SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 11
LOGRO DE LA SESIÓN
:




    Los alumnos, al término de
    la semana, elaboran sus
    mapas conceptuales
    , teniendo en cuenta las
    características y condiciones
    respectivas.
Mapas Conceptuales

   Origen_ Definición_ Importancia
Joseph D. Novak creó                                Es un medio didáctico
esta técnica que le El mapa conceptual es               poderoso para
permitirá aprovechar el una representación         organizar información y
poder conceptual de visual que evidencia            sintetizarla. Además,
las                      relaciones significativas    puede servir para
imágenes, facilitando el entre conceptos bajo la exponer y desarrollar
aprendizaje      y    el        forma de           oralmente un tema de
recuerdo de un tema.          proposiciones.           manera lógica y
                                                          ordenada.
ELEMENTOS

           • Son
             palabras, ideas, nombres, objetos, persona
             s o acontecimientos breves, que se
             colocan dentro de un elipse y en
             mayúscula.
           • Un concepto no puede existir dos veces en
             el mismo mapa y está directamente
             relacionado con los demás conceptos del
             mapa.
Concepto
• Son palabras que sirven para unir los
                       conceptos que se relacionan entre sí.
                     • Son       verbos,      preposiciones,
                       conjunciones y artículos.
                     • Los enlaces se presentan con letras
                       minúsculas.
                     • Nunca son oraciones ni expresiones
                       largas.
                     • Nunca son usados como palabras
                       enlace los referentes ni los
                       conectores: como, cuando, cuales,
                       que, donde, en consecuencia, ya
                       que, etc.



Palabras de Enlace
• Es una frase que consta de
                dos o más conceptos unidos
                por palabras enlace y forma
                una unidad semántica.

Proposición
Ahora …. A Practicar
Actividad
Encierra en un círculo los conceptos y subraya los
enlaces en los siguientes casos.
Jóvenes sienten estrés al enfrentar situaciones
percibidas en el entorno.
Pisco es aguardiente de uva peruano obtenido de la
destilación del mosto.
Cronistas acreditan existencia desde inicios de la colonia.
Jerga cibernética inauguró una nueva forma de lenguaje
con idiomas y abreviaturas.
Reciclaje es actitud responsable con el entorno.
Elaboración del Mapa Conceptual

• Paso 01
Lea cuidadosamente el texto para entenderlo
claramente.
• Paso 02
    Localice y subraye las ideas o palabras más
   importantes —palabras clave— con las que se
   construirá el mapa; por lo general, son nombres o
   sustantivos
Elaboración del Mapa Conceptual
Paso 03
• El tema o asunto general y escríbalo en la parte
  superior del mapa conceptual.
• Las ideas que constituyen los subtemas (¿qué
  dice el texto del tema o asunto principal?)
  escríbalas en el primer nivel, también encerrados
  en elipses.
• Los aspectos específicos de cada idea o
  subtema, encerrados en óvalos, van en el
  siguiente nivel (segundo). Trace las conexiones
  entre los subtemas y sus aspectos específicos.
Entre las flores más hermosas de nuestro planeta están las orquídeas, cuyas
plantas pertenecen a la familia de las orquidáceas. La orquídea se presenta
en variedad de regiones, tamaños y colores, están esparcidas en todo el
mundo y existen entre 15 000 y 20 000 especies, sus colores son diversos
destacándose el blanco y los tipos matizados de violeta, café, amarillo y
rosa, entre otros colores.
Las orquídeas, según el medio donde se desarrollan, pueden ser terrestres,
saprófitas (casi sin clorofila) o epífitas (con raíces aéreas). La familia de las
orquídeas tiene importancia económica. Todas se comercializan para
ornamento y algunas especies son fuente importante de la vainilla.
Las flores de las orquídeas tienen un cáliz de tres sépalos verdes o de un
solo color, una corola de dos pétalos laterales y un pétalo medio llamado
labelo, que difiere en cuanto a forma de los pétalos laterales. Su órgano
reproductor masculino o androceo cuenta con uno o dos estambres, unidos
al estilo mediante una estructura única, con una columna, una antera y el
polero. Por otra parte, el órgano reproductor femenino o gineceo está
constituido por un pistilo compuesto de tres capelos, con un lóculo y
placentación parietal, con ovario ínfero, y tres estigmas que forman un pico.
ACTIVIDADES
Instrucción. Lea con atención los textos y elabore un mapa conceptual.
Texto 01
    Los sismos son vibraciones de la corteza terrestre, producto del diastrofismo y del
    vulcanismo, de corta duración y de intensidad variable. Cuando son débiles, reciben el
    nombre de temblores, y cuando son violentos y catastróficos, se les llama terremotos.
    Las rocas que se encuentran en la Tierra están sometidas a diversas presiones, al ceder a
    tales fuerzas se libra energía y se produce el terremoto que, de acuerdo a su origen, puede
    ser tectónico, volcánico y de impacto.

    Al lugar de la tierra en donde se originan los movimientos sísmicos se le llama epicentro, y
    está situado a varios kilómetros de profundidad. El epicentro viene a ser el punto de la
    superficie terrestre situado generalmente encima del hipocentro, en donde el movimiento se
    registra con mayor intensidad.
    Las líneas que unen los puntos en los que el terremoto presenta la misma intensidad se
    denominan líneas isosistas o isosísmicas. Según la profundidad del foco o hipocentro, los
    terremotos se dividen de la siguiente manera: someros, en los que el foco se encuentra a
    menos de 60 Km de profundidad; intermedios, si se localiza en profundidades entre 60 y 300
    km; y los profundos que se hallan a más de 300 km.

    Los sismos de foco somero actúan sobre áreas reducidas; pero sus efectos son considerables,
    pues las ondas sísmicas generadas en el foco apenas se amortiguan antes de llegar a la
    superficie. En cambio, los de foco profundo afectan a zonas muchos mayores; pero la
    intensidad, en igualdad de magnitud es menor, ya que las ondas sísmicas llegan más
    debilitadas a la superficie.
    La mayor parte de los terremotos van antecedidos de un ruido sísmico y premonitorio:
    Posterior al movimiento, se suceden otros menores llamadas réplicas, como consecuencia
    del reacomodo de las rocas.

                         EDITORIAL SAN MARCOS (2007). Compendio de geografía. Lima: Editorial San Marcos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
Lau Ospino
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptx
PPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptxPPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptx
PPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptx
anaabanto5
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
Free TIC
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
Shirley Patry Camargo
 
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Elena Sandomenico
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 
Linea del Tiempo Historia del Perú
Linea del Tiempo Historia del PerúLinea del Tiempo Historia del Perú
Linea del Tiempo Historia del PerúMónica Huapaya
 
Ciencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoriaCiencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoria
estrellitz
 
Himno de las americas
Himno de las americasHimno de las americas
Himno de las americas050598
 
Mapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la OraciónMapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la Oración
Angie Cabezas
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica tripticoFredy Cusi Laura
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamacióng cg
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Leoncio Bazán
 
1. texto descriptivo
1. texto descriptivo1. texto descriptivo
1. texto descriptivosac30
 

La actualidad más candente (20)

Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVODIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
DIAPOSITIVAS DEL ADJETIVO
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
 
PPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptx
PPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptxPPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptx
PPT_ RV 45 Prefijos re-, intra-.pptx
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
 
Historia de la virgen de fátima
Historia de la virgen de fátimaHistoria de la virgen de fátima
Historia de la virgen de fátima
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
Linea del Tiempo Historia del Perú
Linea del Tiempo Historia del PerúLinea del Tiempo Historia del Perú
Linea del Tiempo Historia del Perú
 
Ciencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoriaCiencias auxiliares de lahistoria
Ciencias auxiliares de lahistoria
 
Himno de las americas
Himno de las americasHimno de las americas
Himno de las americas
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Mapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la OraciónMapa conceptual de la Oración
Mapa conceptual de la Oración
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamación
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Frases minimas
Frases minimasFrases minimas
Frases minimas
 
1. texto descriptivo
1. texto descriptivo1. texto descriptivo
1. texto descriptivo
 
Pronombres
PronombresPronombres
Pronombres
 

Similar a Semana 11 mapa conceptual

Semana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptualSemana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptualsandraruthi
 
Semana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptualSemana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptualsandraruthi
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literarioPaqui_geo
 
PLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCTPLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCT
Mayra Alexandra Fuertes Estacio
 
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCTPLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
Mayra Alexandra Fuertes Estacio
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
admilka
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
yosoyarual
 
Cmaptools
CmaptoolsCmaptools
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptxTEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
BrianaGonzlez2
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradozorenapuga
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01Jorge Martínez Garrido
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualJose A. Venegas
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
9.+organizadores+gráficos
9.+organizadores+gráficos9.+organizadores+gráficos
9.+organizadores+gráficos
ali cruz
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 

Similar a Semana 11 mapa conceptual (20)

Semana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptualSemana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptual
 
Semana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptualSemana 11 mapa conceptual
Semana 11 mapa conceptual
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
PLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCTPLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCT
 
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCTPLANIFICACIONES 10-13 OCT
PLANIFICACIONES 10-13 OCT
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Cmaptools
CmaptoolsCmaptools
Cmaptools
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
 
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptxTEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer grado
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
 
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textual
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
9.+organizadores+gráficos
9.+organizadores+gráficos9.+organizadores+gráficos
9.+organizadores+gráficos
 
Organizadores graficos1
Organizadores graficos1Organizadores graficos1
Organizadores graficos1
 
Organizadores graficos1
Organizadores graficos1Organizadores graficos1
Organizadores graficos1
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 

Más de IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES

Investigación científica.
Investigación científica.Investigación científica.
Investigación científica.
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Taller maracaibo
Taller maracaiboTaller maracaibo
Tema03 fundamentos computadoras
Tema03 fundamentos computadorasTema03 fundamentos computadoras
Tema03 fundamentos computadoras
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Clase02 hardware software
Clase02 hardware softwareClase02 hardware software
Clase02 hardware software
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Clase01 introduccion tic
Clase01 introduccion ticClase01 introduccion tic
Clase01 introduccion tic
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Manual instalacion uso_dropbox
Manual instalacion uso_dropboxManual instalacion uso_dropbox
Manual instalacion uso_dropbox
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Clase 04 - Guia de slideshare
Clase 04  - Guia de slideshareClase 04  - Guia de slideshare
Clase 04 - Guia de slideshare
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Microprocesadores1
Microprocesadores1Microprocesadores1
Clase2 - internet
Clase2 - internetClase2 - internet
Apadrina un niño_2011
Apadrina un niño_2011Apadrina un niño_2011
Apadrina un niño_2010
Apadrina un niño_2010Apadrina un niño_2010

Más de IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES (20)

Investigación científica.
Investigación científica.Investigación científica.
Investigación científica.
 
Microprocesadores
MicroprocesadoresMicroprocesadores
Microprocesadores
 
Taller maracaibo
Taller maracaiboTaller maracaibo
Taller maracaibo
 
Unidades almacenamiento
Unidades almacenamientoUnidades almacenamiento
Unidades almacenamiento
 
Ejercicios en corel
Ejercicios en corelEjercicios en corel
Ejercicios en corel
 
Clase04 guiaslideshare
Clase04 guiaslideshareClase04 guiaslideshare
Clase04 guiaslideshare
 
Tema03 fundamentos computadoras
Tema03 fundamentos computadorasTema03 fundamentos computadoras
Tema03 fundamentos computadoras
 
Clase02 hardware software
Clase02 hardware softwareClase02 hardware software
Clase02 hardware software
 
Clase01 introduccion tic
Clase01 introduccion ticClase01 introduccion tic
Clase01 introduccion tic
 
Clase2 internet
Clase2 internetClase2 internet
Clase2 internet
 
Manual instalacion uso_dropbox
Manual instalacion uso_dropboxManual instalacion uso_dropbox
Manual instalacion uso_dropbox
 
Clase 04 - Guia de slideshare
Clase 04  - Guia de slideshareClase 04  - Guia de slideshare
Clase 04 - Guia de slideshare
 
Guia slideshare
Guia slideshareGuia slideshare
Guia slideshare
 
Microprocesadores1
Microprocesadores1Microprocesadores1
Microprocesadores1
 
Clase 03 - Introblogs
Clase 03 - IntroblogsClase 03 - Introblogs
Clase 03 - Introblogs
 
Clase 03 - Introducción a blogs
Clase 03 - Introducción a blogsClase 03 - Introducción a blogs
Clase 03 - Introducción a blogs
 
Clase2 - internet
Clase2 - internetClase2 - internet
Clase2 - internet
 
Tema1 - Introducción a Computación
Tema1 - Introducción a ComputaciónTema1 - Introducción a Computación
Tema1 - Introducción a Computación
 
Apadrina un niño_2011
Apadrina un niño_2011Apadrina un niño_2011
Apadrina un niño_2011
 
Apadrina un niño_2010
Apadrina un niño_2010Apadrina un niño_2010
Apadrina un niño_2010
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Semana 11 mapa conceptual

  • 2. LOGRO DE LA SESIÓN : Los alumnos, al término de la semana, elaboran sus mapas conceptuales , teniendo en cuenta las características y condiciones respectivas.
  • 3. Mapas Conceptuales Origen_ Definición_ Importancia Joseph D. Novak creó Es un medio didáctico esta técnica que le El mapa conceptual es poderoso para permitirá aprovechar el una representación organizar información y poder conceptual de visual que evidencia sintetizarla. Además, las relaciones significativas puede servir para imágenes, facilitando el entre conceptos bajo la exponer y desarrollar aprendizaje y el forma de oralmente un tema de recuerdo de un tema. proposiciones. manera lógica y ordenada.
  • 4. ELEMENTOS • Son palabras, ideas, nombres, objetos, persona s o acontecimientos breves, que se colocan dentro de un elipse y en mayúscula. • Un concepto no puede existir dos veces en el mismo mapa y está directamente relacionado con los demás conceptos del mapa. Concepto
  • 5. • Son palabras que sirven para unir los conceptos que se relacionan entre sí. • Son verbos, preposiciones, conjunciones y artículos. • Los enlaces se presentan con letras minúsculas. • Nunca son oraciones ni expresiones largas. • Nunca son usados como palabras enlace los referentes ni los conectores: como, cuando, cuales, que, donde, en consecuencia, ya que, etc. Palabras de Enlace
  • 6. • Es una frase que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace y forma una unidad semántica. Proposición
  • 7.
  • 8. Ahora …. A Practicar
  • 9. Actividad Encierra en un círculo los conceptos y subraya los enlaces en los siguientes casos. Jóvenes sienten estrés al enfrentar situaciones percibidas en el entorno. Pisco es aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación del mosto. Cronistas acreditan existencia desde inicios de la colonia. Jerga cibernética inauguró una nueva forma de lenguaje con idiomas y abreviaturas. Reciclaje es actitud responsable con el entorno.
  • 10. Elaboración del Mapa Conceptual • Paso 01 Lea cuidadosamente el texto para entenderlo claramente. • Paso 02 Localice y subraye las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos
  • 11. Elaboración del Mapa Conceptual Paso 03 • El tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual. • Las ideas que constituyen los subtemas (¿qué dice el texto del tema o asunto principal?) escríbalas en el primer nivel, también encerrados en elipses. • Los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos, van en el siguiente nivel (segundo). Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos específicos.
  • 12. Entre las flores más hermosas de nuestro planeta están las orquídeas, cuyas plantas pertenecen a la familia de las orquidáceas. La orquídea se presenta en variedad de regiones, tamaños y colores, están esparcidas en todo el mundo y existen entre 15 000 y 20 000 especies, sus colores son diversos destacándose el blanco y los tipos matizados de violeta, café, amarillo y rosa, entre otros colores. Las orquídeas, según el medio donde se desarrollan, pueden ser terrestres, saprófitas (casi sin clorofila) o epífitas (con raíces aéreas). La familia de las orquídeas tiene importancia económica. Todas se comercializan para ornamento y algunas especies son fuente importante de la vainilla. Las flores de las orquídeas tienen un cáliz de tres sépalos verdes o de un solo color, una corola de dos pétalos laterales y un pétalo medio llamado labelo, que difiere en cuanto a forma de los pétalos laterales. Su órgano reproductor masculino o androceo cuenta con uno o dos estambres, unidos al estilo mediante una estructura única, con una columna, una antera y el polero. Por otra parte, el órgano reproductor femenino o gineceo está constituido por un pistilo compuesto de tres capelos, con un lóculo y placentación parietal, con ovario ínfero, y tres estigmas que forman un pico.
  • 13.
  • 14. ACTIVIDADES Instrucción. Lea con atención los textos y elabore un mapa conceptual. Texto 01 Los sismos son vibraciones de la corteza terrestre, producto del diastrofismo y del vulcanismo, de corta duración y de intensidad variable. Cuando son débiles, reciben el nombre de temblores, y cuando son violentos y catastróficos, se les llama terremotos. Las rocas que se encuentran en la Tierra están sometidas a diversas presiones, al ceder a tales fuerzas se libra energía y se produce el terremoto que, de acuerdo a su origen, puede ser tectónico, volcánico y de impacto. Al lugar de la tierra en donde se originan los movimientos sísmicos se le llama epicentro, y está situado a varios kilómetros de profundidad. El epicentro viene a ser el punto de la superficie terrestre situado generalmente encima del hipocentro, en donde el movimiento se registra con mayor intensidad. Las líneas que unen los puntos en los que el terremoto presenta la misma intensidad se denominan líneas isosistas o isosísmicas. Según la profundidad del foco o hipocentro, los terremotos se dividen de la siguiente manera: someros, en los que el foco se encuentra a menos de 60 Km de profundidad; intermedios, si se localiza en profundidades entre 60 y 300 km; y los profundos que se hallan a más de 300 km. Los sismos de foco somero actúan sobre áreas reducidas; pero sus efectos son considerables, pues las ondas sísmicas generadas en el foco apenas se amortiguan antes de llegar a la superficie. En cambio, los de foco profundo afectan a zonas muchos mayores; pero la intensidad, en igualdad de magnitud es menor, ya que las ondas sísmicas llegan más debilitadas a la superficie. La mayor parte de los terremotos van antecedidos de un ruido sísmico y premonitorio: Posterior al movimiento, se suceden otros menores llamadas réplicas, como consecuencia del reacomodo de las rocas. EDITORIAL SAN MARCOS (2007). Compendio de geografía. Lima: Editorial San Marcos.