SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
Medio continuo – Campo de esfuerzos
– Propiedades de los Fluidos
Docente:
Ing. Julio Soto Lovon
julio.soto@upsjb.edu.pe
Diapositivas cortesía del ing. Carlos Valdez
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS
SESIÓN 2
Semestre 2024-II
Contenido Temático
1. Fluido como continuo
2. Campo de esfuerzos
3. Propiedades de los fluidos: densidad, peso específico, densidad
relativa, presión, relación entre propiedades y el gas ideal,
viscosidad, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión
térmica y tensión superficial.
4. Tarea Práctica
Pautas de trabajo:
 Ingresar en la hora que inicia la clase, se mantendrá una tolerancia máxima de 10
minutos.
 Durante cada semana se habilitará un “Foro de consultas en la plataforma”donde
podrán hacer preguntas sobre los temas a tratarse y cualquier duda relacionado a
ello .
 Mantener siempre en el aula virtual una actitud participativa y de respeto hacia
nuestros compañeros y docentes.
 Cumplir en forma y fecha con las actividades programadas por el docente.
Logro de la sesión:
• Al finalizar la 2° sesión, el estudiante, conocerá y entenderá la teoría sobre
medios continuos y las propiedades de los Fluidos.
• Además, el estudiante, desarrollará un trabajo sobre propiedades de los
fluidos
Actividad de experiencia / inicio:
¿Qué entiendes por Campo de Esfuerzos?
DEFINICIONES BÁSICAS
 MECÁNICA
1) Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos
sometidos a cualquier fuerza.
 FLUIDO:
1) adj. Dicho de una sustancia: Que se encuentra en estado líquido o gaseoso.
2) adj. Dicho de una sustancia: Que fluye con facilidad. Miel, cera fluida
REMEMBER
La materia no es continua sino que esta compuesta por moléculas, las cuales
interactúan entre si a través de colisiones y fuerzas intermoleculares.
La fase en la que se encuentra una materia es consecuencia directa del
espaciamiento entre moléculas y las fuerzas intermoleculares.
HIPÓTESIS DE LO CONTINUO
 En la mecánica de fluidos se da por válida la Hipótesis del medio continuo, que
asegura que cualquier fluido es igual en todo el espacio que ocupa. Es decir, el
agua no es más densa en el fondo de la botella que en el cuello.
 Según esta hipótesis no importa la estructura molecular de la materia y sus
discontinuidades.
 Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades del fluido (densidad,
temperatura, presión, etc.) son funciones continuas, lo cual facilita bastante las
cosas a nivel macro, especialmente en cálculos analíticos.
HIPÓTESIS DEL MEDIO CONTINUO
La consideración del fluido como un medio continuo se basa en que éste consiste
en un agregado de partículas en movimiento caótico y que la distancia característica
de este “recorrido libre medio entre colisiones”, , es mucho menor que las
longitudes experimentales, que tomamos típicamente como mayores de 0,1 m, de
forma que sólo percibimos un cierto promedio de los procesos individuales entre
partículas.
FLUIDO CONTINUO
 A efectos prácticos en la ingeniería, consideraremos los fluidos como medios
continuos, porque interesan los efectos promedios o macroscópicos de un gran
número de moléculas, que son los que normalmente percibimos y medimos.
 Una región de un fluido se puede considerar como continua cuando para un
volumen dado, el cual contiene un numero suficientemente grande de moléculas,
el efecto individual de una molécula individual sobre las propiedades (densidad,
temperatura o presión del fluido) dentro de ese volumen, son despreciables.
 Las propiedades de cada estado deberían ser medidas molécula a molécula pero
eso es inviable.
FLUIDO CONTINUO
REOLOGIA
La Reología es la ciencia que estudia la deformación y/o flujo de los materiales
cuando son sometidos a fuerzas externas.
 Es la intensidad de las fuerzas componente internas distribuidas que resisten un
cambio de forma en un cuerpo.
 El esfuerzo () se define en términos de fuerza por unidad de área.
 El esfuerzo se calcula sobre la base de las dimensiones del corte transversal de
una pieza antes de la aplicación de la carga que usualmente se llaman
dimensiones originales.
¿QUÉ ES ESFUERZO?
Donde:
• σ= Esfuerzo
• P = Fuerza
• A = Área inicial
Unidades:
(Pa o PSI)
(N o Lb_f)
(m2 o pulg2)
Lb_f
pulg2
Pa  N PSI 
m2
TIPOS DE ESFUERZO
PRESAS DE GRAVEDAD
 Los esfuerzos en un continuo son el resultado de fuerzas que actúan en alguna
parte del medio.
 El concepto de esfuerzo constituye una forma apropiada para describir la manera
en que las fuerzas que actúan sobre las fronteras del medio se transmiten a través
de él.
CAMPO DE ESFUERZOS
 Es el cambio geometría (sin control) de un cuerpo debido a esfuerzos internos
producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo, pudiendo o no,
superar su valor límite de elasticidad; también se presenta cuando se produce
un cambio térmico, cambio de humedad o a otras causas.
 Se define como el cambio de forma de un cuerpo, producido por un esfuerzo.
DEFORMACIÓN
Deformaciones: , 
Alargamientos unitarios:
, 
Acciones: F, M
Esfuerzos: , 
RELACIONES DE MAGNITUDES
FÍSICAS REALES
DIFERENCIA ENTRE UN SÓLIDO Y UN LÍQUIDO
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS
Un fluido puede ser caracterizado de diferentes maneras:
• Espaciamiento molecular
• Actividad molecular
En un fluido el espaciamiento entre moléculas es mayor que en un sólido, como
también es mayor el rango de movimiento de las moléculas de un gas
Los fluidos se clasifican en líquidos y gases.
A continuación se lista y se detallan algunas de la propiedades de los fluidos.
1) Densidad
2) Densidad relativa
3) Presión
4) Viscosidad
5) Módulo de elasticidad
6) Coeficiente de expansión térmica
7) Tensión superficial
8) Temperatura
9) Presión de vapor
PROPIEDADES DE UN FLUIDO
DENSIDAD
 La densidad es una de las propiedades más habituales y útiles en el estudio
de los fluidos: relaciona la masa de una porción de fluido y el volumen que
esta porción ocupa
 Se expresa como:  = m / v
 Sus unidades de medida son:
kg / m3
kg / L = 1000 kg / m3
g / cm3 = g / ml
lb_m / pie3
 Como referencia: el agua con densidad de (1gr/ml)
DENSIDADESDEALGUNASSUBSTANCIAS(kg/m3)
MATERIAL
DENSIDAD []
(kg/m3)
MATERIAL
DENSIDAD []
(kg/m3)
Aire 1,29 Aluminio 2 700
Helio 0,18 Cobre 8 920
Hidrógeno 0,09 Hierro 7 860
Agua dulce 1 000 Plomo 11 300
Hielo 917 Oro 19 300
Agua salada 1 030 Mercurio 13 600
Alcohol 806 Madera 373
DENSIDAD RELATIVA
La densidad relativa o aparente es la relación entre la densidad de una sustancia y
la de otra densidad de referencia, resultando una magnitud adimensional (sin
unidades).
Para sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón al agua, cuya
densidad a 4°C es igual a 103 kg/m3
PRESIÓN
CONCEPTO:
Cantidad de fuerza que se ejerce sobre una unidad de área de una sustancia
P = F / Ao
• P : presión
• F : fuerza
• Ao: Area (unidad)
UNIDAD S.I.
• Pa = N/m2
• MPa = N/mm2 (más empleado en Mecánica)
UNIDAD Sistema U.S.
• PSI = lb/pulg2
• KSI = 103 PSI (empleado en USA)
Presión en los fluidos: Considerar
 La presión actúa de forma uniforme en todas las direcciones
de un volumen pequeño de un fluido.
 Actúa de manera perpendicular a la pared.
 Los líquidos se comprimen muy poco.
 Los gases se comprimen con facilidad.
PRESIÓN
PRESIÓN
Presión en los líquidos homogéneos en reposo debido al cambio en elevación se
puede calcular a partir de :
∆𝑃 = 𝛾. ℎ
Donde:
P = cambio de presión
 = peso específico del líquido
h = cambio de elevación.
PRESIÓN
Presión en los liquido homogéneo en reposo debido al cambio en elevación se
puede calcular a partir de :
∆𝑃 = 𝛾. ℎ
Donde:
P = cambio de presión
 = peso específico del líquido
h = cambio de elevación.
PRESIÓN
Cuando se realizan cálculos que implican la presión de un fluido, se debe hacer la
medición en relación con alguna presión de referencia.
Normalmente la presión de referencia es la de la atmosfera, y la presión resultante
que se mide se conoce como presión manométrica.
La presión que se miden en relación con el vacío perfecto se como conoce como
presión absoluta.
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑔𝑎𝑔𝑒 + 𝑃𝑎𝑡𝑚
Donde:
Pabs = cambio de presión
Pgage = peso específico del líquido
Patm = cambio de elevación.
VISCOSIDAD ()
 Para que exista movimiento de un cuerpo a través de un fluido o para mover un
fluido dentro de un conducto, se debe ejercer una fuerza que sobrepase la
resistencia ofrecida por el propio fluido.
 En términos microscópicos se relaciona con las fuerzas intermoleculares, y con el
tamaño y forma de las moléculas del fluido.
 La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones
graduales producidas por esfuerzos cortantes o esfuerzos de tracción en un
fluido. Esa resistencia resultante es consecuencia de los efectos combinados de
cohesión y adherencia del propio fluido.
VISCOSIDAD ()
 La viscosidad se manifiesta solo en líquidos en movimiento, ya que en reposo
solamente actúa la aceleración de la gravedad (g).
 Una cosa importante a saber es que la viscosidad de los líquidos depende mucho
de la temperatura. A mayor temperatura la viscosidad disminuye, es decir el
líquido es mas fluido.
 Temperatura  : Viscosidad 
UNIDAD DE MEDIDA VISCOSIDAD
La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la
temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad.
Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como ηo μ
.
En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg.m-1.s-1]
•[Pa.s]  corresponde exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s)
Otras unidades:
• 1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICA (k)
El módulo de elasticidad (k) de un fluido
es una medida de cuan difícil es
comprimirlo
También es conocido como el módulo de
compresibilidad de un fluido, es el
análogo al modulo de Young en estática
en elasticidad de solidos.
El módulo de elasticidad volumétrico es la
relación entre la presión producida por
fuerzas externas que actúan sobre el
cuerpo en ángulos rectos a su superficie y
distribuidas uniformemente (p.ej.: cuerpo
sumergido en un fluido) mientras la
temperatura permanece constante.
• k = - dP/ (dV/V)
 Grandes valores de k implica que son necesarios grandes cambios en la presión
para generar cambios en el volumen o densidad.
 Los líquidos son prácticamente incompresibles: se necesitaría grandes cambios de
P para reducir su V
 Los gases son fácilmente compresibles.
kliquido >>> kgas
 Por ejemplo el agua tiene un k = 210000, esto significa que son necesarias 210
atm para comprimirla un 1%.
MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICA (k)
COEFICIENTE DE EXPANSIÓN
El coeficiente de expansión de un fluido representa el aumento relativo del volumen
producido por un aumento de temperatura, y esta definida como
Donde
V : Volumen inicial del liquido
Sus unidades son de inversa de grados [°K-1] o [°C-1] y depende la
forma en que se realiza el proceso.
𝛼𝑉 = .
1 𝑑𝑉
𝑉 𝑑𝑇
EJERCICIO 1
Si la altura del agua dentro de una bañera es de 25 cm y el tapón de la misma tiene
un radio de 2 cm, calcula:
a) La superficie del tapón.
b) La presión que soporta el tapón.
c)La fuerza mínima que hay que ejercer para quitar el tapón.
Dato: densidad del agua = 1000 kg/m3.
h = 25 cm .
agua = 1000 kg/m3
1 𝑚
100 cm
= 0,25 𝑚
r = 2 cm .
1 𝑚
100 cm
= 0,02 𝑚
2
Rpta (a)
S = π. 𝑟2 = π. 0,02 m
S = 0,001256637 𝑚2
𝑆 ≈ 1,26. 10−3𝑚2
EJERCICIO 1
Si la altura del agua dentro de una bañera es de 25 cm y el tapón de la misma tiene
un radio de 2 cm, calcula:
a) La superficie del tapón.
b) La presión que soporta el tapón. La solución presentarlo en kPa.
c)La fuerza mínima que hay que ejercer para quitar el tapón.
Dato: densidad del agua= 1000 kg/m3.
𝑚
k𝑔 𝑚
𝑠
P = 1000 3 . 9,81 2 . 0,25 𝑚 F = 2452,5
𝑁
𝑚2
. 0,001256637 𝑚2
Rpta (c)
𝐹 = 3,082 𝑁
𝑃 = 𝛾. ℎ = 𝜌. 𝑔. ℎ
Rpta (b)
𝑁
P = 2452,5
𝑚2
P = 2452,5 𝑃𝑎 = 2,4525 𝑘𝑃𝑎
𝑃 =
𝐹
𝑆
→ 𝐹 = P. S
EJERCICIO 2
Suponiendo que la superficie de la escotilla de un submarino es de 1.2 m2 y que se
encuentra a 600 metros de profundidad ¿Qué fuerza total ejerce el agua sobre
ella?
Dato: densidad agua del mar = 1030 kg/m3
agua-mar = 1030 kg/m3
h = 600 𝑚
P = 1030
k𝑔
𝑚3
. 9,81
𝑚
𝑠2
. 600 𝑚
𝑃 = 𝛾. ℎ = 𝜌. 𝑔. ℎ
P = 6062580
𝑁
𝑚2
P  6,06 M𝑃𝑎
𝑁
F = 6062580 . 1,2 𝑚2
𝑚2
𝐹 = 7275096 𝑁
𝑆
𝑃 = 𝐹
→ 𝐹 = P. S
escotilla
S = 1,2𝑚2
𝐹 = 7275,1 𝑘𝑁
EJERCICIO 3
A 150 metros de profundidad en el fondo del mar, se encuentra una baldosa
prehispánica. Considerando que la baldosa tiene forma cuadrada, y que mide 20 cm
de lado, calcula la presión y la fuerza que ejerce el agua sobre la baldosa.
Dato: densidad agua del mar = 1030 kg/m3
Calcula la diferencia de presión entre dos puntos de una piscina situados a 80 cm
y 2 m de la superficie, respectivamente
Dato: densidad del agua= 1000 kg/m3
EJERCICIO 4
Actividad de acción / cierre:
• Revisar lo visto el día de hoy en esta presentación, se van a hacer
preguntas al inicio de la clase de la próxima semana sobre el tema visto.
• Hacer una infografía de las propiedades de los fluidos y sus
características principales.
PRÓXIMA SESIÓN
PRESION EN UN PUNTO
Cierre
1. Es importante entender los conceptos de cada una de las propiedades de los
fluidos y diferenciarlos, ya que nos permitirá desarrollar los ejercicios y saber
aplicarlos.
2. En esta sesión de hoy aprendimos la importancia que tiene la temperatura hacia
la viscosidad de los líquidos.
3. No pudimos dar cuanta que a mayor temperatura la viscosidad disminuye, es
decir el líquido es mas fluido.
Referencias Bibliográficas
1. Santillana J. & Salinas J., Mecánica de fluidos para ingenieros de proceso, Uni M.S. in Ch E, ISBN:
9786124396083
2. Lifshitz, E. M. & Landau, L. D., Mecanica de Fluidos Vol 6, Editorial Reverté, Año 2018, ISBN: 9788429190571
3. Andrés Granados Manzo - Justino González López - Granados Manzo, Andrés, Mecánica de fluidos: teoría
con aplicaciones y modelado,Grupo Editorial Patria, Edición: 2017, ISBN: 9786077446750, 9786077446743
https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/40497
4. Monteagudo Yanes, José P. - Jiménez Borges, Reinier, Mecánica de fluidos: teoría básica y problemas,
Editorial: Editorial Universo Sur, Edición: 2016, ISBN: 9789592574434
5. Pablo Gómez del Pino - Julio Hernández Rodríguez - Claudio Zanzi, Mecánica de fluidos: problemas y
soluciones,Editorial: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Edición: 2016, ISBN:
9788436271096, 9788436270037.
6. Fundamentos de mecánica de fluidos. Con ejercicios parcialmente resueltos Septiembre de 2021, ISBN: 978
– 958 – 746 – 426 – 9. https://doi.org/10.21676/9789587464269
7. Yunus A. Cengel. Mecánica de Fluidos (Pack) Fundamentos y Aplicaciones Año: 2020, Editorial: Mcgraw-Hill,
Isbn13 9781456277703
8. Merle Potter, David Wiggert, Bassem Ramadan. Mecánica de fluidos. Año: 2018. Editorial CENGAGE
LEARNING: Edición: 4th Edition
Tema 1
Central Telefónica
(+51) 748 2888 opción 1
Counter virtual
https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB
(+51) 950 322 888
MSN Facebook
https://m.me/UPSJBSAC/
Canales de atención
Tema 1
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx (20)

Power point-hidraulica overall
Power point-hidraulica overallPower point-hidraulica overall
Power point-hidraulica overall
 
12 mecanicadefluidos
12 mecanicadefluidos12 mecanicadefluidos
12 mecanicadefluidos
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
12 mecanicadefluidos
12 mecanicadefluidos12 mecanicadefluidos
12 mecanicadefluidos
 
Fluidos u. 1
Fluidos u. 1Fluidos u. 1
Fluidos u. 1
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Mecánica de fluidos 11.1
Mecánica de fluidos 11.1Mecánica de fluidos 11.1
Mecánica de fluidos 11.1
 
exposicion grupo 1.pptx
exposicion grupo 1.pptxexposicion grupo 1.pptx
exposicion grupo 1.pptx
 
Mecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidosMecanica de los fluidos
Mecanica de los fluidos
 
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidosUnidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
 
Cuaderno+de+hidraulica
Cuaderno+de+hidraulicaCuaderno+de+hidraulica
Cuaderno+de+hidraulica
 
La hidrostática
La hidrostáticaLa hidrostática
La hidrostática
 

Más de Julio Lovon

la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...
la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...
la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...Julio Lovon
 
Semana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdf
Semana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdfSemana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdf
Semana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdfJulio Lovon
 
Hidrodinámica en el campo de mecanica de fluidos
Hidrodinámica en el campo de mecanica de fluidosHidrodinámica en el campo de mecanica de fluidos
Hidrodinámica en el campo de mecanica de fluidosJulio Lovon
 
08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf
08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf
08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdfJulio Lovon
 
Caracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidosCaracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidosJulio Lovon
 
Herramientas de calculo
Herramientas de calculoHerramientas de calculo
Herramientas de calculoJulio Lovon
 
Como atacar un problema
Como atacar un problemaComo atacar un problema
Como atacar un problemaJulio Lovon
 
Sindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoSindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoJulio Lovon
 

Más de Julio Lovon (10)

la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...
la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...
la comprobacion de diseño de tuberias en funcion de la formula de colebrook-W...
 
Semana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdf
Semana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdfSemana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdf
Semana 5-6 - Fluidos - Resistencia al flujo en ductos circulares.pdf
 
Hidrodinámica en el campo de mecanica de fluidos
Hidrodinámica en el campo de mecanica de fluidosHidrodinámica en el campo de mecanica de fluidos
Hidrodinámica en el campo de mecanica de fluidos
 
08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf
08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf
08 -PDF-NOMENCLATURA INORGANICA II.pdf
 
Caracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidosCaracteristicas de los fluidos
Caracteristicas de los fluidos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Gp 01
Gp 01Gp 01
Gp 01
 
Herramientas de calculo
Herramientas de calculoHerramientas de calculo
Herramientas de calculo
 
Como atacar un problema
Como atacar un problemaComo atacar un problema
Como atacar un problema
 
Sindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoSindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermo
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx

  • 1.
  • 2. Tema: Medio continuo – Campo de esfuerzos – Propiedades de los Fluidos Docente: Ing. Julio Soto Lovon julio.soto@upsjb.edu.pe Diapositivas cortesía del ing. Carlos Valdez MECÁNICA DE LOS FLUIDOS SESIÓN 2 Semestre 2024-II
  • 3. Contenido Temático 1. Fluido como continuo 2. Campo de esfuerzos 3. Propiedades de los fluidos: densidad, peso específico, densidad relativa, presión, relación entre propiedades y el gas ideal, viscosidad, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión térmica y tensión superficial. 4. Tarea Práctica
  • 4. Pautas de trabajo:  Ingresar en la hora que inicia la clase, se mantendrá una tolerancia máxima de 10 minutos.  Durante cada semana se habilitará un “Foro de consultas en la plataforma”donde podrán hacer preguntas sobre los temas a tratarse y cualquier duda relacionado a ello .  Mantener siempre en el aula virtual una actitud participativa y de respeto hacia nuestros compañeros y docentes.  Cumplir en forma y fecha con las actividades programadas por el docente.
  • 5. Logro de la sesión: • Al finalizar la 2° sesión, el estudiante, conocerá y entenderá la teoría sobre medios continuos y las propiedades de los Fluidos. • Además, el estudiante, desarrollará un trabajo sobre propiedades de los fluidos
  • 6. Actividad de experiencia / inicio: ¿Qué entiendes por Campo de Esfuerzos?
  • 7. DEFINICIONES BÁSICAS  MECÁNICA 1) Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza.  FLUIDO: 1) adj. Dicho de una sustancia: Que se encuentra en estado líquido o gaseoso. 2) adj. Dicho de una sustancia: Que fluye con facilidad. Miel, cera fluida
  • 9. La materia no es continua sino que esta compuesta por moléculas, las cuales interactúan entre si a través de colisiones y fuerzas intermoleculares. La fase en la que se encuentra una materia es consecuencia directa del espaciamiento entre moléculas y las fuerzas intermoleculares. HIPÓTESIS DE LO CONTINUO
  • 10.  En la mecánica de fluidos se da por válida la Hipótesis del medio continuo, que asegura que cualquier fluido es igual en todo el espacio que ocupa. Es decir, el agua no es más densa en el fondo de la botella que en el cuello.  Según esta hipótesis no importa la estructura molecular de la materia y sus discontinuidades.  Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades del fluido (densidad, temperatura, presión, etc.) son funciones continuas, lo cual facilita bastante las cosas a nivel macro, especialmente en cálculos analíticos. HIPÓTESIS DEL MEDIO CONTINUO
  • 11. La consideración del fluido como un medio continuo se basa en que éste consiste en un agregado de partículas en movimiento caótico y que la distancia característica de este “recorrido libre medio entre colisiones”, , es mucho menor que las longitudes experimentales, que tomamos típicamente como mayores de 0,1 m, de forma que sólo percibimos un cierto promedio de los procesos individuales entre partículas. FLUIDO CONTINUO
  • 12.  A efectos prácticos en la ingeniería, consideraremos los fluidos como medios continuos, porque interesan los efectos promedios o macroscópicos de un gran número de moléculas, que son los que normalmente percibimos y medimos.  Una región de un fluido se puede considerar como continua cuando para un volumen dado, el cual contiene un numero suficientemente grande de moléculas, el efecto individual de una molécula individual sobre las propiedades (densidad, temperatura o presión del fluido) dentro de ese volumen, son despreciables.  Las propiedades de cada estado deberían ser medidas molécula a molécula pero eso es inviable. FLUIDO CONTINUO
  • 13. REOLOGIA La Reología es la ciencia que estudia la deformación y/o flujo de los materiales cuando son sometidos a fuerzas externas.
  • 14.  Es la intensidad de las fuerzas componente internas distribuidas que resisten un cambio de forma en un cuerpo.  El esfuerzo () se define en términos de fuerza por unidad de área.  El esfuerzo se calcula sobre la base de las dimensiones del corte transversal de una pieza antes de la aplicación de la carga que usualmente se llaman dimensiones originales. ¿QUÉ ES ESFUERZO? Donde: • σ= Esfuerzo • P = Fuerza • A = Área inicial Unidades: (Pa o PSI) (N o Lb_f) (m2 o pulg2) Lb_f pulg2 Pa  N PSI  m2
  • 16.  Los esfuerzos en un continuo son el resultado de fuerzas que actúan en alguna parte del medio.  El concepto de esfuerzo constituye una forma apropiada para describir la manera en que las fuerzas que actúan sobre las fronteras del medio se transmiten a través de él. CAMPO DE ESFUERZOS
  • 17.  Es el cambio geometría (sin control) de un cuerpo debido a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo, pudiendo o no, superar su valor límite de elasticidad; también se presenta cuando se produce un cambio térmico, cambio de humedad o a otras causas.  Se define como el cambio de forma de un cuerpo, producido por un esfuerzo. DEFORMACIÓN
  • 18. Deformaciones: ,  Alargamientos unitarios: ,  Acciones: F, M Esfuerzos: ,  RELACIONES DE MAGNITUDES FÍSICAS REALES
  • 19. DIFERENCIA ENTRE UN SÓLIDO Y UN LÍQUIDO
  • 20. CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS Un fluido puede ser caracterizado de diferentes maneras: • Espaciamiento molecular • Actividad molecular En un fluido el espaciamiento entre moléculas es mayor que en un sólido, como también es mayor el rango de movimiento de las moléculas de un gas Los fluidos se clasifican en líquidos y gases.
  • 21. A continuación se lista y se detallan algunas de la propiedades de los fluidos. 1) Densidad 2) Densidad relativa 3) Presión 4) Viscosidad 5) Módulo de elasticidad 6) Coeficiente de expansión térmica 7) Tensión superficial 8) Temperatura 9) Presión de vapor PROPIEDADES DE UN FLUIDO
  • 22. DENSIDAD  La densidad es una de las propiedades más habituales y útiles en el estudio de los fluidos: relaciona la masa de una porción de fluido y el volumen que esta porción ocupa  Se expresa como:  = m / v  Sus unidades de medida son: kg / m3 kg / L = 1000 kg / m3 g / cm3 = g / ml lb_m / pie3  Como referencia: el agua con densidad de (1gr/ml)
  • 23. DENSIDADESDEALGUNASSUBSTANCIAS(kg/m3) MATERIAL DENSIDAD [] (kg/m3) MATERIAL DENSIDAD [] (kg/m3) Aire 1,29 Aluminio 2 700 Helio 0,18 Cobre 8 920 Hidrógeno 0,09 Hierro 7 860 Agua dulce 1 000 Plomo 11 300 Hielo 917 Oro 19 300 Agua salada 1 030 Mercurio 13 600 Alcohol 806 Madera 373
  • 24. DENSIDAD RELATIVA La densidad relativa o aparente es la relación entre la densidad de una sustancia y la de otra densidad de referencia, resultando una magnitud adimensional (sin unidades). Para sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón al agua, cuya densidad a 4°C es igual a 103 kg/m3
  • 25. PRESIÓN CONCEPTO: Cantidad de fuerza que se ejerce sobre una unidad de área de una sustancia P = F / Ao • P : presión • F : fuerza • Ao: Area (unidad) UNIDAD S.I. • Pa = N/m2 • MPa = N/mm2 (más empleado en Mecánica) UNIDAD Sistema U.S. • PSI = lb/pulg2 • KSI = 103 PSI (empleado en USA)
  • 26. Presión en los fluidos: Considerar  La presión actúa de forma uniforme en todas las direcciones de un volumen pequeño de un fluido.  Actúa de manera perpendicular a la pared.  Los líquidos se comprimen muy poco.  Los gases se comprimen con facilidad. PRESIÓN
  • 27. PRESIÓN Presión en los líquidos homogéneos en reposo debido al cambio en elevación se puede calcular a partir de : ∆𝑃 = 𝛾. ℎ Donde: P = cambio de presión  = peso específico del líquido h = cambio de elevación.
  • 28. PRESIÓN Presión en los liquido homogéneo en reposo debido al cambio en elevación se puede calcular a partir de : ∆𝑃 = 𝛾. ℎ Donde: P = cambio de presión  = peso específico del líquido h = cambio de elevación.
  • 29. PRESIÓN Cuando se realizan cálculos que implican la presión de un fluido, se debe hacer la medición en relación con alguna presión de referencia. Normalmente la presión de referencia es la de la atmosfera, y la presión resultante que se mide se conoce como presión manométrica. La presión que se miden en relación con el vacío perfecto se como conoce como presión absoluta. 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑔𝑎𝑔𝑒 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 Donde: Pabs = cambio de presión Pgage = peso específico del líquido Patm = cambio de elevación.
  • 30. VISCOSIDAD ()  Para que exista movimiento de un cuerpo a través de un fluido o para mover un fluido dentro de un conducto, se debe ejercer una fuerza que sobrepase la resistencia ofrecida por el propio fluido.  En términos microscópicos se relaciona con las fuerzas intermoleculares, y con el tamaño y forma de las moléculas del fluido.  La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por esfuerzos cortantes o esfuerzos de tracción en un fluido. Esa resistencia resultante es consecuencia de los efectos combinados de cohesión y adherencia del propio fluido.
  • 31. VISCOSIDAD ()  La viscosidad se manifiesta solo en líquidos en movimiento, ya que en reposo solamente actúa la aceleración de la gravedad (g).  Una cosa importante a saber es que la viscosidad de los líquidos depende mucho de la temperatura. A mayor temperatura la viscosidad disminuye, es decir el líquido es mas fluido.  Temperatura  : Viscosidad 
  • 32. UNIDAD DE MEDIDA VISCOSIDAD La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad. Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como ηo μ . En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg.m-1.s-1] •[Pa.s]  corresponde exactamente a 1 N·s/m² o 1 kg/(m·s) Otras unidades: • 1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
  • 33. MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICA (k) El módulo de elasticidad (k) de un fluido es una medida de cuan difícil es comprimirlo También es conocido como el módulo de compresibilidad de un fluido, es el análogo al modulo de Young en estática en elasticidad de solidos. El módulo de elasticidad volumétrico es la relación entre la presión producida por fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo en ángulos rectos a su superficie y distribuidas uniformemente (p.ej.: cuerpo sumergido en un fluido) mientras la temperatura permanece constante. • k = - dP/ (dV/V)
  • 34.  Grandes valores de k implica que son necesarios grandes cambios en la presión para generar cambios en el volumen o densidad.  Los líquidos son prácticamente incompresibles: se necesitaría grandes cambios de P para reducir su V  Los gases son fácilmente compresibles. kliquido >>> kgas  Por ejemplo el agua tiene un k = 210000, esto significa que son necesarias 210 atm para comprimirla un 1%. MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICA (k)
  • 35. COEFICIENTE DE EXPANSIÓN El coeficiente de expansión de un fluido representa el aumento relativo del volumen producido por un aumento de temperatura, y esta definida como Donde V : Volumen inicial del liquido Sus unidades son de inversa de grados [°K-1] o [°C-1] y depende la forma en que se realiza el proceso. 𝛼𝑉 = . 1 𝑑𝑉 𝑉 𝑑𝑇
  • 36. EJERCICIO 1 Si la altura del agua dentro de una bañera es de 25 cm y el tapón de la misma tiene un radio de 2 cm, calcula: a) La superficie del tapón. b) La presión que soporta el tapón. c)La fuerza mínima que hay que ejercer para quitar el tapón. Dato: densidad del agua = 1000 kg/m3. h = 25 cm . agua = 1000 kg/m3 1 𝑚 100 cm = 0,25 𝑚 r = 2 cm . 1 𝑚 100 cm = 0,02 𝑚 2 Rpta (a) S = π. 𝑟2 = π. 0,02 m S = 0,001256637 𝑚2 𝑆 ≈ 1,26. 10−3𝑚2
  • 37. EJERCICIO 1 Si la altura del agua dentro de una bañera es de 25 cm y el tapón de la misma tiene un radio de 2 cm, calcula: a) La superficie del tapón. b) La presión que soporta el tapón. La solución presentarlo en kPa. c)La fuerza mínima que hay que ejercer para quitar el tapón. Dato: densidad del agua= 1000 kg/m3. 𝑚 k𝑔 𝑚 𝑠 P = 1000 3 . 9,81 2 . 0,25 𝑚 F = 2452,5 𝑁 𝑚2 . 0,001256637 𝑚2 Rpta (c) 𝐹 = 3,082 𝑁 𝑃 = 𝛾. ℎ = 𝜌. 𝑔. ℎ Rpta (b) 𝑁 P = 2452,5 𝑚2 P = 2452,5 𝑃𝑎 = 2,4525 𝑘𝑃𝑎 𝑃 = 𝐹 𝑆 → 𝐹 = P. S
  • 38. EJERCICIO 2 Suponiendo que la superficie de la escotilla de un submarino es de 1.2 m2 y que se encuentra a 600 metros de profundidad ¿Qué fuerza total ejerce el agua sobre ella? Dato: densidad agua del mar = 1030 kg/m3 agua-mar = 1030 kg/m3 h = 600 𝑚 P = 1030 k𝑔 𝑚3 . 9,81 𝑚 𝑠2 . 600 𝑚 𝑃 = 𝛾. ℎ = 𝜌. 𝑔. ℎ P = 6062580 𝑁 𝑚2 P  6,06 M𝑃𝑎 𝑁 F = 6062580 . 1,2 𝑚2 𝑚2 𝐹 = 7275096 𝑁 𝑆 𝑃 = 𝐹 → 𝐹 = P. S escotilla S = 1,2𝑚2 𝐹 = 7275,1 𝑘𝑁
  • 39. EJERCICIO 3 A 150 metros de profundidad en el fondo del mar, se encuentra una baldosa prehispánica. Considerando que la baldosa tiene forma cuadrada, y que mide 20 cm de lado, calcula la presión y la fuerza que ejerce el agua sobre la baldosa. Dato: densidad agua del mar = 1030 kg/m3
  • 40. Calcula la diferencia de presión entre dos puntos de una piscina situados a 80 cm y 2 m de la superficie, respectivamente Dato: densidad del agua= 1000 kg/m3 EJERCICIO 4
  • 41. Actividad de acción / cierre: • Revisar lo visto el día de hoy en esta presentación, se van a hacer preguntas al inicio de la clase de la próxima semana sobre el tema visto. • Hacer una infografía de las propiedades de los fluidos y sus características principales.
  • 43. Cierre 1. Es importante entender los conceptos de cada una de las propiedades de los fluidos y diferenciarlos, ya que nos permitirá desarrollar los ejercicios y saber aplicarlos. 2. En esta sesión de hoy aprendimos la importancia que tiene la temperatura hacia la viscosidad de los líquidos. 3. No pudimos dar cuanta que a mayor temperatura la viscosidad disminuye, es decir el líquido es mas fluido.
  • 44. Referencias Bibliográficas 1. Santillana J. & Salinas J., Mecánica de fluidos para ingenieros de proceso, Uni M.S. in Ch E, ISBN: 9786124396083 2. Lifshitz, E. M. & Landau, L. D., Mecanica de Fluidos Vol 6, Editorial Reverté, Año 2018, ISBN: 9788429190571 3. Andrés Granados Manzo - Justino González López - Granados Manzo, Andrés, Mecánica de fluidos: teoría con aplicaciones y modelado,Grupo Editorial Patria, Edición: 2017, ISBN: 9786077446750, 9786077446743 https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/40497 4. Monteagudo Yanes, José P. - Jiménez Borges, Reinier, Mecánica de fluidos: teoría básica y problemas, Editorial: Editorial Universo Sur, Edición: 2016, ISBN: 9789592574434 5. Pablo Gómez del Pino - Julio Hernández Rodríguez - Claudio Zanzi, Mecánica de fluidos: problemas y soluciones,Editorial: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Edición: 2016, ISBN: 9788436271096, 9788436270037. 6. Fundamentos de mecánica de fluidos. Con ejercicios parcialmente resueltos Septiembre de 2021, ISBN: 978 – 958 – 746 – 426 – 9. https://doi.org/10.21676/9789587464269 7. Yunus A. Cengel. Mecánica de Fluidos (Pack) Fundamentos y Aplicaciones Año: 2020, Editorial: Mcgraw-Hill, Isbn13 9781456277703 8. Merle Potter, David Wiggert, Bassem Ramadan. Mecánica de fluidos. Año: 2018. Editorial CENGAGE LEARNING: Edición: 4th Edition
  • 45. Tema 1 Central Telefónica (+51) 748 2888 opción 1 Counter virtual https://www.upsjb.edu.pe/ WhatsApp UPSJB (+51) 950 322 888 MSN Facebook https://m.me/UPSJBSAC/ Canales de atención