SlideShare una empresa de Scribd logo
ORTOPEDIA Y
APARATOLOGÍA II
ALUMNAS:
WENDY B. AVENDAÑO HERNÁNDEZ
ARIADNA MÉNDEZ PONTÓN
MAYRA P. PÉREZ SANTIAGO
MAYRA J. TAH ROSADO
PLANO GUÍA PARA
CLASE II (BITE PLANE)
PLANO GUÍA PARA CLASE II
(BITE PLANE)
UTILIDAD
Corrige la mordida
profunda anterior.
Levanta el plano de
oclusión
Impide erupción de
dientes anteriores
superiores
Permite la erupción
de los dientes
posteriores.
Levanta la mordida
en una Clase II
división 2
UTILIDAD
Frecuentemente
utilizado
En conjunto con
tracción cervical
extraoral
-Abrir mordida
-Prevenir
interferencias de
incisivos
Uso conjunto Aparatología fija
Evitar contacto con
brackets
anteroinferiores
TIPOS
Bite plane de
acrílico
Bite plane en
placa Hawley
Bite plane de
acrílico sobre
acetato
REMOVIBLES
FIJOS
Botón de Nance con
extensión de acrílico hasta la
cara vestibular de incisivos
superiores
Prefabricados (Bite
ramps, Bite turbo)
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Mordida profunda
anterior.
Pacientes con
crecimiento
hipodivergente
Aumentar el tercio
inferior de la cara.
Pacientes con el tercio inferior
aumentado
Mordidas profundas en
pacientes con patrón de
crecimiento hiperdivergente
VENTAJAS
Pueden proporcionar anclaje
anterior o posterior.
Aumenta la dimensión vertical
y el tercio inferior.
Desprograma la
musculatura
mandibular.
Disminuye la
profundidad de
la curva de Spee.
Puede ser utilizado
conjuntamente con
aparatología fija.
Fácil
elaboración.
El control
vertical de la
erupción puede
ser manejado.
DESVENTAJAS
La extrusión pasiva del segmento posterior es lenta, por lo tanto, el bite plane tendrá que ser
usado por un mínimo de 6 u 8 meses.
Por cada milímetro de extrusión posterior se abrirá de 2 mm a 3 mm la mordida anterior.
Se necesita invertir tiempo en el laboratorio para su
elaboración.
Es incómodo para el
paciente.
Requiere de la colaboración
del paciente.
Puede causar ligera
reabsorción radicular de los
incisivos inferiores.
Se torna difícil la
masticación y la deglución
del paciente.
RECOMENDACIONES
El tiempo de uso de este aparato es de 6 a 8 meses; en este
tiempo ya debe haberse obtenido una extrusión pasiva del
segmento posterior.
Si es utilizado como retención, se deberá realizar stripping
posterior para permitir la extrusión pasiva de molares y
premolares.
El ancho del acrílico del bite plane deberá ser lo suficientemente
grueso (de 1 mm a 3mm) para provocar una mordida abierta
posterior.
CASO CLÍNICO BITE PLANE
PERFIL FACIAL
 Paciente masculino, 17
años de edad
 Biotipo mesoprosopo
 Perfil convexo
 Cara cuadrada
 Simetría facial
 Biproquelia
 Sonrisa alta
 Línea media facial no
coincidente con la
dental
ANÁLISIS INTRAORAL
• Arcada superior con forma cuadrada
• Apiñamiento moderado
• Rotaciones dentarias
ANÁLISIS INTRAORAL
• Maloclusión clase II división 2
• Clase II molar y canina bilateral
• Mordida profunda de 5 mm
• Curva de Spee de 3 mm
• Segundos molares superiores con mordida cruzada
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
• Clase I esquelética ortognática
• Clase II división 2 de Angle
• Biprotrusión dentoalveolar
• Proinclinación de los incisivos
inferiores e incisivos superiores en
norma
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Posicionar sagitalmente la mandíbula.
CEFALOMÉTRICOS
• Mejorar curva de la sonrisa.
• Corregir en lo posible el perfil y perfil de los labios.
FACIALES
• Conservar salud articular.
FUNCIONALES
Conseguir clase I molar y canina
Corregir líneas medias dentales
Disminuir sobremordida
horizontal y vertical
DENTALES
Eliminar rotaciones dentales
Mejorar forma de arcada superior
Corregir el eje axial.
FASE 1: ALINEACIÓN.
Plano de mordida removible superior.
Se le indicó al
paciente el uso del
plano de mordida las
24 horas.
RESULTADOS
Tiempo de
tratamiento: 19
meses
Clase I canina
izquierda ligera
Clase II derecha
Arcadas
conformadas
Se mantuvo perfil
convexo
Disminución
sobremordida
horizontal y vertical
Clase I molar
bilateral
BITE BLOCK
BITE BLOCK
• Placa de mordida posterior (fijo
o removible).
• Mordida abierta:
1. Displasia esquelética
verdadera (crecimiento
excesivo del tercio inferior de
la cara con un ángulo
mandibular es aumentado).
2. Problema dentoalveolar.
FUNCIONES:
• Intrusión del sector posterior.
• Auto rotación de la mandíbula
(avance horizontal).
• Cierre satisfactorio de la
mordida abierta anterior.
• Disminución de la dimensión
vertical.
• Extruye dientes anteriores.
TIEMPO DE USO:
• Fijo: entre 2 y 12 meses.
• Removible: entre 12 y 18 meses.
COLOCACIÓN:
• Fijo: cementar con Ionómero
vidrio o resina.
TIPOS:
1. Tipo I (convencional o
pasivo): constituido por un
bloque de mordida instalado
en el sector posterior
acompañado o no de otro
aparato.
2. Tipo II: con un tornillo de
expansión insertado en el
centro de la placa acrílica.
3. Tipo III: además del tornillo
de expansión, contiene un
arco progénico (indicado en
pacientes clase III), dicho arco
puede ser utilizado como
contención.
4. Tipo IV: sólo contiene
acrílico sobre los dientes
posterosuperiores y presenta
una barra palatina uniendo los
lados homólogos.
INDICACIONES:
• Ideal: 9 y 12 años (cuando el
segundo molar no ha
completado su erupción).
• Recomendable al inicio del
brote de crecimiento puberal
estadio carpal).
• Pacientes dolicofaciales.
• Más de 4 mm de overjet.
• Crecimiento hiperdivergente.
CONTRAINDICACIONES:
• Tercio inferior disminuido
(braquifaciales).
• Mordidas abiertas
esqueléticas severas.
• Ausencia o muy poco
• Asimetrías importantes.
VENTAJAS:
• Fácil de realizar y colocar.
• Económico.
• Produce una intrusión aprox. de 0.25mm
a 0.5mm por mes.
• Fijo: no dependemos de la colaboración
del paciente.
• Intrusión de molares y premolares en
bloque. (Importante que el acrílico
choque con todos los dientes
antagonistas).
• Removible: mayor higiene y mayor
tolerancia.
DESVENTAJAS:
• Acrílicos retienen mucho
alimento = antihigiénicos y mal
olor.
• Probabilidades de fractura: por
la fuerza de la oclusión.
• Removible: dependeremos de
la colaboración del paciente.
• Al colocar este bloque se crea
una mordida abierta anterior lo
lo que puede ser incómodo
para el paciente.
Grosor del paladar: 2 mm.
Grosor del bite block: 3 mm.
RECOMENDACIONES:
• Terapia de lenguaje después
del tratamiento.
• Masticar chicle duro para
mejor tonicidad muscular.
• Hacer movimientos de beso
para tonificar músculo
orbicular de los labios.
CASO CLÍNICO BITE BLOCK
• Paciente femenino de 8 años.
• Motivo de consulta: “Tiene los dientes muy
salidos”.
• Patrón de crecimiento dolicofacial.
• Incompetencia labial de 4 mm.
• Proyección del labio superior de 6 mm con
respecto a vertical subnasal.
• -4 mm del labio inferior.
• Clase II esquelética severa.
• Respiración mixta y deglución
atípica.
• Hipertrofia amigdalar grado 3.
• Overbite de 4 mm.
• Overjet de 10 mm.
• Clase II molar y clases caninas
no valorables.
TRATAMIENTO: Bite Block.
8 meses de tratamiento:
• Se redujo el overjet de 10 a 3
mm.
• Overbite se redujo de 5 a 4
mm.
• Crecimiento vertical
disminuyó.
• Fue más fácil para la paciente
cerrar la boca.
PISTAS PLANAS
PEDRO PLANAS
El Dr. Pedro Planas Casanovas nace en
Barcelona el 28 de septiembre de 1912.
Creador de Métodos personales para la
Rehabilitación Neuro Oclusal, con placas
Planas, Pistas de Rodaje, Equi-Plan, tornillo
de expansión Planas, Arco Gótico.
Equilibrio oclusal masticatorio como
condición primordial pérdida de este
equilibrio provoca la aparición de los
problemas en las encías y en las
articulaciones.
APARATOS DE
ACCIÓN BIMAXILAR
-ESTÉTICA
-REHABILITACIÓN
NEUROOLCUSAL
-ACTÚAN POR
PRESENCIA
(CONTACTO LIGERO
DEL ACRÍLICO AL
DIENTE)
-SUELTOS EN BOCA
-SIN PRESIÓN
-SIN RETENCIÓN
PLACA PALATINA O
LINGUAL DE
ACRÍLICO LOS
DIENTES SE
SEPARAN,
SIGUIENDO SU
MOVIMEINTO
PROVOCANDO UNA
EXPANSIÓN
FISIOLÓGICA
NATURAL
SEPARANDOSE LOS
APOYOS DE LAS
PISTAS.
LAS PISTAS PLANAS
PISTAS DE RODAJE
ORTOPEDIA FUNCIONAL
Hacer presión la placa al fondo del paladar, a
los pocos días de su uso, la placa no tendrá
retención e incluso se caerá.
Cuando se usan tornillos en algunas de nuestras
placas, no responde a empujar, forzar o
traumatizar el ligamento, sino al de mantener la
presencia al ser activado con 1/4 de vuelta cada
4 u 8 días.
Consiste en obligar a contactar la placa inferior
contra la superior y viceversa. Este contacto se
realiza por contracción muscular de temporales
y maseteros, evitando interferencias dentarias.
Beneficios: movimiento de lateralidad, orientar
el plano oclusal, rehabilitar las ATM, corregir las
distoclusiones, frenar las mesioclusiones, las
oclusiones cruzadas, etc.
COMPOSICIÓN
Extra:
Tornillos
Resorte vestibular
Resorte de progenie
Construcción:
Toma de impresión
Reconstrucción con yeso piedra
Acrílico
Pistas:
Completamente de acrílico 3cm de ancho y
2mm de ancho
1mm de grosor, 3cm de largo y 5mm
de ancho.
TOPES OCLUSALES
Placa inferior apoyado en segundos molares deciduos o primeros molares permanentes
• Alambre de acero 1,75 x 0,85.
• La rama A se doblará procurando que se
acople a la cara oclusal en su centro y
parte más profunda.
• La rama B vaya hacia delante siguiendo los
cuellos y separada de éstos para que el
acrílico la sujete bien por ambos lados.
ESTABILIZADORES
Alambre semiduro o duro de 0,7 o
de 0,8 para caninos y premolares.
Parte retentiva en lingual y
contornean por el espacio
proximal hacia vestibular hasta
contactar con la papila. En general
se colocan entre el lateral y
canino.
ESTABILIZADORES
TORNILLOS TIPO A. MÁS USADO
4 mm de diámetro y 16 mm de
largo
Puede hacer una expansión de 8
mm a base de 50 cuartos de vuelta.
Se puede activar en 1/4 de vuelta
cada vez con intervalos de 1 o 2 días
en bocas infantiles, o de 4 a 6 días
en bocas adultas.
La expansión obtenida en cada 1/4
de vuelta es de 0,15 mm que se
reparten en 0,075 mm en cada
ligamento dentario.
MUELLES DE PRESENCIA
Muelles bien en forma de «S» o de «8»
Se irán tensando para proporcionar
«presencia», que será reforzada por el contacto
de las pistas.
Se sitúan en la parte palatina y a nivel de los
cuellos de los dientes. Se dejan las retenciones
libres para que se incluyan en el acrílico de la
placa.
Resorte palatino simple
Resorte de progenie
DISEÑO DE PISTAS
PLANAS DIRECTAS
PLACA SUPERIOR
Arco vestibular de 0.7: Se extiende hasta el tercio distal de los laterales, antes de
pasar a palatino entre lateral y canino.
Resortes palatinos de 0.7: Se extiende desde distal de lateral hasta línea, la
construcción es horizontal al plano absoluto y la longitud es la suma del central y
lateral.
Estabilizadores de 0.8: Se ubican por mesial de 6 y 6 y pasan a palatino por sobre
el punto de contacto entre 5 y 6.
Tornillo medio: Debe ubicarse a la altura que marca una línea imaginaria entre 4 y 5
de ambos lados y lo más cerca de la mucosa paralelo a su plano.
PLACA INFERIOR
Apoyo oclusal, alambre ½ caña de 1,2 mm: Se ubica en el surco medio de 6 y se introduce en el
acrílico por lingual.
Pueden también ubicarse en el 7, en cuyo caso se introduce en el acrílico a nivel de 6.
Estabilizador de 0.8: Es igual al superior en diseño y ubicación.
Ganchos de arrastre de 0.7: Se ubica en la cara mesiovestibular de 3 y pasa al lingual entre 3 y
2.
Tornillo medio: Lo mas cerca posible de la mucosa.
DISEÑO DE PISTAS
PLANAS INDIRECTAS
 Las mismas se extienden de distal del 3 a la
primera cúspide del 6.
 La superior tendrá un ancho de 3 a 4 mm, y la
inferior será más fina, ya que se desliza deberán
estar ubicadas por debajo de la cúspide más baja
mientras que en la inferior deberá estar por
encima de la cúspide más alta.
 La altura deberá estar repartida entre las dos
pistas y tendrán que colocarse siempre con
modelos montados en oclusión.
INSTALACIÓN
 Se coloca primeramente la placa inferior y se verifica si todo está como se
previó en el modelo.
 Después se hace lo mismo con la placa superior.
 Con papel de articular entre ellos, se le indica al paciente que realice los
movimientos de lateralidad. Si estas se manchan totalmente con el papel,
estarán perfectas.
 Esta aparatología se aplica tanto a niños como a adultos. Sólo se
diferencian en el tiempo de duración del tratamiento.
PRESENTACIÓN DE UN
CASO
MALOCLUSIÓN CLASE II DE ANGLE CON UNAS
PISTAS PARA CLASE II
Paciente de 12 años de edad, sexo femenino, raza blanca,
portadora de maloclusión Clase II división I de Angle.
 En el examen físico se observa tipo facial mesoprosopo
 Perfil ligeramente convexo
 Examen clínico se aprecia que presenta dentición permanente
 Relación de media unidad de disto en ambas hemiarcadas
 Resalte 10 mm con sobrepase de corona completa.
 Una vez realizada la discusión diagnóstica se plantea colocación
de unas pistas o placas para Clase II.
 En cuanto al diseño de las pistas, en el arco
superior consta de arrastres caninos
confeccionados con alambre de 0.7 o 0.8 mm
entre lateral y canino, tienen su parte retentiva
hacia lingual.
 Se confecciona de alambre 0.9 mm, el cual
contornea las caras vestibulares de todos los
dientes hasta la cara mesial del primer molar
donde realiza un doblez que continúa hasta la
cara mesial del primer premolar, se le incorpora
el tornillo estándar en el centro de la bóveda al
nivel de las caras distales de los primeros
molares.
 Activación ¼ de vuelta cada 7 días.
 En al arco inferior consta de
estabilizadores entre lateral y canino.
 Alambre 0.7 a 0.8 mm, topes oclusales
situados en la cara mesial de los primeros
molares confeccionados con alambre 1.3
mm a 1.5 mm dejando un apoyo oclusal
de 2 mm.
 En la zona anterior situamos una omega
de alambre 0.9 mm.
 Luego de encerados los elementos se procede a
colocar el acrílico con las pistas para la clase II,
estas se concluyen hacia arriba en sentido
posteroanterior para que se cumpla la ley de
mínima dimensión vertical y la mandíbula se
protruya, colocándose en neutro oclusión.
 Se colocan en la boca y con papel articular entre
ellas, se le indica al paciente que realice
movimientos de lateralidad.
 En caso de existir diferencias dentarias se
eliminan mediante tallado selectivo, por último se
dan indicaciones para su uso.
CONSIDERACIONES FINALES
 La oclusión de la luego de 8 meses con el
uso de las pistas, se logra la corrección de
la disto de molares a relación de
neutroclusión, los incisivos superiores con
resalte de 4 mm y el sobrepase un tercio
de corona.
BIBLIOGRAFÍA
• RODRÍGUEZ ESEQUIEL E; De la impresión a la activación en ortodoncia y
ortopedia. Editorial Amolca, 2011. Pág. 184-199.
• CAAMONES VILLAFUERTE ; GUZMÁN VALDIVIA GÓMEZ I; Tratamiento
ortodóncico de maloclusión clase II división 2 en paciente adulto: reporte de
un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. Vol. 6, Núm. 3. Julio-Septiembre
2018; pág. 178-186.
• PLANAS P. La rehabilitación neuro-occlusale. París: Masson, 1994: 4-11.
• ARIAS MM, GONZÁLEZ M, GARCÍA B. Consideraciones prácticas para la
construcción de Pistas Planas. Rev. Cubana Ortod 2000; 15:61-5.
• PLANAS P. Origen de la nostra rehabilitatió neuroclusal. Barcelona:Grinver,
S.A; 1991. p 11-30.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyraxpipeguardo
 
Pistas planas
Pistas planas Pistas planas
Pistas planas
SamirOP
 
Aparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de BimlerAparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de Bimler
Tatiana Bustos
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
Juan Soto
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drsdesiree_rs
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
Belen Beltran
 
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Jose Larena
 
Frankel
FrankelFrankel
Frankel
flavis
 
Frenillos Bucales su importancia en Ortodoncia
Frenillos Bucales su importancia en  OrtodonciaFrenillos Bucales su importancia en  Ortodoncia
Frenillos Bucales su importancia en Ortodoncia
Julieta Dessy
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Jesus Dot
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
Sneider Lopera
 
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...RosaCamargo
 
Charla ortodoncia prostodoncia
Charla ortodoncia prostodonciaCharla ortodoncia prostodoncia
Charla ortodoncia prostodoncia
anakarinarodriguezmartinez
 
bimler b estandar
bimler b estandarbimler b estandar
bimler b estandarmlr19
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
Joan Birbe
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
karen aros
 

La actualidad más candente (20)

Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
 
Arco recto
Arco rectoArco recto
Arco recto
 
Pistas planas
Pistas planas Pistas planas
Pistas planas
 
Aparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de BimlerAparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de Bimler
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drs
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
 
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
Aparatología RNO 2: Placas Planas con pistas de rodaje o indirectas.
 
Frankel
FrankelFrankel
Frankel
 
Frenillos Bucales su importancia en Ortodoncia
Frenillos Bucales su importancia en  OrtodonciaFrenillos Bucales su importancia en  Ortodoncia
Frenillos Bucales su importancia en Ortodoncia
 
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
Expansion Rapida del Maxilar (con microtornillos)
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
 
Pistas planas andrea
Pistas planas andreaPistas planas andrea
Pistas planas andrea
 
simoes network
simoes networksimoes network
simoes network
 
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...C:\Documents And Settings\Xavier E  Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
C:\Documents And Settings\Xavier E Lobo\Mis Documentos\Especialidad De Oclus...
 
Charla ortodoncia prostodoncia
Charla ortodoncia prostodonciaCharla ortodoncia prostodoncia
Charla ortodoncia prostodoncia
 
bimler b estandar
bimler b estandarbimler b estandar
bimler b estandar
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 

Similar a Ortopedia y aparatología ii

Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1
Gaby Pulla
 
conectores.pdf
conectores.pdfconectores.pdf
conectores.pdf
JoselynMartinez40
 
CONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptxCONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptx
LEYDIJHOVANNAVILLALO1
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
abc9223lvl
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
Protesis
ProtesisProtesis
ProtesisSusan
 
Terapeutica en la denticion mixta y segunda denticion
Terapeutica en la denticion mixta y segunda denticionTerapeutica en la denticion mixta y segunda denticion
Terapeutica en la denticion mixta y segunda denticion
Montserrat Miranda
 
Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016
Johnnys Gonzalez
 
Maloclusion 2
Maloclusion 2Maloclusion 2
Maloclusion 2
Cristina Luna
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayoresjoendelcor
 
ORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE IIIORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE III
Universidad de Cartagena
 
Aparatología fija
Aparatología fijaAparatología fija
Aparatología fija
Cristina Luna
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Miguel Marinero
 
CLASE III.pptx
CLASE III.pptxCLASE III.pptx
CLASE III.pptx
HisokaColombia
 
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLECONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
Emilyexe
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
Maria Esther Palacios
 

Similar a Ortopedia y aparatología ii (20)

Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1Protocolo para-clase-iii-1
Protocolo para-clase-iii-1
 
conectores.pdf
conectores.pdfconectores.pdf
conectores.pdf
 
CONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptxCONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptx
 
Intervención quirurgica
Intervención quirurgicaIntervención quirurgica
Intervención quirurgica
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Terapeutica en la denticion mixta y segunda denticion
Terapeutica en la denticion mixta y segunda denticionTerapeutica en la denticion mixta y segunda denticion
Terapeutica en la denticion mixta y segunda denticion
 
Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016
 
Maloclusion 2
Maloclusion 2Maloclusion 2
Maloclusion 2
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
ORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE IIIORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE III
 
Aparatología fija
Aparatología fijaAparatología fija
Aparatología fija
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
CLASE III.pptx
CLASE III.pptxCLASE III.pptx
CLASE III.pptx
 
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLECONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
 
Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Ortopedia y aparatología ii

  • 1. ORTOPEDIA Y APARATOLOGÍA II ALUMNAS: WENDY B. AVENDAÑO HERNÁNDEZ ARIADNA MÉNDEZ PONTÓN MAYRA P. PÉREZ SANTIAGO MAYRA J. TAH ROSADO PLANO GUÍA PARA CLASE II (BITE PLANE)
  • 2. PLANO GUÍA PARA CLASE II (BITE PLANE)
  • 3. UTILIDAD Corrige la mordida profunda anterior. Levanta el plano de oclusión Impide erupción de dientes anteriores superiores Permite la erupción de los dientes posteriores. Levanta la mordida en una Clase II división 2
  • 4. UTILIDAD Frecuentemente utilizado En conjunto con tracción cervical extraoral -Abrir mordida -Prevenir interferencias de incisivos Uso conjunto Aparatología fija Evitar contacto con brackets anteroinferiores
  • 5. TIPOS Bite plane de acrílico Bite plane en placa Hawley Bite plane de acrílico sobre acetato REMOVIBLES
  • 6. FIJOS Botón de Nance con extensión de acrílico hasta la cara vestibular de incisivos superiores Prefabricados (Bite ramps, Bite turbo)
  • 7. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Mordida profunda anterior. Pacientes con crecimiento hipodivergente Aumentar el tercio inferior de la cara. Pacientes con el tercio inferior aumentado Mordidas profundas en pacientes con patrón de crecimiento hiperdivergente
  • 8. VENTAJAS Pueden proporcionar anclaje anterior o posterior. Aumenta la dimensión vertical y el tercio inferior. Desprograma la musculatura mandibular. Disminuye la profundidad de la curva de Spee. Puede ser utilizado conjuntamente con aparatología fija. Fácil elaboración. El control vertical de la erupción puede ser manejado.
  • 9. DESVENTAJAS La extrusión pasiva del segmento posterior es lenta, por lo tanto, el bite plane tendrá que ser usado por un mínimo de 6 u 8 meses. Por cada milímetro de extrusión posterior se abrirá de 2 mm a 3 mm la mordida anterior. Se necesita invertir tiempo en el laboratorio para su elaboración. Es incómodo para el paciente. Requiere de la colaboración del paciente. Puede causar ligera reabsorción radicular de los incisivos inferiores. Se torna difícil la masticación y la deglución del paciente.
  • 10. RECOMENDACIONES El tiempo de uso de este aparato es de 6 a 8 meses; en este tiempo ya debe haberse obtenido una extrusión pasiva del segmento posterior. Si es utilizado como retención, se deberá realizar stripping posterior para permitir la extrusión pasiva de molares y premolares. El ancho del acrílico del bite plane deberá ser lo suficientemente grueso (de 1 mm a 3mm) para provocar una mordida abierta posterior.
  • 11. CASO CLÍNICO BITE PLANE PERFIL FACIAL  Paciente masculino, 17 años de edad  Biotipo mesoprosopo  Perfil convexo  Cara cuadrada  Simetría facial  Biproquelia  Sonrisa alta  Línea media facial no coincidente con la dental
  • 12. ANÁLISIS INTRAORAL • Arcada superior con forma cuadrada • Apiñamiento moderado • Rotaciones dentarias
  • 13. ANÁLISIS INTRAORAL • Maloclusión clase II división 2 • Clase II molar y canina bilateral • Mordida profunda de 5 mm • Curva de Spee de 3 mm • Segundos molares superiores con mordida cruzada
  • 14. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO • Clase I esquelética ortognática • Clase II división 2 de Angle • Biprotrusión dentoalveolar • Proinclinación de los incisivos inferiores e incisivos superiores en norma
  • 15. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • Posicionar sagitalmente la mandíbula. CEFALOMÉTRICOS • Mejorar curva de la sonrisa. • Corregir en lo posible el perfil y perfil de los labios. FACIALES • Conservar salud articular. FUNCIONALES
  • 16. Conseguir clase I molar y canina Corregir líneas medias dentales Disminuir sobremordida horizontal y vertical DENTALES Eliminar rotaciones dentales Mejorar forma de arcada superior Corregir el eje axial.
  • 17. FASE 1: ALINEACIÓN. Plano de mordida removible superior. Se le indicó al paciente el uso del plano de mordida las 24 horas.
  • 18. RESULTADOS Tiempo de tratamiento: 19 meses Clase I canina izquierda ligera Clase II derecha Arcadas conformadas Se mantuvo perfil convexo Disminución sobremordida horizontal y vertical Clase I molar bilateral
  • 20. BITE BLOCK • Placa de mordida posterior (fijo o removible). • Mordida abierta: 1. Displasia esquelética verdadera (crecimiento excesivo del tercio inferior de la cara con un ángulo mandibular es aumentado). 2. Problema dentoalveolar.
  • 21. FUNCIONES: • Intrusión del sector posterior. • Auto rotación de la mandíbula (avance horizontal). • Cierre satisfactorio de la mordida abierta anterior. • Disminución de la dimensión vertical. • Extruye dientes anteriores.
  • 22. TIEMPO DE USO: • Fijo: entre 2 y 12 meses. • Removible: entre 12 y 18 meses. COLOCACIÓN: • Fijo: cementar con Ionómero vidrio o resina.
  • 23. TIPOS: 1. Tipo I (convencional o pasivo): constituido por un bloque de mordida instalado en el sector posterior acompañado o no de otro aparato. 2. Tipo II: con un tornillo de expansión insertado en el centro de la placa acrílica.
  • 24. 3. Tipo III: además del tornillo de expansión, contiene un arco progénico (indicado en pacientes clase III), dicho arco puede ser utilizado como contención. 4. Tipo IV: sólo contiene acrílico sobre los dientes posterosuperiores y presenta una barra palatina uniendo los lados homólogos.
  • 25. INDICACIONES: • Ideal: 9 y 12 años (cuando el segundo molar no ha completado su erupción). • Recomendable al inicio del brote de crecimiento puberal estadio carpal). • Pacientes dolicofaciales. • Más de 4 mm de overjet. • Crecimiento hiperdivergente.
  • 26. CONTRAINDICACIONES: • Tercio inferior disminuido (braquifaciales). • Mordidas abiertas esqueléticas severas. • Ausencia o muy poco • Asimetrías importantes.
  • 27. VENTAJAS: • Fácil de realizar y colocar. • Económico. • Produce una intrusión aprox. de 0.25mm a 0.5mm por mes. • Fijo: no dependemos de la colaboración del paciente. • Intrusión de molares y premolares en bloque. (Importante que el acrílico choque con todos los dientes antagonistas). • Removible: mayor higiene y mayor tolerancia.
  • 28. DESVENTAJAS: • Acrílicos retienen mucho alimento = antihigiénicos y mal olor. • Probabilidades de fractura: por la fuerza de la oclusión. • Removible: dependeremos de la colaboración del paciente. • Al colocar este bloque se crea una mordida abierta anterior lo lo que puede ser incómodo para el paciente.
  • 29. Grosor del paladar: 2 mm. Grosor del bite block: 3 mm.
  • 30. RECOMENDACIONES: • Terapia de lenguaje después del tratamiento. • Masticar chicle duro para mejor tonicidad muscular. • Hacer movimientos de beso para tonificar músculo orbicular de los labios.
  • 31. CASO CLÍNICO BITE BLOCK • Paciente femenino de 8 años. • Motivo de consulta: “Tiene los dientes muy salidos”. • Patrón de crecimiento dolicofacial. • Incompetencia labial de 4 mm. • Proyección del labio superior de 6 mm con respecto a vertical subnasal. • -4 mm del labio inferior. • Clase II esquelética severa.
  • 32. • Respiración mixta y deglución atípica. • Hipertrofia amigdalar grado 3. • Overbite de 4 mm. • Overjet de 10 mm. • Clase II molar y clases caninas no valorables.
  • 33. TRATAMIENTO: Bite Block. 8 meses de tratamiento: • Se redujo el overjet de 10 a 3 mm. • Overbite se redujo de 5 a 4 mm. • Crecimiento vertical disminuyó. • Fue más fácil para la paciente cerrar la boca.
  • 35. PEDRO PLANAS El Dr. Pedro Planas Casanovas nace en Barcelona el 28 de septiembre de 1912. Creador de Métodos personales para la Rehabilitación Neuro Oclusal, con placas Planas, Pistas de Rodaje, Equi-Plan, tornillo de expansión Planas, Arco Gótico. Equilibrio oclusal masticatorio como condición primordial pérdida de este equilibrio provoca la aparición de los problemas en las encías y en las articulaciones.
  • 36. APARATOS DE ACCIÓN BIMAXILAR -ESTÉTICA -REHABILITACIÓN NEUROOLCUSAL -ACTÚAN POR PRESENCIA (CONTACTO LIGERO DEL ACRÍLICO AL DIENTE) -SUELTOS EN BOCA -SIN PRESIÓN -SIN RETENCIÓN PLACA PALATINA O LINGUAL DE ACRÍLICO LOS DIENTES SE SEPARAN, SIGUIENDO SU MOVIMEINTO PROVOCANDO UNA EXPANSIÓN FISIOLÓGICA NATURAL SEPARANDOSE LOS APOYOS DE LAS PISTAS. LAS PISTAS PLANAS
  • 37. PISTAS DE RODAJE ORTOPEDIA FUNCIONAL Hacer presión la placa al fondo del paladar, a los pocos días de su uso, la placa no tendrá retención e incluso se caerá. Cuando se usan tornillos en algunas de nuestras placas, no responde a empujar, forzar o traumatizar el ligamento, sino al de mantener la presencia al ser activado con 1/4 de vuelta cada 4 u 8 días. Consiste en obligar a contactar la placa inferior contra la superior y viceversa. Este contacto se realiza por contracción muscular de temporales y maseteros, evitando interferencias dentarias. Beneficios: movimiento de lateralidad, orientar el plano oclusal, rehabilitar las ATM, corregir las distoclusiones, frenar las mesioclusiones, las oclusiones cruzadas, etc.
  • 38. COMPOSICIÓN Extra: Tornillos Resorte vestibular Resorte de progenie Construcción: Toma de impresión Reconstrucción con yeso piedra Acrílico Pistas: Completamente de acrílico 3cm de ancho y 2mm de ancho 1mm de grosor, 3cm de largo y 5mm de ancho.
  • 39. TOPES OCLUSALES Placa inferior apoyado en segundos molares deciduos o primeros molares permanentes • Alambre de acero 1,75 x 0,85. • La rama A se doblará procurando que se acople a la cara oclusal en su centro y parte más profunda. • La rama B vaya hacia delante siguiendo los cuellos y separada de éstos para que el acrílico la sujete bien por ambos lados.
  • 40. ESTABILIZADORES Alambre semiduro o duro de 0,7 o de 0,8 para caninos y premolares. Parte retentiva en lingual y contornean por el espacio proximal hacia vestibular hasta contactar con la papila. En general se colocan entre el lateral y canino. ESTABILIZADORES
  • 41. TORNILLOS TIPO A. MÁS USADO 4 mm de diámetro y 16 mm de largo Puede hacer una expansión de 8 mm a base de 50 cuartos de vuelta. Se puede activar en 1/4 de vuelta cada vez con intervalos de 1 o 2 días en bocas infantiles, o de 4 a 6 días en bocas adultas. La expansión obtenida en cada 1/4 de vuelta es de 0,15 mm que se reparten en 0,075 mm en cada ligamento dentario.
  • 42. MUELLES DE PRESENCIA Muelles bien en forma de «S» o de «8» Se irán tensando para proporcionar «presencia», que será reforzada por el contacto de las pistas. Se sitúan en la parte palatina y a nivel de los cuellos de los dientes. Se dejan las retenciones libres para que se incluyan en el acrílico de la placa. Resorte palatino simple Resorte de progenie
  • 44. PLACA SUPERIOR Arco vestibular de 0.7: Se extiende hasta el tercio distal de los laterales, antes de pasar a palatino entre lateral y canino. Resortes palatinos de 0.7: Se extiende desde distal de lateral hasta línea, la construcción es horizontal al plano absoluto y la longitud es la suma del central y lateral. Estabilizadores de 0.8: Se ubican por mesial de 6 y 6 y pasan a palatino por sobre el punto de contacto entre 5 y 6. Tornillo medio: Debe ubicarse a la altura que marca una línea imaginaria entre 4 y 5 de ambos lados y lo más cerca de la mucosa paralelo a su plano.
  • 45. PLACA INFERIOR Apoyo oclusal, alambre ½ caña de 1,2 mm: Se ubica en el surco medio de 6 y se introduce en el acrílico por lingual. Pueden también ubicarse en el 7, en cuyo caso se introduce en el acrílico a nivel de 6. Estabilizador de 0.8: Es igual al superior en diseño y ubicación. Ganchos de arrastre de 0.7: Se ubica en la cara mesiovestibular de 3 y pasa al lingual entre 3 y 2. Tornillo medio: Lo mas cerca posible de la mucosa.
  • 47.  Las mismas se extienden de distal del 3 a la primera cúspide del 6.  La superior tendrá un ancho de 3 a 4 mm, y la inferior será más fina, ya que se desliza deberán estar ubicadas por debajo de la cúspide más baja mientras que en la inferior deberá estar por encima de la cúspide más alta.  La altura deberá estar repartida entre las dos pistas y tendrán que colocarse siempre con modelos montados en oclusión.
  • 48. INSTALACIÓN  Se coloca primeramente la placa inferior y se verifica si todo está como se previó en el modelo.  Después se hace lo mismo con la placa superior.  Con papel de articular entre ellos, se le indica al paciente que realice los movimientos de lateralidad. Si estas se manchan totalmente con el papel, estarán perfectas.  Esta aparatología se aplica tanto a niños como a adultos. Sólo se diferencian en el tiempo de duración del tratamiento.
  • 49. PRESENTACIÓN DE UN CASO MALOCLUSIÓN CLASE II DE ANGLE CON UNAS PISTAS PARA CLASE II
  • 50. Paciente de 12 años de edad, sexo femenino, raza blanca, portadora de maloclusión Clase II división I de Angle.  En el examen físico se observa tipo facial mesoprosopo  Perfil ligeramente convexo  Examen clínico se aprecia que presenta dentición permanente  Relación de media unidad de disto en ambas hemiarcadas  Resalte 10 mm con sobrepase de corona completa.  Una vez realizada la discusión diagnóstica se plantea colocación de unas pistas o placas para Clase II.
  • 51.  En cuanto al diseño de las pistas, en el arco superior consta de arrastres caninos confeccionados con alambre de 0.7 o 0.8 mm entre lateral y canino, tienen su parte retentiva hacia lingual.  Se confecciona de alambre 0.9 mm, el cual contornea las caras vestibulares de todos los dientes hasta la cara mesial del primer molar donde realiza un doblez que continúa hasta la cara mesial del primer premolar, se le incorpora el tornillo estándar en el centro de la bóveda al nivel de las caras distales de los primeros molares.  Activación ¼ de vuelta cada 7 días.
  • 52.  En al arco inferior consta de estabilizadores entre lateral y canino.  Alambre 0.7 a 0.8 mm, topes oclusales situados en la cara mesial de los primeros molares confeccionados con alambre 1.3 mm a 1.5 mm dejando un apoyo oclusal de 2 mm.  En la zona anterior situamos una omega de alambre 0.9 mm.
  • 53.  Luego de encerados los elementos se procede a colocar el acrílico con las pistas para la clase II, estas se concluyen hacia arriba en sentido posteroanterior para que se cumpla la ley de mínima dimensión vertical y la mandíbula se protruya, colocándose en neutro oclusión.  Se colocan en la boca y con papel articular entre ellas, se le indica al paciente que realice movimientos de lateralidad.  En caso de existir diferencias dentarias se eliminan mediante tallado selectivo, por último se dan indicaciones para su uso.
  • 54. CONSIDERACIONES FINALES  La oclusión de la luego de 8 meses con el uso de las pistas, se logra la corrección de la disto de molares a relación de neutroclusión, los incisivos superiores con resalte de 4 mm y el sobrepase un tercio de corona.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA • RODRÍGUEZ ESEQUIEL E; De la impresión a la activación en ortodoncia y ortopedia. Editorial Amolca, 2011. Pág. 184-199. • CAAMONES VILLAFUERTE ; GUZMÁN VALDIVIA GÓMEZ I; Tratamiento ortodóncico de maloclusión clase II división 2 en paciente adulto: reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. Vol. 6, Núm. 3. Julio-Septiembre 2018; pág. 178-186. • PLANAS P. La rehabilitación neuro-occlusale. París: Masson, 1994: 4-11. • ARIAS MM, GONZÁLEZ M, GARCÍA B. Consideraciones prácticas para la construcción de Pistas Planas. Rev. Cubana Ortod 2000; 15:61-5. • PLANAS P. Origen de la nostra rehabilitatió neuroclusal. Barcelona:Grinver, S.A; 1991. p 11-30.