SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA
UNIDAD 1
TEMAS:
1.1 FLUIDO-FLUJO,1.2 REOLOGIA, 1.3 CONCENTRACIÓN DE MASA Y MOLAR
1.4 CALOR, 1.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA
PROFESOR. NORMAN RIVERA PAZOS
ALUMNO
COLOSIO CAMARENA CESAR DANIEL
MEXICALI B.C. A VIERNES 30 DE ENERO DEL 2015
1.1 FLUIDO
Definición de fluido: Fluido es una sustancia que se
deforma continuamente cuando es sometida a una tensión
cortante, aunque esta sea muy pequeña.
 Caracteristicas:
 Un fluido es parte de un estado de la materia la cual no tiene
un volumen definido, sino que adopta la forma del recipiente
que lo contiene a diferencia de los sólidos, los cuales tienen
forma y volumen definido.
 Los fluidos tienen la capacidad de fluir, es decir, puede ser
trasvasada de un recipiente a otro.
 Otra característica entre los sólidos y los fluidos es que los
primeros se resisten a cambiar de forma ante la acción de los
agentes externos, en cambio los fluidos prácticamente no se
resisten a dichos agentes.
 Clasificación:
 Dentro de la clasificación de fluidos, los líquidos y gases presentan
propiedades diferentes. Ambos tipos de fluidos, tienen la propiedad
de no tener forma propia y que estos fluyen al aplicarles fuerzas
externas. La diferencia está en la llamada compresibilidad. Para el
caso de los gases estos pueden ser comprimidos reduciendo su
volumen.
 . Por lo tanto:
 • Los gases son compresibles,
 • Los líquidos son prácticamente incompresibles.
 Nota Extra: El plasma es considerado un cuarto estado de la
materia, también últimamente se habla de un quinto estado de la
materia.
FLUJO
 Se define como flujo a un fluido en
movimiento.
 Características:
 Las partículas dentro de un flujo pueden seguir trayectorias
definidas denominadas “líneas de corriente”. Una línea de corriente
es una línea continua trazada a través de un fluido siguiendo la
dirección del vector velocidad en cada punto. Así, el vector
velocidad es tangente a la línea de corriente en todos los puntos del
flujo. No hay flujo a través de una línea de corriente, sino a lo largo
de ella e indica la dirección que lleva el fluido en movimiento en
cada punto.
 Para observar el flujo de un fluido, se pueden inyectar en las
mismas diferentes sustancias, como partículas brillantes, tinte o
humo, y así rastrear el movimiento de las partículas. Los rastros que
dejan estas sustancias se denominan “líneas de emisión”.
CLASIFICACIÓN:
EL FLUJO SE PUEDE CLASIFICAR DE MUCHAS MANERAS, TALES
COMO:
TURBULENTO:
EJEMPLO:
 En el flujo turbulento las partículas
del fluido se mueven en trayectorias
muy irregulares, que causan un
intercambio de cantidad de
movimiento de una porción del
fluido, a otra. Las partículas pueden
ser muy pequeñas (de unos cuantos
miles de moléculas) hasta unos muy
grandes (miles de pies cúbicos en
un remolino grande de un rio o en
una ventolera atmosférica).
LAMINAR: EJEMPLO:
 las partículas del fluido se mueven a
lo largo de trayectorias suaves en
láminas, o capas, con una capa
deslizándose suavemente sobre una
capa adyacente. El flujo laminar es
gobernado por la ley de viscosidad
de Newton, que relaciona el
esfuerzo cortante con la rapidez de
deformación angular. En el flujo
laminar, la acción de la viscosidad
amortigua las tendencias a la
turbulencia.
ESTACIONARIO: EJEMPLO:
 Se da este tipo de flujo cuando
las variables que lo caracterizan
son constantes en el tiempo.
Estas variables ya no
dependerán del tiempo, como
por ejemplo la velocidad la cual
puede tener un determinado
valor constante en el punto
(x1,y1,z1), pero pudiera cambiar
su valor en otro punto (x2,y2,z2).
Así se cumple que:
NO ESTACIONARIO: EJEMPLO:
 Un flujo es no estacionario
si las variables físicas que
lo caracterizan dependen
del tiempo en todos los
puntos del fluido ,
entonces:
1.2 REOLOGÍA
 es la ciencia que estudia más que nada a los fluidos no
newtonianos, ya que estudia las propiedades que le
caracterizan como fluido y no como un solido.
Entonces el comportamiento Reologico de los fluidos no es
más que dicho comportamiento según la viscosidad y
densidad del mismo.
SE CLASIFICA EN:
EL FLUIDO NEWTONIANO EJEMPLO:
 es aquel en donde se
cumple la ley de newton
sobre viscosidad;
añadiendo que el esfuerzo
cortante es directamente
proporcional a la rapidez
de deformación de este.
 es decir cuando por
ejemplo el agua al ser
aplicada una fuerza pues
esta se corta (como es
normal). Son fluidos cuyo
comportamiento es normal.
NO NEWTONIANOS
 Por su parte se denota a los Fluidos No Newtonianos,
aquellos que desafían y contrarían la ley de newton
sobre viscosidad, tendiendo en este caso a que el
esfuerzo cortante ser no directamente proporcional a la
rapidez de deformación. Esta rama de fluidos no
newtonianos es muy amplia y diversa.
EJEMPLO:
 Un ejemplo común y casero de este último es la
combinación de agua con maicena, en donde deja de
adquirir propiedades de líquido al serle aplicada
movimientos vibratorios, ya que se puede observar
como la viscosidad empieza a presenciarse en el
compuesto y pues realiza deformaciones muy
particulares y extrañas. También se puede añadir que
este fluido puede hacerse mas fuerte o tomar aspecto
casi solido con fuertes tensiones o fuerza, mientras que
si no se le aplica gran fuerza pues su comportamiento
es como liquido.
1.3 Concentración en masa.
 Expresión recomendada por la IUPAC que indica la masa de soluto
disuelta en cada unidad de volumen de solución.
 Tiene la ventaja de ser una concentración expresada en unidades
directamente medibles para el tipo de soluciones más frecuentes en
química (las de sólidos en líquidos). La balanza expresa la medida
de la masa de soluto en gramos y los recipientes de uso habitual en
química indican el volumen de líquido contenido en litros o en sus
submúltiplos. Su cálculo es, pues, inmediato:
 En el SI su unidad es el kg/m3 pero en la práctica de laboratorio se
utiliza el g/dm3 (o g/l) que nos indica los gramos de soluto disueltos
en cada dm3 de solución (o en cada litro de solución).
FRACCION:
 La fracción molar es una unidad química usada para expresar
la concentración de soluto en solvente. Nos expresa la proporción en
que se encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales
de solución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de
disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea,
se emplea la siguiente expresión:
También puede expresarse así:
 Fraccion de Masa:
 La fracción de masa es la fracción de una sustancia de masa con
respecto a la masa total de una mezcla :
La suma de las fracciones de masa es igual a 1:
DENSIDAD DE FLUJO:
 Densidad de flujo molar :
 = representa área x tiempo los moles de A que cruzan la unidad de
área por unidad de tiempo, con respecto a coordenadas fijas.
 Densidad de flujo másico : representa los gramos de A
que cruzan la unidad de área por unidad de tiempo, con
respecto a coordenadas fijas.
VELOCIDAD DEL FLUJO
= flujo másico por unidad de
superficie
En base a esto se puede definir
una velocidad media másica, que
es perpendicular a la dirección
del flujo.
Velocidad media másica con respecto
a ejes fijos: es la velocidad que puede
medirse con un tubo pilot
Velocidad media másica con respecto
a ejes fijos: es la velocidad que puede
medirse con un tubo pilot.
velocidad media molar con respecto a ejes fijos.
: velocidad local con la que los moles atraviesan una sección
unitaria colocada perpendicularmente a la velocidad.
Velocidad de difusión: se define para elementos binarios .
: velocidad de la especie A por difusión.
= - velocidad de difusión másica
: velocidad de la especie A
: velocidad media mésica
Tipos de velocidades:
1.4 CALOR
DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA:
 La temperatura es la medida de la energía térmica que tiene un
cuerpo. Se mide con el termómetro. La energía térmica es la energía
liberada en forma de calor. Luego la temperatura nos dice cuanta
energía en forma de calor puede liberar un cuerpo.
 La temperatura es la forma objetiva de expresar lo que se llama el
estado térmico de un cuerpo, asignándole un valor, que medimos con el
termómetro.
 Mientras que El Calor: es la transferencia de temperatura desde
un cuerpo que esta a una temperatura a otro que esta a menos
temperatura. Más sencillo Transferencia de temperatura de un
cuerpo caliente a otro más frío. Cuando el cuerpo más caliente le
cede temperatura al más frio decimos que estamos calentando este
último. El calor es una energía y por eso se transmite de un cuerpo
a otro. Su energía se llama Energía Calorífica.
MECANISMOS PARA LA TRANSFERENCIA
DE CALOR - Los mecanismos básicos de transferencia de calor son:
CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN y RADIACION.
1. Conducción:
 Es el mecanismo de transferencia de calor debido a la interacción
entre partículas adyacentes del medio (es decir, entre el contacto de
cuerpos). No se produce movimiento macroscópico de las mismas.
Puede tener lugar en sólidos, líquidos y gases aunque es
característica de los sólidos, puesto que en gases y líquidos
siempre se producirá convección simultáneamente.
- LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (K):
 Es una medida de la capacidad del
material para conducir el calor. Sus
unidades en el S.I. son: W / ( m* ºC ). En
general, la conductividad térmica
depende de la temperatura. Para los
materiales anisótropos la conductividad
térmica depende de la dirección
considerada. Por ejemplo, la
conductividad térmica de la madera en
sentido transversal a la fibra es diferente
a la que se tiene en sentido paralelo a la
misma.
- LA DIFUSIVIDAD TÉRMICA (A)
Estima cuán rápido se
difunde el calor por un
materíal y se define como:
a= k / ( ro * Cp ) .
Unidades: m2 / s
-- k: conductividad térmica
-- ro: densidad
-- Cp: calor específico a
presión constante
2.-CONVECCION:
 - La convección es el modo en que se transfiere la energía entre
una superficie sólida y el fluido adyacente (líquido o gas ) .
Comprende los efectos combinados de la conducción y el
movimiento del fluido. Existe movimiento macroscópico de las
partículas del fluido. Cuanto más rápido es el movimiento del fluido
mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de
dicho movimiento la transferencia de calor entre una superficie
sólida y el fluido adyacente sería por conducción pura.
TIPOS
CONVECCIÓN FORZADA CONVECCIÓN NATURAL
 El fluido es forzado a fluir sobre
la superficie mediante medios
artificiales (
ventiladores, bombas, etc ).
 el movimiento del fluido es
debido a causas naturales. Las
fuerzas de empuje son inducidas
por la diferencia de densidad
debida a la variación de
temperatura en ese fluido.
 - Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambio
de fase de un fluido también se consideran convección por el
movimiento inducido de dicho fluido durante el proceso. Por ejemplo
la ascensión de las burbujas de vapor durante la ebullición o el
descenso de las gotas de líquido durante la condensación.
MODELO:
 - La convección se modela matemáticamente mediante la Ley de
enfriamiento de Newton cuya expresión es: Q-punto = As*h* ( Ts - Tf ) ó
 q-punto = h * ( Ts - Tf )
 Donde:
 -- As: área de la superficie de transferencia
 -- h: coeficiente de película o coeficiente de transferencia de calor por
convección
 -- Ts: temperatura de la superficie de transferencia
 -- Tf: temperatura del fluido
3. RADIACIÓN:
 - La radiación es la energía emitida por la materia en forma de ondas
electromagnéticas ( o fotones ) , como resultado de los cambios en las
configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. En lo que
respecta a la transferencia de calor es de interés la radiación térmica o
forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura. La
radiación térmica suele corresponder a la banda de frecuencias del
infrarrojo.
- Todos los cuerpos a una temperatura por encima
del 0 absoluto emiten radiación térmica.
 La radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos,
líquidos y gases emiten, absorben o reflejan radiación en diversos
grados. Sin embargo la radiación térmica suele considerarse como
un fenómemo superficial para los sólidos que son opacos a la
radiación térmica, como los metales, la madera y las rocas, ya que
la radiación emitida por las regiones interiores de un material de
este tipo nunca pueden llegar a la superficie y la radiación incidente
sobres esos cuerpos suele absorberse en unas cuantas micras
hacia dentro en dichos sólidos.
A diferencia de la
conducción y la convección
la radiación no necesita un
medio de transmisión y
puede ocurrir en el vacío.
La transferencia de calor
por radiación es la más
rápida, a la velocidad de la
luz. No sufre atenuación en
el vacío.
1.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA
 Masa: El mecanismo de transferencia de masa depende de la
dinámica del sistema, ya sea por medio del movimiento molecular
fortuito en los fluidos en reposo o puede transferirse de una
superficie a un fluido en movimiento, ayudado por las características
dinámicas del flujo.
 Momentum (cantidad de movimiento): es una magnitud
física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de
un cuerpo en cualquier teoría mecánica.
 La cantidad de movimiento de un objeto es, Cantidad de
movimiento = Masa·Velocidad o p=m·v Ejemplos de objetos con
una cantidad de movimiento grande sería un portaaviones (masa
muy grande) y una bala (velocidad muy grande).
 Caracteristicas:
 También se le llama momento lineal, o simplemente, momento
 Da una medida de la dificultad de llevar un objeto que se mueve
hasta el reposo
 Por ejemplo, un camión tiene mayor cantidad de movimiento que un
coche moviéndose a igual velocidad
 Hace falta una fuerza mayor para detenerlo en un tiempo
determinado que para detener el coche en el mismo tiempo.
 Calor:
 En física, proceso por el que se intercambia energía en forma
de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un
mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se
transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque
estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede
ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.
BIBLIOGRAFÍA
 http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/FLUJOS.htm
 Libro: Mecánica de Fluidos - Octava Edición (Tercera en español) –
editorial: McGraw Hill – pág.(84-89)
 http://erivera-2001.com/files/Introduccion.pdf
 http://marytmecanicafluidos.blogspot.mx/2009/03/comportamiento-
reologico-de-los-fluidos.html
 http://www.areaciencias.com/TUTORIALES/EL%20calor%20Y%20LA%20T
EMPERATURA.htm
 https://docs.google.com/document/d/1sIaBE27SDhR_JIPFcvQgvE_q2-
gHZSK5-dmD2n8KfBE/edit?pli=1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_de_movimiento
 https://books.google.com.ec/books?id=B5Ksb5i1nl4C&printsec=frontcover&
dq=inauthor:%22Patricia+Gabriela+Ullauri%22&hl=es&sa=X&ei=rxHLVPiAI
OiMsQTi04CoDg&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml
 http://www.nebrija.es/~cmalagon/Fisica_Aplicada/transparencias/01-
Mecanica/06-Cantidad_de_movimiento.pdf
 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmac
euticas/castroe10/02a.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomenos el mcho
Fenomenos el mchoFenomenos el mcho
Fenomenos el mcho
bryan sotomollo puclla
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulentoFlujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Gonzalo Gomez Castillo
 
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Christian Arias Vega
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Robert Mendez
 
Semejanza geometrica
Semejanza geometricaSemejanza geometrica
Semejanza geometrica
Yamili Villatoro Hernandez
 
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoTermodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Domenico Venezia
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Ecuaciones y conceptos fundamentales
Ecuaciones y conceptos fundamentalesEcuaciones y conceptos fundamentales
Ecuaciones y conceptos fundamentalesItamar Bernal
 
Derivadas Parciales
Derivadas ParcialesDerivadas Parciales
Derivadas Parciales
gerardo garcia
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
Eleazar Maximo Escamilla
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
Ebnezr Decena
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Laura Nitola
 
Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:
Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:
Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:
Sergio Ospina Cardenas
 
Reporte unidad 3 interpolación
Reporte unidad 3 interpolaciónReporte unidad 3 interpolación
Reporte unidad 3 interpolación
J. Dario Carballo G.
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Tablas y propiedades fluidos
Tablas y propiedades fluidosTablas y propiedades fluidos
Tablas y propiedades fluidos
Luis B. Hernandez
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
baam07
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
ErnestoFabela1196
 

La actualidad más candente (20)

Fenomenos el mcho
Fenomenos el mchoFenomenos el mcho
Fenomenos el mcho
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulentoFlujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
Tema 1 (conceptos básicos de la termodinámica.)
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Semejanza geometrica
Semejanza geometricaSemejanza geometrica
Semejanza geometrica
 
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoTermodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Ecuaciones y conceptos fundamentales
Ecuaciones y conceptos fundamentalesEcuaciones y conceptos fundamentales
Ecuaciones y conceptos fundamentales
 
Derivadas Parciales
Derivadas ParcialesDerivadas Parciales
Derivadas Parciales
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Mécanica de fluídos
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:
Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:
Laboratorios de Mecánica de fluidos sobre:
 
Primera ley de Termodinámica
Primera ley de TermodinámicaPrimera ley de Termodinámica
Primera ley de Termodinámica
 
Reporte unidad 3 interpolación
Reporte unidad 3 interpolaciónReporte unidad 3 interpolación
Reporte unidad 3 interpolación
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Tablas y propiedades fluidos
Tablas y propiedades fluidosTablas y propiedades fluidos
Tablas y propiedades fluidos
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
 
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calorPráctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
 

Destacado

Mecanismos de transferencia conceptos
Mecanismos de transferencia conceptosMecanismos de transferencia conceptos
Mecanismos de transferencia conceptosDiana Alejandra
 
Grupo de conveccion
Grupo de conveccionGrupo de conveccion
Grupo de conveccion
Luis Galindez
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
Cesar D Colosio C
 
Conservacion de alimentos por calor
Conservacion de alimentos por calor Conservacion de alimentos por calor
Conservacion de alimentos por calor
Eliicita Isi Vi
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzadaDiana Alejandra
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
conveccion natural y convección forzada
conveccion natural y convección forzadaconveccion natural y convección forzada
conveccion natural y convección forzada
Clarisa Corella Flores
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
maalmumo
 
calor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentoscalor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentosadzuirito
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
Cabrera Miguel
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calornelsonboni
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
Conservación de alimentos por secado
Conservación de alimentos por secadoConservación de alimentos por secado
Conservación de alimentos por secadoVane Ortega
 
6calor
6calor6calor
Conveccion natural articulo
Conveccion natural articuloConveccion natural articulo
Conveccion natural articulo
Leonardo Meza
 
Fa0405 tema04 calor
Fa0405 tema04 calorFa0405 tema04 calor
Fa0405 tema04 calor
joaquinsal
 
Corrientes conveccion
Corrientes conveccionCorrientes conveccion
Corrientes convecciondarrosanov
 

Destacado (20)

Mecanismos de transferencia conceptos
Mecanismos de transferencia conceptosMecanismos de transferencia conceptos
Mecanismos de transferencia conceptos
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
 
Grupo de conveccion
Grupo de conveccionGrupo de conveccion
Grupo de conveccion
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
 
Conservacion de alimentos por calor
Conservacion de alimentos por calor Conservacion de alimentos por calor
Conservacion de alimentos por calor
 
Convección natural y forzada
Convección natural y forzadaConvección natural y forzada
Convección natural y forzada
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
conveccion natural y convección forzada
conveccion natural y convección forzadaconveccion natural y convección forzada
conveccion natural y convección forzada
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
 
Conveccion Forzada
Conveccion ForzadaConveccion Forzada
Conveccion Forzada
 
calor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentoscalor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentos
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
Conservación de alimentos por secado
Conservación de alimentos por secadoConservación de alimentos por secado
Conservación de alimentos por secado
 
6calor
6calor6calor
6calor
 
La calor i els materials a.d.
La calor i els materials a.d.La calor i els materials a.d.
La calor i els materials a.d.
 
Conveccion natural articulo
Conveccion natural articuloConveccion natural articulo
Conveccion natural articulo
 
Fa0405 tema04 calor
Fa0405 tema04 calorFa0405 tema04 calor
Fa0405 tema04 calor
 
Corrientes conveccion
Corrientes conveccionCorrientes conveccion
Corrientes conveccion
 

Similar a trabajo

MT Brenda
MT BrendaMT Brenda
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
Oscar Astorga
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
Oscar Astorga
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismosrubenrasconm
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismosrubenrasconm
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismosrubenrasconm
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismosrubenrasconm
 
Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2
Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2
Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2
Danitza Pacheco Rodriguez
 
Norman
NormanNorman
Norman
issacbridge
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
FluidoFluido
Presentacion mecanismos de tranferecia
Presentacion mecanismos de tranfereciaPresentacion mecanismos de tranferecia
Presentacion mecanismos de tranfereciaenrique alaniz
 
Instituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicaliInstituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicaliStephanyvm
 
Mecanismos de trasferencias conceptos
Mecanismos de trasferencias conceptosMecanismos de trasferencias conceptos
Mecanismos de trasferencias conceptos
Leonel Rangel
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
Diana Morales
 
Fluidos u. 1
Fluidos u. 1Fluidos u. 1
Fluidos u. 1
YoshikoCastro
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
Clarisa Corella Flores
 
Mezcla de fluidos
Mezcla de fluidosMezcla de fluidos
Mezcla de fluidosKlaramau
 
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
EdwinarielVasqueztol
 
Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx
Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptxSemana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx
Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx
Julio Lovon
 

Similar a trabajo (20)

MT Brenda
MT BrendaMT Brenda
MT Brenda
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferenciaMecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismos
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismos
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismos
 
Presentacionmecanismos
PresentacionmecanismosPresentacionmecanismos
Presentacionmecanismos
 
Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2
Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2
Presentacion Mecanismos de transferencia.pptx 2
 
Norman
NormanNorman
Norman
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Presentacion mecanismos de tranferecia
Presentacion mecanismos de tranfereciaPresentacion mecanismos de tranferecia
Presentacion mecanismos de tranferecia
 
Instituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicaliInstituto tecnológico de mexicali
Instituto tecnológico de mexicali
 
Mecanismos de trasferencias conceptos
Mecanismos de trasferencias conceptosMecanismos de trasferencias conceptos
Mecanismos de trasferencias conceptos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Fluidos u. 1
Fluidos u. 1Fluidos u. 1
Fluidos u. 1
 
Mecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacionMecanismos de transferencia presentacion
Mecanismos de transferencia presentacion
 
Mezcla de fluidos
Mezcla de fluidosMezcla de fluidos
Mezcla de fluidos
 
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
394643101-Mecanica-de-Fluidos-Agroindustrial-3º-Ciclo.pdf
 
Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx
Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptxSemana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx
Semana 2 - Continuo - Campo de esfuerzos - Propiedades.pptx
 

Más de Cesar D Colosio C

Lagrangiano y euleriano
Lagrangiano y eulerianoLagrangiano y euleriano
Lagrangiano y euleriano
Cesar D Colosio C
 
Transferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiaciónTransferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiación
Cesar D Colosio C
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
Cesar D Colosio C
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Trabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismosTrabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Ejercicio 24
Ejercicio 24Ejercicio 24
Ejercicio 24
Cesar D Colosio C
 
Ejemplo 6
Ejemplo 6Ejemplo 6
Ejemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsxEjemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsx
Cesar D Colosio C
 
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Cesar D Colosio C
 
Grados de libertad
Grados de libertadGrados de libertad
Grados de libertad
Cesar D Colosio C
 
Comparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poissonComparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poisson
Cesar D Colosio C
 
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADEGrupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
Cesar D Colosio C
 
Conceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticosConceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticos
Cesar D Colosio C
 
Respuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntasRespuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntas
Cesar D Colosio C
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
Cesar D Colosio C
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
Cesar D Colosio C
 

Más de Cesar D Colosio C (19)

Lagrangiano y euleriano
Lagrangiano y eulerianoLagrangiano y euleriano
Lagrangiano y euleriano
 
Transferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiaciónTransferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiación
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
 
Trabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismosTrabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismos
 
Ejercicio 24
Ejercicio 24Ejercicio 24
Ejercicio 24
 
Ejemplo 6
Ejemplo 6Ejemplo 6
Ejemplo 6
 
Ejemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsxEjemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsx
 
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
 
Grados de libertad
Grados de libertadGrados de libertad
Grados de libertad
 
Comparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poissonComparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poisson
 
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADEGrupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
 
Conceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticosConceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticos
 
Respuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntasRespuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntas
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

trabajo

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI MECANISMOS DE TRANSFERENCIA UNIDAD 1 TEMAS: 1.1 FLUIDO-FLUJO,1.2 REOLOGIA, 1.3 CONCENTRACIÓN DE MASA Y MOLAR 1.4 CALOR, 1.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA PROFESOR. NORMAN RIVERA PAZOS ALUMNO COLOSIO CAMARENA CESAR DANIEL MEXICALI B.C. A VIERNES 30 DE ENERO DEL 2015
  • 2. 1.1 FLUIDO Definición de fluido: Fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando es sometida a una tensión cortante, aunque esta sea muy pequeña.
  • 3.  Caracteristicas:  Un fluido es parte de un estado de la materia la cual no tiene un volumen definido, sino que adopta la forma del recipiente que lo contiene a diferencia de los sólidos, los cuales tienen forma y volumen definido.  Los fluidos tienen la capacidad de fluir, es decir, puede ser trasvasada de un recipiente a otro.  Otra característica entre los sólidos y los fluidos es que los primeros se resisten a cambiar de forma ante la acción de los agentes externos, en cambio los fluidos prácticamente no se resisten a dichos agentes.
  • 4.  Clasificación:  Dentro de la clasificación de fluidos, los líquidos y gases presentan propiedades diferentes. Ambos tipos de fluidos, tienen la propiedad de no tener forma propia y que estos fluyen al aplicarles fuerzas externas. La diferencia está en la llamada compresibilidad. Para el caso de los gases estos pueden ser comprimidos reduciendo su volumen.  . Por lo tanto:  • Los gases son compresibles,  • Los líquidos son prácticamente incompresibles.  Nota Extra: El plasma es considerado un cuarto estado de la materia, también últimamente se habla de un quinto estado de la materia.
  • 5. FLUJO  Se define como flujo a un fluido en movimiento.
  • 6.  Características:  Las partículas dentro de un flujo pueden seguir trayectorias definidas denominadas “líneas de corriente”. Una línea de corriente es una línea continua trazada a través de un fluido siguiendo la dirección del vector velocidad en cada punto. Así, el vector velocidad es tangente a la línea de corriente en todos los puntos del flujo. No hay flujo a través de una línea de corriente, sino a lo largo de ella e indica la dirección que lleva el fluido en movimiento en cada punto.
  • 7.  Para observar el flujo de un fluido, se pueden inyectar en las mismas diferentes sustancias, como partículas brillantes, tinte o humo, y así rastrear el movimiento de las partículas. Los rastros que dejan estas sustancias se denominan “líneas de emisión”.
  • 8. CLASIFICACIÓN: EL FLUJO SE PUEDE CLASIFICAR DE MUCHAS MANERAS, TALES COMO: TURBULENTO: EJEMPLO:  En el flujo turbulento las partículas del fluido se mueven en trayectorias muy irregulares, que causan un intercambio de cantidad de movimiento de una porción del fluido, a otra. Las partículas pueden ser muy pequeñas (de unos cuantos miles de moléculas) hasta unos muy grandes (miles de pies cúbicos en un remolino grande de un rio o en una ventolera atmosférica).
  • 9. LAMINAR: EJEMPLO:  las partículas del fluido se mueven a lo largo de trayectorias suaves en láminas, o capas, con una capa deslizándose suavemente sobre una capa adyacente. El flujo laminar es gobernado por la ley de viscosidad de Newton, que relaciona el esfuerzo cortante con la rapidez de deformación angular. En el flujo laminar, la acción de la viscosidad amortigua las tendencias a la turbulencia.
  • 10. ESTACIONARIO: EJEMPLO:  Se da este tipo de flujo cuando las variables que lo caracterizan son constantes en el tiempo. Estas variables ya no dependerán del tiempo, como por ejemplo la velocidad la cual puede tener un determinado valor constante en el punto (x1,y1,z1), pero pudiera cambiar su valor en otro punto (x2,y2,z2). Así se cumple que:
  • 11. NO ESTACIONARIO: EJEMPLO:  Un flujo es no estacionario si las variables físicas que lo caracterizan dependen del tiempo en todos los puntos del fluido , entonces:
  • 12. 1.2 REOLOGÍA  es la ciencia que estudia más que nada a los fluidos no newtonianos, ya que estudia las propiedades que le caracterizan como fluido y no como un solido. Entonces el comportamiento Reologico de los fluidos no es más que dicho comportamiento según la viscosidad y densidad del mismo.
  • 13. SE CLASIFICA EN: EL FLUIDO NEWTONIANO EJEMPLO:  es aquel en donde se cumple la ley de newton sobre viscosidad; añadiendo que el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la rapidez de deformación de este.  es decir cuando por ejemplo el agua al ser aplicada una fuerza pues esta se corta (como es normal). Son fluidos cuyo comportamiento es normal.
  • 14. NO NEWTONIANOS  Por su parte se denota a los Fluidos No Newtonianos, aquellos que desafían y contrarían la ley de newton sobre viscosidad, tendiendo en este caso a que el esfuerzo cortante ser no directamente proporcional a la rapidez de deformación. Esta rama de fluidos no newtonianos es muy amplia y diversa.
  • 15. EJEMPLO:  Un ejemplo común y casero de este último es la combinación de agua con maicena, en donde deja de adquirir propiedades de líquido al serle aplicada movimientos vibratorios, ya que se puede observar como la viscosidad empieza a presenciarse en el compuesto y pues realiza deformaciones muy particulares y extrañas. También se puede añadir que este fluido puede hacerse mas fuerte o tomar aspecto casi solido con fuertes tensiones o fuerza, mientras que si no se le aplica gran fuerza pues su comportamiento es como liquido.
  • 16. 1.3 Concentración en masa.  Expresión recomendada por la IUPAC que indica la masa de soluto disuelta en cada unidad de volumen de solución.  Tiene la ventaja de ser una concentración expresada en unidades directamente medibles para el tipo de soluciones más frecuentes en química (las de sólidos en líquidos). La balanza expresa la medida de la masa de soluto en gramos y los recipientes de uso habitual en química indican el volumen de líquido contenido en litros o en sus submúltiplos. Su cálculo es, pues, inmediato:  En el SI su unidad es el kg/m3 pero en la práctica de laboratorio se utiliza el g/dm3 (o g/l) que nos indica los gramos de soluto disueltos en cada dm3 de solución (o en cada litro de solución).
  • 17. FRACCION:  La fracción molar es una unidad química usada para expresar la concentración de soluto en solvente. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de solución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea, se emplea la siguiente expresión: También puede expresarse así:
  • 18.  Fraccion de Masa:  La fracción de masa es la fracción de una sustancia de masa con respecto a la masa total de una mezcla : La suma de las fracciones de masa es igual a 1:
  • 19. DENSIDAD DE FLUJO:  Densidad de flujo molar :  = representa área x tiempo los moles de A que cruzan la unidad de área por unidad de tiempo, con respecto a coordenadas fijas.
  • 20.  Densidad de flujo másico : representa los gramos de A que cruzan la unidad de área por unidad de tiempo, con respecto a coordenadas fijas.
  • 21. VELOCIDAD DEL FLUJO = flujo másico por unidad de superficie En base a esto se puede definir una velocidad media másica, que es perpendicular a la dirección del flujo. Velocidad media másica con respecto a ejes fijos: es la velocidad que puede medirse con un tubo pilot
  • 22. Velocidad media másica con respecto a ejes fijos: es la velocidad que puede medirse con un tubo pilot. velocidad media molar con respecto a ejes fijos. : velocidad local con la que los moles atraviesan una sección unitaria colocada perpendicularmente a la velocidad. Velocidad de difusión: se define para elementos binarios .
  • 23. : velocidad de la especie A por difusión. = - velocidad de difusión másica : velocidad de la especie A : velocidad media mésica Tipos de velocidades:
  • 25. DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA:  La temperatura es la medida de la energía térmica que tiene un cuerpo. Se mide con el termómetro. La energía térmica es la energía liberada en forma de calor. Luego la temperatura nos dice cuanta energía en forma de calor puede liberar un cuerpo.  La temperatura es la forma objetiva de expresar lo que se llama el estado térmico de un cuerpo, asignándole un valor, que medimos con el termómetro.
  • 26.  Mientras que El Calor: es la transferencia de temperatura desde un cuerpo que esta a una temperatura a otro que esta a menos temperatura. Más sencillo Transferencia de temperatura de un cuerpo caliente a otro más frío. Cuando el cuerpo más caliente le cede temperatura al más frio decimos que estamos calentando este último. El calor es una energía y por eso se transmite de un cuerpo a otro. Su energía se llama Energía Calorífica.
  • 27. MECANISMOS PARA LA TRANSFERENCIA DE CALOR - Los mecanismos básicos de transferencia de calor son: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN y RADIACION. 1. Conducción:  Es el mecanismo de transferencia de calor debido a la interacción entre partículas adyacentes del medio (es decir, entre el contacto de cuerpos). No se produce movimiento macroscópico de las mismas. Puede tener lugar en sólidos, líquidos y gases aunque es característica de los sólidos, puesto que en gases y líquidos siempre se producirá convección simultáneamente.
  • 28. - LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (K):  Es una medida de la capacidad del material para conducir el calor. Sus unidades en el S.I. son: W / ( m* ºC ). En general, la conductividad térmica depende de la temperatura. Para los materiales anisótropos la conductividad térmica depende de la dirección considerada. Por ejemplo, la conductividad térmica de la madera en sentido transversal a la fibra es diferente a la que se tiene en sentido paralelo a la misma.
  • 29. - LA DIFUSIVIDAD TÉRMICA (A) Estima cuán rápido se difunde el calor por un materíal y se define como: a= k / ( ro * Cp ) . Unidades: m2 / s -- k: conductividad térmica -- ro: densidad -- Cp: calor específico a presión constante
  • 30. 2.-CONVECCION:  - La convección es el modo en que se transfiere la energía entre una superficie sólida y el fluido adyacente (líquido o gas ) . Comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento del fluido. Existe movimiento macroscópico de las partículas del fluido. Cuanto más rápido es el movimiento del fluido mayor es la transferencia de calor por convección. En ausencia de dicho movimiento la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente sería por conducción pura.
  • 31. TIPOS CONVECCIÓN FORZADA CONVECCIÓN NATURAL  El fluido es forzado a fluir sobre la superficie mediante medios artificiales ( ventiladores, bombas, etc ).  el movimiento del fluido es debido a causas naturales. Las fuerzas de empuje son inducidas por la diferencia de densidad debida a la variación de temperatura en ese fluido.
  • 32.  - Los procesos de transferencia de calor que comprenden cambio de fase de un fluido también se consideran convección por el movimiento inducido de dicho fluido durante el proceso. Por ejemplo la ascensión de las burbujas de vapor durante la ebullición o el descenso de las gotas de líquido durante la condensación.
  • 33. MODELO:  - La convección se modela matemáticamente mediante la Ley de enfriamiento de Newton cuya expresión es: Q-punto = As*h* ( Ts - Tf ) ó  q-punto = h * ( Ts - Tf )  Donde:  -- As: área de la superficie de transferencia  -- h: coeficiente de película o coeficiente de transferencia de calor por convección  -- Ts: temperatura de la superficie de transferencia  -- Tf: temperatura del fluido
  • 34. 3. RADIACIÓN:  - La radiación es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas ( o fotones ) , como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas. En lo que respecta a la transferencia de calor es de interés la radiación térmica o forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura. La radiación térmica suele corresponder a la banda de frecuencias del infrarrojo.
  • 35. - Todos los cuerpos a una temperatura por encima del 0 absoluto emiten radiación térmica.
  • 36.  La radiación es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases emiten, absorben o reflejan radiación en diversos grados. Sin embargo la radiación térmica suele considerarse como un fenómemo superficial para los sólidos que son opacos a la radiación térmica, como los metales, la madera y las rocas, ya que la radiación emitida por las regiones interiores de un material de este tipo nunca pueden llegar a la superficie y la radiación incidente sobres esos cuerpos suele absorberse en unas cuantas micras hacia dentro en dichos sólidos.
  • 37. A diferencia de la conducción y la convección la radiación no necesita un medio de transmisión y puede ocurrir en el vacío. La transferencia de calor por radiación es la más rápida, a la velocidad de la luz. No sufre atenuación en el vacío.
  • 38. 1.5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA  Masa: El mecanismo de transferencia de masa depende de la dinámica del sistema, ya sea por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos en reposo o puede transferirse de una superficie a un fluido en movimiento, ayudado por las características dinámicas del flujo.
  • 39.  Momentum (cantidad de movimiento): es una magnitud física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica.  La cantidad de movimiento de un objeto es, Cantidad de movimiento = Masa·Velocidad o p=m·v Ejemplos de objetos con una cantidad de movimiento grande sería un portaaviones (masa muy grande) y una bala (velocidad muy grande).
  • 40.  Caracteristicas:  También se le llama momento lineal, o simplemente, momento  Da una medida de la dificultad de llevar un objeto que se mueve hasta el reposo  Por ejemplo, un camión tiene mayor cantidad de movimiento que un coche moviéndose a igual velocidad  Hace falta una fuerza mayor para detenerlo en un tiempo determinado que para detener el coche en el mismo tiempo.
  • 41.  Calor:  En física, proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA  http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/FLUJOS.htm  Libro: Mecánica de Fluidos - Octava Edición (Tercera en español) – editorial: McGraw Hill – pág.(84-89)  http://erivera-2001.com/files/Introduccion.pdf  http://marytmecanicafluidos.blogspot.mx/2009/03/comportamiento- reologico-de-los-fluidos.html  http://www.areaciencias.com/TUTORIALES/EL%20calor%20Y%20LA%20T EMPERATURA.htm  https://docs.google.com/document/d/1sIaBE27SDhR_JIPFcvQgvE_q2- gHZSK5-dmD2n8KfBE/edit?pli=1  http://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_de_movimiento  https://books.google.com.ec/books?id=B5Ksb5i1nl4C&printsec=frontcover& dq=inauthor:%22Patricia+Gabriela+Ullauri%22&hl=es&sa=X&ei=rxHLVPiAI OiMsQTi04CoDg&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false