SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
1
SEMANA 9
PLAN EDUCATIVO
COVID-19
PLAN DE CONTINGENCIA
Bachillerato General Unificado
3.º BGU
2.º BGU
1.º BGU
Recuerda:
1
5
3
2
4
Utiliza los
materiales
que existan
en sus casas
para realizar
las actividades
sugeridas.
El acompañamiento
pedagógico y
emocional es
fundamental.
No es
necesario
imprimir las
actividades.
Guarda las
creaciones que
realizan en familia
para compartirlas al
volver a clases.
Todos aprendemos
de diferente manera
y en diferentes
tiempos.
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
2
1.º, 2.º y 3.º BGU
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
3
SEMANA 9
PLAN EDUCATIVO COVID 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
CICLO SIERRA 2019-2020
Recomendaciones:
● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias
actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el
tiempo de contingencia sanitaria.
● Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales
lo que aprendiste.
● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos,
experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un
cuaderno, que denominaremos PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
● Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te
acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede
#AprenderEnCasa.
Valores para la semana:
Solidaridad
Frase motivacional de la semana:
Valorar a las personas, la naturaleza y los hechos a tu alrededor permite una buena
convivencia con la familia, la comunidad y el entorno natural.
Proyecto Semana 9
Objetivo de aprendizaje para la semana
Los/las estudiantes comprenderán que el trabajo cooperativo, basado en una comunicación efectiva y en el ejercicio de
derechos y deberes en función del bien personal y común, favorece la construcción de habilidades para una buena
convivencia familiar, comunitaria, social y con el entorno natural.
Actividades
Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
Subtema: ¿Qué es la convivencia?
1. Lee cuidadosamente el siguiente texto:
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
4
1.º, 2.º y 3.º BGU
El olor de cacao
El hombre hizo un gesto de asco. Después arrojó la buchada, sin reparar que añadía nuevas manchas al sucio
mantel de la mesilla. La muchacha se acercó, solícita, con el limpión en la mano.
—¿Taba caliente?
Se revolvió el hombre fastidiado.
—El que está caliente soy yo, ¡ajo! —replicó.
De seguida soltó a media voz una colección de palabrotas brutales. Concluyó:
—¿Y a esta porquería la llaman cacao? ¿A esta cosa intomable?
Mirábalo la sirvienta, azorada y silenciosa. Desde adentro, de pie tras el mostrador, la patrona espectaba.
Continuó el hombre:
—¡Y pensar que ésta es la tierra del cacao! A tres horas de aquí ya hay huertas...
Expresó esto en un tono suave, nostálgico, casi dulce...
Y se quedó contemplando a la muchacha. Después, bruscamente, se dirigió a ella:
—Yo no vivo en Guayaquil, ¿sabe? Yo vivo allá, allá... en las huertas
Agregó, absurdamente confidencial:
—He venido porque tengo un hijo enfermo, ¿sabe?, mordido de culebra... Lo dejé esta tarde en el hospital de
niños... Se morirá, sin duda... Es la mala pata...
La muchacha estaba ahora más cerca. Calladita, calladita. Jugando con los vuelos del delantal. Quería decir:
—Yo soy de allá, también; de allá... de las huertas...
Habría sonreído al decir esto. Pero no lo decía. Lo pensaba, sí, vagamente. Y atormentaba los flequillos de randa
con los dedos nerviosos. Gritó la patrona:
—¡María! ¡Atienda al señor del reservado!
Era mentira. Sólo una señal convenida de apresurarse era. Porque ni había señor, ni había reservado. No había
sino estas cuatro mesitas entre estas cuatro paredes, bajo la luz angustiosa de la lámpara de querosén. Y, al
fondo, el mostrador, debajo del cual las dos mujeres dormían apelotonadas, abrigándose la una con el cuerpo
de la otra. Nada más. Se levantó el hombre para marcharse.
—¿Cuánto es?
La sirvienta aproximose más aún a él. Tal como estaba ahora, la patrona únicamente la veía de espaldas; no veía
el accionar de sus manos nerviosas, ilógicas.
—¿Cuánto es?
—Nada... nada...
—¿Eh?
—Sí; no es nada..., no cuesta nada... Como no te gustó... Sonreía la muchacha mansamente, miserablemente;
lo mismo que, a veces, suelen mirar los perros.
Repitió, musitando:
—Nada...
Suplicaba casi al hablar. El hombre rezongó, satisfecho:
—Ah, bueno...
Y salió.
Fue al mostrador la muchacha. Preguntó la patrona:
—¿Te dio propina?
—No; sólo los dos reales de la taza...
Extrajo del bolsillo del delantal unas monedas que colocó sobre el zinc del
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
5
mostrador.
—Ahí están.
Se lamentó la mujer:
—No se puede vivir... Nadie da propina... No se puede vivir...
La muchacha no la escuchaba ya. Iba, de prisa, a atender a un cliente recién llegado. Andaba mecánicamente.
Tenía en los ojos, obsesionante, la visión de las huertas natales, el paisaje cerrado de las arboledas de cacao. Y
le acalambraba el corazón un ruego para que Dios no permitiera la muerte del desconocido hijo de aquel
hombre entrevisto.
José de la Cuadra, Obras completas. Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958, pp. 361-363.
2. Realiza una lluvia de ideas sobre la palabra convivencia, utilizando el formato presentado a
continuación:
3. Escribe en tu cuaderno, con base en la actividad anterior, una definición breve de la palabra
convivencia:
4. Escribe un párrafo argumentativo, a partir de las actividades anteriores, para responder a la siguiente
pregunta: ¿de qué formas está presente el concepto de convivencia en el cuento El olor de cacao?
Recuerda: argumentar es plantear una serie de ideas con el fin de convencer sobre un punto de vista
determinado, aportando un conjunto de razones claras que lo justifiquen.
English pedagogical Module 3
Lesson A: Science
Thread: Communication and cultural awareness
Topic: Myths, legends and culture
Subtopic: What do stories say about cultures?
Objective: Students will be able to learn about other cultures using the English Language.
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
6
1.º, 2.º y 3.º BGU
1. Underline the correct synonym for the following words:
PERCEIVE
work notice dance
CUSTOMS
loyalty innovation traditions
SHAPE
form desire movement
BEHAVIOR
feelings act improvement
BATTLE
pace conversation fighting
FLOOD
drought tsunami inundate
NOTE: Help yourself by reading the meaning of the words you don´t know in page 3 of your Module.
2. Read the following passage:
Myths, legends and culture
Source: Freepik/@ studiogstock Man reading about creation
Every culture has myths, stories, legends and folklore. They show what different communities and groups of people
think about the world and the way they perceive it. Oral arts and traditions are a way to preserve and transmit customs
and values as well as to shape behavior.
An interesting discovery about myths in cultures is that there are universal myths that are common to different cultures
all around the world. These similarities relate to images, narrative structures, events and characters that created to
answer the most common questions that humans usually have, such as the origin of the universe and the meaning of life.
For example, similar myths and legends about epic cosmic battles or a Great Flood are similar in Christian and Jewish
tradition, as well as in Sumerian, Greek, Hindu, Mayan, and Native American legends. The most similar belief in all cultures
is the existence of a great supreme being that created everything.
3. Read the underlined sentences from the reading again. In the following activity, choose the expression
that has the same message of the original text.
a) Oral arts and traditions are a way to preserve and transmit customs and values
OPTION ONE: All the forms of traditions are one the most important ways to
to maintain the culture alive.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
7
OPTION TWO: Traditions are not important to recognize which is our culture.
b) …there are universal myths that are common to different cultures all around the world.
OPTION ONE: Few myths have appeared all around the globe.
OPTION TWO: There are many myths that have circulated around the planet, generation after generation.
c) The most similar belief in all cultures is the existence of a great supreme being that created
everything.
OPTION ONE: Creationist myths are extremely common in many cultures as a way to explain the mystery of our
existence.
OPTION TWO: Our existence depends on the place we were born.
1. Choose the correct answer:
a) Highlight true (T) or false (F). If it is false, write the correct sentence.
1. Culture is not reflected in people’s behavior. T or F
2. Folklore, myths, stories and legends are part of a culture. T or F
3. The way people perceive the world is related to culture. T or F
4. Customs can be transmitted through written stories. T or F
5. People’s behavior is shaped by their culture. T or F
Module 3: https://cutt.ly/kyjYjnH
Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
Subtema: ¿Cómo se relaciona la convivencia, el diálogo y la alteridad?
1. Lee cuidadosamente el siguiente texto:
Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso también la tienen
otros animales. (...) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto.
Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo
malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones.
Aristóteles
Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término alteridad que ahora nos ocupa. En este
sentido tenemos que establecer que procede del latín, concretamente de la palabra “alteritas”, que es fruto de la suma de
dos componentes: “alter”, que puede traducirse como “otro”, y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar “cualidad”.
Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de
alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los
intereses de un “otro”.
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
8
1.º, 2.º y 3.º BGU
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El
“otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de
“nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.
Es decir, la alteridad viene a ser una buena muestra de interés por comprenderse. De ahí que se encargue por fomentar
tanto el diálogo como los acuerdos e incluso las vías de paz a cualquier posible conflicto.
Precisamente por todo lo que es y lo que significa, normalmente cuando se habla de alteridad también viene a la mente
otro concepto, el de otredad. A veces se emplean como sinónimos, no obstante, este último tenemos que decir que es
aquel término que se utiliza para expresar que cuando una persona está entablando una conversación con otra lo que hace
es adueñarse de ella. ¿Cómo hace eso? Recurriendo a frases habituales como “si yo fuera tú lo que haría sería…”.
Precisamente por lo que significan, por los valores que expresan y transmiten tanto la alteridad como la otredad se usan
en determinados ámbitos de estudio como, por ejemplo, la Historia o la Antropología. Y es que sirven para entender las
posturas de unas partes u otras en cualquier acontecimiento o hecho.
Fuente: https://definicion.de/alteridad/
2. Responde a las siguientes preguntas:
● ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la convivencia?
● ¿Qué significa alteridad?
● ¿Qué significa otredad?
● ¿Para una convivencia armónica, es necesario tomar en cuenta los conceptos de alteridad y
otredad? Argumenta tu respuesta.
3. Completa la siguiente rutina de pensamiento:
4. Observa la imagen y lee el siguiente texto:
Fuente: https://n9.cl/vuq8
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
9
El diálogo para la convivencia armónica
El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito. Dos personas que se turnan en los roles de emisor y
receptor. A través del diálogo, cada persona manifiesta sus ideas, sentimientos y emociones. Posteriormente,
se resuelven conflictos y finalmente se llega a un consenso sobre distintos temas, siempre que se respete la
diversidad de criterios.
El diálogo es fundamental para promover una convivencia armónica y una cultura de respeto. El diálogo en la
familia, entre amigos/as, entre docentes y estudiantes , en la escuela, en los barrios, en el trabajo, y en toda en
la historia de la humanidad es una herramienta crucial para el mutuo entendimiento, generalmente como
reemplazo de la violencia.
5. Realiza las siguientes preguntas a algún miembro de tu familia:
• ¿De qué depende que exista un buen diálogo?
• ¿Piensas que dialogar de manera razonable, evitando las disputas y sin descender al terreno personal,
es esencial para una buena convivencia? ¿Por qué?
6. Intenta dialogar con una persona de la que te has distanciado por alguna circunstancia. Procura resolver
el conflicto y coméntale cómo te sientes después de este diálogo.
7. Completa siguiente la rutina de pensamiento:
¿Qué pensé antes de
dialogar?
¿Qué hice?
¿Qué sentí después de
dialogar?
8. Lee atentamente las siguientes recomendaciones:
Fuente: https://n9.cl/bl57
Prevención de la violencia
● En estos días pueden existir desacuerdos en nuestras familias, pero
hay que aprender a resolverlos sin violencia ni maltratos.
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
10
1.º, 2.º y 3.º BGU
● Recuerda que hablar con enojo lastima a las personas que amas.
Expresa lo que sientes de manera tranquila.
● No lastimes a las personas que amas. Conversen todos los días en
casa y, frente a los desacuerdos, no utilicen palabras violentas.
● Cuida de ti. Que el coronavirus no se convierta en tema de
conversación a cada momento. Infórmate por fuentes oficiales. Esto
ayudará a reducir la ansiedad.
● Ante cualquier caso de violencia contra niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y personas adultas mayores, recuerda que puedes
denunciar al 1800 Delito o al 9-1-1.
¡Juntos prevenimos la violencia!
Fuente: https://www.igualdad.gob.ec/
9. ¿Cómo actuarías si las personas comienzan a gritar cuando se presentan discrepancias en tu casa?
-------------------------------------------------------------------------------------
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
Subtema: ¿Qué es la función cuadrática?
1. Lee con atención el siguiente enunciado: la convivencia fomenta la unión y el trabajo colaborativo entre
todos los miembros de la familia, en el que sobresalen las buenas relaciones interpersonales.
Durante los últimos días, en un recinto de la provincia de Manabí, la familia Zambrano ha aprovechado para
cercar un solar de forma rectangular.
La familia Zambrano dispone de 48 m de valla para cercar su solar.
2. Analiza y determina cuáles son las dimensiones del solar para que el área cercada sea la máxima posible.
Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
Subtema: ¿Cuáles son las prácticas de convivencia que contribuyen al mantenimiento de la salud individual y colectiva?
1. Lee con atención las medidas de protección básicas contra la COVID- 19:
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
11
Fuente: Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 2020.
2. Verifica el
cumplimiento de
cada medida por parte de los miembros de tu familia y completa la siguiente tabla con la información:
Medidas contra la
COVID 19
Sí No ¿Por qué?
A
B
C
D
E
F
3. Responde, en tu cuaderno: ¿qué otras medidas de protección contra la COVID 19 aplicas de manera
individual y familiar?
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
12
1.º, 2.º y 3.º BGU
4. ¿Por qué la práctica habitual e individual de estas medidas de protección contra la COVID- 19 contribuye
al mantenimiento de la salud de tu familia y de toda la comunidad?
5. Lee con atención el texto del siguiente afiche y responde las siguientes preguntas:
¿Por qué esta acción propicia la salud individual y de mi comunidad?
¿Por qué esta acción es considerada como una forma de empatía en tiempos de pandemia?
6. Lee el siguiente texto:
El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las metas
que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el
desperdicio de tiempo y de nuestros recursos.
Es un proyecto porque se expresan todas aquellas ilusiones, sueños, metas y objetivos que se desean alcanzar,
considerando los diferentes aspectos de nuestra vida; involucra la toma de decisiones con madurez; para
lograrlo se necesita constancia y perseverancia.
Fuente: https://bit.ly/3csCaqr
Si tuvieras que planificar los diferentes aspectos necesarios para mantener una salud integral a lo largo de tu
vida, es decir, salud emocional, social, física, biológica y sexual, ¿qué acciones plantearías? Escríbelas en tu
cuaderno y recuérdalas en el momento de elaborar el producto final de la semana.
7. Analiza la respuesta emitida por el entrevistado a la pregunta planteada por la periodista:
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
13
Fuente: Freepik
¿Por qué los cambios producidos por el coronavirus en nuestras vidas, principalmente el asilamiento sanitario,
a pesar de haber causado grandes daños, han sido beneficiosos para el ambiente?
__________________________________________
8. Observa la siguiente infografía sobre uno de los biomateriales más utilizados en la actualidad. Explica
qué motivos pueden tener las industrias que fabricaban automóviles o aspiradoras para transformar
sus operaciones y obtener nuevos productos, como respiradores artificiales. ¿Por qué estos
biomateriales son tan importantes para el ser humano en el contexto actual?
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
14
1.º, 2.º y 3.º BGU
Jaime es un joven de 16 años que vive en el Puyo con su padre, su único pariente cercano. Los dos se llevan muy
bien y han formado una familia relativamente feliz. A Jaime le gusta salir a cosechar chonta con su padre los
sábados en la mañana, al otro lado del río, que deben cruzar en una canoa. Jaime ha comprado un velocímetro.
Con él, logra ver que la velocidad de la canoa es de 12 m/s y es perpendicular a la corriente del río. También
mide que la velocidad de la corriente es de 10m/s.
Calcula el tiempo que tarda la barca en atravesar el río si este tiene una anchura de 150m.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
15
Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
Subtema: ¿Cómo nos organizamos en familia?
1. Lee el siguiente poema con tu familia y coméntenlo entre todos/as:
Convivencia
Que cada hombre diga lo que piensa,
que cada grupo grite lo que sienta,
que cada pueblo cante su esperanza
respetando de toda la conciencia
No me molesta en nada lo que piensas,
no me ofende que sientas como sientas,
tus esperanzas son mis esperanzas
y por ellas marchamos a conciencia.
Es imposible que mi pensamiento
Al tuyo sea igual, pero respeto
tu forma de pensar, sentir y actuar
Porque si hay cosas que de ti yo acepto
También hay otras en ls que disiento
Mas no por ello te he de rechazar.
Autor: fernandoelgrande
Recuerda:
Un poema es una composición literaria escrita en verso, mediante un lenguaje figurativo, en la que el autor/a expresa
sus emociones, ideas e impresiones sobre el mundo o la realidad. Pertenece al género lírico.
2. Analiza las siguientes pautas para lograr una convivencia sana:
Convivencia para lograr relaciones sanas
Paty Leal (2004), de la Revista Aprendo y Educo, menciona ciertas características que todos/as debemos cultivar
dentro de casa. Es importante que conozcas estas pautas para que, cuando convivas con otras personas, puedas
mantener interacciones eficaces, efectivas y armónicas. Por ejemplo, desde tu posición de hijo/a, ¿has pensado
en cómo puedes aportar para que tu familia disfrute de unas relaciones sanas?
3. Observa la imagen. Estas reglas te servirán para mantener una convivencia armónica en casa:
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
16
1.º, 2.º y 3.º BGU
4. Coloca el número de la regla que corresponde a cada uno de los ejemplos planteados:
Nro. de regla Ejemplo
Me parece injusto que siempre me castiguen por las mismas cosas.
El día de limpieza de la casa procuro dormir más.
Cuando observo que mi familia no se pone de acuerdo, consigo lo que quiero a través del
miembro más vulnerable.
Pienso que todas las familias tienen problemas y que no es necesario hacer reuniones
periódicas.
A veces me olvido de los límites establecidos y los sobrepaso.
Nunca estaré de acuerdo con la personalidad de uno de los miembros de mi familia.
Casi siempre tomo decisiones sin consultar a los miembros de mi familia que cuidan de mí.
¿Sabías que las empresas desarrollan un manual de convivencia y les recuerdan estas normas a sus
trabajadores/as constantemente? Si tú formas un emprendimiento y no has establecido acuerdos, muy pronto
no podrás verificar el cumplimiento del trabajo. Probablemente, tus trabajadores/as empezarán a faltar, a
aprovecharse del trabajo del otro o a tomar decisiones sin consultarte. Es muy importante que toda
organización humana, incluso tu familia, establezca acuerdos que les servirán para mantener una convivencia
armónica. Recuerda que estas normas se pueden ajustar todo el tiempo.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
17
5. ¿Qué reglas de tu convivencia familiar han tenido que ajustarse durante este contexto de crisis? Escribe
dos ejemplos:
Ejemplo 1: __________________________________________________
Ejemplo 2: __________________________________________________
Con lo que has aprendido, podemos decir que tanto las familias como las empresas tienen su propia cultura
organizacional.
¿Qué es la cultura organizacional?
Es la cultura de convivencia que se establece al interior de las empresas. Se ha dicho que en las empresas
funcionan a partir teoría económica racional, donde prima la coordinación y el control de los colaboradores
(Robbins, 1991). Estas organizaciones son sistemas sociales y económicos que buscan alcanzar metas
específicas, para las cuales se interactúa no sólo al interior sino también con el exterior (Amaya & Castillo, 2006).
Por ejemplo, los trabajadores/as que tú contratas para tu empresa vienen de un orden social natural (sociedad).
Pero en tú empresa se involucran enun ente social creado (empresa). La consecuencia es una mezcla de
conductas impactadas bidireccionalmente entre lo espontáneo y lo creado (García, 2007).
Taylor hace una distinción entre los miembros de una organización y menciona que unos son los que piensan y
otros los que ejecutan. Así, se empieza a delimitar la cultura organizacional. Piensa que cada trabajador se
despoja de la concepción del ser humano. Por lo tanto, sus valores y principios pasan a ser parte de un grupo
de normas e interacciones grupales (de ámbito exclusivamente laboral). Esta es en esencia la personalidad
(cultura organizacional) de tu empresa o emprendimiento.
Porter, en los años 80, menciona que aquellas empresas únicas son las que lograron una cultura organizacional
sana. Eso les otorga una ventaja competitiva frente a sus competidores.
De la misma forma sucede con las familias. Muchas familias se han esforzado por crear su propia cultura
organizacional y, aunque siempre tienen aspectos que mejorar, han podido disfrutar de interacciones sanas.
¿Crees que tu familia tiene una cultura organizacional propia? Por ejemplo, la familia López siempre almuerza
en compañía de todos sus miembros y se turnan para sacar la basura.
6. Menciona un aspecto de convivencia que tu familia practica y otras familias no:
Aspecto: __________________________________________________
Dato importante: las empresas y familias que han creado un manual con reglas para la convivencia son aquellas
que están organizadas, pues cada uno de sus miembros sabe cuáles son sus responsabilidades, trabajan por una
meta específica, no hay pérdidas de tiempo, no existen trabajadores con sobrecarga de tareas y, lo más
importante, los trabajadores no se desmotivan.
¿Alguna vez has sentido que un miembro de tu familia tiene más tareas que otro? Para que esto no suceda, es
necesario aprender a delegar.
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
18
1.º, 2.º y 3.º BGU
¿Qué es delegar?
Es asignar una tarea específica a una persona. La persona asignada se compromete a completarla. Es una de las
destrezas más importantes que demuestran las personas con liderazgo. Con frecuencia, los directivos o gerentes
«sobrecargados» se descuidan y no delegan. Otros lo pasan por alto y el resto no confía en sus trabajadores/as.
¿Cuáles son los beneficios de delegar?
Beneficios a corto plazo Beneficios a largo plazo
Reducción de la carga de trabajo Reducción de enfermedades por estrés
Tareas específicas en manos calificadas Tareas no repetidas y entregadas a tiempo
Trabajadores/as motivadas Nuevos talentos descubiertos en los trabajadores/as
¿Quieres delegar eficazmente? Entonces es necesario que planifiques las asignaciones y asocies la tarea que
vas a delegar con el perfil del trabajador/a.
7. ¿Qué es lo primero que quisieras aplicar en tu familia para mejorar la organización que actualmente
tienen?
Matemática Tema: ¿Qué son las funciones lineales?
Las familias deben caracterizarse por la unión y la colaboración entre todos sus miembros,
especialmente en tiempos difíciles donde deben ser primordiales los proyectos conjuntos
para poder salir adelante.
La familia de Edgar vive en la provincia de Imbabura. Ellos son muy unidos desde hace años
y han decidido formar una pequeña cooperativa familiar. Los miembros deciden realizar
depósitos según sus posibilidades en una caja en común. Esta caja se organiza de la
siguiente manera: durante la primera semana se depositaron 250 dólares. La semana
siguiente no hubo depósitos. Luego, en las dos semanas siguientes se depositaron 380
dólares. La siguiente semana tampoco no se depositó nada. Por último, en las dos semanas
se depositaron 420 dólares.
1. Responde las siguientes preguntas sobre el movimiento del dinero en la caja
común de la cooperativa familiar.
a) Representa gráficamente el depósito de dinero en función del tiempo y
determina la cantidad de dinero ahorrado.
b) Indica el dominio y el recorrido de la función.
c) Halla la expresión analítica que determina la función.
Educación
Cultural y
Artística
Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
Subtema: ¿Qué es y cómo se elabora un decálogo para la convivencia familiar?
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
19
Lengua y
Literatura
Ciencias Sociales
Convivencia familiar
La Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción
más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de
grupos humanos en un mismo espacio. El ser humano es un ente social. Ninguna persona
vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es
imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta
fácil, dado ciertas diferencias pueden interferir negativamente.
El hogar es un ambiente propicio para que, tras varios años de convivencia y conocimiento
entre sus miembros, se desarrollen valores de amor y unión familiar pero también de
respeto al espacio de cada uno, todo ello mediante la adopción de actitudes de armonía,
cooperación, tolerancia y honestidad.
Fuente: https://definicion.de/convivencia/
Decálogo
El término decálogo proviene del griego “deka”, que corresponde al número diez, y “logo”
que se refiere a expresión o palabra. Un decálogo es un texto que contiene diez frases,
expresiones u oraciones.
Los beneficios que nos puede brindar un decálogo es estandarizar las principales reglas y
normas de trabajo de una sociedad, en búsqueda del bien común. Así mismo permite la
sensibilización y el orden de la sociedad de manera simple, clara y primordial.
Fuente: https://www.lifeder.com/decalogo/
1. Analiza con cuidado los pasos a seguir para la elaboración de un decálogo:
• Averiguar cuál es el grupo para el que se va a hacer el decálogo.
• Confeccionar el decálogo.
• Darle difusión entre las personas involucradas.
• Verificar si ha sido entendido y que se esté cumpliendo.
2. Observa el siguiente ejemplo:
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
20
1.º, 2.º y 3.º BGU
Fuente: https://zona31teles.blogspot.com/2015/03/decalogo-del-maestro.html
3. Inventa tu propio decálogo para compartirlo en tu hogar y cuélgalo en un lugar
visible de tu casa. Utiliza los materiales que tengas a mano.
Autoevaluación Responde en tu cuaderno las preguntas de la escalera de la metacognición:
CONFÍA en tus alumnos si quieres ganar su confianza.
RESPETA a tus alumnos, si quieres obtener su aprecio.
ESCUCHA a tus alumnos, si quieres atraer su atención.
AYUDA a tus alumnos, si quieres recibir su apoyo
TOLERA sus fallos y deficiencias, si quieres que ellos disculpen tus
errores.
IMPLÍCALOS en su aprendizaje, si quieres que aprendan por sí
mismos.
VALORA lo positivo que tiene cada uno, si quieres que sean
constructivos.
INTERÉSATE por sus problemas, si quieres que pidan tu ayuda.
DA a tus alumnos cuanto sabes, si quieres ser rico en ideas.
DESARROLLA la conciencia personal y social, si de veras quieres
formar personas creativas.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
21
Diario de la
semana
Responde en tu diario personal, o en una hoja para tu portafolio, las siguientes preguntas:
• ¿Cómo ha sido tu convivencia en familia durante el aislamiento sanitario?
• ¿Qué fortalezas has descubierto en tu familia durante el aislamiento sanitario?
• ¿Qué aspectos de tu vida podrías mejorar o cambiar después del aislamiento sanitario para
lograr una mejor convivencia?
ACTIVIDADES RECREATIVAS
• Lean en familia el siguiente texto y realicen la actividad planteada:
Carabelas en Yucatán
Juan Carlos Miranda Ponce
Desde el Palacio Azul se conspira
contra el devenir del tiempo
–bajo la pirámide
el jaguar inserta sus colmillos
en la tabla bizárrica del universo–
el joven navegante
soñó que desafiaba
a los dioses míticos
del océano.
Columbus,
es hora de zarpar
antes que los marineros
se embriaguen.
Hoy es un magnífico día
para descubrir
el veneno emplumado
de su sangre
bajo el cielo
del último sacrificio.
Fuente: Miranda Ponce, J. (2012). Refractario en Altamar. Quito: Ministerio de Cultura.
Actividad: Un viaje
Los seres humanos viajan desde el inicio de su historia, para descubrir tierras, para conseguir
alimentos, para conocer otras culturas y personas, a veces por razones nobles, a veces por
razones crueles. Imagina y escribe sobre un viaje, protagonizado por ti o por cualquier persona
o personaje que elijas. Utiliza al menos cinco palabras presentes en el poema de Miranda Ponce.
• Encuentra esta lectura en el texto escolar de Historia de primer curso.
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
22
1.º, 2.º y 3.º BGU
“Divirtiéndonos con los sentidos”
Opción 1: “Galletas de avena y banano” con horno o sin horno
Objetivo: Integrar a la familia con la elaboración de recetas fáciles y divertidas, optimizando
los productos naturales como la avena y el banano, propios del Ecuador.
Ingredientes:
• 2 bananos
• 1 taza de avena
• 1 cucharadita de aceite, mantequilla o margarina para engrasar el molde.
• 1 cucharada de azúcar blanca, azúcar morena o panela (opcional, porque el plátano ya
tiene dulce).
Implementos:
• 1 recipiente en donde mezclar los ingredientes
• 1 tenedor
• Molde para hornear
Preparación:
1. Lava tus manos con agua y jabón.
2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa.
3. Enciende el horno a 180 grados centígrados.
4. En el recipiente, coloca el banano y aplástalo con el tenedor.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo
5. Coloca la avena y mezcla hasta obtener una masa.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo
6. Engraza el molde, lata o pírex que tengas para hornear.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
23
Fuente: https://n9.cl/wzxs
7. Unta un poco de aceite en tus manos para que no se te pegue la masa. Procede a hacer
bolitas, aplastalas un poco (en forma de galleta) y ponlas en el molde.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo
8. Ingresa el molde con las galletas en el horno de 10 a 15 minutos, hasta que veas que
esten doradas.
9. Con mucho cuidado, saca del hornoel molde y espera hasta que se enfrie.
10. Pon las galletas en un plato y compartelas con tu familia. Cuéntales cómo las preparaste
y cómo te sentiste al hacerlo.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo
Nota: Estas galletas puedes hacerlas también en el microondas o friéndolas en un sartén. Si
es en microondas debes meterlas en un plato engrasado, por 2 minutos. (recuerda no meter
metal al microondas). Si vez que necesitan más tiempo puedes ponerlas 30 segundos más.
Si es en un sartén puedes freírlas con un poco de aceite hasta que estén doradas.
Opción 2: “Galletas de avena sin banano”
Ingredientes:
• 1 yema de huevo (no uses la clara)
• 1 cucharada de aceite
• 1 cucharada de azucar morena o azucar blanca
• 3 cucharadas de avena
• 1 pizca de sal.
Preparación:
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
24
1.º, 2.º y 3.º BGU
De la misma forma en la que se prepararon las anteriores galletas, mezcla todos los ingredientes
en un recipiente. Haz bolitas y aplástalas un poco para obtener la forma de las galletas. Mete las
galletas al horno de 10 a 15 minutos. Retíralas cuando estén doradas. Déjalas enfriar y ¡listo!
Nuestra apreciación del trabajo que realizamos
En el siguiente cuadro evaluaremos:
Reflexiones
Sí, lo hago
muy bien
Sí, pero
puedo
mejorarlo
Lo hago
con
dificultad
Necesito
ayuda para
hacerlo
¿Entiendo y sigo paso a paso la receta?
¿Puedo aplastar, mezclar y hacer formas de
galletas con mis manos?
¿Trabajo con buena actitud?
BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE
Yoga, actividad física en casa
Objetivo: Incentivar a las familias a practicar yoga para reducir la ansiedad y el estrés,
quemar calorías, y mantenerse fuertes y sanos.
Logros esperados:
• Comprender la importancia de realizar actividad física como cuidado personal
de nuestro cuerpo y mente.
• Aprender a sentir nuestro cuerpo a partir de los ejercicios de yoga. , conectarnos
con los latidos de nuestro corazón, nuestras respiraciones, estar en paz y
relajados al practicar yoga.
Tiempo: 1 hora
Materiales:
• Estera, cobija, colchoneta u otro material en el que puedas apoyarte para
realizar los ejercicios.
• Si cuentas con internet puedes observar el video de yoga en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=t8748OWc1nQ
Descripción:
1. Siéntate sobre la colchoneta u otro material que hayas podido conseguir. Cierra
los ojos y respira suavemente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
Intenta sentir tus respiraciones, concéntrate en el sonido del aire cuando ingresa
y sale de tu cuerpo. Luego trata de escuchar otros sonidos dentro de ti, como el
latido de tu corazón. Piensa en alguna parte de tu cuerpo y concéntrate en
pensar en todo lo que sientes en esa parte.
2. Realiza las siguientes posiciones, manteniéndote por 15 segundos en cada una.
Luego cambia a la siguiente, siempre respirando por la nariz.
PLAN EDUCATIVO COVID-19
PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
25
Fuente: https://cutt.ly/MyjnZzV
Fuente: https://n9.cl/ral4
3. Después de realizar las diferentes posiciones, respiramos lentamente inhalando
por 6 segundos y exhalando por 6 segundos más. Repetimos esta respiración
cuatro veces.
4. Comenta con tus familiares cómo te sentiste antes y después de la actividad
física.
Nuestra apreciación del trabajo que realizamos
En el siguiente cuadro evaluaremos:
Reflexiones
Sí, lo hago
muy bien
Sí, pero
puedo
mejorarlo
Lo hago con
dificultad
Necesito
ayuda para
hacerlo
¿Puedo concentrarme y relajarme para sentir mi
cuerpo?
¿Puedo realizar las diferentes posturas?
¿Trabajo con buena actitud?
SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN
26
1.º, 2.º y 3.º BGU
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código postal: 170507/Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
Paula Lorena Jaque Luengo
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)Emilio Armando Acosta
 
Comprension lectora 4to
Comprension lectora 4toComprension lectora 4to
Comprension lectora 4toProfesora Lucy
 
Ficha refuerzo
Ficha refuerzoFicha refuerzo
Ficha refuerzo
Claudia Mera Vargas
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaManolin Alonso
 
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Tere Alvarez
 
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)Emilio Armando Acosta
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
Francisco Blanco Blanco
 
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° gradoCuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° gradoEmilio Armando Acosta
 
4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
Oscar Lomas Muñiz
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
profebrayanr
 
Cuaderno de actividades
Cuaderno de actividadesCuaderno de actividades
Cuaderno de actividades
Cami Orellana
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaJhon Hernandez
 
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial SantillanaLenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 

La actualidad más candente (18)

Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5Cuaderno de actividades len5
Cuaderno de actividades len5
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (4° GRADO PRIMARIA)
 
Comprension lectora 4to
Comprension lectora 4toComprension lectora 4to
Comprension lectora 4to
 
Guia del alumno
Guia del alumnoGuia del alumno
Guia del alumno
 
Ficha refuerzo
Ficha refuerzoFicha refuerzo
Ficha refuerzo
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
 
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...Cuadernillo de actividades   fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
Cuadernillo de actividades fortalecimiento de la comprension lectora - 6 gr...
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
10 mini.ensayos 4to básico
10 mini.ensayos 4to básico10 mini.ensayos 4to básico
10 mini.ensayos 4to básico
 
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (5° GRADO)
 
Español 2 grado secundaria
Español 2 grado secundariaEspañol 2 grado secundaria
Español 2 grado secundaria
 
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° gradoCuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
Cuadernillo de actividades para fortalecer la comprensión lectora 6° grado
 
4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
 
Español 3 grado secundaria
Español 3 grado secundariaEspañol 3 grado secundaria
Español 3 grado secundaria
 
Cuaderno de actividades
Cuaderno de actividadesCuaderno de actividades
Cuaderno de actividades
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primaria
 
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial SantillanaLenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
 
Comprension lectora 3
Comprension lectora 3Comprension lectora 3
Comprension lectora 3
 

Similar a SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)

Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE GlobalPlanificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
María Belén García Llamas
 
Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...
Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...
Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...
frank0071
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
Any Lau
 
Diapositivas historia celina
Diapositivas historia celinaDiapositivas historia celina
Diapositivas historia celina
macelina19
 
6to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 16to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 1
telsernet
 
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
KarlaHernandez363820
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]carmenfil
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]carmenfil
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]carmenfiltros
 
3 eso librocompleto
3 eso librocompleto3 eso librocompleto
3 eso librocompleto
NuriaBermdez1
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docxFICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
SaidVintimilla
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónTemas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónlclcarmen
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdfFicha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
mariaabrigo
 

Similar a SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3) (20)

Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE GlobalPlanificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
Planificación de una sesión de videoconferencia AVE Global
 
Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...
Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...
Cervantes, F. - El Diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a trav...
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
 
Diapositivas historia celina
Diapositivas historia celinaDiapositivas historia celina
Diapositivas historia celina
 
6to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 16to nivelación formattiva semana 1
6to nivelación formattiva semana 1
 
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
 
Ejercicios de coherencia
Ejercicios de coherenciaEjercicios de coherencia
Ejercicios de coherencia
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
 
Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]Diapositivas historia[2]
Diapositivas historia[2]
 
3 eso librocompleto
3 eso librocompleto3 eso librocompleto
3 eso librocompleto
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Foga 21 sociales 3o piii
Foga 21 sociales 3o piiiFoga 21 sociales 3o piii
Foga 21 sociales 3o piii
 
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docxFICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
FICHA 37 P7 S3 del 22 al 26 febrero EGB Sup.docx
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónTemas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion05
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdfFicha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
 

Más de Colegio Nacional "Mariano Benítez"

LA DEMANDA.pdf
LA DEMANDA.pdfLA DEMANDA.pdf
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)
SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)
SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)
SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)
SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - OCTAVO EGBSEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGBSEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGBSEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGUSEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGUSEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGUSEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGUSEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGUSEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGUSEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGBSEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
Colegio Nacional "Mariano Benítez"
 

Más de Colegio Nacional "Mariano Benítez" (20)

LA DEMANDA.pdf
LA DEMANDA.pdfLA DEMANDA.pdf
LA DEMANDA.pdf
 
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
SEMANA 13 - BACHILLERATO (1, 2 Y 3ro)
 
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
SEMANA 13 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 Y 10mo)
 
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
SEMANA 12 - BACHILLERATO (1, 2 y 3ro)
 
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
SEMANA 12 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9, y 10mo)
 
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
SEMANA 11 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)
 
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
SEMANA 11 - BÁSICA SUPERIOR (8,9 y 10)
 
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
SEMANA 9 - BÁSICA SUPERIOR (8, 9 Y 10)
 
SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)
SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)
SEMANA 8 - BÁSICA SUPERIOR (8,910)
 
SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)
SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)
SEMANA 8 - BACHILLERATO (1,2,3)
 
SEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - OCTAVO EGBSEMANA 7 - OCTAVO EGB
SEMANA 7 - OCTAVO EGB
 
SEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGBSEMANA 7 - NOVENO EGB
SEMANA 7 - NOVENO EGB
 
SEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGBSEMAN 7 - DÉCIMO EGB
SEMAN 7 - DÉCIMO EGB
 
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGUSEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
SEMANA 7 - PRIMER AÑ0 BGU
 
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGUSEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
SEMAN 7 - SEGUNDO AÑO DE BGU
 
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGUSEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
SEMANA 7 - TERCER AÑO BGU
 
SEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGUSEMANA 6 - TERCERO BGU
SEMANA 6 - TERCERO BGU
 
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGUSEMANA 6 - SEGUNDO BGU
SEMANA 6 - SEGUNDO BGU
 
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGUSEMANA 6 - PRIMERO BGU
SEMANA 6 - PRIMERO BGU
 
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGBSEMANA 6 - DÉCIMO EGB
SEMANA 6 - DÉCIMO EGB
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

SEMANA 9 - BACHILLERATO (1,2 Y 3)

  • 1. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 1 SEMANA 9 PLAN EDUCATIVO COVID-19 PLAN DE CONTINGENCIA Bachillerato General Unificado 3.º BGU 2.º BGU 1.º BGU
  • 2. Recuerda: 1 5 3 2 4 Utiliza los materiales que existan en sus casas para realizar las actividades sugeridas. El acompañamiento pedagógico y emocional es fundamental. No es necesario imprimir las actividades. Guarda las creaciones que realizan en familia para compartirlas al volver a clases. Todos aprendemos de diferente manera y en diferentes tiempos. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 2 1.º, 2.º y 3.º BGU
  • 3. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 3 SEMANA 9 PLAN EDUCATIVO COVID 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO CICLO SIERRA 2019-2020 Recomendaciones: ● Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria. ● Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta. ● Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste. ● Puedes guardar todo lo que construyes con tu familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas, etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. ● Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa. Valores para la semana: Solidaridad Frase motivacional de la semana: Valorar a las personas, la naturaleza y los hechos a tu alrededor permite una buena convivencia con la familia, la comunidad y el entorno natural. Proyecto Semana 9 Objetivo de aprendizaje para la semana Los/las estudiantes comprenderán que el trabajo cooperativo, basado en una comunicación efectiva y en el ejercicio de derechos y deberes en función del bien personal y común, favorece la construcción de habilidades para una buena convivencia familiar, comunitaria, social y con el entorno natural. Actividades Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros Subtema: ¿Qué es la convivencia? 1. Lee cuidadosamente el siguiente texto:
  • 4. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 4 1.º, 2.º y 3.º BGU El olor de cacao El hombre hizo un gesto de asco. Después arrojó la buchada, sin reparar que añadía nuevas manchas al sucio mantel de la mesilla. La muchacha se acercó, solícita, con el limpión en la mano. —¿Taba caliente? Se revolvió el hombre fastidiado. —El que está caliente soy yo, ¡ajo! —replicó. De seguida soltó a media voz una colección de palabrotas brutales. Concluyó: —¿Y a esta porquería la llaman cacao? ¿A esta cosa intomable? Mirábalo la sirvienta, azorada y silenciosa. Desde adentro, de pie tras el mostrador, la patrona espectaba. Continuó el hombre: —¡Y pensar que ésta es la tierra del cacao! A tres horas de aquí ya hay huertas... Expresó esto en un tono suave, nostálgico, casi dulce... Y se quedó contemplando a la muchacha. Después, bruscamente, se dirigió a ella: —Yo no vivo en Guayaquil, ¿sabe? Yo vivo allá, allá... en las huertas Agregó, absurdamente confidencial: —He venido porque tengo un hijo enfermo, ¿sabe?, mordido de culebra... Lo dejé esta tarde en el hospital de niños... Se morirá, sin duda... Es la mala pata... La muchacha estaba ahora más cerca. Calladita, calladita. Jugando con los vuelos del delantal. Quería decir: —Yo soy de allá, también; de allá... de las huertas... Habría sonreído al decir esto. Pero no lo decía. Lo pensaba, sí, vagamente. Y atormentaba los flequillos de randa con los dedos nerviosos. Gritó la patrona: —¡María! ¡Atienda al señor del reservado! Era mentira. Sólo una señal convenida de apresurarse era. Porque ni había señor, ni había reservado. No había sino estas cuatro mesitas entre estas cuatro paredes, bajo la luz angustiosa de la lámpara de querosén. Y, al fondo, el mostrador, debajo del cual las dos mujeres dormían apelotonadas, abrigándose la una con el cuerpo de la otra. Nada más. Se levantó el hombre para marcharse. —¿Cuánto es? La sirvienta aproximose más aún a él. Tal como estaba ahora, la patrona únicamente la veía de espaldas; no veía el accionar de sus manos nerviosas, ilógicas. —¿Cuánto es? —Nada... nada... —¿Eh? —Sí; no es nada..., no cuesta nada... Como no te gustó... Sonreía la muchacha mansamente, miserablemente; lo mismo que, a veces, suelen mirar los perros. Repitió, musitando: —Nada... Suplicaba casi al hablar. El hombre rezongó, satisfecho: —Ah, bueno... Y salió. Fue al mostrador la muchacha. Preguntó la patrona: —¿Te dio propina? —No; sólo los dos reales de la taza... Extrajo del bolsillo del delantal unas monedas que colocó sobre el zinc del
  • 5. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 5 mostrador. —Ahí están. Se lamentó la mujer: —No se puede vivir... Nadie da propina... No se puede vivir... La muchacha no la escuchaba ya. Iba, de prisa, a atender a un cliente recién llegado. Andaba mecánicamente. Tenía en los ojos, obsesionante, la visión de las huertas natales, el paisaje cerrado de las arboledas de cacao. Y le acalambraba el corazón un ruego para que Dios no permitiera la muerte del desconocido hijo de aquel hombre entrevisto. José de la Cuadra, Obras completas. Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958, pp. 361-363. 2. Realiza una lluvia de ideas sobre la palabra convivencia, utilizando el formato presentado a continuación: 3. Escribe en tu cuaderno, con base en la actividad anterior, una definición breve de la palabra convivencia: 4. Escribe un párrafo argumentativo, a partir de las actividades anteriores, para responder a la siguiente pregunta: ¿de qué formas está presente el concepto de convivencia en el cuento El olor de cacao? Recuerda: argumentar es plantear una serie de ideas con el fin de convencer sobre un punto de vista determinado, aportando un conjunto de razones claras que lo justifiquen. English pedagogical Module 3 Lesson A: Science Thread: Communication and cultural awareness Topic: Myths, legends and culture Subtopic: What do stories say about cultures? Objective: Students will be able to learn about other cultures using the English Language.
  • 6. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 6 1.º, 2.º y 3.º BGU 1. Underline the correct synonym for the following words: PERCEIVE work notice dance CUSTOMS loyalty innovation traditions SHAPE form desire movement BEHAVIOR feelings act improvement BATTLE pace conversation fighting FLOOD drought tsunami inundate NOTE: Help yourself by reading the meaning of the words you don´t know in page 3 of your Module. 2. Read the following passage: Myths, legends and culture Source: Freepik/@ studiogstock Man reading about creation Every culture has myths, stories, legends and folklore. They show what different communities and groups of people think about the world and the way they perceive it. Oral arts and traditions are a way to preserve and transmit customs and values as well as to shape behavior. An interesting discovery about myths in cultures is that there are universal myths that are common to different cultures all around the world. These similarities relate to images, narrative structures, events and characters that created to answer the most common questions that humans usually have, such as the origin of the universe and the meaning of life. For example, similar myths and legends about epic cosmic battles or a Great Flood are similar in Christian and Jewish tradition, as well as in Sumerian, Greek, Hindu, Mayan, and Native American legends. The most similar belief in all cultures is the existence of a great supreme being that created everything. 3. Read the underlined sentences from the reading again. In the following activity, choose the expression that has the same message of the original text. a) Oral arts and traditions are a way to preserve and transmit customs and values OPTION ONE: All the forms of traditions are one the most important ways to to maintain the culture alive.
  • 7. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 7 OPTION TWO: Traditions are not important to recognize which is our culture. b) …there are universal myths that are common to different cultures all around the world. OPTION ONE: Few myths have appeared all around the globe. OPTION TWO: There are many myths that have circulated around the planet, generation after generation. c) The most similar belief in all cultures is the existence of a great supreme being that created everything. OPTION ONE: Creationist myths are extremely common in many cultures as a way to explain the mystery of our existence. OPTION TWO: Our existence depends on the place we were born. 1. Choose the correct answer: a) Highlight true (T) or false (F). If it is false, write the correct sentence. 1. Culture is not reflected in people’s behavior. T or F 2. Folklore, myths, stories and legends are part of a culture. T or F 3. The way people perceive the world is related to culture. T or F 4. Customs can be transmitted through written stories. T or F 5. People’s behavior is shaped by their culture. T or F Module 3: https://cutt.ly/kyjYjnH Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros Subtema: ¿Cómo se relaciona la convivencia, el diálogo y la alteridad? 1. Lee cuidadosamente el siguiente texto: Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso también la tienen otros animales. (...) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. Aristóteles Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término alteridad que ahora nos ocupa. En este sentido tenemos que establecer que procede del latín, concretamente de la palabra “alteritas”, que es fruto de la suma de dos componentes: “alter”, que puede traducirse como “otro”, y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar “cualidad”. Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.
  • 8. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 8 1.º, 2.º y 3.º BGU La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena. Es decir, la alteridad viene a ser una buena muestra de interés por comprenderse. De ahí que se encargue por fomentar tanto el diálogo como los acuerdos e incluso las vías de paz a cualquier posible conflicto. Precisamente por todo lo que es y lo que significa, normalmente cuando se habla de alteridad también viene a la mente otro concepto, el de otredad. A veces se emplean como sinónimos, no obstante, este último tenemos que decir que es aquel término que se utiliza para expresar que cuando una persona está entablando una conversación con otra lo que hace es adueñarse de ella. ¿Cómo hace eso? Recurriendo a frases habituales como “si yo fuera tú lo que haría sería…”. Precisamente por lo que significan, por los valores que expresan y transmiten tanto la alteridad como la otredad se usan en determinados ámbitos de estudio como, por ejemplo, la Historia o la Antropología. Y es que sirven para entender las posturas de unas partes u otras en cualquier acontecimiento o hecho. Fuente: https://definicion.de/alteridad/ 2. Responde a las siguientes preguntas: ● ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la convivencia? ● ¿Qué significa alteridad? ● ¿Qué significa otredad? ● ¿Para una convivencia armónica, es necesario tomar en cuenta los conceptos de alteridad y otredad? Argumenta tu respuesta. 3. Completa la siguiente rutina de pensamiento: 4. Observa la imagen y lee el siguiente texto: Fuente: https://n9.cl/vuq8
  • 9. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 9 El diálogo para la convivencia armónica El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito. Dos personas que se turnan en los roles de emisor y receptor. A través del diálogo, cada persona manifiesta sus ideas, sentimientos y emociones. Posteriormente, se resuelven conflictos y finalmente se llega a un consenso sobre distintos temas, siempre que se respete la diversidad de criterios. El diálogo es fundamental para promover una convivencia armónica y una cultura de respeto. El diálogo en la familia, entre amigos/as, entre docentes y estudiantes , en la escuela, en los barrios, en el trabajo, y en toda en la historia de la humanidad es una herramienta crucial para el mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia. 5. Realiza las siguientes preguntas a algún miembro de tu familia: • ¿De qué depende que exista un buen diálogo? • ¿Piensas que dialogar de manera razonable, evitando las disputas y sin descender al terreno personal, es esencial para una buena convivencia? ¿Por qué? 6. Intenta dialogar con una persona de la que te has distanciado por alguna circunstancia. Procura resolver el conflicto y coméntale cómo te sientes después de este diálogo. 7. Completa siguiente la rutina de pensamiento: ¿Qué pensé antes de dialogar? ¿Qué hice? ¿Qué sentí después de dialogar? 8. Lee atentamente las siguientes recomendaciones: Fuente: https://n9.cl/bl57 Prevención de la violencia ● En estos días pueden existir desacuerdos en nuestras familias, pero hay que aprender a resolverlos sin violencia ni maltratos.
  • 10. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 10 1.º, 2.º y 3.º BGU ● Recuerda que hablar con enojo lastima a las personas que amas. Expresa lo que sientes de manera tranquila. ● No lastimes a las personas que amas. Conversen todos los días en casa y, frente a los desacuerdos, no utilicen palabras violentas. ● Cuida de ti. Que el coronavirus no se convierta en tema de conversación a cada momento. Infórmate por fuentes oficiales. Esto ayudará a reducir la ansiedad. ● Ante cualquier caso de violencia contra niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores, recuerda que puedes denunciar al 1800 Delito o al 9-1-1. ¡Juntos prevenimos la violencia! Fuente: https://www.igualdad.gob.ec/ 9. ¿Cómo actuarías si las personas comienzan a gritar cuando se presentan discrepancias en tu casa? ------------------------------------------------------------------------------------- Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia Subtema: ¿Qué es la función cuadrática? 1. Lee con atención el siguiente enunciado: la convivencia fomenta la unión y el trabajo colaborativo entre todos los miembros de la familia, en el que sobresalen las buenas relaciones interpersonales. Durante los últimos días, en un recinto de la provincia de Manabí, la familia Zambrano ha aprovechado para cercar un solar de forma rectangular. La familia Zambrano dispone de 48 m de valla para cercar su solar. 2. Analiza y determina cuáles son las dimensiones del solar para que el área cercada sea la máxima posible. Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros Subtema: ¿Cuáles son las prácticas de convivencia que contribuyen al mantenimiento de la salud individual y colectiva? 1. Lee con atención las medidas de protección básicas contra la COVID- 19:
  • 11. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 11 Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020. 2. Verifica el cumplimiento de cada medida por parte de los miembros de tu familia y completa la siguiente tabla con la información: Medidas contra la COVID 19 Sí No ¿Por qué? A B C D E F 3. Responde, en tu cuaderno: ¿qué otras medidas de protección contra la COVID 19 aplicas de manera individual y familiar?
  • 12. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 12 1.º, 2.º y 3.º BGU 4. ¿Por qué la práctica habitual e individual de estas medidas de protección contra la COVID- 19 contribuye al mantenimiento de la salud de tu familia y de toda la comunidad? 5. Lee con atención el texto del siguiente afiche y responde las siguientes preguntas: ¿Por qué esta acción propicia la salud individual y de mi comunidad? ¿Por qué esta acción es considerada como una forma de empatía en tiempos de pandemia? 6. Lee el siguiente texto: El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestros recursos. Es un proyecto porque se expresan todas aquellas ilusiones, sueños, metas y objetivos que se desean alcanzar, considerando los diferentes aspectos de nuestra vida; involucra la toma de decisiones con madurez; para lograrlo se necesita constancia y perseverancia. Fuente: https://bit.ly/3csCaqr Si tuvieras que planificar los diferentes aspectos necesarios para mantener una salud integral a lo largo de tu vida, es decir, salud emocional, social, física, biológica y sexual, ¿qué acciones plantearías? Escríbelas en tu cuaderno y recuérdalas en el momento de elaborar el producto final de la semana. 7. Analiza la respuesta emitida por el entrevistado a la pregunta planteada por la periodista:
  • 13. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 13 Fuente: Freepik ¿Por qué los cambios producidos por el coronavirus en nuestras vidas, principalmente el asilamiento sanitario, a pesar de haber causado grandes daños, han sido beneficiosos para el ambiente? __________________________________________ 8. Observa la siguiente infografía sobre uno de los biomateriales más utilizados en la actualidad. Explica qué motivos pueden tener las industrias que fabricaban automóviles o aspiradoras para transformar sus operaciones y obtener nuevos productos, como respiradores artificiales. ¿Por qué estos biomateriales son tan importantes para el ser humano en el contexto actual?
  • 14. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 14 1.º, 2.º y 3.º BGU Jaime es un joven de 16 años que vive en el Puyo con su padre, su único pariente cercano. Los dos se llevan muy bien y han formado una familia relativamente feliz. A Jaime le gusta salir a cosechar chonta con su padre los sábados en la mañana, al otro lado del río, que deben cruzar en una canoa. Jaime ha comprado un velocímetro. Con él, logra ver que la velocidad de la canoa es de 12 m/s y es perpendicular a la corriente del río. También mide que la velocidad de la corriente es de 10m/s. Calcula el tiempo que tarda la barca en atravesar el río si este tiene una anchura de 150m.
  • 15. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 15 Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros Subtema: ¿Cómo nos organizamos en familia? 1. Lee el siguiente poema con tu familia y coméntenlo entre todos/as: Convivencia Que cada hombre diga lo que piensa, que cada grupo grite lo que sienta, que cada pueblo cante su esperanza respetando de toda la conciencia No me molesta en nada lo que piensas, no me ofende que sientas como sientas, tus esperanzas son mis esperanzas y por ellas marchamos a conciencia. Es imposible que mi pensamiento Al tuyo sea igual, pero respeto tu forma de pensar, sentir y actuar Porque si hay cosas que de ti yo acepto También hay otras en ls que disiento Mas no por ello te he de rechazar. Autor: fernandoelgrande Recuerda: Un poema es una composición literaria escrita en verso, mediante un lenguaje figurativo, en la que el autor/a expresa sus emociones, ideas e impresiones sobre el mundo o la realidad. Pertenece al género lírico. 2. Analiza las siguientes pautas para lograr una convivencia sana: Convivencia para lograr relaciones sanas Paty Leal (2004), de la Revista Aprendo y Educo, menciona ciertas características que todos/as debemos cultivar dentro de casa. Es importante que conozcas estas pautas para que, cuando convivas con otras personas, puedas mantener interacciones eficaces, efectivas y armónicas. Por ejemplo, desde tu posición de hijo/a, ¿has pensado en cómo puedes aportar para que tu familia disfrute de unas relaciones sanas? 3. Observa la imagen. Estas reglas te servirán para mantener una convivencia armónica en casa:
  • 16. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 16 1.º, 2.º y 3.º BGU 4. Coloca el número de la regla que corresponde a cada uno de los ejemplos planteados: Nro. de regla Ejemplo Me parece injusto que siempre me castiguen por las mismas cosas. El día de limpieza de la casa procuro dormir más. Cuando observo que mi familia no se pone de acuerdo, consigo lo que quiero a través del miembro más vulnerable. Pienso que todas las familias tienen problemas y que no es necesario hacer reuniones periódicas. A veces me olvido de los límites establecidos y los sobrepaso. Nunca estaré de acuerdo con la personalidad de uno de los miembros de mi familia. Casi siempre tomo decisiones sin consultar a los miembros de mi familia que cuidan de mí. ¿Sabías que las empresas desarrollan un manual de convivencia y les recuerdan estas normas a sus trabajadores/as constantemente? Si tú formas un emprendimiento y no has establecido acuerdos, muy pronto no podrás verificar el cumplimiento del trabajo. Probablemente, tus trabajadores/as empezarán a faltar, a aprovecharse del trabajo del otro o a tomar decisiones sin consultarte. Es muy importante que toda organización humana, incluso tu familia, establezca acuerdos que les servirán para mantener una convivencia armónica. Recuerda que estas normas se pueden ajustar todo el tiempo.
  • 17. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 17 5. ¿Qué reglas de tu convivencia familiar han tenido que ajustarse durante este contexto de crisis? Escribe dos ejemplos: Ejemplo 1: __________________________________________________ Ejemplo 2: __________________________________________________ Con lo que has aprendido, podemos decir que tanto las familias como las empresas tienen su propia cultura organizacional. ¿Qué es la cultura organizacional? Es la cultura de convivencia que se establece al interior de las empresas. Se ha dicho que en las empresas funcionan a partir teoría económica racional, donde prima la coordinación y el control de los colaboradores (Robbins, 1991). Estas organizaciones son sistemas sociales y económicos que buscan alcanzar metas específicas, para las cuales se interactúa no sólo al interior sino también con el exterior (Amaya & Castillo, 2006). Por ejemplo, los trabajadores/as que tú contratas para tu empresa vienen de un orden social natural (sociedad). Pero en tú empresa se involucran enun ente social creado (empresa). La consecuencia es una mezcla de conductas impactadas bidireccionalmente entre lo espontáneo y lo creado (García, 2007). Taylor hace una distinción entre los miembros de una organización y menciona que unos son los que piensan y otros los que ejecutan. Así, se empieza a delimitar la cultura organizacional. Piensa que cada trabajador se despoja de la concepción del ser humano. Por lo tanto, sus valores y principios pasan a ser parte de un grupo de normas e interacciones grupales (de ámbito exclusivamente laboral). Esta es en esencia la personalidad (cultura organizacional) de tu empresa o emprendimiento. Porter, en los años 80, menciona que aquellas empresas únicas son las que lograron una cultura organizacional sana. Eso les otorga una ventaja competitiva frente a sus competidores. De la misma forma sucede con las familias. Muchas familias se han esforzado por crear su propia cultura organizacional y, aunque siempre tienen aspectos que mejorar, han podido disfrutar de interacciones sanas. ¿Crees que tu familia tiene una cultura organizacional propia? Por ejemplo, la familia López siempre almuerza en compañía de todos sus miembros y se turnan para sacar la basura. 6. Menciona un aspecto de convivencia que tu familia practica y otras familias no: Aspecto: __________________________________________________ Dato importante: las empresas y familias que han creado un manual con reglas para la convivencia son aquellas que están organizadas, pues cada uno de sus miembros sabe cuáles son sus responsabilidades, trabajan por una meta específica, no hay pérdidas de tiempo, no existen trabajadores con sobrecarga de tareas y, lo más importante, los trabajadores no se desmotivan. ¿Alguna vez has sentido que un miembro de tu familia tiene más tareas que otro? Para que esto no suceda, es necesario aprender a delegar.
  • 18. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 18 1.º, 2.º y 3.º BGU ¿Qué es delegar? Es asignar una tarea específica a una persona. La persona asignada se compromete a completarla. Es una de las destrezas más importantes que demuestran las personas con liderazgo. Con frecuencia, los directivos o gerentes «sobrecargados» se descuidan y no delegan. Otros lo pasan por alto y el resto no confía en sus trabajadores/as. ¿Cuáles son los beneficios de delegar? Beneficios a corto plazo Beneficios a largo plazo Reducción de la carga de trabajo Reducción de enfermedades por estrés Tareas específicas en manos calificadas Tareas no repetidas y entregadas a tiempo Trabajadores/as motivadas Nuevos talentos descubiertos en los trabajadores/as ¿Quieres delegar eficazmente? Entonces es necesario que planifiques las asignaciones y asocies la tarea que vas a delegar con el perfil del trabajador/a. 7. ¿Qué es lo primero que quisieras aplicar en tu familia para mejorar la organización que actualmente tienen? Matemática Tema: ¿Qué son las funciones lineales? Las familias deben caracterizarse por la unión y la colaboración entre todos sus miembros, especialmente en tiempos difíciles donde deben ser primordiales los proyectos conjuntos para poder salir adelante. La familia de Edgar vive en la provincia de Imbabura. Ellos son muy unidos desde hace años y han decidido formar una pequeña cooperativa familiar. Los miembros deciden realizar depósitos según sus posibilidades en una caja en común. Esta caja se organiza de la siguiente manera: durante la primera semana se depositaron 250 dólares. La semana siguiente no hubo depósitos. Luego, en las dos semanas siguientes se depositaron 380 dólares. La siguiente semana tampoco no se depositó nada. Por último, en las dos semanas se depositaron 420 dólares. 1. Responde las siguientes preguntas sobre el movimiento del dinero en la caja común de la cooperativa familiar. a) Representa gráficamente el depósito de dinero en función del tiempo y determina la cantidad de dinero ahorrado. b) Indica el dominio y el recorrido de la función. c) Halla la expresión analítica que determina la función. Educación Cultural y Artística Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros Subtema: ¿Qué es y cómo se elabora un decálogo para la convivencia familiar?
  • 19. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 19 Lengua y Literatura Ciencias Sociales Convivencia familiar La Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. El ser humano es un ente social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado ciertas diferencias pueden interferir negativamente. El hogar es un ambiente propicio para que, tras varios años de convivencia y conocimiento entre sus miembros, se desarrollen valores de amor y unión familiar pero también de respeto al espacio de cada uno, todo ello mediante la adopción de actitudes de armonía, cooperación, tolerancia y honestidad. Fuente: https://definicion.de/convivencia/ Decálogo El término decálogo proviene del griego “deka”, que corresponde al número diez, y “logo” que se refiere a expresión o palabra. Un decálogo es un texto que contiene diez frases, expresiones u oraciones. Los beneficios que nos puede brindar un decálogo es estandarizar las principales reglas y normas de trabajo de una sociedad, en búsqueda del bien común. Así mismo permite la sensibilización y el orden de la sociedad de manera simple, clara y primordial. Fuente: https://www.lifeder.com/decalogo/ 1. Analiza con cuidado los pasos a seguir para la elaboración de un decálogo: • Averiguar cuál es el grupo para el que se va a hacer el decálogo. • Confeccionar el decálogo. • Darle difusión entre las personas involucradas. • Verificar si ha sido entendido y que se esté cumpliendo. 2. Observa el siguiente ejemplo:
  • 20. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 20 1.º, 2.º y 3.º BGU Fuente: https://zona31teles.blogspot.com/2015/03/decalogo-del-maestro.html 3. Inventa tu propio decálogo para compartirlo en tu hogar y cuélgalo en un lugar visible de tu casa. Utiliza los materiales que tengas a mano. Autoevaluación Responde en tu cuaderno las preguntas de la escalera de la metacognición: CONFÍA en tus alumnos si quieres ganar su confianza. RESPETA a tus alumnos, si quieres obtener su aprecio. ESCUCHA a tus alumnos, si quieres atraer su atención. AYUDA a tus alumnos, si quieres recibir su apoyo TOLERA sus fallos y deficiencias, si quieres que ellos disculpen tus errores. IMPLÍCALOS en su aprendizaje, si quieres que aprendan por sí mismos. VALORA lo positivo que tiene cada uno, si quieres que sean constructivos. INTERÉSATE por sus problemas, si quieres que pidan tu ayuda. DA a tus alumnos cuanto sabes, si quieres ser rico en ideas. DESARROLLA la conciencia personal y social, si de veras quieres formar personas creativas.
  • 21. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 21 Diario de la semana Responde en tu diario personal, o en una hoja para tu portafolio, las siguientes preguntas: • ¿Cómo ha sido tu convivencia en familia durante el aislamiento sanitario? • ¿Qué fortalezas has descubierto en tu familia durante el aislamiento sanitario? • ¿Qué aspectos de tu vida podrías mejorar o cambiar después del aislamiento sanitario para lograr una mejor convivencia? ACTIVIDADES RECREATIVAS • Lean en familia el siguiente texto y realicen la actividad planteada: Carabelas en Yucatán Juan Carlos Miranda Ponce Desde el Palacio Azul se conspira contra el devenir del tiempo –bajo la pirámide el jaguar inserta sus colmillos en la tabla bizárrica del universo– el joven navegante soñó que desafiaba a los dioses míticos del océano. Columbus, es hora de zarpar antes que los marineros se embriaguen. Hoy es un magnífico día para descubrir el veneno emplumado de su sangre bajo el cielo del último sacrificio. Fuente: Miranda Ponce, J. (2012). Refractario en Altamar. Quito: Ministerio de Cultura. Actividad: Un viaje Los seres humanos viajan desde el inicio de su historia, para descubrir tierras, para conseguir alimentos, para conocer otras culturas y personas, a veces por razones nobles, a veces por razones crueles. Imagina y escribe sobre un viaje, protagonizado por ti o por cualquier persona o personaje que elijas. Utiliza al menos cinco palabras presentes en el poema de Miranda Ponce. • Encuentra esta lectura en el texto escolar de Historia de primer curso.
  • 22. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 22 1.º, 2.º y 3.º BGU “Divirtiéndonos con los sentidos” Opción 1: “Galletas de avena y banano” con horno o sin horno Objetivo: Integrar a la familia con la elaboración de recetas fáciles y divertidas, optimizando los productos naturales como la avena y el banano, propios del Ecuador. Ingredientes: • 2 bananos • 1 taza de avena • 1 cucharadita de aceite, mantequilla o margarina para engrasar el molde. • 1 cucharada de azúcar blanca, azúcar morena o panela (opcional, porque el plátano ya tiene dulce). Implementos: • 1 recipiente en donde mezclar los ingredientes • 1 tenedor • Molde para hornear Preparación: 1. Lava tus manos con agua y jabón. 2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa. 3. Enciende el horno a 180 grados centígrados. 4. En el recipiente, coloca el banano y aplástalo con el tenedor. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo 5. Coloca la avena y mezcla hasta obtener una masa. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo 6. Engraza el molde, lata o pírex que tengas para hornear.
  • 23. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 23 Fuente: https://n9.cl/wzxs 7. Unta un poco de aceite en tus manos para que no se te pegue la masa. Procede a hacer bolitas, aplastalas un poco (en forma de galleta) y ponlas en el molde. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo 8. Ingresa el molde con las galletas en el horno de 10 a 15 minutos, hasta que veas que esten doradas. 9. Con mucho cuidado, saca del hornoel molde y espera hasta que se enfrie. 10. Pon las galletas en un plato y compartelas con tu familia. Cuéntales cómo las preparaste y cómo te sentiste al hacerlo. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SV267JQQmzo Nota: Estas galletas puedes hacerlas también en el microondas o friéndolas en un sartén. Si es en microondas debes meterlas en un plato engrasado, por 2 minutos. (recuerda no meter metal al microondas). Si vez que necesitan más tiempo puedes ponerlas 30 segundos más. Si es en un sartén puedes freírlas con un poco de aceite hasta que estén doradas. Opción 2: “Galletas de avena sin banano” Ingredientes: • 1 yema de huevo (no uses la clara) • 1 cucharada de aceite • 1 cucharada de azucar morena o azucar blanca • 3 cucharadas de avena • 1 pizca de sal. Preparación:
  • 24. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 24 1.º, 2.º y 3.º BGU De la misma forma en la que se prepararon las anteriores galletas, mezcla todos los ingredientes en un recipiente. Haz bolitas y aplástalas un poco para obtener la forma de las galletas. Mete las galletas al horno de 10 a 15 minutos. Retíralas cuando estén doradas. Déjalas enfriar y ¡listo! Nuestra apreciación del trabajo que realizamos En el siguiente cuadro evaluaremos: Reflexiones Sí, lo hago muy bien Sí, pero puedo mejorarlo Lo hago con dificultad Necesito ayuda para hacerlo ¿Entiendo y sigo paso a paso la receta? ¿Puedo aplastar, mezclar y hacer formas de galletas con mis manos? ¿Trabajo con buena actitud? BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE Yoga, actividad física en casa Objetivo: Incentivar a las familias a practicar yoga para reducir la ansiedad y el estrés, quemar calorías, y mantenerse fuertes y sanos. Logros esperados: • Comprender la importancia de realizar actividad física como cuidado personal de nuestro cuerpo y mente. • Aprender a sentir nuestro cuerpo a partir de los ejercicios de yoga. , conectarnos con los latidos de nuestro corazón, nuestras respiraciones, estar en paz y relajados al practicar yoga. Tiempo: 1 hora Materiales: • Estera, cobija, colchoneta u otro material en el que puedas apoyarte para realizar los ejercicios. • Si cuentas con internet puedes observar el video de yoga en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=t8748OWc1nQ Descripción: 1. Siéntate sobre la colchoneta u otro material que hayas podido conseguir. Cierra los ojos y respira suavemente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Intenta sentir tus respiraciones, concéntrate en el sonido del aire cuando ingresa y sale de tu cuerpo. Luego trata de escuchar otros sonidos dentro de ti, como el latido de tu corazón. Piensa en alguna parte de tu cuerpo y concéntrate en pensar en todo lo que sientes en esa parte. 2. Realiza las siguientes posiciones, manteniéndote por 15 segundos en cada una. Luego cambia a la siguiente, siempre respirando por la nariz.
  • 25. PLAN EDUCATIVO COVID-19 PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 25 Fuente: https://cutt.ly/MyjnZzV Fuente: https://n9.cl/ral4 3. Después de realizar las diferentes posiciones, respiramos lentamente inhalando por 6 segundos y exhalando por 6 segundos más. Repetimos esta respiración cuatro veces. 4. Comenta con tus familiares cómo te sentiste antes y después de la actividad física. Nuestra apreciación del trabajo que realizamos En el siguiente cuadro evaluaremos: Reflexiones Sí, lo hago muy bien Sí, pero puedo mejorarlo Lo hago con dificultad Necesito ayuda para hacerlo ¿Puedo concentrarme y relajarme para sentir mi cuerpo? ¿Puedo realizar las diferentes posturas? ¿Trabajo con buena actitud?
  • 26. SEMANA 9PROHIBIDASUREPRODUCCIÓN 26 1.º, 2.º y 3.º BGU Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código postal: 170507/Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300