SlideShare una empresa de Scribd logo
309
4. Educación inicial, pedagogía de la primera infancia y formación de agentes educativos
Selección de libros para
programas de promoción
de lectura en la primera
infancia: la experiencia de
los comités de valoración
de Fundalectura*
Claudia Rodríguez1
Fundalectura
Colombia
1	 Subdirectora de Formación y Divulgación
de Fundalectura
*	La presentación en power point relacionada con
esta ponencia se puede consultar en el CD adjunto
a esta publicación.
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
310
AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA
V
alorar y seleccionar libros
para niños y jóvenes su-
pone entrega y dedicación
para refinar el gusto, el criterio personal
y profesional. Exige constantes lecturas
y análisis alrededor de los libros y cobra
un valor único cuando se confronta el
criterio propio con el de los otros. Al se-
leccionar un libro para niños y jóvenes
es recomendable que la persona resuel-
va de manera favorable los siguientes
interrogantes:
n	 ¿Me gusta como lector adulto?
n	 ¿Es atractivo?
n	 ¿Me conmovió?
n	 ¿Me hizo pensar o recordar algo es-
pecial?
n	 ¿Qué me dice sobre mí mismo, so-
bre mi experiencia del mundo?
n	 ¿Qué es lo especial de este libro?
n	 ¿Tiene profundidad?
n	 ¿Qué cuenta?
n	 ¿Cómo lo hace, qué recursos usa?
n	 ¿A quién recomiendo su lectura?
Sabemos que a medida que cre-
ce una persona (en edad, en lecturas)
aumentan sus competencias para des-
entrañar textos más elaborados. Hay
temas que interesan más en algunas
etapas del desarrollo o que se pueden
entender con mayor profundidad a par-
tir de cierta edad. Es fundamental el
conocimiento que se tenga sobre los ni-
ños como lectores, sobre los temas que
les interesan y sus habilidades para leer
al momento de seleccionar libros para
la primera infancia. A continuación se
presentan algunos elementos, acordes
con los distintos momentos del ciclo vi-
tal, que pueden orientar la selección de
libros para los niños y niñas entre cero
y cinco años y sus familias.
Para las madres gestantes
n	 Historias íntimas que retratan el afec-
to, la contemplación y la espera.
n	 Propician la lectura íntima pero
también son una excusa para con-
versar con la panza.
n	 Ilustraciones atractivas y sugerentes.
n	 Zoom para cambiar progresiva-
mente de ambientes.
n	 La ilustración se despliega a doble
página con una paleta de colores
fuertes y contrastantes. Hay armo-
nía en cada escena.
n	 Formato en cartoné y tamaño pe-
queño.
n	 Canciones y poemas para el arrullo,
llamar el sueño, despertar, cancio-
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
311
4. Educación inicial, pedagogía de la primera infancia y formación de agentes educativos
nes para los niños buenos y también
para aquellos que dan más trabajo a
los padres.
n	 Invitan a los juegos corporales, al
contacto físico y al afecto.
n	 La selección es completa y equili-
brada.
n	 Cubierta atractiva.
n	 El papel realza los elementos gráfi-
cos.
n	 La impresión exalta las imágenes a
lápiz de la ilustradora.
Los primeros libros
para los bebés
n	 Incorporan el blanco y el negro,
primeros colores que el bebé reco-
noce.
n	 Los protagonistas son animales que
se asemejan a sus juguetes.
n	 Las figuras se definen por oposición
del blanco y el negro.
n	 Incluyen un agujero como hilo con-
ductor en cada página.
Los libros del chiquitín
n	 Narran pequeñas historias a partir
de la imagen.
n	 Retratan situaciones propias de la
vida cotidiana: las rutinas, el juego,
el afecto, las caricias…
n	 Pocos detalles sobre fondos blan-
cos.
n	 Retienen la atención del bebé.
n	 Suscitan la conversación.
n	 Juego constante con las rimas y
onomatopeyas.
n	 Acuden a las repeticiones.
n	 El color sugiere la realidad o la ima-
ginación.
n	 Hay movimiento en los escenarios.
n	 Los gestos y posturas de los perso-
najes denotan autenticidad.
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
312
AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA
Artilugios para descubrir
personajes escondidos,
procesos, trayectorias
n	 Utilización de pocos recursos para
configurar la historia.
n	 En cada página se suman elemen-
tos para que el lector configure el
personaje.
n	 Progresivamente aumenta la ten-
sión en la historia.
n	 La imagen brida pistas o indicios.
n	 Permiten inferir conceptos, esta-
blecer relaciones y estimular los
sentidos a partir del juego con los
colores, las formas y actitudes.
n	 La tipografía acentúa los sonidos.
n	 Las ilustraciones dialogan con el
texto.
n	 Acumulación de elementos.
n	 Establecen relaciones con el color,
los días de la semana, las formas, la
comida.
n	 Permiten al lector inferir concep-
tos.
n	 Se modifica el tamaño de las pági-
nas de acuerdo con la cantidad de
alimentos.
n	 Incluyen un agujero que evidencia
el recorrido de la oruga.
Historias más complejas
n	 Se incorpora el humor y se acentúa
el suspenso.
n	 El final incluye un giro sorpren-
dente.
n	 Las ilustraciones crean personajes
expresivos.
n	 Las figuras, el manejo del espacio
y el color se integran armónica-
mente.
n	 La técnica enriquece el conjunto y
es consistente a lo largo del libro.
n	 La ilustración y el texto evidencian
estructuras más complejas.
n	 Aumentan los detalles en la ilustra-
ción.
n	 La secuencia narrativa es coherente
y verosímil.
n	 La tensión se centra en el diálogo
de los personajes.
n	 Se conserva un mismo escenario
en el desarrollo de la historia.
n	 Incorporan el humor y la ironía.
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
313
4. Educación inicial, pedagogía de la primera infancia y formación de agentes educativos
Libros de conceptos
para los bebés
n	 La información que se presenta
parte de la relación texto-imagen.
n	 Se nombran los seres y los objetos
en su contexto.
n	 Los hechos se describen tal y como
suceden.
n	 Son el comienzo de un interesante
y emocionante aprendizaje.
n	 Permiten a los lectores establecer o
inferir significados.
n	 Incorporan texturas que invitan a
reconocer el mundo a partir de los
sentidos.
n	 Recurren a las ventanas para expli-
car un tema.
n	 Parten de genuinas preguntas que
hacen los niños.
n	 La estructura se repite, para luego
llevar al lector a detalles de cómo
crece un bebé en la barriga de su
madre.
Libros informativos
para los niños
n	 Relacionan un saber con el mundo
cotidiano de los niños.
n	 Se complementan con sencillas
preguntas que invitan al lector a
detenerse en los detalles.
n	 Incorporan recursos como el puzle
para recomponer una obra de arte.
n	 El lenguaje es sencillo, claro y di-
recto.
n	 Mezclan el discurso expositivo con
el literario.
n	 El tema se trata con humor sin des-
cuidar la rigurosidad del tema.
Finalmente, es importante que los
libros literarios para niños y niñas en
la primera infancia eviten aleccionar
al lector en la forma en que realizan
el tratamiento del tema; así mismo, su
lenguaje debe ser comprensible, con
imágenes literarias únicas, con una es-
tructura narrativa coherente, con pre-
sencia del narrador que guíe al lector
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
314
AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA
en el relato, con personajes creíbles y
con el desarrollo de la historia en un
tiempo y espacio determinados. Tam-
bién es esencial que las imágenes del
libro sean atractivas y transmitan sensa-
ciones, dialoguen con el texto, posean
una secuencia narrativa coherente, in-
tegren armónicamente las figuras, el
espacio y el color y haya una relación
verosímil entre las formas, proporciones
y volúmenes.
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombiaFomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombiaeverlays
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsguestf4ad4e0
 
Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011bibliotecadelrodenas
 
La poesia, la escritura y la lectura
La poesia, la escritura y la lecturaLa poesia, la escritura y la lectura
La poesia, la escritura y la lecturaU.C.L.A.
 
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898erelyarumo
 
Fomento de la Lectura
Fomento de la Lectura Fomento de la Lectura
Fomento de la Lectura Ary Ordóñez
 
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”JCASTINI
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aulafuturohoy
 
Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lecturapollan
 
Actividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de LecturaActividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de LecturaCaroDelBoca
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"clauarrieta
 
Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio público
Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio públicoDía de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio público
Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio públicoDaniela Virgili
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfnadiabarrios4
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaLita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Trabajo final - Como promover la lectura en los jovenes
Trabajo final  - Como promover la lectura en los jovenesTrabajo final  - Como promover la lectura en los jovenes
Trabajo final - Como promover la lectura en los jovenesafvanegasb
 

La actualidad más candente (20)

Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombiaFomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
Fomentar la lectura en niños, niñas y jovenes de colombia
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
 
Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
La poesia, la escritura y la lectura
La poesia, la escritura y la lecturaLa poesia, la escritura y la lectura
La poesia, la escritura y la lectura
 
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
Proyecto de aula lasticcrenlectoescritura 9898
 
Fomento de la Lectura
Fomento de la Lectura Fomento de la Lectura
Fomento de la Lectura
 
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
 
Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil
 
Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lectura
 
Actividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de LecturaActividades de Promoción de Lectura
Actividades de Promoción de Lectura
 
Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"Proyecto "Un libro en mi Salita"
Proyecto "Un libro en mi Salita"
 
Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio público
Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio públicoDía de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio público
Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio público
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
Trabajo final - Como promover la lectura en los jovenes
Trabajo final  - Como promover la lectura en los jovenesTrabajo final  - Como promover la lectura en los jovenes
Trabajo final - Como promover la lectura en los jovenes
 
Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
P5sd6232
P5sd6232P5sd6232
P5sd6232
 

Destacado (14)

Palmcoien classification
Palmcoien classificationPalmcoien classification
Palmcoien classification
 
Mind the mind by Chaitanya Charan Das
Mind the mind by Chaitanya Charan DasMind the mind by Chaitanya Charan Das
Mind the mind by Chaitanya Charan Das
 
Evaluación desempeño docente 2017 30022017 cgie
Evaluación desempeño docente 2017 30022017 cgieEvaluación desempeño docente 2017 30022017 cgie
Evaluación desempeño docente 2017 30022017 cgie
 
Expressions in c++
 Expressions in c++ Expressions in c++
Expressions in c++
 
General principles of poultry medication
General principles of poultry medicationGeneral principles of poultry medication
General principles of poultry medication
 
Design Process of Agriculture Ontologies
Design Process of Agriculture OntologiesDesign Process of Agriculture Ontologies
Design Process of Agriculture Ontologies
 
Turnitin student mar60
Turnitin student mar60Turnitin student mar60
Turnitin student mar60
 
Ley de bibliotecas
Ley de bibliotecasLey de bibliotecas
Ley de bibliotecas
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Digitemb
DigitembDigitemb
Digitemb
 
2017 ifma presentation pdf
2017 ifma presentation pdf2017 ifma presentation pdf
2017 ifma presentation pdf
 
Norton Bevel System - Brochure
Norton Bevel System - BrochureNorton Bevel System - Brochure
Norton Bevel System - Brochure
 
3Com 3C1CSRVA
3Com 3C1CSRVA3Com 3C1CSRVA
3Com 3C1CSRVA
 

Similar a Selección de libros para promover la lectura

Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literaturayu ly
 
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdfEL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdfIESALEN
 
El terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-bEl terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-bDimmyMoya1
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxRosalindaCruz16
 
Libros informaticos.pdf
Libros informaticos.pdfLibros informaticos.pdf
Libros informaticos.pdfNeisonRoque1
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escrituralisavillalba
 
El cuento y su valor educativo.docx
El cuento y su valor educativo.docxEl cuento y su valor educativo.docx
El cuento y su valor educativo.docxjohannatabares4
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosFanny Solano
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)cpzapataz
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil MaraGarca303
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 

Similar a Selección de libros para promover la lectura (20)

Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
🐝revista mayo.pdf
🐝revista mayo.pdf🐝revista mayo.pdf
🐝revista mayo.pdf
 
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdfEL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
EL-TERROR-DE-SEXTO-B.pdf
 
El terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-bEl terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-b
 
Ee 1595g
Ee 1595gEe 1595g
Ee 1595g
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Libros informaticos.pdf
Libros informaticos.pdfLibros informaticos.pdf
Libros informaticos.pdf
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 
El cuento y su valor educativo.docx
El cuento y su valor educativo.docxEl cuento y su valor educativo.docx
El cuento y su valor educativo.docx
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años  equipo 04.05.2013 (3)
Cómo enseñar a leer a niños de 3 a 5 años equipo 04.05.2013 (3)
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Prob tra ter
Prob tra terProb tra ter
Prob tra ter
 
Prob tra ter
Prob tra terProb tra ter
Prob tra ter
 

Selección de libros para promover la lectura

  • 1. 309 4. Educación inicial, pedagogía de la primera infancia y formación de agentes educativos Selección de libros para programas de promoción de lectura en la primera infancia: la experiencia de los comités de valoración de Fundalectura* Claudia Rodríguez1 Fundalectura Colombia 1 Subdirectora de Formación y Divulgación de Fundalectura * La presentación en power point relacionada con esta ponencia se puede consultar en el CD adjunto a esta publicación. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
  • 2. 310 AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA V alorar y seleccionar libros para niños y jóvenes su- pone entrega y dedicación para refinar el gusto, el criterio personal y profesional. Exige constantes lecturas y análisis alrededor de los libros y cobra un valor único cuando se confronta el criterio propio con el de los otros. Al se- leccionar un libro para niños y jóvenes es recomendable que la persona resuel- va de manera favorable los siguientes interrogantes: n ¿Me gusta como lector adulto? n ¿Es atractivo? n ¿Me conmovió? n ¿Me hizo pensar o recordar algo es- pecial? n ¿Qué me dice sobre mí mismo, so- bre mi experiencia del mundo? n ¿Qué es lo especial de este libro? n ¿Tiene profundidad? n ¿Qué cuenta? n ¿Cómo lo hace, qué recursos usa? n ¿A quién recomiendo su lectura? Sabemos que a medida que cre- ce una persona (en edad, en lecturas) aumentan sus competencias para des- entrañar textos más elaborados. Hay temas que interesan más en algunas etapas del desarrollo o que se pueden entender con mayor profundidad a par- tir de cierta edad. Es fundamental el conocimiento que se tenga sobre los ni- ños como lectores, sobre los temas que les interesan y sus habilidades para leer al momento de seleccionar libros para la primera infancia. A continuación se presentan algunos elementos, acordes con los distintos momentos del ciclo vi- tal, que pueden orientar la selección de libros para los niños y niñas entre cero y cinco años y sus familias. Para las madres gestantes n Historias íntimas que retratan el afec- to, la contemplación y la espera. n Propician la lectura íntima pero también son una excusa para con- versar con la panza. n Ilustraciones atractivas y sugerentes. n Zoom para cambiar progresiva- mente de ambientes. n La ilustración se despliega a doble página con una paleta de colores fuertes y contrastantes. Hay armo- nía en cada escena. n Formato en cartoné y tamaño pe- queño. n Canciones y poemas para el arrullo, llamar el sueño, despertar, cancio- Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
  • 3. 311 4. Educación inicial, pedagogía de la primera infancia y formación de agentes educativos nes para los niños buenos y también para aquellos que dan más trabajo a los padres. n Invitan a los juegos corporales, al contacto físico y al afecto. n La selección es completa y equili- brada. n Cubierta atractiva. n El papel realza los elementos gráfi- cos. n La impresión exalta las imágenes a lápiz de la ilustradora. Los primeros libros para los bebés n Incorporan el blanco y el negro, primeros colores que el bebé reco- noce. n Los protagonistas son animales que se asemejan a sus juguetes. n Las figuras se definen por oposición del blanco y el negro. n Incluyen un agujero como hilo con- ductor en cada página. Los libros del chiquitín n Narran pequeñas historias a partir de la imagen. n Retratan situaciones propias de la vida cotidiana: las rutinas, el juego, el afecto, las caricias… n Pocos detalles sobre fondos blan- cos. n Retienen la atención del bebé. n Suscitan la conversación. n Juego constante con las rimas y onomatopeyas. n Acuden a las repeticiones. n El color sugiere la realidad o la ima- ginación. n Hay movimiento en los escenarios. n Los gestos y posturas de los perso- najes denotan autenticidad. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
  • 4. 312 AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA Artilugios para descubrir personajes escondidos, procesos, trayectorias n Utilización de pocos recursos para configurar la historia. n En cada página se suman elemen- tos para que el lector configure el personaje. n Progresivamente aumenta la ten- sión en la historia. n La imagen brida pistas o indicios. n Permiten inferir conceptos, esta- blecer relaciones y estimular los sentidos a partir del juego con los colores, las formas y actitudes. n La tipografía acentúa los sonidos. n Las ilustraciones dialogan con el texto. n Acumulación de elementos. n Establecen relaciones con el color, los días de la semana, las formas, la comida. n Permiten al lector inferir concep- tos. n Se modifica el tamaño de las pági- nas de acuerdo con la cantidad de alimentos. n Incluyen un agujero que evidencia el recorrido de la oruga. Historias más complejas n Se incorpora el humor y se acentúa el suspenso. n El final incluye un giro sorpren- dente. n Las ilustraciones crean personajes expresivos. n Las figuras, el manejo del espacio y el color se integran armónica- mente. n La técnica enriquece el conjunto y es consistente a lo largo del libro. n La ilustración y el texto evidencian estructuras más complejas. n Aumentan los detalles en la ilustra- ción. n La secuencia narrativa es coherente y verosímil. n La tensión se centra en el diálogo de los personajes. n Se conserva un mismo escenario en el desarrollo de la historia. n Incorporan el humor y la ironía. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
  • 5. 313 4. Educación inicial, pedagogía de la primera infancia y formación de agentes educativos Libros de conceptos para los bebés n La información que se presenta parte de la relación texto-imagen. n Se nombran los seres y los objetos en su contexto. n Los hechos se describen tal y como suceden. n Son el comienzo de un interesante y emocionante aprendizaje. n Permiten a los lectores establecer o inferir significados. n Incorporan texturas que invitan a reconocer el mundo a partir de los sentidos. n Recurren a las ventanas para expli- car un tema. n Parten de genuinas preguntas que hacen los niños. n La estructura se repite, para luego llevar al lector a detalles de cómo crece un bebé en la barriga de su madre. Libros informativos para los niños n Relacionan un saber con el mundo cotidiano de los niños. n Se complementan con sencillas preguntas que invitan al lector a detenerse en los detalles. n Incorporan recursos como el puzle para recomponer una obra de arte. n El lenguaje es sencillo, claro y di- recto. n Mezclan el discurso expositivo con el literario. n El tema se trata con humor sin des- cuidar la rigurosidad del tema. Finalmente, es importante que los libros literarios para niños y niñas en la primera infancia eviten aleccionar al lector en la forma en que realizan el tratamiento del tema; así mismo, su lenguaje debe ser comprensible, con imágenes literarias únicas, con una es- tructura narrativa coherente, con pre- sencia del narrador que guíe al lector Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.
  • 6. 314 AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA en el relato, con personajes creíbles y con el desarrollo de la historia en un tiempo y espacio determinados. Tam- bién es esencial que las imágenes del libro sean atractivas y transmitan sensa- ciones, dialoguen con el texto, posean una secuencia narrativa coherente, in- tegren armónicamente las figuras, el espacio y el color y haya una relación verosímil entre las formas, proporciones y volúmenes. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009.