SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora
Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: Bases psicológicas del aprendizaje
Las teorías implícitas: su aprendizaje y enseñanza
Prof.(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana
Alumno:
- Bañuelos Salas Iscela Guadalupe
-Domínguez Palacios Lizeth
- Martínez Denova Yoselin
- Motel Armenta Andrea Guadalupe
- Romero Gómez Jesús
Hermosillo, Sonora a 13 de febrero del 2017
Planteamiento del problema
El estudiar las concepciones sobre el aprendizaje es importante e interesante ya que estas
deben a mejorar la calidad de la educación de los alumnos. También se debe identificar la
idea que cada maestro tiene por aprendizaje y enseñanza, entre otros conceptos cotidianos
en la labor docente. Gracias a estos estudios se realizan mejoras para la calidad del trabajo
brindado por el docente. Tomando en cuenta las ideas que se descartaron en evaluaciones
anteriores.
La práctica educativa del docente es importante porque está situado en procesos por niveles
de los diferentes modelos mentales, por eso el aprendizaje como una concepción, se
entiende como un cambio, las cuales se van adquiriendo mediante las formas de enseñar.
Debe haber un pleno conocimiento de todas las teorías, para saber cuál es la que se requiere
aplicar en el campo de trabajo, así mismo para saber cuál aplicar se debe hacer un estudio
de las características de los alumnos con los que se va a trabajar. Todo esto beneficia ya que
lo hace menos rutinario y más dinámico, se obtienen aprendizajes significativos según sea
el objetivo del aprendizaje. Al momento de impartir una clase con los alumnos y al mismo
tiempo cuando se está planeando debe de haber un sentido de lo que se quiere lograr y lo
que se está haciendo para darse dicho cambio.
Después de identificar los aspectos anteriores se realiza una planeación marcando los
métodos de enseñanza que se crean necesarios. Definimos a enseñanza como un sistema y
método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas
que se le enseñan a alguien.
Objetivo del estudio
Identificar las teorías implícitas que predomina en maestros en servicio y alumnos de la
escuela Normal del Estado de Sonora, así mismo reconocer las características del
aprendizaje y la enseñanza.
Antecedentes
Las teorías implícitas que predominan en los docentes según Elena Martin, Mar Mateos,
Patricia Martínez, Jimena Cervi, Ana Pecharromán, Ruth Villalón (2006), es la constructiva
y la interpretativa, porque en algunos docentes no se centran en si aprendieron como se
explicó el tema, sino en lo que hayan comprendido de manera diferente y positiva, pero que
se suscite un grado de comprensión.
Fortoul (2008) describe la teoría interpretativa, que conecta los resultados de diferentes
universidades y compara el magisterio y preparación de las escuelas normales, antes de
impartir las clases también se enfoca en el aprendizaje del docente y el alumno ya que es el
proceso de su aprovechamiento, menciona que los alumnos que ingresan a la escuela
normal como futuros docentes traen visiones más o menos consolidadas sobre su campo
laboral. El educador es visto como agente del proceso educativo, cuya función central es ser
un guía pedagógico.
Cossío y Hernández (2016) En las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de
profesores en primaria se identificó en cómo filtran sus prácticas y actividades educativas
dentro del aula. Se investigó que la mayoría de los profesores asumen una postura
constructivista, llega a un significado que los perfiles del maestro construyen el enfoque de
competencia.
Vilanova (2011) llegó a la conclusión que el conocimiento es siempre una construcciones y
no una mera réplica de la realidad, por lo tanto, no hay conocimiento absoluto.
Vilanova, S., García, M. y Señoriño, O. (2007) nos dice que los maestros en formación
muestran una concepción implícita del aprendizaje relacionada con la teoría interpretativa,
que prioriza al contenido sobre las estrategias y se ubica en una postura epistemológica
realista crítica con respecto al conocimiento.
Marco Teórico
Las teorías implícitas nacen de los conocimientos adquiridos de manera informal, que
parten de nuestra propia experiencia; asimismo las concepciones y representaciones que
alumnos y docentes tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje son de naturaleza implícita,
en contraposición a los conocimientos explícitos. Cambiar de lo implícito a lo explícito
implica un cambio conceptual. (Ignacio Pozo, Nora Scheuer, Mar Mateos, María Pérez,
2006).
Hay diferentes tipos de teorías implícitas de los docentes en torno al aprendizaje las cuales
son: La directa, interpretativa, constructiva y la visión posmoderna. La directa se centra en
obtener resultados o productos de aprendizaje. La interpretativa cada individuo entiende un
tema de acuerdo a su desarrollo cognitivo, pero llegando al mismo resultado, la
constructiva se da a partir de los conocimientos previos del aprendizaje. En la siguiente
tabla se observa algunos cuestionamientos interpretada por las diferentes teorías:
Tabla 1
Teoría ¿Qué es aprender? ¿Cómo se aprende? ¿Qué se aprende?
Directa El aprender posibilita
el cambio y la
evolución a medida
que se requiera.
Esta teoría se centra de
modo excluyente en los
resultados o productos
del aprendizaje, sin
situarlos en relación con
un contexto de
aprendizaje, ni
visualizarlos como punto
de llegada de unos
procesos que
comprometen la
actividad del aprendiz.
El aprendizaje,
promueve un “saber
más” en su sentido
acumulativo extremo
de saber hacer más
cosas, conocer más
palabras, tener
información acerca de
un mayor número de
cuestiones.
Interpretativa El aprendiz se
constituya en el eje del
aprendizaje al poner en
juego procesos que en
muchos casos se
caracterizan por
introducir distorsiones
indeseables.
La teoría interpretativa
conecta los resultados,
los procesos y las
condiciones del
aprendizaje de modo
relativamente lineal. Se
aprende haciendo y
practicando
repetidamente una y otra
vez aquello que se está
aprendiendo.
El buen conocimiento
debe reflejar la
realidad y, por tanto,
que el aprendizaje
tiene por meta captar
esa realidad.
Constructiva El aprendizaje implica
procesos mentales
reconstructivos de las
propias
representaciones
acerca del mundo
físico, sociocultural e
incluso mental.
La teoría constructiva se
asienta sobre la noción
del aprendizaje como
sistema dinámico
autorregulado que
articula condiciones,
procesos y resultados.
De forma a los
conocimientos
previos, la motivación,
el desarrollo cognitivo.
Fuente: Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el
aprendizaje, (ETAI, 2006)
Las implicaciones que tienen las teorías implícitas en las prácticas educativas dentro de la
redacción es que los docentes en su mayoría utilizan técnicas de aprendizaje que
adquirieron a través de los años de práctica, según su educación y lo que han aprendido
inconscientemente.
De igual manera, implica que los alumnos encuentren nuevas maneras de construir su
conocimiento, pues estudiar no significa que los alumnos han aprendido y que por ende no
sabemos si ha transcurrido. Siendo tarea del docente acompañar al alumno en la búsqueda
de métodos innovadores, que logren su aprendizaje significativo en cada uno de sus
alumnos.
Método
En el planteamiento que se llevó a cabo participaron 10 personas, 5 maestros de primaria y
5 alumnos:
Maestros:
Nombre Edad Sexo Años de
servicio
Escuela donde realizó
sus estudios
Escolaridad
Carmen
Buitimea
40
años
femenino 16 años E.N.F de
especialización
Maestría
Bertha
Lourdes
24
años
Femenino 3 años Escuela Normal del
Estado de Sonora
Licenciatura
Paola
Palacios
28
años
Femenino 4 años Escuela Normal del
Estado de Sonora
Maestría
Mario Solís 39 Masculino 23 años Escuela Normal del Licenciatura
años Estado de Sonora
Santiago
Contreras
53
años
Masculino 30 años Normal Superior de
Durango
Licenciatura
Alumnos:
Nombre Escuela Edad Sexo
Bañuelos
Guadalupe
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado
19
años
Femenino
Domínguez Lizeth Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado
18
años
Femenino
Martínez Yoselín Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado
18
años
Femenino
Motel Andrea Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado
18
años
Femenino
Romero Jesús Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
Estado
19
años
Masculino
Se aplicó un cuestionario de dilemas a maestros egresados de diferentes normales con el fin
de rescatar las expectativas de cada uno de ellos referente a las planeaciones, tomando en
cuenta el conocimiento, funcionalidad y modalidad que llevan a cabo cada que se imparte
una clase.
Se asistió a diferentes primarias pidiendo la autorización del director y permiso de
maestros. El procedimiento se realizó el día 07 de febrero de 2017 lo cual, a cada maestro
se le entregó una hoja con 12 preguntas y se le dio una indicación de cómo se debe
contestar, en algunos caso se le solicitó al alumno que leyera las preguntas mientras que
otros lo hicieron de manera individual.
Análisis de los resultados
Pregunta 1: ¿Qué es aprender?
Esta pregunta nos permite saber, primero qué es lo que piensan tanto los docentes como los
alumnos sobre lo que es aprendizaje. Por otro lado podemos identificar cuál es la teoría que
predomina en ellos.
Alumnos
Maestros
La pregunta se realizó con el objetivo de visualizar la teoría que predomina en los alumnos
y los docentes, los resultados arrojaron que los alumnos se inclinan más por la teoría
interpretativa (45%) mientras que los maestros por la constructiva (50%). En los dos casos
la teoría directa queda en segundo lugar (35% y 40% respectivamente). Los alumnos dejan
en tercer lugar a la teoría constructiva (20%) y los docentes a la interpretativa (10%).
Pregunta 2: ¿Cómo se aprende?
En las gráficas anteriores podemos apreciar claramente como los normalistas y los docentes
se basan en la teoría constructiva a la hora de preguntarse ¿cómo se aprende? (50% en los
dos casos), algunos de los individuos optaron por la teoría interpretativa, dándole a esta un
Alumnos
Maestros
valor del 40% y 30% respectivamente, dejando al final la teoría directa con un 10% y 20%.
Pregunta 3: ¿Qué se aprende?
Estas gráficas indican que según los alumnos entrevistados; un 93% se inclina por la teoría
constructiva y solo un 7% por la interpretativa. En el caso de los maestros un 41% usan la
teoría constructiva, 35% la interpretativa y el 24% la directa.
Alumnos
Maestros
Resultados finales
Con los resultados de las encuestas podemos concluir que la teoría que más se implementa,
tanto en docentes como en alumnos es la constructiva (47% alumnos, 51% docentes), esta
sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su
conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información.
Después viene la teoría interpretativa con un 25% (alumnos) y 33% (docentes), ella nos
dice que conecta los resultados, los procesos y las condiciones del aprendizaje, así pues, se
concibe que no es suficiente explicar el contenido para lograr aprenderlo. Por último
dejaron a la teoría directa para final; el 28% de los alumnos y el 16% de los maestros la
Alumnos
Maestros
utilizan. Esta teoría se asienta en un realismo ingenuo, asumido a priori, según el cual el
conocimiento se corresponde directa y unívocamente (un solo significado) con la realidad.
Los resultados del aprendizaje son un retrato directo o una copia fiel de la realidad o del
mundo percibido.
En conclusión, las teorías implícitas proporcionan el marco conceptual, epistemológico y
ontológico a partir del cual el sujeto elabora las teorías de dominio, de manera que
establecen tanto la elección de la información procesada, como las relaciones establecidas
entre los elementos de esa información. Las concepciones intuitivas que las personas tienen
sobre el aprendizaje: se pueden describir, de acuerdo con algunos autores, a través de tres
teorías implícitas. Por otro lado, para planear una clase, para llevarla a cabo y afrontar las
situaciones inesperadas en el aula, los profesores utilizan sus teorías implícitas acerca de la
enseñanza. Esta perspectiva de los docentes funciona en todo momento como el marco de
referencia dentro del cual comprende e interpretan las experiencias que están viviendo y
desde el cual actúan racionalmente. Con base en la revisión de algunos resultados derivados
de la investigación empírica. Finalmente, es importante que el docente procure un cambio
en su práctica, pretendiendo que en los alumnos pueda haber experiencias significativas que
logren en ellos un aprendizaje, esto con la intención de beneficiar a los estudiantes y no
simplemente que sea una copia de lo que el docente expone. A través de procesos situados
en el nivel de los modelos mentales, por ello el aprendizaje se entiende como un cambio.
Referencias
ETAI, (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la
enseñanza y el aprendizaje.
Vilanova, S., García, M. y Señoriño, O. (2007). Concepciones acerca del aprendizaje:
diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista electrónica de
investigación educativa. Vol.9, No. 2. Argentina. Páginas 1-18
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006) Las teorías implícitas sobre el
aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos y M. de la
Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de
profesores y alumnos. Barcelona: Graó, p.p. 95-132.
Martín, E., Mateos, M., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, A. y Villalón, R. (2006) Las
concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje.
En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar
la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó,
pp. 170-187.
Fortoul, M. (2008) La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de
la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (119), 72-89
Elda Friné Cossío Gutiérrez / Gerardo Hernández rojas (2016) Las teorías implícitas de
enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes.
http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-
aprendizaje
https://docs.google.com/document/d/1LVcPKxCK3oqOpYsn2glImNiCWKKnP-
toyh1OqdmjZwY/edit

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODO SOCIALIZADO
MÉTODO SOCIALIZADOMÉTODO SOCIALIZADO
MÉTODO SOCIALIZADO
isidrostich
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza elirufer
 
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila AndradeModelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Zoila Andrade
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Alma Alcántara Cárcamo
 
Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)
Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)
Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)
yesivea
 
Pedagogía conductista
Pedagogía conductistaPedagogía conductista
Pedagogía conductista
eubuendia
 
Métodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializadaMétodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializadaantonioromeros
 
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
carmencastillo95
 
Modelo tradicional
Modelo tradicionalModelo tradicional
Modelo tradicional
Yesica Bohorquez
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
aldoce
 
¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje
lopsan150
 
Principios generales del aprendizaje y la motivación
Principios generales del aprendizaje y la motivaciónPrincipios generales del aprendizaje y la motivación
Principios generales del aprendizaje y la motivaciónEva Bautista
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivaciónrober28
 
Tecnologia educativa 1
Tecnologia educativa 1Tecnologia educativa 1
Tecnologia educativa 1
glorix83
 
MotivacióN PedagóGica
MotivacióN PedagóGicaMotivacióN PedagóGica
MotivacióN PedagóGica
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Proceso de enseñanza
Proceso de enseñanzaProceso de enseñanza
Proceso de enseñanza
TANYA MARCILLO BALDERRAMO
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODO SOCIALIZADO
MÉTODO SOCIALIZADOMÉTODO SOCIALIZADO
MÉTODO SOCIALIZADO
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila AndradeModelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo  Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
Diferentes modelos pedagógicos, Diferencia entre el modelo educativo
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
 
Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)
Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)
Cuadro comparativo, modelos educativos (pdf.io)
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Pedagogía conductista
Pedagogía conductistaPedagogía conductista
Pedagogía conductista
 
Métodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializadaMétodos de enseñanza socializada
Métodos de enseñanza socializada
 
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
 
Formas estratégicas de aprendizaje
Formas estratégicas de aprendizajeFormas estratégicas de aprendizaje
Formas estratégicas de aprendizaje
 
Modelo tradicional
Modelo tradicionalModelo tradicional
Modelo tradicional
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje¿Qué es el aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje
 
Principios generales del aprendizaje y la motivación
Principios generales del aprendizaje y la motivaciónPrincipios generales del aprendizaje y la motivación
Principios generales del aprendizaje y la motivación
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Tecnologia educativa 1
Tecnologia educativa 1Tecnologia educativa 1
Tecnologia educativa 1
 
MotivacióN PedagóGica
MotivacióN PedagóGicaMotivacióN PedagóGica
MotivacióN PedagóGica
 
Proceso de enseñanza
Proceso de enseñanzaProceso de enseñanza
Proceso de enseñanza
 

Similar a Situacion didactica 1

Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
Paola Torres
 
Ensayo psicologia teorias
Ensayo psicologia teoriasEnsayo psicologia teorias
Ensayo psicologia teorias
anna lilia Garcia
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
dahinca perez
 
La concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra ididaLa concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra ididaMelissa Sevilla
 
Ceron original lect 6
Ceron original lect 6Ceron original lect 6
Ceron original lect 6molina20
 
Ceron original lect 6
Ceron original lect 6Ceron original lect 6
Ceron original lect 6molina20
 
Profesorado competente
Profesorado competenteProfesorado competente
Profesorado competente
TOSTIMAN
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
ssuser323cd61
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
monicagomez1992
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
Ilse Patiño
 
Análisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográficoAnálisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográfico
Javiera Williams
 
Tdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementariaTdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementaria
liclinea1
 
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4
Joaquin Lara Sierra
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Maria Isabel Bautista Navarro
 
bases psicologiBlogger
bases psicologiBloggerbases psicologiBlogger
bases psicologiBloggerMari Ramirez
 
concepción de los profesores
 concepción de los profesores concepción de los profesores
concepción de los profesoresmolina20
 
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
gurrolagalvan
 

Similar a Situacion didactica 1 (20)

Teoría implicita
Teoría implicitaTeoría implicita
Teoría implicita
 
Ensayo psicologia teorias
Ensayo psicologia teoriasEnsayo psicologia teorias
Ensayo psicologia teorias
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
 
La concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra ididaLa concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra idida
 
Ceron original lect 6
Ceron original lect 6Ceron original lect 6
Ceron original lect 6
 
Ceron original lect 6
Ceron original lect 6Ceron original lect 6
Ceron original lect 6
 
Profesorado competente
Profesorado competenteProfesorado competente
Profesorado competente
 
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdfSeminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y  me pregunto  (1).pdf
Seminario Pedagogía y Aprendizaje leo,pienso y me pregunto (1).pdf
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
 
Las concepciones de la enseñanza
Las concepciones de la enseñanzaLas concepciones de la enseñanza
Las concepciones de la enseñanza
 
Análisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográficoAnálisis del-registro-etnográfico
Análisis del-registro-etnográfico
 
Tdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementariaTdidact tema 1.2 complementaria
Tdidact tema 1.2 complementaria
 
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4
Módulo estrategias pedagógicas y gestión en el aula tema 4
 
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisicaPropuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
Propuesta de innovacion_en_clases_practicas_de_fisica
 
bases psicologiBlogger
bases psicologiBloggerbases psicologiBlogger
bases psicologiBlogger
 
concepción de los profesores
 concepción de los profesores concepción de los profesores
concepción de los profesores
 
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA-ANÁLISIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
 

Más de Jesús Romero Gómez

El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitanteEl patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
Jesús Romero Gómez
 
Cheve reporte-lectura3
Cheve reporte-lectura3Cheve reporte-lectura3
Cheve reporte-lectura3
Jesús Romero Gómez
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
Jesús Romero Gómez
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
Jesús Romero Gómez
 
Presentación sin-título
Presentación sin-títuloPresentación sin-título
Presentación sin-título
Jesús Romero Gómez
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Encuesta al docente
Encuesta al docenteEncuesta al docente
Encuesta al docente
Jesús Romero Gómez
 
11. reprsentación-de-textos
11. reprsentación-de-textos11. reprsentación-de-textos
11. reprsentación-de-textos
Jesús Romero Gómez
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
Jesús Romero Gómez
 
Abandono materno
Abandono maternoAbandono materno
Abandono materno
Jesús Romero Gómez
 
Proyecto de observacion
Proyecto de observacionProyecto de observacion
Proyecto de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
Jesús Romero Gómez
 
3
33
1
11
2
22
Actividad permanente
Actividad permanenteActividad permanente
Actividad permanente
Jesús Romero Gómez
 
Poema para una amig
Poema para una amigPoema para una amig
Poema para una amig
Jesús Romero Gómez
 

Más de Jesús Romero Gómez (20)

El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitanteEl patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
 
Cheve reporte-lectura3
Cheve reporte-lectura3Cheve reporte-lectura3
Cheve reporte-lectura3
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
 
Cuadro
Cuadro Cuadro
Cuadro
 
Presentación sin-título
Presentación sin-títuloPresentación sin-título
Presentación sin-título
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Encuesta al docente
Encuesta al docenteEncuesta al docente
Encuesta al docente
 
11. reprsentación-de-textos
11. reprsentación-de-textos11. reprsentación-de-textos
11. reprsentación-de-textos
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Abandono materno
Abandono maternoAbandono materno
Abandono materno
 
Proyecto de observacion
Proyecto de observacionProyecto de observacion
Proyecto de observacion
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
 
3
33
3
 
1
11
1
 
2
22
2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Actividad permanente
Actividad permanenteActividad permanente
Actividad permanente
 
Poema para una amig
Poema para una amigPoema para una amig
Poema para una amig
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Situacion didactica 1

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Bases psicológicas del aprendizaje Las teorías implícitas: su aprendizaje y enseñanza Prof.(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana Alumno: - Bañuelos Salas Iscela Guadalupe -Domínguez Palacios Lizeth - Martínez Denova Yoselin - Motel Armenta Andrea Guadalupe - Romero Gómez Jesús Hermosillo, Sonora a 13 de febrero del 2017
  • 2. Planteamiento del problema El estudiar las concepciones sobre el aprendizaje es importante e interesante ya que estas deben a mejorar la calidad de la educación de los alumnos. También se debe identificar la idea que cada maestro tiene por aprendizaje y enseñanza, entre otros conceptos cotidianos en la labor docente. Gracias a estos estudios se realizan mejoras para la calidad del trabajo brindado por el docente. Tomando en cuenta las ideas que se descartaron en evaluaciones anteriores. La práctica educativa del docente es importante porque está situado en procesos por niveles de los diferentes modelos mentales, por eso el aprendizaje como una concepción, se entiende como un cambio, las cuales se van adquiriendo mediante las formas de enseñar. Debe haber un pleno conocimiento de todas las teorías, para saber cuál es la que se requiere aplicar en el campo de trabajo, así mismo para saber cuál aplicar se debe hacer un estudio de las características de los alumnos con los que se va a trabajar. Todo esto beneficia ya que lo hace menos rutinario y más dinámico, se obtienen aprendizajes significativos según sea el objetivo del aprendizaje. Al momento de impartir una clase con los alumnos y al mismo tiempo cuando se está planeando debe de haber un sentido de lo que se quiere lograr y lo que se está haciendo para darse dicho cambio. Después de identificar los aspectos anteriores se realiza una planeación marcando los métodos de enseñanza que se crean necesarios. Definimos a enseñanza como un sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se le enseñan a alguien.
  • 3. Objetivo del estudio Identificar las teorías implícitas que predomina en maestros en servicio y alumnos de la escuela Normal del Estado de Sonora, así mismo reconocer las características del aprendizaje y la enseñanza. Antecedentes Las teorías implícitas que predominan en los docentes según Elena Martin, Mar Mateos, Patricia Martínez, Jimena Cervi, Ana Pecharromán, Ruth Villalón (2006), es la constructiva y la interpretativa, porque en algunos docentes no se centran en si aprendieron como se explicó el tema, sino en lo que hayan comprendido de manera diferente y positiva, pero que se suscite un grado de comprensión. Fortoul (2008) describe la teoría interpretativa, que conecta los resultados de diferentes universidades y compara el magisterio y preparación de las escuelas normales, antes de impartir las clases también se enfoca en el aprendizaje del docente y el alumno ya que es el proceso de su aprovechamiento, menciona que los alumnos que ingresan a la escuela normal como futuros docentes traen visiones más o menos consolidadas sobre su campo laboral. El educador es visto como agente del proceso educativo, cuya función central es ser un guía pedagógico. Cossío y Hernández (2016) En las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores en primaria se identificó en cómo filtran sus prácticas y actividades educativas dentro del aula. Se investigó que la mayoría de los profesores asumen una postura constructivista, llega a un significado que los perfiles del maestro construyen el enfoque de competencia.
  • 4. Vilanova (2011) llegó a la conclusión que el conocimiento es siempre una construcciones y no una mera réplica de la realidad, por lo tanto, no hay conocimiento absoluto. Vilanova, S., García, M. y Señoriño, O. (2007) nos dice que los maestros en formación muestran una concepción implícita del aprendizaje relacionada con la teoría interpretativa, que prioriza al contenido sobre las estrategias y se ubica en una postura epistemológica realista crítica con respecto al conocimiento. Marco Teórico Las teorías implícitas nacen de los conocimientos adquiridos de manera informal, que parten de nuestra propia experiencia; asimismo las concepciones y representaciones que alumnos y docentes tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje son de naturaleza implícita, en contraposición a los conocimientos explícitos. Cambiar de lo implícito a lo explícito implica un cambio conceptual. (Ignacio Pozo, Nora Scheuer, Mar Mateos, María Pérez, 2006). Hay diferentes tipos de teorías implícitas de los docentes en torno al aprendizaje las cuales son: La directa, interpretativa, constructiva y la visión posmoderna. La directa se centra en obtener resultados o productos de aprendizaje. La interpretativa cada individuo entiende un tema de acuerdo a su desarrollo cognitivo, pero llegando al mismo resultado, la constructiva se da a partir de los conocimientos previos del aprendizaje. En la siguiente tabla se observa algunos cuestionamientos interpretada por las diferentes teorías:
  • 5. Tabla 1 Teoría ¿Qué es aprender? ¿Cómo se aprende? ¿Qué se aprende? Directa El aprender posibilita el cambio y la evolución a medida que se requiera. Esta teoría se centra de modo excluyente en los resultados o productos del aprendizaje, sin situarlos en relación con un contexto de aprendizaje, ni visualizarlos como punto de llegada de unos procesos que comprometen la actividad del aprendiz. El aprendizaje, promueve un “saber más” en su sentido acumulativo extremo de saber hacer más cosas, conocer más palabras, tener información acerca de un mayor número de cuestiones. Interpretativa El aprendiz se constituya en el eje del aprendizaje al poner en juego procesos que en muchos casos se caracterizan por introducir distorsiones indeseables. La teoría interpretativa conecta los resultados, los procesos y las condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal. Se aprende haciendo y practicando repetidamente una y otra vez aquello que se está aprendiendo. El buen conocimiento debe reflejar la realidad y, por tanto, que el aprendizaje tiene por meta captar esa realidad. Constructiva El aprendizaje implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso mental. La teoría constructiva se asienta sobre la noción del aprendizaje como sistema dinámico autorregulado que articula condiciones, procesos y resultados. De forma a los conocimientos previos, la motivación, el desarrollo cognitivo. Fuente: Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje, (ETAI, 2006)
  • 6. Las implicaciones que tienen las teorías implícitas en las prácticas educativas dentro de la redacción es que los docentes en su mayoría utilizan técnicas de aprendizaje que adquirieron a través de los años de práctica, según su educación y lo que han aprendido inconscientemente. De igual manera, implica que los alumnos encuentren nuevas maneras de construir su conocimiento, pues estudiar no significa que los alumnos han aprendido y que por ende no sabemos si ha transcurrido. Siendo tarea del docente acompañar al alumno en la búsqueda de métodos innovadores, que logren su aprendizaje significativo en cada uno de sus alumnos. Método En el planteamiento que se llevó a cabo participaron 10 personas, 5 maestros de primaria y 5 alumnos: Maestros: Nombre Edad Sexo Años de servicio Escuela donde realizó sus estudios Escolaridad Carmen Buitimea 40 años femenino 16 años E.N.F de especialización Maestría Bertha Lourdes 24 años Femenino 3 años Escuela Normal del Estado de Sonora Licenciatura Paola Palacios 28 años Femenino 4 años Escuela Normal del Estado de Sonora Maestría Mario Solís 39 Masculino 23 años Escuela Normal del Licenciatura
  • 7. años Estado de Sonora Santiago Contreras 53 años Masculino 30 años Normal Superior de Durango Licenciatura Alumnos: Nombre Escuela Edad Sexo Bañuelos Guadalupe Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 19 años Femenino Domínguez Lizeth Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 18 años Femenino Martínez Yoselín Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 18 años Femenino Motel Andrea Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 18 años Femenino Romero Jesús Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado 19 años Masculino Se aplicó un cuestionario de dilemas a maestros egresados de diferentes normales con el fin de rescatar las expectativas de cada uno de ellos referente a las planeaciones, tomando en cuenta el conocimiento, funcionalidad y modalidad que llevan a cabo cada que se imparte una clase.
  • 8. Se asistió a diferentes primarias pidiendo la autorización del director y permiso de maestros. El procedimiento se realizó el día 07 de febrero de 2017 lo cual, a cada maestro se le entregó una hoja con 12 preguntas y se le dio una indicación de cómo se debe contestar, en algunos caso se le solicitó al alumno que leyera las preguntas mientras que otros lo hicieron de manera individual. Análisis de los resultados Pregunta 1: ¿Qué es aprender? Esta pregunta nos permite saber, primero qué es lo que piensan tanto los docentes como los alumnos sobre lo que es aprendizaje. Por otro lado podemos identificar cuál es la teoría que predomina en ellos. Alumnos Maestros
  • 9. La pregunta se realizó con el objetivo de visualizar la teoría que predomina en los alumnos y los docentes, los resultados arrojaron que los alumnos se inclinan más por la teoría interpretativa (45%) mientras que los maestros por la constructiva (50%). En los dos casos la teoría directa queda en segundo lugar (35% y 40% respectivamente). Los alumnos dejan en tercer lugar a la teoría constructiva (20%) y los docentes a la interpretativa (10%). Pregunta 2: ¿Cómo se aprende? En las gráficas anteriores podemos apreciar claramente como los normalistas y los docentes se basan en la teoría constructiva a la hora de preguntarse ¿cómo se aprende? (50% en los dos casos), algunos de los individuos optaron por la teoría interpretativa, dándole a esta un Alumnos Maestros
  • 10. valor del 40% y 30% respectivamente, dejando al final la teoría directa con un 10% y 20%. Pregunta 3: ¿Qué se aprende? Estas gráficas indican que según los alumnos entrevistados; un 93% se inclina por la teoría constructiva y solo un 7% por la interpretativa. En el caso de los maestros un 41% usan la teoría constructiva, 35% la interpretativa y el 24% la directa. Alumnos Maestros
  • 11. Resultados finales Con los resultados de las encuestas podemos concluir que la teoría que más se implementa, tanto en docentes como en alumnos es la constructiva (47% alumnos, 51% docentes), esta sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Después viene la teoría interpretativa con un 25% (alumnos) y 33% (docentes), ella nos dice que conecta los resultados, los procesos y las condiciones del aprendizaje, así pues, se concibe que no es suficiente explicar el contenido para lograr aprenderlo. Por último dejaron a la teoría directa para final; el 28% de los alumnos y el 16% de los maestros la Alumnos Maestros
  • 12. utilizan. Esta teoría se asienta en un realismo ingenuo, asumido a priori, según el cual el conocimiento se corresponde directa y unívocamente (un solo significado) con la realidad. Los resultados del aprendizaje son un retrato directo o una copia fiel de la realidad o del mundo percibido. En conclusión, las teorías implícitas proporcionan el marco conceptual, epistemológico y ontológico a partir del cual el sujeto elabora las teorías de dominio, de manera que establecen tanto la elección de la información procesada, como las relaciones establecidas entre los elementos de esa información. Las concepciones intuitivas que las personas tienen sobre el aprendizaje: se pueden describir, de acuerdo con algunos autores, a través de tres teorías implícitas. Por otro lado, para planear una clase, para llevarla a cabo y afrontar las situaciones inesperadas en el aula, los profesores utilizan sus teorías implícitas acerca de la enseñanza. Esta perspectiva de los docentes funciona en todo momento como el marco de referencia dentro del cual comprende e interpretan las experiencias que están viviendo y desde el cual actúan racionalmente. Con base en la revisión de algunos resultados derivados de la investigación empírica. Finalmente, es importante que el docente procure un cambio en su práctica, pretendiendo que en los alumnos pueda haber experiencias significativas que logren en ellos un aprendizaje, esto con la intención de beneficiar a los estudiantes y no simplemente que sea una copia de lo que el docente expone. A través de procesos situados en el nivel de los modelos mentales, por ello el aprendizaje se entiende como un cambio.
  • 13. Referencias ETAI, (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. Vilanova, S., García, M. y Señoriño, O. (2007). Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista electrónica de investigación educativa. Vol.9, No. 2. Argentina. Páginas 1-18 Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006) Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó, p.p. 95-132. Martín, E., Mateos, M., Martínez, P., Cervi, J., Pecharromán, A. y Villalón, R. (2006) Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos y M. de la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó, pp. 170-187. Fortoul, M. (2008) La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (119), 72-89 Elda Friné Cossío Gutiérrez / Gerardo Hernández rojas (2016) Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. http://www.lauramassimino.com/proyectos/webquest/1-2-teoria-constructivista-del-