SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 11
LOGRO DE LA SESIÓN
:




    Los alumnos, al término de
    la semana, elaboran sus
    mapas conceptuales
    , teniendo en cuenta las
    características y condiciones
    respectivas.
Mapas Conceptuales

   Origen_ Definición_ Importancia
Joseph D. Novak creó                                Es un medio didáctico
esta técnica que le El mapa conceptual es               poderoso para
permitirá aprovechar el una representación         organizar información y
poder conceptual de visual que evidencia                  sintetizarla.
las                      relaciones significativas Además, puede servir
imágenes, facilitando el entre conceptos bajo la        para exponer y
aprendizaje      y    el        forma de            desarrollar oralmente
recuerdo de un tema.          proposiciones.         un tema de manera
                                                      lógica y ordenada.
ELEMENTOS

           • Son
             palabras, ideas, nombres, objetos, personas
             o acontecimientos breves, que se colocan
             dentro de un elipse y en mayúscula.
           • Un concepto no puede existir dos veces en el
             mismo mapa y está directamente
             relacionado con los demás conceptos del
             mapa.

Concepto
• Son palabras que sirven para unir los
                       conceptos que se relacionan entre sí.
                     • Son
                       verbos, preposiciones, conjunciones y
                       artículos.
                     • Los enlaces se presentan con letras
                       minúsculas.
                     • Nunca son oraciones ni expresiones
                       largas.
                     • Nunca son usados como palabras
                       enlace los referentes ni los conectores:
                       como, cuando, cuales, que, donde, en
                       consecuencia, ya que, etc.




Palabras de Enlace
• Es una frase que consta de
                dos o más conceptos unidos
                por palabras enlace y forma
                una unidad semántica.

Proposición
Ahora …. A Practicar
Actividad
Encierra en un círculo los conceptos y subraya los
enlaces en los siguientes casos.
Jóvenes sienten estrés al enfrentar situaciones
percibidas en el entorno.
Pisco es aguardiente de uva peruano obtenido de la
destilación del mosto.
Cronistas acreditan existencia desde inicios de la colonia.
Jerga cibernética inauguró una nueva forma de lenguaje
con idiomas y abreviaturas.
Reciclaje es actitud responsable con el entorno.
Elaboración del Mapa Conceptual

• Paso 01
Lea cuidadosamente el texto para entenderlo
claramente.
• Paso 02
    Localice y subraye las ideas o palabras más
   importantes —palabras clave— con las que se
   construirá el mapa; por lo general, son nombres o
   sustantivos
Elaboración del Mapa Conceptual
Paso 03
• El tema o asunto general y escríbalo en la parte
  superior del mapa conceptual.
• Las ideas que constituyen los subtemas (¿qué
  dice el texto del tema o asunto principal?)
  escríbalas en el primer nivel, también encerrados
  en elipses.
• Los aspectos específicos de cada idea o
  subtema, encerrados en óvalos, van en el
  siguiente nivel (segundo). Trace las conexiones
  entre los subtemas y sus aspectos específicos.
Entre las flores más hermosas de nuestro planeta están las orquídeas, cuyas
plantas pertenecen a la familia de las orquidáceas. La orquídea se presenta
en variedad de regiones, tamaños y colores, están esparcidas en todo el
mundo y existen entre 15 000 y 20 000 especies, sus colores son diversos
destacándose el blanco y los tipos matizados de violeta, café, amarillo y
rosa, entre otros colores.
Las orquídeas, según el medio donde se desarrollan, pueden ser
terrestres, saprófitas (casi sin clorofila) o epífitas (con raíces aéreas). La
familia de las orquídeas tiene importancia económica. Todas se
comercializan para ornamento y algunas especies son fuente importante de
la vainilla.
Las flores de las orquídeas tienen un cáliz de tres sépalos verdes o de un
solo color, una corola de dos pétalos laterales y un pétalo medio llamado
labelo, que difiere en cuanto a forma de los pétalos laterales. Su órgano
reproductor masculino o androceo cuenta con uno o dos estambres, unidos
al estilo mediante una estructura única, con una columna, una antera y el
polero. Por otra parte, el órgano reproductor femenino o gineceo está
constituido por un pistilo compuesto de tres capelos, con un lóculo y
placentación parietal, con ovario ínfero, y tres estigmas que forman un pico.
ACTIVIDADES
Instrucción. Lea con atención los textos y elabore un mapa conceptual.
Texto 01
    Los sismos son vibraciones de la corteza terrestre, producto del diastrofismo y del
    vulcanismo, de corta duración y de intensidad variable. Cuando son débiles, reciben el
    nombre de temblores, y cuando son violentos y catastróficos, se les llama terremotos.
    Las rocas que se encuentran en la Tierra están sometidas a diversas presiones, al ceder a
    tales fuerzas se libra energía y se produce el terremoto que, de acuerdo a su origen, puede
    ser tectónico, volcánico y de impacto.

    Al lugar de la tierra en donde se originan los movimientos sísmicos se le llama epicentro, y
    está situado a varios kilómetros de profundidad. El epicentro viene a ser el punto de la
    superficie terrestre situado generalmente encima del hipocentro, en donde el movimiento se
    registra con mayor intensidad.
    Las líneas que unen los puntos en los que el terremoto presenta la misma intensidad se
    denominan líneas isosistas o isosísmicas. Según la profundidad del foco o hipocentro, los
    terremotos se dividen de la siguiente manera: someros, en los que el foco se encuentra a
    menos de 60 Km de profundidad; intermedios, si se localiza en profundidades entre 60 y 300
    km; y los profundos que se hallan a más de 300 km.

    Los sismos de foco somero actúan sobre áreas reducidas; pero sus efectos son
    considerables, pues las ondas sísmicas generadas en el foco apenas se amortiguan antes de
    llegar a la superficie. En cambio, los de foco profundo afectan a zonas muchos mayores; pero
    la intensidad, en igualdad de magnitud es menor, ya que las ondas sísmicas llegan más
    debilitadas a la superficie.
    La mayor parte de los terremotos van antecedidos de un ruido sísmico y premonitorio:
    Posterior al movimiento, se suceden otros menores llamadas réplicas, como consecuencia
    del reacomodo de las rocas.

                         EDITORIAL SAN MARCOS (2007). Compendio de geografía. Lima: Editorial San Marcos.

Más contenido relacionado

Similar a Semana 11 mapa conceptual

PLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCTPLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCT
Mayra Alexandra Fuertes Estacio
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literarioPaqui_geo
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
joselyntigre1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptxTEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
BrianaGonzlez2
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
admilka
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradozorenapuga
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
yosoyarual
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01Jorge Martínez Garrido
 
Cmaptools
CmaptoolsCmaptools
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualJose A. Venegas
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
cristianarzamendia1
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 

Similar a Semana 11 mapa conceptual (20)

PLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCTPLANIFICACIONES 10 13 OCT
PLANIFICACIONES 10 13 OCT
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdfarchivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
 
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptxTEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
TEMA 4 (Organización de detalles en el texto).pptx
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
 
Bloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer gradoBloque 1 de español primer grado
Bloque 1 de español primer grado
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
 
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
Bloque1deespaolprimergrado 120619130259-phpapp01
 
Cmaptools
CmaptoolsCmaptools
Cmaptools
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textual
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Patricia
PatriciaPatricia
Patricia
 

Más de sandraruthi

Etica profesional y ciudadania
Etica profesional y ciudadaniaEtica profesional y ciudadania
Etica profesional y ciudadaniasandraruthi
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialsandraruthi
 
Respeto por la vida
Respeto  por la vidaRespeto  por la vida
Respeto por la vidasandraruthi
 
éTica y empresarios
éTica y empresarioséTica y empresarios
éTica y empresariossandraruthi
 
Educación ciudadanía-empresa
Educación ciudadanía-empresaEducación ciudadanía-empresa
Educación ciudadanía-empresasandraruthi
 
Temario examen final etica profesional 2012
Temario   examen  final   etica  profesional   2012Temario   examen  final   etica  profesional   2012
Temario examen final etica profesional 2012sandraruthi
 
Actividades para t5
Actividades  para  t5Actividades  para  t5
Actividades para t5sandraruthi
 
Exposiciones finales
Exposiciones finalesExposiciones finales
Exposiciones finalessandraruthi
 
Exposiciones finales
Exposiciones finalesExposiciones finales
Exposiciones finalessandraruthi
 
Lista de verificación para la exposición
Lista de verificación para la exposiciónLista de verificación para la exposición
Lista de verificación para la exposiciónsandraruthi
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)sandraruthi
 
Creacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacionCreacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacionsandraruthi
 
Normas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografíasNormas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografíassandraruthi
 
Poniendo en practica lo aprendido
Poniendo en practica lo aprendidoPoniendo en practica lo aprendido
Poniendo en practica lo aprendidosandraruthi
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)sandraruthi
 

Más de sandraruthi (20)

Etica profesional y ciudadania
Etica profesional y ciudadaniaEtica profesional y ciudadania
Etica profesional y ciudadania
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Respeto por la vida
Respeto  por la vidaRespeto  por la vida
Respeto por la vida
 
éTica y empresarios
éTica y empresarioséTica y empresarios
éTica y empresarios
 
Educación ciudadanía-empresa
Educación ciudadanía-empresaEducación ciudadanía-empresa
Educación ciudadanía-empresa
 
Temario examen final etica profesional 2012
Temario   examen  final   etica  profesional   2012Temario   examen  final   etica  profesional   2012
Temario examen final etica profesional 2012
 
Actividades para t5
Actividades  para  t5Actividades  para  t5
Actividades para t5
 
Exposiciones finales
Exposiciones finalesExposiciones finales
Exposiciones finales
 
Exposiciones finales
Exposiciones finalesExposiciones finales
Exposiciones finales
 
Preparánd..
Preparánd..Preparánd..
Preparánd..
 
Preparánd..
Preparánd..Preparánd..
Preparánd..
 
Lista de verificación para la exposición
Lista de verificación para la exposiciónLista de verificación para la exposición
Lista de verificación para la exposición
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 
La infografia
La infografiaLa infografia
La infografia
 
Creacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacionCreacion y uso de apoyos de presentacion
Creacion y uso de apoyos de presentacion
 
Normas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografíasNormas para la presentación de monografías
Normas para la presentación de monografías
 
Poniendo en practica lo aprendido
Poniendo en practica lo aprendidoPoniendo en practica lo aprendido
Poniendo en practica lo aprendido
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
Poniendo en práctica lo aprendido (en clase)
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Semana 11 mapa conceptual

  • 2. LOGRO DE LA SESIÓN : Los alumnos, al término de la semana, elaboran sus mapas conceptuales , teniendo en cuenta las características y condiciones respectivas.
  • 3. Mapas Conceptuales Origen_ Definición_ Importancia Joseph D. Novak creó Es un medio didáctico esta técnica que le El mapa conceptual es poderoso para permitirá aprovechar el una representación organizar información y poder conceptual de visual que evidencia sintetizarla. las relaciones significativas Además, puede servir imágenes, facilitando el entre conceptos bajo la para exponer y aprendizaje y el forma de desarrollar oralmente recuerdo de un tema. proposiciones. un tema de manera lógica y ordenada.
  • 4. ELEMENTOS • Son palabras, ideas, nombres, objetos, personas o acontecimientos breves, que se colocan dentro de un elipse y en mayúscula. • Un concepto no puede existir dos veces en el mismo mapa y está directamente relacionado con los demás conceptos del mapa. Concepto
  • 5. • Son palabras que sirven para unir los conceptos que se relacionan entre sí. • Son verbos, preposiciones, conjunciones y artículos. • Los enlaces se presentan con letras minúsculas. • Nunca son oraciones ni expresiones largas. • Nunca son usados como palabras enlace los referentes ni los conectores: como, cuando, cuales, que, donde, en consecuencia, ya que, etc. Palabras de Enlace
  • 6. • Es una frase que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace y forma una unidad semántica. Proposición
  • 7.
  • 8. Ahora …. A Practicar
  • 9. Actividad Encierra en un círculo los conceptos y subraya los enlaces en los siguientes casos. Jóvenes sienten estrés al enfrentar situaciones percibidas en el entorno. Pisco es aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación del mosto. Cronistas acreditan existencia desde inicios de la colonia. Jerga cibernética inauguró una nueva forma de lenguaje con idiomas y abreviaturas. Reciclaje es actitud responsable con el entorno.
  • 10. Elaboración del Mapa Conceptual • Paso 01 Lea cuidadosamente el texto para entenderlo claramente. • Paso 02 Localice y subraye las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos
  • 11. Elaboración del Mapa Conceptual Paso 03 • El tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual. • Las ideas que constituyen los subtemas (¿qué dice el texto del tema o asunto principal?) escríbalas en el primer nivel, también encerrados en elipses. • Los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos, van en el siguiente nivel (segundo). Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos específicos.
  • 12. Entre las flores más hermosas de nuestro planeta están las orquídeas, cuyas plantas pertenecen a la familia de las orquidáceas. La orquídea se presenta en variedad de regiones, tamaños y colores, están esparcidas en todo el mundo y existen entre 15 000 y 20 000 especies, sus colores son diversos destacándose el blanco y los tipos matizados de violeta, café, amarillo y rosa, entre otros colores. Las orquídeas, según el medio donde se desarrollan, pueden ser terrestres, saprófitas (casi sin clorofila) o epífitas (con raíces aéreas). La familia de las orquídeas tiene importancia económica. Todas se comercializan para ornamento y algunas especies son fuente importante de la vainilla. Las flores de las orquídeas tienen un cáliz de tres sépalos verdes o de un solo color, una corola de dos pétalos laterales y un pétalo medio llamado labelo, que difiere en cuanto a forma de los pétalos laterales. Su órgano reproductor masculino o androceo cuenta con uno o dos estambres, unidos al estilo mediante una estructura única, con una columna, una antera y el polero. Por otra parte, el órgano reproductor femenino o gineceo está constituido por un pistilo compuesto de tres capelos, con un lóculo y placentación parietal, con ovario ínfero, y tres estigmas que forman un pico.
  • 13.
  • 14. ACTIVIDADES Instrucción. Lea con atención los textos y elabore un mapa conceptual. Texto 01 Los sismos son vibraciones de la corteza terrestre, producto del diastrofismo y del vulcanismo, de corta duración y de intensidad variable. Cuando son débiles, reciben el nombre de temblores, y cuando son violentos y catastróficos, se les llama terremotos. Las rocas que se encuentran en la Tierra están sometidas a diversas presiones, al ceder a tales fuerzas se libra energía y se produce el terremoto que, de acuerdo a su origen, puede ser tectónico, volcánico y de impacto. Al lugar de la tierra en donde se originan los movimientos sísmicos se le llama epicentro, y está situado a varios kilómetros de profundidad. El epicentro viene a ser el punto de la superficie terrestre situado generalmente encima del hipocentro, en donde el movimiento se registra con mayor intensidad. Las líneas que unen los puntos en los que el terremoto presenta la misma intensidad se denominan líneas isosistas o isosísmicas. Según la profundidad del foco o hipocentro, los terremotos se dividen de la siguiente manera: someros, en los que el foco se encuentra a menos de 60 Km de profundidad; intermedios, si se localiza en profundidades entre 60 y 300 km; y los profundos que se hallan a más de 300 km. Los sismos de foco somero actúan sobre áreas reducidas; pero sus efectos son considerables, pues las ondas sísmicas generadas en el foco apenas se amortiguan antes de llegar a la superficie. En cambio, los de foco profundo afectan a zonas muchos mayores; pero la intensidad, en igualdad de magnitud es menor, ya que las ondas sísmicas llegan más debilitadas a la superficie. La mayor parte de los terremotos van antecedidos de un ruido sísmico y premonitorio: Posterior al movimiento, se suceden otros menores llamadas réplicas, como consecuencia del reacomodo de las rocas. EDITORIAL SAN MARCOS (2007). Compendio de geografía. Lima: Editorial San Marcos.