son los cuidados o la ayuda inmediata temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del traslado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra la víctima.
  • 99. Primeros Auxilios Los primeros auxilios se diferencian de acuerdo al evento o suceso, una mala práctica al respecto puede tener un desenlace fatal o agravar la condición de la víctima. Hemorragias: • Internas • Externas Quemaduras: • Radiaciones Ionizantes • Energía Eléctrica • Sustancias Químicas • Energía Térmica
  • 100. Derrame de sustancia químicas peligrosas Es importante antes de actuar, identificar de qué sustancia química se trata, si se conoce y se está capacitado de los riesgos inherentes a la sustancia derramada y si se tiene los recursos o materiales necesarios (kit), se puede iniciar el control del derrame.
  • 101. Primer Respondedor Es cualquier persona de la organización que se encuentra frente a un evento o situación de emergencia; actúa dando la voz de alerta (comunicación de emergencia) para la inmediata respuesta ante un accidente o una emergencia. Esta persona realiza la primera comunicación de emergencia aplicando los protocolos establecidos.
  • 102. Comunicación de Emergencias Antes de realizar cualquier apoyo debe:  Identificar todos los peligros presentes en el lugar de la emergencia que pueda causar daño a uno mismo, a la víctima o a los demás.  Tomar el control de la emergencia. Para actuar ante una emergencia se tiene que tomar en cuenta el Protocolo de Conducta PAS.
  • 103. Rescatista/Brigadista Es un miembro voluntario de la Organización debidamente seleccionado, capacitado, entrenado, acreditado y con la implementación adecuada, para responder ante situaciones de emergencia.
  • 104. Identificación de posibles emergencias Cada área identificará en forma sistemática las posibles emergencias que podrían ocurrir en sus áreas y las respuestas adecuadas en caso de que se produzca una emergencia.
  • 105. Plan de Respuesta Ante Emergencias (PRAE) Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura; incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos del empleador disponibles, autoridad para tomar decisiones, comunicaciones e informes exigidos.
  • 106. El antes, durante y después de una emergencia Es importante definir y realizar un conjunto de actividades orientadas específicamente a reducir y mitigar los daños personales, así como también a las instalaciones, producto de las emergencias que se pueden presentar en la empresa, EMERGENCIA ANTES DURANTE DESPUÉS
  • 107. Antes • Preparación y Difusión del Plan de Respuesta ante Emergencias • Capacitación / Entrenamiento • Simulacros • Evaluaciones de Riesgo • Inspecciones de Seguridad / Infraestructura. • Señalización de las áreas de trabajo, vías de escape, puntos de reunión. • Implementar Equipos de Emergencia (Luces de emergencia, Botiquines, camillas, duchas, lavaojos de emergencia). • Conformación de Brigadas
  • 108. Durante • Detección y Comunicación de la Emergencia. • Activación de Alarmas / Brigadas • Neutralización o Control de La emergencia • Evacuación de Personal • Asistencia y Traslado de Heridos
  • 109. Después • Comunicación y retroalimentación al personal sobre el evento, en caso de incendios (investigar causas que originaron), para evitar que se repita. • Evaluación e inspección de daños personales, materiales y medio ambiente (determinar y estimar pérdidas). • Identificar falencias de la respuesta a la emergencia y proponer acciones correctivas.
  • 110. Después • Identificar peligros (como consecuencia del evento) en las instalaciones e infraestructura. • Cuando se requiera, se proporcionará asesoría en casos de experiencias traumáticas al personal afectado por la emergencia en la medida que se considere que es necesaria dicha asesoría.
  • 112. Brigadas de Emergencias ¿Qué tipos de brigadas son indispensables en las empresas? Primeros auxilios Evacuación y Rescate Incendio y explosiones Derrame y emisiones
  • 113. ¿Quiénes pueden pertenecer a las brigadas? • Los que quieran pertenecer a las brigadas (voluntarios). • Los que sean física y psicológicamente aptos. • Los que permanezcan en las instalaciones. • Quienes puedan abandonar sus funciones normales del puesto de trabajo.
  • 114. Equipos de Emergencia Se identificará en forma sistemática las ubicaciones en que se puede requerir el equipo de emergencia. Este incluirá lo siguiente: • Equipo de lucha contra incendios: tomas de agua, sistemas de mangueras, extintor de incendios portátiles, hidrantes monitores, sistemas de aspersión. • Instalaciones para primeros auxilios, Sistemas de alarma, etc. • Lavaojos y duchas en los lugares en los que los trabajadores están en riesgo de entrar en contacto con sustancias dañinas. • Equipos o KIT de control de derrames.
  • 115.
  • 116. Entrenamiento y Simulacros • Simulacro: Ejecución de actividades que se realizan ante una hipótesis de desastre o emergencia en un escenario definido, lo más semejante a la realidad. Es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos humanos y materiales. • Es importante que la empresa lleve a cabo la capacitación adecuada del personal que tiene responsabilidades en situaciones de emergencia, por personal altamente capacitado (por ejemplo, bomberos para las brigadas de lucha contra incendios, paramédicos o personal de salud para las brigadas de primeros auxilios, etc.).
  • 117. Entrenamiento y Simulacros Simulacro: Ejecución de actividades que se realizan ante una hipótesis de desastre o emergencia en un escenario definido, lo más semejante a la realidad. Es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos humanos y materiales. (Fuente: Directiva N° 022-2006- INDECI)
  • 118. Derrames (vertidos) Los derrames en el lugar de trabajo pueden ocasionar peligros de resbalones y caídas, exposición al material derramado y descargas accidentales al medio ambiente. Es necesario conocer el almacenaje, manejo y uso correcto de los materiales en el lugar de trabajo, así como la reacción correcta en caso de un derrame.
  • 119. Incendios Una de las emergencias más frecuentes y de consecuencias muy lamentables son los incendios, que traen muchas veces lamentables pérdidas humanas y materiales y contaminación del ambiente. Se llama incendio cuando el fuego esta fuera de control.
  • 120. Incendios Fuego: Es una reacción química, por medio de la cual, se produce una rápida oxidación de un elemento combustible, con desprendimiento de energía en forma de calor y luz; para que sea posible el fuego se necesita de tres elementos: calor, comburente (oxígeno) y combustible, cuya representación gráfica es conocida como el triángulo del fuego. Incendio: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones, el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos. Amago: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.
  • 121. Incendios Tipos de Fuego: De acuerdo las Normas Técnicas Peruana en materia de extintores, el fuego se clasifica en: • Clase A: fuego proveniente de la combustión de materiales sólidos comunes, como por ejemplo: madera, papel, cartón, plásticos, etc. • Clase B: fuego proveniente de materiales y sustancias como líquidos y gases combustibles, como por ejemplo: gasolina, pinturas, alcohol, etc. • Clase C: fuego producido por la combustión de equipos o artefactos que se encuentran energizados con corriente eléctrica, como por ejemplo: tableros, paneles de mando eléctrico, equipos electrónicos, otros. • Clase D: fuego proveniente de metales combustibles, por ejemplo: magnesio, litio, sodio, etc. • Clase K: fuego proveniente de la combustión de aceites y grasas de cocinas.
  • 122. Incendios Pasos básicos para el uso del extintor
  • 123. Incendios Pasos básicos para el uso del extintor
  • 124. Sismos Es el movimiento brusco causado por la tierra por la liberación de energía acumulada por un largo tiempo. En general, se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa “movimiento de la tierra “. En el Perú se han dado dos tipos de movimientos sísmicos, uno generado por erupciones volcánicas y otro por la acción de las placas geológicas (tectónicas).
  • 125. Cómo actuar cuando ocurre sismos, terremotos Antes: • En su hogar o lugar de trabajo, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como: cuadros, espejos, lámparas, macetas y reubíquelos • Practique simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de su familia, centro laboral o de estudios debería saber dónde ubicar las zonas seguras. • Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales. • Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días. • En caso de derrame de gran magnitud es imprescindible la comunicación y activación de la brigada.
  • 126. Durante: • En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto. • Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle. • Si no hay mesa o escritorio cerca, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese, ubíquese lejos de ventanas y estanterías. • En un edificio, métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores. • El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine, quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
  • 127. Después: • Si queda atrapado en los escombros:  No encienda fuego y trate de no moverse ni levantar polvo.  Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.  Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatistas puedan encontrarlo. Use un silbato, si tiene uno. Grite solo como último recurso para no tragar cantidades peligrosas de polvo. • Sepa que después de un terremoto vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. • Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones.