SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA “ROSARIO CASTELLANOS”
TURNO: MATUTINO C.C.T. 15EPR4056A
PROFR. JAIME PEREZ RAMIREZ
CICLO ESCOLAR 2021-2022
Semana del 7 de marzo al 11 de marzo del 2022.
ASIGNATURA Español
ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Expositivo.
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Armar una revista de divulgación científica para niños.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica características y función de artículos de divulgación científica.
• Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.
• Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices).
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lunes
7 de marzo
Títulos y subtítulos. Página 82
INICIO: -Platicar acerca de los títulos y subtítulos de un texto y cómo ayudan a comprender el tema.
DESARROLLO: -Identificar que los títulos y subtítulos se escriben con letras más grandes que el texto en general, o sea que sobresalen del
resto. -Leer el texto de las páginas 82 y 83 acerca de las tortugas. Acomodar el título y subtítulo de acuerdo a lo que se proporciona.
CIERRE: Comparar el trabajo con el resto del grupo.
Martes 8 de
marzo y
miércoles 9 de
marzo
Familia de palabras. Página 84
INICIO: -Hablar sobre las familias de palabras y su importancia en la redacción de textos respecto al significado y el contexto en el que se
manejan.
DESARROLLO: -Realizar algunos ejercicios en el cuaderno, pizarrón u otro medio, en el que los alumnos identifiquen y agrupen palabras
de la misma familia. Ejemplo: invento, invención, inventar, inventor, etc.
CIERRE: -Incitar a los alumnos a buscar más familias de palabras y reflexionar sobre esta pregunta ¿Creen que todas las palabras tienen
familia?
Jueves
10 de marzo
INICIO: -Elegir un tema para iniciar la escritura del artículo de divulgación científica.
DESARROLLO: -Escribir en el cuaderno lo que se sabe del tema, redactando preguntas de lo que se desea saber.
CIERRE: -Reunir todos los libros necesarios que hablen sobre el tema.
Viernes
11 de marzo
INICIO: -Hablar con el grupo acerca de os organizadores de ideas para apoyar la redacción de textos.
DESARROLLO: -Escribir en el cuaderno por equipos las ideas principales y elaborar un esquema de apoyo:
TEMA subtemas
CIERRE: -Intercambiar y revisar los esquemas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 81 a la 84. Hojas blancas. Colores. Revistas de
divulgación científica para niños.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Esquema de planificación de la revista de
divulgación: Orden de integración de ideas.
ASIGNATURA Matemáticas
DESAFÍOS 33. En partes iguales. 34. ¿A quién le tocó más? 35. Flores y colores.
EJE
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico.
CONTENIDO
Números y sistemas de numeración
• Uso de fracciones del tipo m/2n
(medios, cuartos, octavos, etc.) para
expresar oralmente y por escrito el
resultado de repartos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos usen representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar resultados
de problemas de reparto.
Que los alumnos usen números fraccionarios para representar resultados de reparto.
Que los alumnos identifiquen las fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en
la misma proporción o razón.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lunes 7 de
marzo y Martes
8 de marzo
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
INICIO: -Realizar las siguientes actividades para rescatar conocimientos previos.-Tomar una hoja de papel y cortarla en partes iguales
para cuatro alumnos elegidos previamente. Preguntar a los alumnos que porción les tocó a cada uno.-Llevar 4 frutas para hacer ejercicios
de repartición entre los alumnos utilizando las fracciones ½, ¼ y 1/8. Tratar de que participen diferentes alumnos.
DESARROLLO: -Formar equipos para darles una fotocopia con problemas sencillos como los siguientes:
Mariana compró una pizza y la quiere repartir entre sus 6 primos. ¿Qué porción de la pizza le tocará a cada uno?
Se van a repartir 20 naranjas entre 8 niños, de manera que les toque la misma cantidad de naranjas y que no sobre ninguna. ¿Cuántas
naranjas le tocarán a cada niño?
CIERRE: -Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas del desafío #33. La intención de este desafío, es que utilicen
representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar resultados de problemas de reparto. Libro de desafíos página 75.
Miércoles
9 de marzo
INICIO: -Plantear a los alumnos problemas para que los alumnos representen repartos utilizando fracciones.
DESARROLLO: -Formar equipos para llevar a cabo las actividades del desafío #34, en donde el objetivo es que los alumnos usen
números fraccionarios para representar resultados de reparto. Libro de desafíos páginas 76-79.
CIERRE: -Socializar los resultados en equipos.
Jueves
10 de marzo
Pedir a los alumnos que se integren en equipos, para resolver las actividades del desafío#35. Durante el desarrollo de esta actividad,
aprenderán a identificar las fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma proporción o razón. Libro de
desafíos páginas 80-81.
Viernes
11 de marzo
INICIO: Formular algunas preguntas en las que se utilicen las fracciones para expresar medidas y repartos. Por ejemplo: ¿Cuántos
octavos de metro hay en 200 cm? Si deben repartir 2 litros de agua entre cuatro niños, ¿Cuántas fracciones de litro les tocará a cada uno?
Pedirles que resuelvan los planteamientos en el cuaderno utilizando representaciones gráficas y numéricas del problema.
DESARROLLO: -Realizar ejercicios similares en equipos en el cuaderno. Por ejemplo. Tomás comió cuatro octavos de manzana y su
hermano una mitad. ¿Quién comió más? -Pedir que los alumnos representen gráficamente los problemas. -El objetivo, consiste en
representar varias fracciones y realizar comparaciones.
CIERRE: -Socializar los problemas con el grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 75 a la 81.Cuaderno
de trabajo. Colores. Tijeras. Pegamento.
Regla. Fichas con problemas matemáticos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores
más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de
hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ASIGNATURA Ciencias Naturales
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son sólidos, líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico.
TEMA ¿Cómo son los materiales de mí alrededor?
Este contenido no se encuentra en el libro de texto. Es apegado a lo que se indica en el plan y programas de estudio.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica al agua como disolvente de varios materiales a
partir de su aprovechamiento en diversas situaciones
cotidianas.
¿Cómo son los materiales de mí alrededor? • Experimentación con diferentes materiales para
clasificarlos en solubles o insolubles en agua. • Aprovechamiento de la solubilidad en agua en
actividades cotidianas: bebidas y productos de limpieza.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Martes
8 de marzo
INICIO:-Encargar por equipos varios vasos desechables con agua, harina, azúcar, alcohol, tierra, un poco de pintura, piedras pequeñas,
aserrín.
DESARROLLO:-Intentar diluir cada uno de los materiales mencionados anteriormente en cada vaso con un poco de agua. Hacer las
anotaciones de lo que sucede en cada uno de las combinaciones y realizar un dibujo alusivo a cada uno.
CIERRE: Presentar su trabajo por equipo en una cartulina.
Jueves
10 de marzo
INICIO: -Preguntar a los alumnos si han visto el uso que su mamá le da al agua, ¿qué cosas diluyen en ella?, ¿todas son comestibles?,
¿qué otros usos puede tener el agua como diluyente?, ¿han usado jabón en polvo?, ¿qué pasa cuando le integras cloro al agua?
DESARROLLO: -Comentar de manera grupal y hacer en su libreta dibujos y descripción de los mismos sobre los usos del agua como
diluyente. -Revisar el siguiente enlace, para observar cómo el agua salada afecta en el sumergimiento de un
cuerpo.https://www.youtube.com/watch?v=b-_lVrebda8 -Para reforzar el tema, pueden solicitar a los compañeros de quinto grado su libro
de ciencias naturales, pág. 81.
CIERRE:-Elaborar conclusiones individualmente al respecto y mostrarlas al grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Colores. Hojas blancas. Enlaces sugeridos. Un globo, agua en un vaso, un
trozo de madera, leche, gelatina, harina, azúcar y aceite. Vasos con agua,
harina, azúcar, alcohol, tierra, un poco de pintura, piedras pequeñas, aserrín.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.Descripción de las interacciones, mapa mental y tabla de
información. Preguntas de reflexión contestadas.
MATERIA Estudio de la entidad donde vivo
BLOQUE La herencia del Virreinato y la transformación de los paisajes
PROPÓSITO Que los alumnos ubiquen fechas, lugares y personajes importantes de la Colonia en México.
TEMA APRENDIZAJES
ESPERADOS
SECUENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS
La conquista, la
colonización y el
virreinato en mi
entidad.
Que los alumnos:
Ubiquen espacial y
temporalmente los
procesos de la
Colonia en México.
En lecturas y audiovisuales los niños, con ayuda del
profesor y los padres de familia ubicarán las fechas,
lugares y personajes más importantes de la época de
la Colonia en México, con esto realizarán una línea del
tiempo ilustrada con recortes, dibujos, mapas, etc.
Libro del alumno
MATERIAL DE APOYO
http://www.inah.gob.mx
Museos del Distrito Federal
Museo del Caracol
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html
http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm
ASIGNATURA Formación C y E
El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural.
LECCIÓN Nuestra aportación a la diversidad. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS
Valora sus costumbres y tradiciones
que enriquecen la diversidad cultural
del país.
CONTENIDOS
Nuestra aportación a la diversidad
Qué costumbres y tradiciones existen en el lugar donde vivo y en otros lugares de mi entidad. Conozco a personas
que pertenecen a un grupo étnico o que hayan nacido en otro lugar de la entidad, del país o del mundo. Por qué es
importante la convivencia entre personas y grupos distintos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Nuestra aportación a la diversidad.
INICIO: -Comentar en grupo sobre la entrevista realizada a un familiar.-Analizar en equipos la información recabada y elaborar una monografía que exprese
la diversidad que existe en la entidad.
DESARROLLO: -En equipos elegir alguna de las comunidades identificadas para explorar su lenguaje, fiestas tradicionales, si desarrollan alguna actividad
económica específica, si tienen autoridades diferentes a la del municipio.
CIERRE: -Comentar en equipos la importancia de que en la entidad y en México vivan personas y comunidades diversas. Exponer sus trabajos en equipos.-
Realizar el ejercicio de la página 64 "El patrimonio".
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 50 a la 53 y 64.
Hojas blancas. Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de
las actividades. Descripciones orales. Preguntas de reflexión. Monografía.
ÁREA Artes
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos básicos de
las Artes.
Movimiento-
sonido.
• Crea secuencias de movimiento y formas a partir de estímulos sonoros.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: Preguntar a los alumnos: ¿qué características o cualidades tienen los sonidos?¿para qué sirve?, ¿Qué sonidos pueden crear?, ¿Con qué objetos?
etc. Traer objetos para producir sonidos así como hojas de papel blanco y colores.
DESARROLLO: Inventar un garabato para cada objeto para indicar cuándo se debe usar (tocar) y otro garabato cuando tenga que permanecer en silencio.
Tocar el instrumento y plasmar en la hoja los sonidos que se usaron. Intercambiar la hoja con los compañeros para reproducirlas tocando. Explicar al alumno
que existen muchos símbolos y figuras que representan al sonido: explicar un poco sobre las notas básicas: blanca, negra, corchea.
CIERRE: Exponer sus hojas de sonidos que elaboraron anteriormente. Deberán explicar por qué le dieron ese signo, cuánto es que vale cada uno, cómo
representan el silencio. Pedir a los alumnos que den un concierto con los sonidos que crearon.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Objetos para producir sonidos
o instrumentos musicales, hojas de papel blanco y colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades. Composiciones musicales.
ÁREA Educación Física
EJE
Competencia motriz
COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Adapta sus acciones en tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es
capaz de hacer y canalizar el gusto por la actividad física.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
EL RITMO DE MI CUERPO
Que los alumnos logren diversificar sus posibilidades motrices y expresivas en el tratamiento de aspectos temporales y
rítmicos, así como regular sus movimientos al encauzar y poner a prueba sus desempeños al mismo tiempo que les
permita disfrutar de la actividad física.
INTRODUCCIÓN
Que los alumnos ajusten sus desempeños motores al realizar diversas tareas al ritmo que se establezca y realicen secuencias rítmicas individuales y colectivas
con su cuerpo o con algún objeto generando percusiones.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Formas jugadas. Juegos cooperativos. Tareas motrices.
Actividades de expresión corporal.
 Mando directo. Resolución de problemas. Asignación de tareas.
 Descubrimiento guiado. Libre exploración.
ACTIVIDADES
Futescoba
Previamente se les solicita a los alumnos una escoba.
El profesor forma equipos mixtos de igual número de integrantes.
A cada integrante se le asignará un número.
Cuando el docente mencione un número, el jugador correspondiente correrá a tomar una escoba y con ella conducirá el balón hasta la portería para meter un
gol.
VARIANTE: Mencionar más de un número a la vez.
Futescoba (versión 2)
El docente reorganiza la actividad pero mantiene los equipos formados.
Se indica que la forma de jugar es similar al fútbol con la diferencia que en lugar de patear el balón se realizará con la escoba.
No existen porteros.
VARIANTES: Todas las que los alumnos propongan.
MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS
Escoba.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Registro de evaluación de la coordinación de sus movimientos a partir de un ritmo. Presentación individual o por equipos con secuencia de movimientos
rítmicos. Instrumento de autoevaluación y coevaluación del desempeño y participación en las actividades. Instrumento mensual de evaluación.
ASIGNATURA EDUCACION SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA APRENDIZAJE ESPERADO
Autonomía Autoconocimiento Describe las emociones básicas y cómo se manifiestan en su cuerpo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Realizar un listado con todas las emociones que ha llegado a experimentar.
DESARROLLO: Escribir 5 emociones que suele sentir cotidianamente y dibujar como se manifiestan en tu cuerpo.
Ejemplo:
tristeza
CIERRE: Comenten que les pareció la actividad.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno, Colores, lápiz. Observación y análisis del desarrollo de las actividades
OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
VO. BO.
MAESTRO DE GRUPO SUBDIRECTORA ESCOLAR
JAIME PÉREZ RAMÍREZ PROFRA. MIRIAM GRIFALDO LÓPEZ

Más contenido relacionado

Similar a SEMANARIO JAIME 24 TM.docx

Formato.docx
Formato.docxFormato.docx
Formato.docx
TavoGus5
 
Planeación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docx
Planeación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docxPlaneación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docx
Planeación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docx
PepTutu
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
VaneVillalobosMontie
 
3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf
3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf
3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf
AnnaChavez17
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Editorial MD
 
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Editorial MD
 
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdfSexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
paudon2
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
JosLuisVigoAlejos3
 
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
MaGuadalupeIbarraSif
 
3er grado bloque i - proyecto 2
3er grado   bloque i - proyecto 23er grado   bloque i - proyecto 2
3er grado bloque i - proyecto 2Chelk2010
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)Aries Silkan
 
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasClase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Catalina Cortés
 
13 al 17 de septiembre
13 al 17 de septiembre13 al 17 de septiembre
13 al 17 de septiembre
JESSICA RAMIREZ
 
Planeación semanal 03
Planeación semanal 03Planeación semanal 03
Planeación semanal 03
Diego Huerta
 
Actividades de expresion escrita
Actividades de expresion escritaActividades de expresion escrita
Actividades de expresion escrita
Akkioui01
 
PLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docx
PLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docxPLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docx
PLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docx
yaminpr
 
Peña juana aula15 (3)
Peña juana aula15 (3)Peña juana aula15 (3)
Peña juana aula15 (3)
Institucion Educativa
 
5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx
5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx
5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx
YulianaAriasGallego1
 

Similar a SEMANARIO JAIME 24 TM.docx (20)

Formato.docx
Formato.docxFormato.docx
Formato.docx
 
Planeación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docx
Planeación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docxPlaneación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docx
Planeación5toGradoSemana28Ciclo22-23.docx
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
 
3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf
3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf
3°🦋♾️Dosificación Montenegro anual 2021-2022🦋♾️.pdf
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdfSexto-Abril_03-18_19.pdf
Sexto-Abril_03-18_19.pdf
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
 
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
 
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
 
3er grado bloque i - proyecto 2
3er grado   bloque i - proyecto 23er grado   bloque i - proyecto 2
3er grado bloque i - proyecto 2
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
 
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás cienciasClase a clase agosto 2° bás ciencias
Clase a clase agosto 2° bás ciencias
 
13 al 17 de septiembre
13 al 17 de septiembre13 al 17 de septiembre
13 al 17 de septiembre
 
Planeación semanal 03
Planeación semanal 03Planeación semanal 03
Planeación semanal 03
 
Actividades de expresion escrita
Actividades de expresion escritaActividades de expresion escrita
Actividades de expresion escrita
 
PLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docx
PLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docxPLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docx
PLAN DE CLASES- SEM01-CUARTO GRADO-YISVI YAMIN.docx
 
PLAN DE ATENCION.docx
PLAN DE ATENCION.docxPLAN DE ATENCION.docx
PLAN DE ATENCION.docx
 
Peña juana aula15 (3)
Peña juana aula15 (3)Peña juana aula15 (3)
Peña juana aula15 (3)
 
5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx
5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx
5. GUÍA 8 GRADO SEGUNDO 25-08-2020.docx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

SEMANARIO JAIME 24 TM.docx

  • 1. ESCUELA PRIMARIA “ROSARIO CASTELLANOS” TURNO: MATUTINO C.C.T. 15EPR4056A PROFR. JAIME PEREZ RAMIREZ CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana del 7 de marzo al 11 de marzo del 2022. ASIGNATURA Español ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Expositivo. PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Armar una revista de divulgación científica para niños. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica características y función de artículos de divulgación científica. • Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. • Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). SECUENCIA DIDÁCTICA Lunes 7 de marzo Títulos y subtítulos. Página 82 INICIO: -Platicar acerca de los títulos y subtítulos de un texto y cómo ayudan a comprender el tema. DESARROLLO: -Identificar que los títulos y subtítulos se escriben con letras más grandes que el texto en general, o sea que sobresalen del resto. -Leer el texto de las páginas 82 y 83 acerca de las tortugas. Acomodar el título y subtítulo de acuerdo a lo que se proporciona. CIERRE: Comparar el trabajo con el resto del grupo. Martes 8 de marzo y miércoles 9 de marzo Familia de palabras. Página 84 INICIO: -Hablar sobre las familias de palabras y su importancia en la redacción de textos respecto al significado y el contexto en el que se manejan. DESARROLLO: -Realizar algunos ejercicios en el cuaderno, pizarrón u otro medio, en el que los alumnos identifiquen y agrupen palabras de la misma familia. Ejemplo: invento, invención, inventar, inventor, etc. CIERRE: -Incitar a los alumnos a buscar más familias de palabras y reflexionar sobre esta pregunta ¿Creen que todas las palabras tienen familia? Jueves 10 de marzo INICIO: -Elegir un tema para iniciar la escritura del artículo de divulgación científica. DESARROLLO: -Escribir en el cuaderno lo que se sabe del tema, redactando preguntas de lo que se desea saber. CIERRE: -Reunir todos los libros necesarios que hablen sobre el tema. Viernes 11 de marzo INICIO: -Hablar con el grupo acerca de os organizadores de ideas para apoyar la redacción de textos. DESARROLLO: -Escribir en el cuaderno por equipos las ideas principales y elaborar un esquema de apoyo: TEMA subtemas CIERRE: -Intercambiar y revisar los esquemas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 81 a la 84. Hojas blancas. Colores. Revistas de divulgación científica para niños. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Esquema de planificación de la revista de divulgación: Orden de integración de ideas.
  • 2. ASIGNATURA Matemáticas DESAFÍOS 33. En partes iguales. 34. ¿A quién le tocó más? 35. Flores y colores. EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico. CONTENIDO Números y sistemas de numeración • Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos. INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos usen representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar resultados de problemas de reparto. Que los alumnos usen números fraccionarios para representar resultados de reparto. Que los alumnos identifiquen las fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma proporción o razón. SECUENCIA DIDÁCTICA Lunes 7 de marzo y Martes 8 de marzo Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos. INICIO: -Realizar las siguientes actividades para rescatar conocimientos previos.-Tomar una hoja de papel y cortarla en partes iguales para cuatro alumnos elegidos previamente. Preguntar a los alumnos que porción les tocó a cada uno.-Llevar 4 frutas para hacer ejercicios de repartición entre los alumnos utilizando las fracciones ½, ¼ y 1/8. Tratar de que participen diferentes alumnos. DESARROLLO: -Formar equipos para darles una fotocopia con problemas sencillos como los siguientes: Mariana compró una pizza y la quiere repartir entre sus 6 primos. ¿Qué porción de la pizza le tocará a cada uno? Se van a repartir 20 naranjas entre 8 niños, de manera que les toque la misma cantidad de naranjas y que no sobre ninguna. ¿Cuántas naranjas le tocarán a cada niño? CIERRE: -Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas del desafío #33. La intención de este desafío, es que utilicen representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar resultados de problemas de reparto. Libro de desafíos página 75. Miércoles 9 de marzo INICIO: -Plantear a los alumnos problemas para que los alumnos representen repartos utilizando fracciones. DESARROLLO: -Formar equipos para llevar a cabo las actividades del desafío #34, en donde el objetivo es que los alumnos usen números fraccionarios para representar resultados de reparto. Libro de desafíos páginas 76-79. CIERRE: -Socializar los resultados en equipos. Jueves 10 de marzo Pedir a los alumnos que se integren en equipos, para resolver las actividades del desafío#35. Durante el desarrollo de esta actividad, aprenderán a identificar las fracciones que resultan de subdividir varias veces un conjunto en la misma proporción o razón. Libro de desafíos páginas 80-81. Viernes 11 de marzo INICIO: Formular algunas preguntas en las que se utilicen las fracciones para expresar medidas y repartos. Por ejemplo: ¿Cuántos octavos de metro hay en 200 cm? Si deben repartir 2 litros de agua entre cuatro niños, ¿Cuántas fracciones de litro les tocará a cada uno? Pedirles que resuelvan los planteamientos en el cuaderno utilizando representaciones gráficas y numéricas del problema. DESARROLLO: -Realizar ejercicios similares en equipos en el cuaderno. Por ejemplo. Tomás comió cuatro octavos de manzana y su hermano una mitad. ¿Quién comió más? -Pedir que los alumnos representen gráficamente los problemas. -El objetivo, consiste en representar varias fracciones y realizar comparaciones. CIERRE: -Socializar los problemas con el grupo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 75 a la 81.Cuaderno de trabajo. Colores. Tijeras. Pegamento. Regla. Fichas con problemas matemáticos. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
  • 3. ASIGNATURA Ciencias Naturales ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales son sólidos, líquidos y gases, y pueden cambiar de estado físico. TEMA ¿Cómo son los materiales de mí alrededor? Este contenido no se encuentra en el libro de texto. Es apegado a lo que se indica en el plan y programas de estudio. APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS • Identifica al agua como disolvente de varios materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas. ¿Cómo son los materiales de mí alrededor? • Experimentación con diferentes materiales para clasificarlos en solubles o insolubles en agua. • Aprovechamiento de la solubilidad en agua en actividades cotidianas: bebidas y productos de limpieza. SECUENCIA DIDÁCTICA Martes 8 de marzo INICIO:-Encargar por equipos varios vasos desechables con agua, harina, azúcar, alcohol, tierra, un poco de pintura, piedras pequeñas, aserrín. DESARROLLO:-Intentar diluir cada uno de los materiales mencionados anteriormente en cada vaso con un poco de agua. Hacer las anotaciones de lo que sucede en cada uno de las combinaciones y realizar un dibujo alusivo a cada uno. CIERRE: Presentar su trabajo por equipo en una cartulina. Jueves 10 de marzo INICIO: -Preguntar a los alumnos si han visto el uso que su mamá le da al agua, ¿qué cosas diluyen en ella?, ¿todas son comestibles?, ¿qué otros usos puede tener el agua como diluyente?, ¿han usado jabón en polvo?, ¿qué pasa cuando le integras cloro al agua? DESARROLLO: -Comentar de manera grupal y hacer en su libreta dibujos y descripción de los mismos sobre los usos del agua como diluyente. -Revisar el siguiente enlace, para observar cómo el agua salada afecta en el sumergimiento de un cuerpo.https://www.youtube.com/watch?v=b-_lVrebda8 -Para reforzar el tema, pueden solicitar a los compañeros de quinto grado su libro de ciencias naturales, pág. 81. CIERRE:-Elaborar conclusiones individualmente al respecto y mostrarlas al grupo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Colores. Hojas blancas. Enlaces sugeridos. Un globo, agua en un vaso, un trozo de madera, leche, gelatina, harina, azúcar y aceite. Vasos con agua, harina, azúcar, alcohol, tierra, un poco de pintura, piedras pequeñas, aserrín. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Descripción de las interacciones, mapa mental y tabla de información. Preguntas de reflexión contestadas. MATERIA Estudio de la entidad donde vivo BLOQUE La herencia del Virreinato y la transformación de los paisajes PROPÓSITO Que los alumnos ubiquen fechas, lugares y personajes importantes de la Colonia en México. TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS La conquista, la colonización y el virreinato en mi entidad. Que los alumnos: Ubiquen espacial y temporalmente los procesos de la Colonia en México. En lecturas y audiovisuales los niños, con ayuda del profesor y los padres de familia ubicarán las fechas, lugares y personajes más importantes de la época de la Colonia en México, con esto realizarán una línea del tiempo ilustrada con recortes, dibujos, mapas, etc. Libro del alumno MATERIAL DE APOYO http://www.inah.gob.mx Museos del Distrito Federal Museo del Caracol http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm
  • 4. ASIGNATURA Formación C y E El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural. LECCIÓN Nuestra aportación a la diversidad. ÁMBITO Aula APRENDIZAJES ESPERADOS Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del país. CONTENIDOS Nuestra aportación a la diversidad Qué costumbres y tradiciones existen en el lugar donde vivo y en otros lugares de mi entidad. Conozco a personas que pertenecen a un grupo étnico o que hayan nacido en otro lugar de la entidad, del país o del mundo. Por qué es importante la convivencia entre personas y grupos distintos. SECUENCIA DIDÁCTICA Nuestra aportación a la diversidad. INICIO: -Comentar en grupo sobre la entrevista realizada a un familiar.-Analizar en equipos la información recabada y elaborar una monografía que exprese la diversidad que existe en la entidad. DESARROLLO: -En equipos elegir alguna de las comunidades identificadas para explorar su lenguaje, fiestas tradicionales, si desarrollan alguna actividad económica específica, si tienen autoridades diferentes a la del municipio. CIERRE: -Comentar en equipos la importancia de que en la entidad y en México vivan personas y comunidades diversas. Exponer sus trabajos en equipos.- Realizar el ejercicio de la página 64 "El patrimonio". REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 50 a la 53 y 64. Hojas blancas. Plumones. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Descripciones orales. Preguntas de reflexión. Monografía. ÁREA Artes EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS Elementos básicos de las Artes. Movimiento- sonido. • Crea secuencias de movimiento y formas a partir de estímulos sonoros. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: Preguntar a los alumnos: ¿qué características o cualidades tienen los sonidos?¿para qué sirve?, ¿Qué sonidos pueden crear?, ¿Con qué objetos? etc. Traer objetos para producir sonidos así como hojas de papel blanco y colores. DESARROLLO: Inventar un garabato para cada objeto para indicar cuándo se debe usar (tocar) y otro garabato cuando tenga que permanecer en silencio. Tocar el instrumento y plasmar en la hoja los sonidos que se usaron. Intercambiar la hoja con los compañeros para reproducirlas tocando. Explicar al alumno que existen muchos símbolos y figuras que representan al sonido: explicar un poco sobre las notas básicas: blanca, negra, corchea. CIERRE: Exponer sus hojas de sonidos que elaboraron anteriormente. Deberán explicar por qué le dieron ese signo, cuánto es que vale cada uno, cómo representan el silencio. Pedir a los alumnos que den un concierto con los sonidos que crearon. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Objetos para producir sonidos o instrumentos musicales, hojas de papel blanco y colores. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Composiciones musicales.
  • 5. ÁREA Educación Física EJE Competencia motriz COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Integración de la corporeidad APRENDIZAJE ESPERADO Adapta sus acciones en tareas y estímulos externos que implican cuantificar el tiempo de sus movimientos en el espacio, con el propósito de valorar lo que es capaz de hacer y canalizar el gusto por la actividad física. UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO EL RITMO DE MI CUERPO Que los alumnos logren diversificar sus posibilidades motrices y expresivas en el tratamiento de aspectos temporales y rítmicos, así como regular sus movimientos al encauzar y poner a prueba sus desempeños al mismo tiempo que les permita disfrutar de la actividad física. INTRODUCCIÓN Que los alumnos ajusten sus desempeños motores al realizar diversas tareas al ritmo que se establezca y realicen secuencias rítmicas individuales y colectivas con su cuerpo o con algún objeto generando percusiones. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Formas jugadas. Juegos cooperativos. Tareas motrices. Actividades de expresión corporal.  Mando directo. Resolución de problemas. Asignación de tareas.  Descubrimiento guiado. Libre exploración. ACTIVIDADES Futescoba Previamente se les solicita a los alumnos una escoba. El profesor forma equipos mixtos de igual número de integrantes. A cada integrante se le asignará un número. Cuando el docente mencione un número, el jugador correspondiente correrá a tomar una escoba y con ella conducirá el balón hasta la portería para meter un gol. VARIANTE: Mencionar más de un número a la vez. Futescoba (versión 2) El docente reorganiza la actividad pero mantiene los equipos formados. Se indica que la forma de jugar es similar al fútbol con la diferencia que en lugar de patear el balón se realizará con la escoba. No existen porteros. VARIANTES: Todas las que los alumnos propongan. MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS Escoba. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Registro de evaluación de la coordinación de sus movimientos a partir de un ritmo. Presentación individual o por equipos con secuencia de movimientos rítmicos. Instrumento de autoevaluación y coevaluación del desempeño y participación en las actividades. Instrumento mensual de evaluación.
  • 6. ASIGNATURA EDUCACION SOCIOEMOCIONAL DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA APRENDIZAJE ESPERADO Autonomía Autoconocimiento Describe las emociones básicas y cómo se manifiestan en su cuerpo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Realizar un listado con todas las emociones que ha llegado a experimentar. DESARROLLO: Escribir 5 emociones que suele sentir cotidianamente y dibujar como se manifiestan en tu cuerpo. Ejemplo: tristeza CIERRE: Comenten que les pareció la actividad. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Cuaderno, Colores, lápiz. Observación y análisis del desarrollo de las actividades OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ VO. BO. MAESTRO DE GRUPO SUBDIRECTORA ESCOLAR JAIME PÉREZ RAMÍREZ PROFRA. MIRIAM GRIFALDO LÓPEZ