SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
1
SEMANA 8
PLAN EDUCATIVO
COVID-19
PLAN DE CONTINGENCIA
Bachillerato General Unificado
3.º BGU
2.º BGU
1.º BGU
Recuerda:
1
5
3
2
4
Utiliza los
materiales
que existan
en sus casas
para realizar
las actividades
sugeridas.
El acompañamiento
pedagógico y
emocional es
fundamental.
No es
necesario
imprimir las
actividades.
Guarda las
creaciones que
realizan en familia
para compartirlas al
volver a clases.
Todos aprendemos
de diferente manera
y en diferentes
tiempos.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
2
1.º, 2.º y 3.º BGU
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
3
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
SEMANA 8
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020
BACHILLERATO
CICLO SIERRA 2019-2020
Recomendaciones:
● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias
actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el
tiempo de contingencia sanitaria.
● Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo
que aprendiste.
● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos,
experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un
cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
● Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te
acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede
#AprenderEnCasa.
Valor para la semana:
Responsabilidad
Frase motivacional de la semana:
Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo (aunque sea virtual)
para cada tristeza. #AprenderEnCasa #QuedesEnCasa
Proyecto Semana 8
Objetivo de aprendizaje para la semana:
Los/las estudiantes comprenderán que los cambios sociales, educativos y económicos ocurridos en el país
durante los tiempos de crisis, emergencia o desastre, pueden modificar positivamente nuestra forma de
actuar respecto al autocuidado, el cuidado de otras personas y la convivencia pacífica, empezando por
nuestra casa.
Asignaturas Actividades
PROYECTO
Lengua y Literatura
Biología
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: ¿Qué es el COVID- 19 (coronavirus)?
1. Realiza el siguiente crucigrama sobre el COVID- 19. Un crucigrama nos hace
buscar información sobre temas diversos y verificar la precisión y la certeza de
esa información.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
4
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Horizontales Verticales
5. Término para designar a personas
que se infectan, pero no desarrollan
ningún síntoma.
7. Organización Mundial de la Salud
9. Medicamento que no es eficaz
contra virus, pero sí contra bacterias.
11. Secreción que se genera al toser
o exhalar, la cual puede ser
portadora de virus.
12. Microorganismo compuesto de
material genético que causa diversas
enfermedades, introduciéndose
como parásito.
1. País del mundo donde apareció el
primer brote del coronavirus.
2. Afección médica subyacente,
caracterizada por el aumento de presión
en la sangre.
3. Afección médica subyacente, cuya
característica es el aumento de glucosa
en la sangre.
4. Síntoma del coronavirus caracterizado
por el aumento de temperatura.
6. Enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus.
8. Base de los desinfectantes y gel para
manos.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
5
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
2. Con base en la actividad anterior, realiza un resumen sobre el COVID- 19
utilizando un diagrama de llaves como el que se muestra a continuación:
3. Escribe tu opinión sobre la siguiente afirmación: para cuidarnos y cuidar de
otras personas, es necesario buscar información y verificarla.
10. Organismo microscópico unicelular,
carente de núcleo, que se multiplica por
división celular sencilla.
English English Pedagogical Module 2 (Page 4)
• Revisa, si es posible, el siguiente enlace:
https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/11/INGLES_1_BGU_MODULO_2.pdf
Lesson: A
Topic: What inventions have improved humans health?
Subtopic: Vaccination
Thread: Reading
• Activities
1. Look at the picture and answer the following questions in your notebook:
o Do you know when vaccinations began?
o What type of vaccinations have you heard about?
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
6
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
2. Find images that represent the words of the vocabulary given bellow. You can
draw or search for an image in the web or in a magazine:
o Vaccination(vaccine)
o Worldwide
o Disease/illness
o Smallpox
o Inoculate
o Eradicate
o Immunize
3. Read the passage “What are vaccines and why are they important?” in your
module, pg. 4.
4. Circle the correct answer about the reading:
What is true about vaccination?
a. It has not had any impact on people.
b. It eliminated illnesses.
c. Antibiotics developed before vaccines.
What is not true about vaccines? Mark all that apply.
a. They prepare the body to defend itself.
b. They are antibodies.
c. They enter the body and fight against diseases.
Are humans the only species that immunize?
a. Yes, only people immunize against illnesses.
b. No, there are other species that fight against illnesses by preparing their
defenses
OPTIONAL
a) Watch the video “How Vaccination Works” in the following link:
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
7
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
https://www.youtube.com/watch?v=QqtlbqB6jXQ
b) Complete the following passage with information from the video:
Vaccines work by exploiting the _________________memory. Vaccination
simulates an _______________, training the immune system and enabling it to
develop _________ to fight back.
English English Pedagogical Module 2
• Revisa, si es posible, el siguiente enlace:
https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/11/INGLES_2_BGU_MODULO 2_.pdf
Lesson: B
Topic: Ecuadorian and Pakistani education
Subtopic: Is slavery already in the past?
Tread: Reading
• Activities
1. Answer the following question:
a. What is slavery? Can you give a definition?
b. Is slavery still a problem today? Why/why not?
c. Does slavery have any connection with education?
d. Are people who don’t have access to education slaves?
2. Read the information about slavery on page 12.
-Underline the verbs in past in the text and translate them to Spanish in your
notebook.
WORK BANK: - infection - immune system´s -weapons
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
8
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Example:
Bought = compró
3. Connect the pictures with the text. A text can have more than one picture.
- Define slavery in your own words.
English English Pedagogical Module 2 (Page 4)
• Revisa, si es posible, el siguiente enlace:
https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/11/INGLES_3_BGU_MODULO_2.pdf
Lesson: A
Topic: Quiz
Subtopic: Which career is the best for you?
1. Answer the following question en your notebook: Which career is the best for
you?
2. Vocabulary: Read the following words and underline the difference between
a translator and an interpreter.
Field: area (applied for land but also for knowledge).
Translator: a professional who changes written texts from one
language to another.
Interpreter: a professional who changes oral texts from one language
to another.
3. Read the following quiz and circle the best option for each question:
There are many quizzes and tests that help you to determine what profession
would be the best for you according to your personality. Take this test to see what
field would be ideal for you. Answer each question honestly:
• On the weekends, I prefer to:
a. Go out hiking in the mountains.
b. Write a story or read a novel.
c. Work on my computer.
d. Talk with my friends and family.
• When I have the choice of what show to watch on TV, I choose:
a. “Survivor” or some outdoor program.
b. Classic movie like Titanic.
c. A show about technology.
d. A sitcom or drama.
• The subject I like the most in school is:
a. Physical education.
b. Language arts or English.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
9
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
c. Computers or physics.
d. Social studies.
• The person I admire the most is:
a. An adventurer.
b. A writer.
c. A scientist.
d. A humanitarian.
• When I think of my future profession, it is most important for me to:
a. Be able to be outside.
b. Be able to use my writing skills.
c. Be able to work with computers or do scientific experiments.
d. Be able to make a difference in someone’s life.
4. Read the following text:
If your answers were...
Mostly A: you would be better working outdoors. You can be a botanist (someone
who studies plants), an archaeologist (someone who studies ruins and bones of
previous eras), or even as an extreme tour guide, taking tourists to climb
mountains around the country.
Mostly B: You should consider working with something that has to do with
languages. You could be a linguist (a scientist who studies how human language
works from a social and structural perspective), a writer (of novels or even movie
scripts!), an editor, a translator or interpreter, or a language teacher.
Mostly C: You would be better as a scientist because you are technical. You can be
a physicist, a chemist, or an engineer. You could also work as a computer
programmer or perhaps a doctor.
Mostly D: You need to choose a career in which you can help others. You can be a
psychologist, a social worker, or even a teacher. You would also be a good
anthropologist (someone who studies human evolution and societies) or
sociologist (someone who studies human behavior and relationships between
people and groups).
5. Considering the quiz results, answer the following question again:
What career is the best for you?
______________________________________________________________
Ciencias Sociales
Lengua y Literatura
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: Información general sobre el COVID- 19
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
10
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Actividades
1. Lee el siguiente texto con atención:
¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que
se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus
COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de
2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos
pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta
o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas
personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin
necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6
personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene
dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones
médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes,
tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2%
de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que
tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de
las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una
persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y
superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer
la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz
o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
11
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse
a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de
propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados
actualizados.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-
19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que
por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID-
19?»
Fuente: Organización Mundial de la Salud https://cutt.ly/OyddKIl
2. Expresa tus ideas sobre la lectura en la siguiente rutina de pensamiento:
o ¿Qué sé?: en esta columna, escribe aquello que sabías antes de la lectura.
o ¿Qué quiero saber?: en esta columna, escribe que más quieres saber
acerca de este tema.
o ¿Qué he aprendido?: en esta última columna, sintetiza lo que has
aprendido y consideras más importante con base en la lectura.
¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?
3. Conversa con tu familia sobre la lectura, intercambiando y contrastando ideas.
Recuerda exponer claramente tus puntos de vista. Toma en cuenta que
“hablar y escuchar con respeto es una de las mejores formas de cuidarte y
cuidar a otros”.
4. Realiza la siguiente rutina de pensamiento respondiendo a las siguientes
preguntas:
Columna uno: ¿Cuál es el tema principal de la conversación?
Columna dos: ¿Cuáles son las ideas importantes de la conversación?
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
12
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Columna tres: ¿A qué acuerdos se llegó después de la conversación?
Columna 1
Tópico/tema
central de la
conversación
Columna 2
Problemas importantes
que se identifican en la
conversación
Columna 3
Acuerdos importantes para
solucionar los problemas
encontrados en la
conversación
Matemática Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: Intervalos para horarios de salida
Para controlar la pandemia, se ha restringido la salida de las personas de sus casas.
Esta medida se denomina cuarentena y es una de las principales maneras de
disminuir el número de contagios. Las restricciones de salida que se han ido
tomando son las siguientes:
o A: En Guayaquil, la primera semana no se podía salir de casa desde las
12h00 hasta las 6h00.
o B: En el resto del país, la primera semana no se podía salir de casa desde las
20h00 hasta las 6h00.
o C: En todo el país, desde la tercera semana no se puede salir de casa desde
las 14h00 hasta la 6h00.
o D: Si los casos de contagio siguen en aumento potencial, se pensaría en una
restricción de 24 horas.
Actividades
1. Representa en forma de intervalo y sobre la recta numérica los 4 casos de
restricciones planteados.
2. Resuelve el intervalo correspondiente a las siguientes operaciones:
A U B
C ∩ D
PROYECTO
Biología, Química y Física.
Lengua y Literatura
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: Sistema inmunológico, importancia de los alcoholes y programas de
salud pública
1. Lee el mensaje emitido por el doctor y analiza la infografía expuesta:
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
13
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Fuente: Freepik
Fuente: https://msdmnls.co/3baRhEC
2. Responde en tu cuaderno: ¿por qué es importante reconocer que existen
diferentes tipos de inmunidad en el ser humano? ¿Qué tipo de inmunidad
participa en la defensa del cuerpo contra el coronavirus? ¿Qué retos tiene la
comunidad científica para llegar a contrarrestar la acción del coronavirus en el
cuerpo humano?
Sin embargo, los componentes de este
tipo de inmunidad tratan a todos los
invasores de la misma forma.
Reconocen solo un número limitado de
antígenos en los invasores.
Inmunidad
innata
La inmunidad innata, a diferencia de
la inmunidad adquirida, no tiene
memoria de los encuentros, no tiene
registro de los antígenos extraños
específicos y no ofrece ninguna
protección constante frente a una
futura infección.
Se denomina así porque es congénita y
no necesita del aprendizaje que se
obtiene tras entrar en contacto con un
invasor. Por lo tanto, proporciona una
respuesta inmediata a los invasores.
Inmunidad
adquirida
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
14
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
3. Lee la siguiente información: en la página institucional del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador consta el siguiente afiche informativo sobre el plan de
salud para combatir el coronavirus en el país:
Fuente: https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/
4. Completa siguiente la tabla con la información necesaria luego de realizar las
lecturas propuestas:
¿Qué pretende el Ministerio de
Salud Pública con esta estrategia?
¿Qué falta por incluir en esta
estrategia de salud?
¿Cuáles han sido las dificultades que
ha presentado esta estrategia? ¿A
qué se debe?
¿Cuál es nuestra responsabilidad
como ciudadanos/as para apoyar
estas estrategias de salud
planteadas desde el gobierno
central?
¿Cuáles son las formas de cuidarse y
cuidar a otras personas?
5. Lee la conversación entre la profesional de salud y dos estudiantes.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
15
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
16
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
-
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
17
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
6. Elabora, con base en la conversación anterior, un párrafo que explique la
importancia de los compuestos químicos sencillos, como el jabón, la lejía, el
cloro, el agua oxigenada o el alcohol, como agentes responsables de mejorar
nuestra calidad de vida.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________
7. Para la adecuada implementación de los programas de salud pública, el
Ministerio de Salud se ha articulado con los teléfonos de emergencia 911 y
171, para que la población tenga una respuesta inmediata ante la crisis. Con
este antecedente, se recibe una llamada al 911 a las 15H00, de parte de los
familiares de una persona que tiene graves problemas respiratorios en
Sangolquí. En ese instante, se envía una ambulancia desde un hospital de la
ciudad de Quito, que llega al hogar de la persona con problemas respiratorios
a las 15H45. La ambulancia recorrió todo su trayecto a una velocidad
constante de 60 Km por hora, suponiendo que no hubo ningún obstáculo.
• Representa gráficamente la trayectoria de la ambulancia.
• Interpreta el enunciado y escribe qué tipo de movimiento realiza la
ambulancia.
• Resuelve: ¿cuál es la distancia que hay entre el hospital de donde salió
la ambulancia y el punto donde se encontraba la persona enferma?
PROYECTO
Emprendimiento y
gestión
Lengua y Literatura
Ciencias Sociales
Tema: Las necesidades sociales
Subtema: Sociedades con necesidades ilimitadas y recursos escasos
Actividades
• Lee el siguiente texto:
En el contexto de aislamiento sanitario, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana
han cambiado de forma repentina. En este contexto, ámbitos como las “finanzas
del hogar” se hacen necesarios para poder enfrentar posibles adversidades con los
recursos que contamos.
De este modo, T. Harv Eker sugirió que separemos nuestros ingresos en diferentes
cuentas con fines específicos. Esta separación la ejemplifican los seis jarrones de
la siguiente imagen. La parte más importante para empezar a administrar tu
dinero es desarrollar el HÁBITO.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
18
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Fuente: https://images.app.goo.gl/EuX3Lpou8JrjXmnk8
No importa cuánto dinero puedas poner en cada frasco. A lo mejor puedes separar
muy poco al inicio. Lo importante es que aprendas a administrar tu dinero para
que, por lo menos, tú y tu familia puedan cubrir sus necesidades primarias.
1. Resuelve las siguientes actividades:
• ¿Qué beneficios te puede otorgar el empezar a administrar bien tu
dinero?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Sabías que todas las personas tenemos necesidades parecidas?
La pirámide de Maslow es una teoría de motivación desarrollada por el psicólogo
humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-1970), que trata de explicar
qué impulsa la conducta humana. Los cinco niveles de la pirámide están ordenados
jerárquicamente. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más
básicas que debe cubrir cada ser humano, conocidas también como necesidades
primarias.
• Menciona una necesidad que haya aparecido por la pandemia del COVID-
19:
____________________________________________________________
En este momento de la pandemia COVID- 19, coloca el valor que les darías a las
siguientes cosas, utilizando una escala del 1 al 10:
Ahorros Libertad
financiera
Necesidades Educación Autorrealización Compartir
10% 10% 55% 10% 10% 5%
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
19
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Lo que es nuestro Valor
El salario
La vivienda
La salud
La familia
La comida
Las medicinas
Los aparatos tecnológicos
El mobiliario de mi vivienda
El carro
La vestimenta
• Observa la imagen. En las líneas vacías, escribe las necesidades que crees
que le corresponden a cada nivel:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Fuente: https://images.app.goo.gl/wR14fzgiHMv7tCix7
• Escribe tres necesidades fisiológicas que tengas cubiertas:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué necesidades se deben priorizar en el contexto del aislamiento
sanitario? ¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
20
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Matemática Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: Ecuaciones e Inecuaciones
1. Lee el siguiente enunciado:
El Ministerio de Educación, preocupado por el desarrollo integral del proceso
educativo, conforme lo determina la Constitución de la República del Ecuador, ha
diseñado el Plan Educativo COVID- 19: Aprendamos Juntos en Casa que, entre
otros recursos, propone fichas pedagógicas para cada semana. Laura es una
profesora de primero de bachillerato de la asignatura de Biología, cuya aula tiene
38 estudiantes. Al finalizar la semana, observa que tres veces más estudiantes de
lo habitual le han enviado las tareas. Este número es menor que el doble de
estudiantes que no le han enviado las tareas.
2. Analiza el enunciado y plantea la ecuación e inecuación correspondiente.
3. Resuelve y comprueba cuál ha sido el número máximo de estudiantes
que entregaron sus tareas.
PROYECTO
Educación Cultural y
Artística
Lengua y literatura
Biología
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: El afiche. Nos cuidamos de manera segura en casa
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
21
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Recomendaciones para la convivencia sana y segura en tiempos
de pandemia:
El cierre de la escuela y del colegio también es una oportunidad
para mejorar las relaciones con nuestra familia, entre niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos.
Comparte lo que aprendas sobre la prevención de enfermedades
con tu familia y tus amigos, especialmente con los niños más
pequeños.
Las personas no están solas, encuentra a alguien con quien puedas
hablar sobre cómo te sientes. Escúchale a esa persona. Evita
aquellas redes sociales que te hagan sentir pánico. Haz una lista de
actividades saludables que te gusten hacer. ¡Te lo mereces!
Establece acuerdos con las personas de tu familia, para una
comunicación asertiva evitando gritos entre las personas que están
en tu entorno. Hablen con voz tranquila cuando las cosas están
complicadas.
Si necesitas comunicarse con tus amigos, hazlo de manera segura
ten cuidado de hacerlo a través de las redes sociales y mantén otras
formas seguras de distanciamiento.
Pon en práctica un comportamiento empático al mantener
distancias seguras e higiene, y trata a los demás con compasión,
especialmente aquellos que están enfermos o vulnerables. No
estigmatices a las personas ni te burles de nadie por estar enfermo;
recuerda que el virus no conoce fronteras geográficas, etnias, edad,
capacidad o género.
Informa a tus padres, otros miembros de la familia o a quien te
cuida si te sientes enfermo, y pide que te dejen quedarte en casa.
Fuente: https://bit.ly/3a60jkR
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
22
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Autoevaluación Al finalizar la semana, debes realizar la autoevaluación de tu trabajo a través de la
escalera de metacognición. Puedes dibujar el formato en tu cuaderno y responder
cada una de las preguntas que se encuentran en los peldaños de la escalera.
Diario semanal • Responde, en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio, las
siguientes preguntas. Puedes acompañar tus respuestas con dibujos si así
lo decides:
o ¿Qué aspectos de mi vida y la de mi familia han cambiado en
esta cuarentena?
Elementos para crear un afiche
El afiche posee tres elementos importantes:
• Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen
(ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar su propósito.
• El Slogan: se trata de una frase breve que sintetiza el mensaje.
• Datos o información adicional sobre lo que se desea comunicar.
¿Cómo crear un afiche?
Para crear un afiche, debes considerar los siguientes aspectos: el slogan
tiene ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo que sea fácil
de recordar.
Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por
orden de importancia sintetizando las ideas.
Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen, utiliza un espacio de
gran formato. Puedes usar técnicas manuales o de artes plásticas. Articula
imágenes con los textos seleccionados.
Fuente: https://bit.ly/2wDB1Ni
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
23
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
o ¿Cómo puedo ayudar en este tiempo de cuarentena en mi casa?
o ¿Cómo me ha afectado personalmente esta cuarentena?
ACTIVIDADES RECREATIVAS
• Lee con atención el texto y realiza la actividad planteada:
Matilde Montoya
Elena Favilli y Francesca Cavallo
Había una vez una mujer mexicana llamada Soledad que tuvo una hija a la que llamó Matilde.
Soledad no tardó en darse cuenta de que su hija tenía una inteligencia excepcional. A los cuatro
años ya sabía leer y escribir, y a los once estaba lista para entrar al bachillerato. A los dieciséis,
Matilde empezó a educarse como partera, pero tenía sueños más ambiciosos. Quería ser doctora.
Cuando entró a la Escuela Nacional de Medicina, era la única estudiante mujer. Mucha gente le
dijo que las mujeres no podían ser doctoras, pero su mamá y sus amistades estaban de su lado.
Al final del primer año, la universidad intentó expulsarla, así que Matilde decidió escribirle una
carta al presidente de México para pedirle ayuda. Le escribió también a la universidad para pedir
que dejaran de ser tan injustos con ella. Matilde logró terminar las clases, pero entonces la
universidad le impidió presentar el examen final.
Una vez más, Matilde le escribió al presidente para que interviniera. Esta vez se aprobó una ley
que les permitía a las mujeres estudiar medicina y ser doctoras. El presidente fue en persona a la
universidad para ver a Matilde hacer su examen final. Fue un momento histórico.
Al siguiente día, los periódicos de todo el país aclamaban la historia de la señorita Matilde
Montoya, la primera doctora mexicana.
Fuente: Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Bogotá: Planeta.
Actividad: Perfiles biográficos
Lee el texto con atención. Con base en tu lectura, piensa en alguna persona que conozcas, de la
que hayas escuchado, o inventa un personaje que haya enfrentado injusticias y cuyos talentos o
habilidades no se hayan reconocido. Escribe la vida de esta persona o personaje. No importa sobre
quién escribas o a quién inventes: su historia de vida debe resultar interesante para ti y al escribir
debes dejar claro por qué. A lo largo de la actividad, busca puntos de conexión con el personaje
del texto.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
24
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
“Divirtiéndonos con los sentidos”
Gastronomía en familia
1. ¿Qué formas puedes hacer, inventar o crear? / Figuras de mazapán comestible
Objetivo:
Modelar figuras para que todos los miembros de la familia puedan dar rienda suelta a la
creatividad y la inventiva.
Ingredientes:
• 1 taza de azúcar impalpable
• 1 taza de leche en polvo
• ½ taza de leche condensada (media taza)
• 1 yema de huevo
• Una cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
Implementos:
• 1 recipiente
• 1 espátula o cuchara mezclar
• 1 palillo
• Colorantes vegetales (opcional)
Preparación:
1. Lavarnos las manos con agua y jabón.
2. Colocamos todos los ingredientes e implementos necesarios sobre la mesa.
3. Colocamos los ingredientes en el recipiente y mezclamos con una espátula o cuchara.
Intentamos unificarlos.
4. Cuando todo esté unificado, con las manos bien limpias, amasamos e integramos todos
los ingredientes, hasta obtener masa maleable (poder hacer una pequeña bola de masa
sin que no se nos pegue en las manos). Si es necesario, colocamos más azúcar impalpable.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
25
5. Cuando la masa esté lista, la separamos en cuatro partes (o según los colores que
tengamos). Con un palillo, colocamos el colorante vegetal y amasamos hasta obtener el
color que queremos. Podemos dejar una parte de color blanco.
6. Ahora podemos realizar cualquier figura. Utilizamos un palillo para dar detalles. Podemos
hacer frutas, animales, monstruos, personajes o cualquier otra cosa. Luego puedemos
comernos las figuras y compartirlas en tu familia.
Nota: si no tienes colorantes vegetales, puedes hacer un colorante natural mezclando dos
cucharaditas de chocolate en polvo con una cucharadita de agua caliente, y así obtener el
color café. Puedes mezclar esto con la masa y crear diferentes tonos.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
26
1.º, 2.º y 3.º BGU
Masa de pan de sal para hacer figuras (no comestible)
Esta es otra opción para hacer figuras. Es muy fácil. Sólo necesitamos tres ingredientes.
Ingredientes:
• 1 taza de harina de trigo
• ½ taza de sal (media taza)
• Agua (añadir poco a poco hasta que se haga masa)
Implementos:
• 1 recipiente
• 1 cuchara
• Colorantes vegetales o anilina (opcional)
Preparación:
1. Colocamos todos los ingredientes e implementos necesarios sobre la mesa.
2. Colocamos la harina y la sal en el recipiente y mezcla con la cuchara.
3. Añadimos poco a poco el agua. Seguimos mezlando hasta que se unan todos los
ingredientes y se forme una masa.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
27
4. La textura debe ser parecida a la de la plastilina. Si la masa está muy húmeda, colocamos
más harina. Por el contrario, si está muy quebradiza, colocamos un poco de agua.
Amasamos con las manos.
5. Colocamos la masa en un recipiente hermético o en una funda bien cerrada (que no entre
aire) y la dejamos en la refrigeradora por 30 minutos antes de usarla.
6. Sacamos la masa de la refrigeradora y podemos empezar a hacer las figuras. Se
recomienda usar un poco de harina en las manos para que la masa no se pegue.
7. Podemos añadir colorante vegetal o anilina en la masa suave y mezclar. Cuando tengamos
lista la figura, la dejamos secar por dos días al sol hasta que se haga dura.
8. Otra opción es hacer las figuras con la masa blanca, dejarlas secar y luego pintarlas con
témperas o acrílicos.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
28
1.º, 2.º y 3.º BGU
Nota: Esta masa no es comestible.
Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=R_DpDb4swPM
https://www.youtube.com/watch?v=Y-hoRudqEmI
https://n9.cl/fm7o
https://n9.cl/qy34
https://n9.cl/r2tzz
Nuestra apreciación del trabajo que realizamos:
• En el siguiente cuadro evaluaremos.
Reflexiones
Sí, lo hago
muy bien
Sí, pero
puedo
mejorarlo
Lo hago
con
dificultad
Necesito
ayuda
para
hacerlo
¿Puedo distinguir las cantidades de cada
ingrediente?
¿Puedo crear una figura con la masa?
¿Trabajo con buena actitud?
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
29
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE
2. Construcción de tarjetas sensoriales
Objetivo:
Desarrollar la creatividad y las capacidades motrices de las/los estudiantes a través de la
construcción de un libro de texturas, mediante el juego con las formas, los colores, los
tamaños y las texturas.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
• Cartones o cartulinas de tamaño A5 (la mitad de la hoja de un cuaderno grande)
• Goma
• Tijeras
• Materiales reciclados (lanas, telas, trozos de papel, fundas plásticas, fundas de
caramelos o galletas, botones, sorbetes, palos, tapas de botellas, hojas secas de
los árboles, fideos, granos, etc.). Cualquier material encontrado en casa y que ya
no usemos puede reusarse para la construcción de nuestro libro de texturas.
Descripción:
1. Buscamos los materiales necesarios para la construcción de nuestras tarjetas sensoriales,
especialmente los materiales reciclados, y lo ponemos todo sobre la mesa. Conversamos
sobre la importancia del reciclaje para el cuidado de la naturaleza.
2. Jugamos con las diferentes formas y texturas, para luego pegarlas sobre las cartulinas o
los cartones. Repetimos la acción varias veces, utilizando texturas y formas distintas en
cada cartón o cartulina. Estas serán nuestras tarjetas sensoriales.
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
30
1.º, 2.º y 3.º BGU
3. Finalmente, jugamos y sentimos cada textura de nuestras tarjetas. Explicamos cuál es
dura, cuál es suave, cuál es áspera, cuál tiene relieve, etc. Podemos jugar con los ojos
vendados y adivinando qué tarjeta estamos tocando. (liso, áspero, suave, etc.)
4. También podemos añadir varias texturas en una hoja más grande, para crear un libro de
formas e historias, como se muestra en los siguientes ejemplos:
5. Cuando el niño o niña necesite del apoyo parcial o absoluto de una persona adulta en la
construcción del libro, se puede realizar esta actividad explicando lo que se está haciendo
paso por paso, y hacerle sentir al niño/a cada uno de los materiales y las texturas.
6. Finalmente, la familia o los/las acompañantes podrán jugar con las tarjetas junto a la/el
estudiante, adivinar la forma, la textura, el color, e incluso inventar historias a partir de
las formas creadas.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
31
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
Nuestra apreciación del trabajo que realizamos:
• En el siguiente cuadro evaluaremos.
Reflexiones
Sí, lo hago
muy bien
Sí, pero
puedo
mejorarlo
Lo hago
con
dificultad
Necesito
ayuda
para
hacerlo
¿Diferencio los materiales por su textura?
¿Puedo crear una figura con los
materiales?
¿Trabajo con buena actitud?
SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
32
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código postal: 170507/Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)

SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
Guía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docx
Guía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docxGuía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docx
Guía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docx
EstefanaArancibia
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
fernando_fcu
 
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobaciónCiencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
Marisol Nevarez
 
Lineamientos diversificado-Guatemala
Lineamientos diversificado-GuatemalaLineamientos diversificado-Guatemala
Lineamientos diversificado-Guatemala
Luis López
 
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aulaProyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Roberto Pérez
 
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A DistanciaPráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A DistanciaeLearningGchu
 
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 12 5, 6 y 7 egb
Semana 12 5, 6 y 7 egbSemana 12 5, 6 y 7 egb
Semana 12 5, 6 y 7 egb
NARCISATIGUA
 
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGUSEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
Proyecto: "Somos parte de la historia"
Proyecto: "Somos parte de la historia"Proyecto: "Somos parte de la historia"
Proyecto: "Somos parte de la historia"
NicolsMontano
 
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
NANCYLEONMORAN
 
Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...
Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...
Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...
mishell1198
 
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedadCuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad
Thaecologia
 
Ficha de trabajo remoto Ciencia y Tecnología
Ficha de trabajo remoto Ciencia y TecnologíaFicha de trabajo remoto Ciencia y Tecnología
Ficha de trabajo remoto Ciencia y Tecnología
Mario Arista Tejada
 
1ros artes plasticas 18 29 mayo grande
1ros artes plasticas 18 29 mayo grande1ros artes plasticas 18 29 mayo grande
1ros artes plasticas 18 29 mayo grande
Ma Isabel Arriaga
 
DIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptx
DIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptxDIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptx
DIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptx
GilsellisMendez
 
1ros artes plasticas
1ros artes plasticas1ros artes plasticas
1ros artes plasticas
Ma Isabel Arriaga
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 

Similar a SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3) (20)

SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
 
Guía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docx
Guía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docxGuía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docx
Guía de trabajo articulada 4 civilizaciones.docx
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobaciónCiencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
 
Lineamientos diversificado-Guatemala
Lineamientos diversificado-GuatemalaLineamientos diversificado-Guatemala
Lineamientos diversificado-Guatemala
 
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
 
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aulaProyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
Proyecto de indagación.sobre el covid-19 en el aula
 
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A DistanciaPráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
PráCtica Del MóDulo De EduacióN A Distancia
 
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
 
Semana 12 5, 6 y 7 egb
Semana 12 5, 6 y 7 egbSemana 12 5, 6 y 7 egb
Semana 12 5, 6 y 7 egb
 
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGUSEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
 
Proyecto: "Somos parte de la historia"
Proyecto: "Somos parte de la historia"Proyecto: "Somos parte de la historia"
Proyecto: "Somos parte de la historia"
 
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx8vo. CCNN  - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
8vo. CCNN - PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS actual (2).docx
 
Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...
Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...
Anexo nro. 9. guía para estudiantes jóvenes y adultos de las modalidades pres...
 
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedadCuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad
 
Ficha de trabajo remoto Ciencia y Tecnología
Ficha de trabajo remoto Ciencia y TecnologíaFicha de trabajo remoto Ciencia y Tecnología
Ficha de trabajo remoto Ciencia y Tecnología
 
1ros artes plasticas 18 29 mayo grande
1ros artes plasticas 18 29 mayo grande1ros artes plasticas 18 29 mayo grande
1ros artes plasticas 18 29 mayo grande
 
DIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptx
DIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptxDIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptx
DIAPOSITIVAScontenidos multimedias.pptx
 
1ros artes plasticas
1ros artes plasticas1ros artes plasticas
1ros artes plasticas
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 

Más de Colegio Nacional "Mariano Benítez"

LA DEMANDA.pdf
LA DEMANDA.pdfLA DEMANDA.pdf
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - OCTAVO EGBSEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGBSEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGBSEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGUSEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGUSEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGUSEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGUSEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGUSEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGBSEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - NOVENO EGB
SEMANA 6 - NOVENO EGBSEMANA 6 - NOVENO EGB
SEMANA 6 - OCTAVO EGB
SEMANA 6 - OCTAVO EGBSEMANA 6 - OCTAVO EGB
SEMANA 2 - SEGUNDO BGU
SEMANA 2 - SEGUNDO BGUSEMANA 2 - SEGUNDO BGU
SEMANA 2 - SEGUNDO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 2 - PRIMERO BGU
SEMANA 2 - PRIMERO BGUSEMANA 2 - PRIMERO BGU
SEMANA 2 - PRIMERO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 

Más de Colegio Nacional "Mariano Benítez" (20)

LA DEMANDA.pdf
LA DEMANDA.pdfLA DEMANDA.pdf
LA DEMANDA.pdf
 
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
 
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
 
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
 
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
 
SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
 
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
 
SEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - OCTAVO EGBSEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - OCTAVO EGB
 
SEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGBSEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGB
 
SEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGBSEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGB
 
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGUSEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
 
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGUSEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
 
SEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGUSEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGU
 
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGUSEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
 
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGUSEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
 
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGBSEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
 
SEMANA 6 - NOVENO EGB
SEMANA 6 - NOVENO EGBSEMANA 6 - NOVENO EGB
SEMANA 6 - NOVENO EGB
 
SEMANA 6 - OCTAVO EGB
SEMANA 6 - OCTAVO EGBSEMANA 6 - OCTAVO EGB
SEMANA 6 - OCTAVO EGB
 
SEMANA 2 - SEGUNDO BGU
SEMANA 2 - SEGUNDO BGUSEMANA 2 - SEGUNDO BGU
SEMANA 2 - SEGUNDO BGU
 
SEMANA 2 - PRIMERO BGU
SEMANA 2 - PRIMERO BGUSEMANA 2 - PRIMERO BGU
SEMANA 2 - PRIMERO BGU
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)

  • 1. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 1 SEMANA 8 PLAN EDUCATIVO COVID-19 PLAN DE CONTINGENCIA Bachillerato General Unificado 3.º BGU 2.º BGU 1.º BGU
  • 2. Recuerda: 1 5 3 2 4 Utiliza los materiales que existan en sus casas para realizar las actividades sugeridas. El acompañamiento pedagógico y emocional es fundamental. No es necesario imprimir las actividades. Guarda las creaciones que realizan en familia para compartirlas al volver a clases. Todos aprendemos de diferente manera y en diferentes tiempos. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 2 1.º, 2.º y 3.º BGU
  • 3. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 3 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec SEMANA 8 PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 BACHILLERATO CICLO SIERRA 2019-2020 Recomendaciones: ● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria. ● Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta. ● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste. ● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. ● Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa. Valor para la semana: Responsabilidad Frase motivacional de la semana: Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo (aunque sea virtual) para cada tristeza. #AprenderEnCasa #QuedesEnCasa Proyecto Semana 8 Objetivo de aprendizaje para la semana: Los/las estudiantes comprenderán que los cambios sociales, educativos y económicos ocurridos en el país durante los tiempos de crisis, emergencia o desastre, pueden modificar positivamente nuestra forma de actuar respecto al autocuidado, el cuidado de otras personas y la convivencia pacífica, empezando por nuestra casa. Asignaturas Actividades PROYECTO Lengua y Literatura Biología Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: ¿Qué es el COVID- 19 (coronavirus)? 1. Realiza el siguiente crucigrama sobre el COVID- 19. Un crucigrama nos hace buscar información sobre temas diversos y verificar la precisión y la certeza de esa información.
  • 4. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 4 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Horizontales Verticales 5. Término para designar a personas que se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma. 7. Organización Mundial de la Salud 9. Medicamento que no es eficaz contra virus, pero sí contra bacterias. 11. Secreción que se genera al toser o exhalar, la cual puede ser portadora de virus. 12. Microorganismo compuesto de material genético que causa diversas enfermedades, introduciéndose como parásito. 1. País del mundo donde apareció el primer brote del coronavirus. 2. Afección médica subyacente, caracterizada por el aumento de presión en la sangre. 3. Afección médica subyacente, cuya característica es el aumento de glucosa en la sangre. 4. Síntoma del coronavirus caracterizado por el aumento de temperatura. 6. Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. 8. Base de los desinfectantes y gel para manos.
  • 5. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 5 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec 2. Con base en la actividad anterior, realiza un resumen sobre el COVID- 19 utilizando un diagrama de llaves como el que se muestra a continuación: 3. Escribe tu opinión sobre la siguiente afirmación: para cuidarnos y cuidar de otras personas, es necesario buscar información y verificarla. 10. Organismo microscópico unicelular, carente de núcleo, que se multiplica por división celular sencilla. English English Pedagogical Module 2 (Page 4) • Revisa, si es posible, el siguiente enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp- content/uploads/2019/11/INGLES_1_BGU_MODULO_2.pdf Lesson: A Topic: What inventions have improved humans health? Subtopic: Vaccination Thread: Reading • Activities 1. Look at the picture and answer the following questions in your notebook: o Do you know when vaccinations began? o What type of vaccinations have you heard about?
  • 6. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 6 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec 2. Find images that represent the words of the vocabulary given bellow. You can draw or search for an image in the web or in a magazine: o Vaccination(vaccine) o Worldwide o Disease/illness o Smallpox o Inoculate o Eradicate o Immunize 3. Read the passage “What are vaccines and why are they important?” in your module, pg. 4. 4. Circle the correct answer about the reading: What is true about vaccination? a. It has not had any impact on people. b. It eliminated illnesses. c. Antibiotics developed before vaccines. What is not true about vaccines? Mark all that apply. a. They prepare the body to defend itself. b. They are antibodies. c. They enter the body and fight against diseases. Are humans the only species that immunize? a. Yes, only people immunize against illnesses. b. No, there are other species that fight against illnesses by preparing their defenses OPTIONAL a) Watch the video “How Vaccination Works” in the following link:
  • 7. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 7 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec https://www.youtube.com/watch?v=QqtlbqB6jXQ b) Complete the following passage with information from the video: Vaccines work by exploiting the _________________memory. Vaccination simulates an _______________, training the immune system and enabling it to develop _________ to fight back. English English Pedagogical Module 2 • Revisa, si es posible, el siguiente enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp- content/uploads/2019/11/INGLES_2_BGU_MODULO 2_.pdf Lesson: B Topic: Ecuadorian and Pakistani education Subtopic: Is slavery already in the past? Tread: Reading • Activities 1. Answer the following question: a. What is slavery? Can you give a definition? b. Is slavery still a problem today? Why/why not? c. Does slavery have any connection with education? d. Are people who don’t have access to education slaves? 2. Read the information about slavery on page 12. -Underline the verbs in past in the text and translate them to Spanish in your notebook. WORK BANK: - infection - immune system´s -weapons
  • 8. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 8 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Example: Bought = compró 3. Connect the pictures with the text. A text can have more than one picture. - Define slavery in your own words. English English Pedagogical Module 2 (Page 4) • Revisa, si es posible, el siguiente enlace: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp- content/uploads/2019/11/INGLES_3_BGU_MODULO_2.pdf Lesson: A Topic: Quiz Subtopic: Which career is the best for you? 1. Answer the following question en your notebook: Which career is the best for you? 2. Vocabulary: Read the following words and underline the difference between a translator and an interpreter. Field: area (applied for land but also for knowledge). Translator: a professional who changes written texts from one language to another. Interpreter: a professional who changes oral texts from one language to another. 3. Read the following quiz and circle the best option for each question: There are many quizzes and tests that help you to determine what profession would be the best for you according to your personality. Take this test to see what field would be ideal for you. Answer each question honestly: • On the weekends, I prefer to: a. Go out hiking in the mountains. b. Write a story or read a novel. c. Work on my computer. d. Talk with my friends and family. • When I have the choice of what show to watch on TV, I choose: a. “Survivor” or some outdoor program. b. Classic movie like Titanic. c. A show about technology. d. A sitcom or drama. • The subject I like the most in school is: a. Physical education. b. Language arts or English.
  • 9. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 9 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec c. Computers or physics. d. Social studies. • The person I admire the most is: a. An adventurer. b. A writer. c. A scientist. d. A humanitarian. • When I think of my future profession, it is most important for me to: a. Be able to be outside. b. Be able to use my writing skills. c. Be able to work with computers or do scientific experiments. d. Be able to make a difference in someone’s life. 4. Read the following text: If your answers were... Mostly A: you would be better working outdoors. You can be a botanist (someone who studies plants), an archaeologist (someone who studies ruins and bones of previous eras), or even as an extreme tour guide, taking tourists to climb mountains around the country. Mostly B: You should consider working with something that has to do with languages. You could be a linguist (a scientist who studies how human language works from a social and structural perspective), a writer (of novels or even movie scripts!), an editor, a translator or interpreter, or a language teacher. Mostly C: You would be better as a scientist because you are technical. You can be a physicist, a chemist, or an engineer. You could also work as a computer programmer or perhaps a doctor. Mostly D: You need to choose a career in which you can help others. You can be a psychologist, a social worker, or even a teacher. You would also be a good anthropologist (someone who studies human evolution and societies) or sociologist (someone who studies human behavior and relationships between people and groups). 5. Considering the quiz results, answer the following question again: What career is the best for you? ______________________________________________________________ Ciencias Sociales Lengua y Literatura Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: Información general sobre el COVID- 19
  • 10. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 10 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Actividades 1. Lee el siguiente texto con atención: ¿Qué es el coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. ¿Qué es la COVID-19? La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19? Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. ¿Cómo se propaga la COVID-19? Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido
  • 11. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 11 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados. ¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19? Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID- 19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Véase la respuesta anterior a la pregunta «¿Cómo se propaga la COVID- 19?» Fuente: Organización Mundial de la Salud https://cutt.ly/OyddKIl 2. Expresa tus ideas sobre la lectura en la siguiente rutina de pensamiento: o ¿Qué sé?: en esta columna, escribe aquello que sabías antes de la lectura. o ¿Qué quiero saber?: en esta columna, escribe que más quieres saber acerca de este tema. o ¿Qué he aprendido?: en esta última columna, sintetiza lo que has aprendido y consideras más importante con base en la lectura. ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido? 3. Conversa con tu familia sobre la lectura, intercambiando y contrastando ideas. Recuerda exponer claramente tus puntos de vista. Toma en cuenta que “hablar y escuchar con respeto es una de las mejores formas de cuidarte y cuidar a otros”. 4. Realiza la siguiente rutina de pensamiento respondiendo a las siguientes preguntas: Columna uno: ¿Cuál es el tema principal de la conversación? Columna dos: ¿Cuáles son las ideas importantes de la conversación?
  • 12. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 12 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Columna tres: ¿A qué acuerdos se llegó después de la conversación? Columna 1 Tópico/tema central de la conversación Columna 2 Problemas importantes que se identifican en la conversación Columna 3 Acuerdos importantes para solucionar los problemas encontrados en la conversación Matemática Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: Intervalos para horarios de salida Para controlar la pandemia, se ha restringido la salida de las personas de sus casas. Esta medida se denomina cuarentena y es una de las principales maneras de disminuir el número de contagios. Las restricciones de salida que se han ido tomando son las siguientes: o A: En Guayaquil, la primera semana no se podía salir de casa desde las 12h00 hasta las 6h00. o B: En el resto del país, la primera semana no se podía salir de casa desde las 20h00 hasta las 6h00. o C: En todo el país, desde la tercera semana no se puede salir de casa desde las 14h00 hasta la 6h00. o D: Si los casos de contagio siguen en aumento potencial, se pensaría en una restricción de 24 horas. Actividades 1. Representa en forma de intervalo y sobre la recta numérica los 4 casos de restricciones planteados. 2. Resuelve el intervalo correspondiente a las siguientes operaciones: A U B C ∩ D PROYECTO Biología, Química y Física. Lengua y Literatura Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: Sistema inmunológico, importancia de los alcoholes y programas de salud pública 1. Lee el mensaje emitido por el doctor y analiza la infografía expuesta:
  • 13. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 13 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Fuente: Freepik Fuente: https://msdmnls.co/3baRhEC 2. Responde en tu cuaderno: ¿por qué es importante reconocer que existen diferentes tipos de inmunidad en el ser humano? ¿Qué tipo de inmunidad participa en la defensa del cuerpo contra el coronavirus? ¿Qué retos tiene la comunidad científica para llegar a contrarrestar la acción del coronavirus en el cuerpo humano? Sin embargo, los componentes de este tipo de inmunidad tratan a todos los invasores de la misma forma. Reconocen solo un número limitado de antígenos en los invasores. Inmunidad innata La inmunidad innata, a diferencia de la inmunidad adquirida, no tiene memoria de los encuentros, no tiene registro de los antígenos extraños específicos y no ofrece ninguna protección constante frente a una futura infección. Se denomina así porque es congénita y no necesita del aprendizaje que se obtiene tras entrar en contacto con un invasor. Por lo tanto, proporciona una respuesta inmediata a los invasores. Inmunidad adquirida
  • 14. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 14 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec 3. Lee la siguiente información: en la página institucional del Ministerio de Salud Pública del Ecuador consta el siguiente afiche informativo sobre el plan de salud para combatir el coronavirus en el país: Fuente: https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/ 4. Completa siguiente la tabla con la información necesaria luego de realizar las lecturas propuestas: ¿Qué pretende el Ministerio de Salud Pública con esta estrategia? ¿Qué falta por incluir en esta estrategia de salud? ¿Cuáles han sido las dificultades que ha presentado esta estrategia? ¿A qué se debe? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como ciudadanos/as para apoyar estas estrategias de salud planteadas desde el gobierno central? ¿Cuáles son las formas de cuidarse y cuidar a otras personas? 5. Lee la conversación entre la profesional de salud y dos estudiantes.
  • 15. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 15 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec
  • 16. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 16 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec -
  • 17. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 17 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec 6. Elabora, con base en la conversación anterior, un párrafo que explique la importancia de los compuestos químicos sencillos, como el jabón, la lejía, el cloro, el agua oxigenada o el alcohol, como agentes responsables de mejorar nuestra calidad de vida. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________ 7. Para la adecuada implementación de los programas de salud pública, el Ministerio de Salud se ha articulado con los teléfonos de emergencia 911 y 171, para que la población tenga una respuesta inmediata ante la crisis. Con este antecedente, se recibe una llamada al 911 a las 15H00, de parte de los familiares de una persona que tiene graves problemas respiratorios en Sangolquí. En ese instante, se envía una ambulancia desde un hospital de la ciudad de Quito, que llega al hogar de la persona con problemas respiratorios a las 15H45. La ambulancia recorrió todo su trayecto a una velocidad constante de 60 Km por hora, suponiendo que no hubo ningún obstáculo. • Representa gráficamente la trayectoria de la ambulancia. • Interpreta el enunciado y escribe qué tipo de movimiento realiza la ambulancia. • Resuelve: ¿cuál es la distancia que hay entre el hospital de donde salió la ambulancia y el punto donde se encontraba la persona enferma? PROYECTO Emprendimiento y gestión Lengua y Literatura Ciencias Sociales Tema: Las necesidades sociales Subtema: Sociedades con necesidades ilimitadas y recursos escasos Actividades • Lee el siguiente texto: En el contexto de aislamiento sanitario, muchos aspectos de nuestra vida cotidiana han cambiado de forma repentina. En este contexto, ámbitos como las “finanzas del hogar” se hacen necesarios para poder enfrentar posibles adversidades con los recursos que contamos. De este modo, T. Harv Eker sugirió que separemos nuestros ingresos en diferentes cuentas con fines específicos. Esta separación la ejemplifican los seis jarrones de la siguiente imagen. La parte más importante para empezar a administrar tu dinero es desarrollar el HÁBITO.
  • 18. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 18 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Fuente: https://images.app.goo.gl/EuX3Lpou8JrjXmnk8 No importa cuánto dinero puedas poner en cada frasco. A lo mejor puedes separar muy poco al inicio. Lo importante es que aprendas a administrar tu dinero para que, por lo menos, tú y tu familia puedan cubrir sus necesidades primarias. 1. Resuelve las siguientes actividades: • ¿Qué beneficios te puede otorgar el empezar a administrar bien tu dinero? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Sabías que todas las personas tenemos necesidades parecidas? La pirámide de Maslow es una teoría de motivación desarrollada por el psicólogo humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-1970), que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. Los cinco niveles de la pirámide están ordenados jerárquicamente. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más básicas que debe cubrir cada ser humano, conocidas también como necesidades primarias. • Menciona una necesidad que haya aparecido por la pandemia del COVID- 19: ____________________________________________________________ En este momento de la pandemia COVID- 19, coloca el valor que les darías a las siguientes cosas, utilizando una escala del 1 al 10: Ahorros Libertad financiera Necesidades Educación Autorrealización Compartir 10% 10% 55% 10% 10% 5%
  • 19. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 19 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Lo que es nuestro Valor El salario La vivienda La salud La familia La comida Las medicinas Los aparatos tecnológicos El mobiliario de mi vivienda El carro La vestimenta • Observa la imagen. En las líneas vacías, escribe las necesidades que crees que le corresponden a cada nivel: _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Fuente: https://images.app.goo.gl/wR14fzgiHMv7tCix7 • Escribe tres necesidades fisiológicas que tengas cubiertas: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué necesidades se deben priorizar en el contexto del aislamiento sanitario? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 20. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 20 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Matemática Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: Ecuaciones e Inecuaciones 1. Lee el siguiente enunciado: El Ministerio de Educación, preocupado por el desarrollo integral del proceso educativo, conforme lo determina la Constitución de la República del Ecuador, ha diseñado el Plan Educativo COVID- 19: Aprendamos Juntos en Casa que, entre otros recursos, propone fichas pedagógicas para cada semana. Laura es una profesora de primero de bachillerato de la asignatura de Biología, cuya aula tiene 38 estudiantes. Al finalizar la semana, observa que tres veces más estudiantes de lo habitual le han enviado las tareas. Este número es menor que el doble de estudiantes que no le han enviado las tareas. 2. Analiza el enunciado y plantea la ecuación e inecuación correspondiente. 3. Resuelve y comprueba cuál ha sido el número máximo de estudiantes que entregaron sus tareas. PROYECTO Educación Cultural y Artística Lengua y literatura Biología Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: El afiche. Nos cuidamos de manera segura en casa
  • 21. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 21 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Recomendaciones para la convivencia sana y segura en tiempos de pandemia: El cierre de la escuela y del colegio también es una oportunidad para mejorar las relaciones con nuestra familia, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Comparte lo que aprendas sobre la prevención de enfermedades con tu familia y tus amigos, especialmente con los niños más pequeños. Las personas no están solas, encuentra a alguien con quien puedas hablar sobre cómo te sientes. Escúchale a esa persona. Evita aquellas redes sociales que te hagan sentir pánico. Haz una lista de actividades saludables que te gusten hacer. ¡Te lo mereces! Establece acuerdos con las personas de tu familia, para una comunicación asertiva evitando gritos entre las personas que están en tu entorno. Hablen con voz tranquila cuando las cosas están complicadas. Si necesitas comunicarse con tus amigos, hazlo de manera segura ten cuidado de hacerlo a través de las redes sociales y mantén otras formas seguras de distanciamiento. Pon en práctica un comportamiento empático al mantener distancias seguras e higiene, y trata a los demás con compasión, especialmente aquellos que están enfermos o vulnerables. No estigmatices a las personas ni te burles de nadie por estar enfermo; recuerda que el virus no conoce fronteras geográficas, etnias, edad, capacidad o género. Informa a tus padres, otros miembros de la familia o a quien te cuida si te sientes enfermo, y pide que te dejen quedarte en casa. Fuente: https://bit.ly/3a60jkR
  • 22. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 22 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Autoevaluación Al finalizar la semana, debes realizar la autoevaluación de tu trabajo a través de la escalera de metacognición. Puedes dibujar el formato en tu cuaderno y responder cada una de las preguntas que se encuentran en los peldaños de la escalera. Diario semanal • Responde, en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio, las siguientes preguntas. Puedes acompañar tus respuestas con dibujos si así lo decides: o ¿Qué aspectos de mi vida y la de mi familia han cambiado en esta cuarentena? Elementos para crear un afiche El afiche posee tres elementos importantes: • Imagen y/o gráfica: todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que ayudará a enfatizar su propósito. • El Slogan: se trata de una frase breve que sintetiza el mensaje. • Datos o información adicional sobre lo que se desea comunicar. ¿Cómo crear un afiche? Para crear un afiche, debes considerar los siguientes aspectos: el slogan tiene ser lo más directo posible, utilizando un lenguaje sencillo que sea fácil de recordar. Debes ser capaz de jerarquizar la información, es decir, organizarla por orden de importancia sintetizando las ideas. Desde el punto de vista gráfico, estético o de imagen, utiliza un espacio de gran formato. Puedes usar técnicas manuales o de artes plásticas. Articula imágenes con los textos seleccionados. Fuente: https://bit.ly/2wDB1Ni
  • 23. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 23 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec o ¿Cómo puedo ayudar en este tiempo de cuarentena en mi casa? o ¿Cómo me ha afectado personalmente esta cuarentena? ACTIVIDADES RECREATIVAS • Lee con atención el texto y realiza la actividad planteada: Matilde Montoya Elena Favilli y Francesca Cavallo Había una vez una mujer mexicana llamada Soledad que tuvo una hija a la que llamó Matilde. Soledad no tardó en darse cuenta de que su hija tenía una inteligencia excepcional. A los cuatro años ya sabía leer y escribir, y a los once estaba lista para entrar al bachillerato. A los dieciséis, Matilde empezó a educarse como partera, pero tenía sueños más ambiciosos. Quería ser doctora. Cuando entró a la Escuela Nacional de Medicina, era la única estudiante mujer. Mucha gente le dijo que las mujeres no podían ser doctoras, pero su mamá y sus amistades estaban de su lado. Al final del primer año, la universidad intentó expulsarla, así que Matilde decidió escribirle una carta al presidente de México para pedirle ayuda. Le escribió también a la universidad para pedir que dejaran de ser tan injustos con ella. Matilde logró terminar las clases, pero entonces la universidad le impidió presentar el examen final. Una vez más, Matilde le escribió al presidente para que interviniera. Esta vez se aprobó una ley que les permitía a las mujeres estudiar medicina y ser doctoras. El presidente fue en persona a la universidad para ver a Matilde hacer su examen final. Fue un momento histórico. Al siguiente día, los periódicos de todo el país aclamaban la historia de la señorita Matilde Montoya, la primera doctora mexicana. Fuente: Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Bogotá: Planeta. Actividad: Perfiles biográficos Lee el texto con atención. Con base en tu lectura, piensa en alguna persona que conozcas, de la que hayas escuchado, o inventa un personaje que haya enfrentado injusticias y cuyos talentos o habilidades no se hayan reconocido. Escribe la vida de esta persona o personaje. No importa sobre quién escribas o a quién inventes: su historia de vida debe resultar interesante para ti y al escribir debes dejar claro por qué. A lo largo de la actividad, busca puntos de conexión con el personaje del texto.
  • 24. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 24 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. “Divirtiéndonos con los sentidos” Gastronomía en familia 1. ¿Qué formas puedes hacer, inventar o crear? / Figuras de mazapán comestible Objetivo: Modelar figuras para que todos los miembros de la familia puedan dar rienda suelta a la creatividad y la inventiva. Ingredientes: • 1 taza de azúcar impalpable • 1 taza de leche en polvo • ½ taza de leche condensada (media taza) • 1 yema de huevo • Una cucharadita de esencia de vainilla (opcional) Implementos: • 1 recipiente • 1 espátula o cuchara mezclar • 1 palillo • Colorantes vegetales (opcional) Preparación: 1. Lavarnos las manos con agua y jabón. 2. Colocamos todos los ingredientes e implementos necesarios sobre la mesa. 3. Colocamos los ingredientes en el recipiente y mezclamos con una espátula o cuchara. Intentamos unificarlos. 4. Cuando todo esté unificado, con las manos bien limpias, amasamos e integramos todos los ingredientes, hasta obtener masa maleable (poder hacer una pequeña bola de masa sin que no se nos pegue en las manos). Si es necesario, colocamos más azúcar impalpable.
  • 25. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 25 5. Cuando la masa esté lista, la separamos en cuatro partes (o según los colores que tengamos). Con un palillo, colocamos el colorante vegetal y amasamos hasta obtener el color que queremos. Podemos dejar una parte de color blanco. 6. Ahora podemos realizar cualquier figura. Utilizamos un palillo para dar detalles. Podemos hacer frutas, animales, monstruos, personajes o cualquier otra cosa. Luego puedemos comernos las figuras y compartirlas en tu familia. Nota: si no tienes colorantes vegetales, puedes hacer un colorante natural mezclando dos cucharaditas de chocolate en polvo con una cucharadita de agua caliente, y así obtener el color café. Puedes mezclar esto con la masa y crear diferentes tonos.
  • 26. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 26 1.º, 2.º y 3.º BGU Masa de pan de sal para hacer figuras (no comestible) Esta es otra opción para hacer figuras. Es muy fácil. Sólo necesitamos tres ingredientes. Ingredientes: • 1 taza de harina de trigo • ½ taza de sal (media taza) • Agua (añadir poco a poco hasta que se haga masa) Implementos: • 1 recipiente • 1 cuchara • Colorantes vegetales o anilina (opcional) Preparación: 1. Colocamos todos los ingredientes e implementos necesarios sobre la mesa. 2. Colocamos la harina y la sal en el recipiente y mezcla con la cuchara. 3. Añadimos poco a poco el agua. Seguimos mezlando hasta que se unan todos los ingredientes y se forme una masa.
  • 27. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 27 4. La textura debe ser parecida a la de la plastilina. Si la masa está muy húmeda, colocamos más harina. Por el contrario, si está muy quebradiza, colocamos un poco de agua. Amasamos con las manos. 5. Colocamos la masa en un recipiente hermético o en una funda bien cerrada (que no entre aire) y la dejamos en la refrigeradora por 30 minutos antes de usarla. 6. Sacamos la masa de la refrigeradora y podemos empezar a hacer las figuras. Se recomienda usar un poco de harina en las manos para que la masa no se pegue. 7. Podemos añadir colorante vegetal o anilina en la masa suave y mezclar. Cuando tengamos lista la figura, la dejamos secar por dos días al sol hasta que se haga dura. 8. Otra opción es hacer las figuras con la masa blanca, dejarlas secar y luego pintarlas con témperas o acrílicos.
  • 28. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 28 1.º, 2.º y 3.º BGU Nota: Esta masa no es comestible. Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=R_DpDb4swPM https://www.youtube.com/watch?v=Y-hoRudqEmI https://n9.cl/fm7o https://n9.cl/qy34 https://n9.cl/r2tzz Nuestra apreciación del trabajo que realizamos: • En el siguiente cuadro evaluaremos. Reflexiones Sí, lo hago muy bien Sí, pero puedo mejorarlo Lo hago con dificultad Necesito ayuda para hacerlo ¿Puedo distinguir las cantidades de cada ingrediente? ¿Puedo crear una figura con la masa? ¿Trabajo con buena actitud?
  • 29. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 29 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE 2. Construcción de tarjetas sensoriales Objetivo: Desarrollar la creatividad y las capacidades motrices de las/los estudiantes a través de la construcción de un libro de texturas, mediante el juego con las formas, los colores, los tamaños y las texturas. Tiempo: 1 hora Materiales: • Cartones o cartulinas de tamaño A5 (la mitad de la hoja de un cuaderno grande) • Goma • Tijeras • Materiales reciclados (lanas, telas, trozos de papel, fundas plásticas, fundas de caramelos o galletas, botones, sorbetes, palos, tapas de botellas, hojas secas de los árboles, fideos, granos, etc.). Cualquier material encontrado en casa y que ya no usemos puede reusarse para la construcción de nuestro libro de texturas. Descripción: 1. Buscamos los materiales necesarios para la construcción de nuestras tarjetas sensoriales, especialmente los materiales reciclados, y lo ponemos todo sobre la mesa. Conversamos sobre la importancia del reciclaje para el cuidado de la naturaleza. 2. Jugamos con las diferentes formas y texturas, para luego pegarlas sobre las cartulinas o los cartones. Repetimos la acción varias veces, utilizando texturas y formas distintas en cada cartón o cartulina. Estas serán nuestras tarjetas sensoriales.
  • 30. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 30 1.º, 2.º y 3.º BGU 3. Finalmente, jugamos y sentimos cada textura de nuestras tarjetas. Explicamos cuál es dura, cuál es suave, cuál es áspera, cuál tiene relieve, etc. Podemos jugar con los ojos vendados y adivinando qué tarjeta estamos tocando. (liso, áspero, suave, etc.) 4. También podemos añadir varias texturas en una hoja más grande, para crear un libro de formas e historias, como se muestra en los siguientes ejemplos: 5. Cuando el niño o niña necesite del apoyo parcial o absoluto de una persona adulta en la construcción del libro, se puede realizar esta actividad explicando lo que se está haciendo paso por paso, y hacerle sentir al niño/a cada uno de los materiales y las texturas. 6. Finalmente, la familia o los/las acompañantes podrán jugar con las tarjetas junto a la/el estudiante, adivinar la forma, la textura, el color, e incluso inventar historias a partir de las formas creadas.
  • 31. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 31 Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 - www.educacion.gob.ec Nuestra apreciación del trabajo que realizamos: • En el siguiente cuadro evaluaremos. Reflexiones Sí, lo hago muy bien Sí, pero puedo mejorarlo Lo hago con dificultad Necesito ayuda para hacerlo ¿Diferencio los materiales por su textura? ¿Puedo crear una figura con los materiales? ¿Trabajo con buena actitud?
  • 32. SEMANA 8PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 32 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código postal: 170507/Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300