SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Producción de Semillas
                        DGPSA-DSA
                            DR. EBERT OBANDO FLOR




MINISTERIO DE AGRICULTURA
                              Junio del 2004        Instituto Nacional de Investigación y
                                                              Extensión Agraria
FISIOLOGÍA Y FORMACIÓN DE SEMILLAS

1.- Formación de la semilla: Flor, Polinización, Fecundación,
    Fertilización,
2.- Microsporogenesis y Macrosporogenesis
3.- Desarrollo    de    estructuras:   embrión,     endosperma,
    tegumentos, frutos y semilla
4.- Estructura de la semilla (Monocotiledoneas, Dicotiledoneas)
5.- Tipos de Semillas : Recalcitrantes, Ortodoxas
6.- Germinación de Semillas
7.- Condiciones para la germinación: Agua, Oxígeno, Luz
8.- El proceso de germinación
9.- Dormancia
1. Formación de la semilla


  La semilla es un sistema organizado especialmente
  para garantizar la continuidad de la vida vegetal

  El desempeño del ser vivo es de 50% debido al medio
  ambiente y el otro 50% capacidad genética

  Multiplicación sexual o asexual

  El proceso de reproducción sexual: Plantas primarias
  hasta en las mas evolucionadas
1a. Flor

  Es el órgano de reproducción de las plantas y en el ovario
  ocurre la formación de la semilla y del fruto (foto)
1b. Polinización

  Anteras maduras se abren y liberan el grano de polen que
  a través de varios agentes consiguen llegar al estigma
  Agentes polinizadores (insectos, hombre, viento, animales
  y agua) Polinización:
  Autopolinización = Cuando el polen de la antera llega al
  estigma de una misma flor o de otra flor de la misma planta
  (arroz, frijol, trigo, algodón)
  Polinización Cruzada = Cuando el polen de la antera llega
  al estigma de una flor de otra planta (maíz, alfalfa, cebolla,
  repollo)
1c. Fecundación

  Al llegar al estigma el grano de polen queda adherido,
  absorve humedad, germina y emite el tubo polinico que
  penetra por el estilo, llegando al óvulo (foto)
1d. Fertilización

Se inicia con la ruptura del tubo polínico cuando alcanza el saco
embrionario depositando en este sus dos núcleos generativos




Sinérgidas: Rompen la extremidad del tubo polínico, Ayudar en el
posicionamiento y descarga de los núcleos reproductivos, segregan
sustancias quimiotrópicas, absorción, almacenamiento y transporte de
compuestos de nucela =desarrollo del embrión y endosperma
Antípodas: Alta tasa de respiración, transporte de grandes cantidades
de material nutritivo de las células adyacentes
2. Microsporogenesis y Macrosporogenesis
3. Desarrollo de estructuras

  3a. Embrión:
  Oosfera + Núcleo espermático = Zigoto (2n)....divisiones
  hasta llegar al embrión maduro


  3b. Endosperma:
  Núcleos polares (n+n) + núcleos endospermáticos (n)
  =Endosperma
  Presencia =Albuminosas (gramíneas, cebolla, tomate café,
  beterraga)
  Ausencia = Exalbuminosas        (leguminosas,   algodón,
  cucurbitáceas, crucíferas)
-Semillas amiláceas: Predomina almidón (arroz, maíz, trigo)
-Semillas aleuroamiláceas: Espécies con almidón y proteína (frijol)
-Semillas oleaginosas: Predomina aceite (girasol, maní)
-Semillas Aleurooleaginosas: (soya)

3c. Tegumentos:
Testa y Tegma (paredes del óvulo)
No todas las especies poseen tegumento: maíz, trigo, arroz
(pericarpio)
4. Estructura de la semilla (Monocotiledoneas, Dicotiledoneas)
5. Tipos de Semillas

  5a. Recalcitrantes:
     7% de 6721 especies de importancia económica poseen
     semillas que no toleran el secamiento ni almacenamiento,
     dificultando su conservación por periodos prolongados
     Especies: Industrial (caucho, cacao), Forestal (araucaria,
     inga), Frutales (palta, mango, citricos)
     No presentan la fase de desidratación: en el PMF hay una
     baja en el contenido de agua en las semillas no
     significativo
     Viviparidad: Ocurrencia de germinación en la planta
     madre (Inga) = alto contenido de agua después de la
     maduración y baja cc de sustancias inhibidoras
Cosecha:
  Debe ser realizado en el PMF debido a su alta actividad
  metabólica, pues la caída de frutos puede favorecer la
  germinación o la deterioración o acción de microorganismos
  El mantenimiento de semillas en los frutos cosechados por
  períodos variables antes del beneficio = puede evitar el
  secamiento poscosecha y preserva el poder germinativo

Tolerancia a Secamiento:
  No toleran secamiento bajo 15-20% (Roberts, 1973)
  Algunas especies=cuanto mas rápido el secamiento=mayor
  tolerancia
  Palmito=secamiento lento=favorece    conservación   de   la
  calidad (Ferreira y Santos, 1993)
Conservación de semillas:
  Utilizando métodos que paralicen o limiten el crecimiento del eje
  embrionario evitando su deshidratación (Chin et al., 1989)
  Ácido abcísico, estratificación en arena, aserrín, vermiculita
  (Barbedo 1997)

Almacenamiento:
  Cacao, Caucho, Mango, Palmito =T0 =< 150C no son favorables
  (Cícero, et al., 1986)
  Palta, tolera T0 3-40C , Inga O0C (Bacchi, 1961),
  Papaya pérdida del poder germinativo = 8-10% (Ellis et al.,
  1990)
  Alternativa para disminuir la incidencia de microorganismos
  reducción de T0 = Pero no es adecuado para la mayoria de
  especies (King y Roberts, 1979)
Uso de fungicidas (cacao)=conservaron por períodos
prolongados (Figuereido, 1986)
En tanto que algunas especies (Caucho) tratados con
benlate, captan y thiran presentaron mayor sensibilidad a
fitotoxicidad (García y Vieira, 1994)
Investigación: Identificación de la calidad fisiológica +
combinación de baja T0 y correcta cc de ácido abscisico =
Conservó semillas de Inga por dos meses (Barbedo y
Cícero, 2000)
Empleo de sacos de plietileno (0,1mm), permite el
intercambio suficiente en semillas de Palto, y Caucho
(Bonner, 1978)
5b. Ortodoxas


  El desarrollo fisiológico tiene tres fases, siendo que la
  tercera corresponde a la deshidratación (torna al embrión
  inactivo). Esta fase es una adaptación estratégica=
  garantizar la mejor diseminación y sobrevivencia después
  del almacenamiento
  Poseen tolerancias de secamiento próximos del 2 –5%
6. Germinación de Semillas

 Secuencia ordenada de actividades
metabólicas = desarrollo del embrión
= plántula
 Después de alcanzar la maduridad,
la semilla pasa por un período de pausa
(latencia), el resurgimiento de dichas
actividades = Germinación
  Las células del embrión son semejantes entre sí = divisiones
celulares = toman apariencia de órganos rudimentares (raíz, tallo
y hojas)
Semillas de muchas especies germinan después de la
   maduridad fisiológica (arveja, maíz etc)
   Semillas de forestales, frutales etc, germinan semanas, meses
   o años después de la maduridad, teniendo condiciones
   externas favorables = dormancia


7. Condiciones para la germinación:

Suficiente cantidad de agua:
  La absorción del agua da inicio a una serie de procesos
  físicos, bioquímicos y fisiológicos en el interior de la semilla
  No es necesario que la humedad del suelo sea alta para iniciar
  la germ. = cuando alcanza la cc = la germ. es mas rápida
  Las semillas absorven agua en el estado líquido o gaseoso, en
  temperaturas altas, semillas muy secas, colocadas en
  ambiente húmedo absorven rápidamente
La humedad      puede influenciar en el %G como en la
  uniformidad de germinación, así como en la solubilización de
  sales
Funciones del agua durante la germinación:
a) Suaviza el tegumento y provoca al aumento de volumen del
   embrión y de tejidos de reserva = ruptura de tegumento
b) Favorece la entrada de oxígeno en la semilla
c) Diluye el protoplasma
d) Funciones como digestión, respiración y asimilación
e) Transferencia de nutrientes solubles
Temperatura:
a) Temperatura mínima:
b) Temperatura máxima:
c) Temperatura letal:
d) Temperatura óptima:

Oxígeno:
  Sin ella la respiración no se dá.
  La respiración es muy activa en semillas que están germinando
  La tasa de germinación depende del contenido de humedad en
  las semillas: secas (poca utilización de oxígeno)
  La germinación puede ser inhibida por la reducción de la
  aereación = en suelos mal preparados hay limitación en la
  difusión del oxígeno
Luz:

  Es necesaria para la germinación de un gran número de
  semillas forrajeras, hortalizas etc.
  La germinación de semillas fotosensíbles es perjudicada
  por la radiación rojo distante, mientras que la roja es
  favorable
  Semillas pequeñas son favorecidas por la presencia de luz
  (semedaura correcta)
  La luz promueve el control respiratorio, la síntesis de
  enzimas y de hormonas, ejerce efecto sobre la
  permeabilidad de tegumentos y metabolismo de lípidos
8. El proceso de germinación

  a) Absorción de agua:
     El agua entra al interior de la semilla por absorción, por
     ósmosis a través de los tegumentos
     La velocidad de germinación disminuye progresivamente
     a medida que el contenido de agua en el suelo también
     disminuye
     El %G de algunas especies se reduce a medida que se
     aproxima del punto de marchitez permanente
     En muchas especies, el %G no es afectado mientras la
     humedad del suelo se mantiene encima del PMP, pero la
     velocidad de G es sensiblemente retardada
  b) Digestión de nutrientes:
     Almidón, grasas, proteínas, son insolubles en agua
En las semillas dichas sustancias no pueden ser
  transportadas para la formación de protoplasma y paredes
  celulares antes de formar las sustancias solubles (digestión)
  La absorción de agua induce al embrión a producir ácido
  giberelico (induce a la formación de enzimas)
  Una parte de las grasas son descompuestas y convertidas
  en carbohidratos solubles consumidos en la respiración
  Las proteínas no son consumidas durante la respiración y si
  utilizados en la síntesis de nuevos compuestos orgánicos
  durante el crecimiento del embrión

c) Translocación de nutrientes:

    Absorción de agua, digestión de nutrientes, Translocación
    de nutrientes, Asimilación , Respiración
9. Dormancia de semillas

Latencia: quiescencia= falta de germinación porque el
                        ambiente no es el adecuado (maíz)
         dormancia = falta de germinación, ambiente externo
                      adecuado, problema de semilla
MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cd
ygarciaz
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
Néstor
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
josevilchis06
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.mirtoblanco
 
Flor
Flor Flor
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
PEDROHONORATOCHAMBAO
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
publica
 
Flor
Flor Flor
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió ChlorophytasAlgas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
Paula Perez de Ciriza
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónGerardo Torres
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAApuntes FCA
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
Feeerrrb Pérez
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Majo Flowers
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cd
 
PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4PráCtica De BotáNica 4
PráCtica De BotáNica 4
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
3 malvaceae
3 malvaceae3 malvaceae
3 malvaceae
 
Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.Informe final canavalia ensiformis l.
Informe final canavalia ensiformis l.
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021Laboratorio de sistematica brocoli 2021
Laboratorio de sistematica brocoli 2021
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 
Rutaceae
RutaceaeRutaceae
Rutaceae
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1
 
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió ChlorophytasAlgas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICAHUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 

Similar a Semillas

Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismoguest63708d
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
TataTarataAcvdo
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingje94tou
 
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
makercorrientes
 
Diapositivas viveros
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
Gama_caye
 
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptxPP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
IvanSotomayor5
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetalchalddar
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
Nelly Pallasco
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Semillasartificiales
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
jusethl
 

Similar a Semillas (20)

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y MetabolismoGerminacion De Semillas Y Metabolismo
Germinacion De Semillas Y Metabolismo
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
Semilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinaciónSemilla. botánica general estructuras y germinación
Semilla. botánica general estructuras y germinación
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsxTP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
TP N 13 TEGUMENTO DURO.ppsx
 
Diapositivas viveros
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
 
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptxPP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
cultivo de embriones
cultivo de embrionescultivo de embriones
cultivo de embriones
 
14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Semillasartificiales
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
 

Semillas

  • 1. Departamento de Producción de Semillas DGPSA-DSA DR. EBERT OBANDO FLOR MINISTERIO DE AGRICULTURA Junio del 2004 Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria
  • 2. FISIOLOGÍA Y FORMACIÓN DE SEMILLAS 1.- Formación de la semilla: Flor, Polinización, Fecundación, Fertilización, 2.- Microsporogenesis y Macrosporogenesis 3.- Desarrollo de estructuras: embrión, endosperma, tegumentos, frutos y semilla 4.- Estructura de la semilla (Monocotiledoneas, Dicotiledoneas) 5.- Tipos de Semillas : Recalcitrantes, Ortodoxas 6.- Germinación de Semillas 7.- Condiciones para la germinación: Agua, Oxígeno, Luz 8.- El proceso de germinación 9.- Dormancia
  • 3. 1. Formación de la semilla La semilla es un sistema organizado especialmente para garantizar la continuidad de la vida vegetal El desempeño del ser vivo es de 50% debido al medio ambiente y el otro 50% capacidad genética Multiplicación sexual o asexual El proceso de reproducción sexual: Plantas primarias hasta en las mas evolucionadas
  • 4. 1a. Flor Es el órgano de reproducción de las plantas y en el ovario ocurre la formación de la semilla y del fruto (foto)
  • 5. 1b. Polinización Anteras maduras se abren y liberan el grano de polen que a través de varios agentes consiguen llegar al estigma Agentes polinizadores (insectos, hombre, viento, animales y agua) Polinización: Autopolinización = Cuando el polen de la antera llega al estigma de una misma flor o de otra flor de la misma planta (arroz, frijol, trigo, algodón) Polinización Cruzada = Cuando el polen de la antera llega al estigma de una flor de otra planta (maíz, alfalfa, cebolla, repollo)
  • 6. 1c. Fecundación Al llegar al estigma el grano de polen queda adherido, absorve humedad, germina y emite el tubo polinico que penetra por el estilo, llegando al óvulo (foto)
  • 7. 1d. Fertilización Se inicia con la ruptura del tubo polínico cuando alcanza el saco embrionario depositando en este sus dos núcleos generativos Sinérgidas: Rompen la extremidad del tubo polínico, Ayudar en el posicionamiento y descarga de los núcleos reproductivos, segregan sustancias quimiotrópicas, absorción, almacenamiento y transporte de compuestos de nucela =desarrollo del embrión y endosperma Antípodas: Alta tasa de respiración, transporte de grandes cantidades de material nutritivo de las células adyacentes
  • 8. 2. Microsporogenesis y Macrosporogenesis
  • 9. 3. Desarrollo de estructuras 3a. Embrión: Oosfera + Núcleo espermático = Zigoto (2n)....divisiones hasta llegar al embrión maduro 3b. Endosperma: Núcleos polares (n+n) + núcleos endospermáticos (n) =Endosperma Presencia =Albuminosas (gramíneas, cebolla, tomate café, beterraga) Ausencia = Exalbuminosas (leguminosas, algodón, cucurbitáceas, crucíferas)
  • 10. -Semillas amiláceas: Predomina almidón (arroz, maíz, trigo) -Semillas aleuroamiláceas: Espécies con almidón y proteína (frijol) -Semillas oleaginosas: Predomina aceite (girasol, maní) -Semillas Aleurooleaginosas: (soya) 3c. Tegumentos: Testa y Tegma (paredes del óvulo) No todas las especies poseen tegumento: maíz, trigo, arroz (pericarpio)
  • 11. 4. Estructura de la semilla (Monocotiledoneas, Dicotiledoneas)
  • 12.
  • 13. 5. Tipos de Semillas 5a. Recalcitrantes: 7% de 6721 especies de importancia económica poseen semillas que no toleran el secamiento ni almacenamiento, dificultando su conservación por periodos prolongados Especies: Industrial (caucho, cacao), Forestal (araucaria, inga), Frutales (palta, mango, citricos) No presentan la fase de desidratación: en el PMF hay una baja en el contenido de agua en las semillas no significativo Viviparidad: Ocurrencia de germinación en la planta madre (Inga) = alto contenido de agua después de la maduración y baja cc de sustancias inhibidoras
  • 14. Cosecha: Debe ser realizado en el PMF debido a su alta actividad metabólica, pues la caída de frutos puede favorecer la germinación o la deterioración o acción de microorganismos El mantenimiento de semillas en los frutos cosechados por períodos variables antes del beneficio = puede evitar el secamiento poscosecha y preserva el poder germinativo Tolerancia a Secamiento: No toleran secamiento bajo 15-20% (Roberts, 1973) Algunas especies=cuanto mas rápido el secamiento=mayor tolerancia Palmito=secamiento lento=favorece conservación de la calidad (Ferreira y Santos, 1993)
  • 15. Conservación de semillas: Utilizando métodos que paralicen o limiten el crecimiento del eje embrionario evitando su deshidratación (Chin et al., 1989) Ácido abcísico, estratificación en arena, aserrín, vermiculita (Barbedo 1997) Almacenamiento: Cacao, Caucho, Mango, Palmito =T0 =< 150C no son favorables (Cícero, et al., 1986) Palta, tolera T0 3-40C , Inga O0C (Bacchi, 1961), Papaya pérdida del poder germinativo = 8-10% (Ellis et al., 1990) Alternativa para disminuir la incidencia de microorganismos reducción de T0 = Pero no es adecuado para la mayoria de especies (King y Roberts, 1979)
  • 16. Uso de fungicidas (cacao)=conservaron por períodos prolongados (Figuereido, 1986) En tanto que algunas especies (Caucho) tratados con benlate, captan y thiran presentaron mayor sensibilidad a fitotoxicidad (García y Vieira, 1994) Investigación: Identificación de la calidad fisiológica + combinación de baja T0 y correcta cc de ácido abscisico = Conservó semillas de Inga por dos meses (Barbedo y Cícero, 2000) Empleo de sacos de plietileno (0,1mm), permite el intercambio suficiente en semillas de Palto, y Caucho (Bonner, 1978)
  • 17. 5b. Ortodoxas El desarrollo fisiológico tiene tres fases, siendo que la tercera corresponde a la deshidratación (torna al embrión inactivo). Esta fase es una adaptación estratégica= garantizar la mejor diseminación y sobrevivencia después del almacenamiento Poseen tolerancias de secamiento próximos del 2 –5%
  • 18. 6. Germinación de Semillas Secuencia ordenada de actividades metabólicas = desarrollo del embrión = plántula Después de alcanzar la maduridad, la semilla pasa por un período de pausa (latencia), el resurgimiento de dichas actividades = Germinación Las células del embrión son semejantes entre sí = divisiones celulares = toman apariencia de órganos rudimentares (raíz, tallo y hojas)
  • 19. Semillas de muchas especies germinan después de la maduridad fisiológica (arveja, maíz etc) Semillas de forestales, frutales etc, germinan semanas, meses o años después de la maduridad, teniendo condiciones externas favorables = dormancia 7. Condiciones para la germinación: Suficiente cantidad de agua: La absorción del agua da inicio a una serie de procesos físicos, bioquímicos y fisiológicos en el interior de la semilla No es necesario que la humedad del suelo sea alta para iniciar la germ. = cuando alcanza la cc = la germ. es mas rápida Las semillas absorven agua en el estado líquido o gaseoso, en temperaturas altas, semillas muy secas, colocadas en ambiente húmedo absorven rápidamente
  • 20. La humedad puede influenciar en el %G como en la uniformidad de germinación, así como en la solubilización de sales Funciones del agua durante la germinación: a) Suaviza el tegumento y provoca al aumento de volumen del embrión y de tejidos de reserva = ruptura de tegumento b) Favorece la entrada de oxígeno en la semilla c) Diluye el protoplasma d) Funciones como digestión, respiración y asimilación e) Transferencia de nutrientes solubles
  • 21. Temperatura: a) Temperatura mínima: b) Temperatura máxima: c) Temperatura letal: d) Temperatura óptima: Oxígeno: Sin ella la respiración no se dá. La respiración es muy activa en semillas que están germinando La tasa de germinación depende del contenido de humedad en las semillas: secas (poca utilización de oxígeno) La germinación puede ser inhibida por la reducción de la aereación = en suelos mal preparados hay limitación en la difusión del oxígeno
  • 22. Luz: Es necesaria para la germinación de un gran número de semillas forrajeras, hortalizas etc. La germinación de semillas fotosensíbles es perjudicada por la radiación rojo distante, mientras que la roja es favorable Semillas pequeñas son favorecidas por la presencia de luz (semedaura correcta) La luz promueve el control respiratorio, la síntesis de enzimas y de hormonas, ejerce efecto sobre la permeabilidad de tegumentos y metabolismo de lípidos
  • 23. 8. El proceso de germinación a) Absorción de agua: El agua entra al interior de la semilla por absorción, por ósmosis a través de los tegumentos La velocidad de germinación disminuye progresivamente a medida que el contenido de agua en el suelo también disminuye El %G de algunas especies se reduce a medida que se aproxima del punto de marchitez permanente En muchas especies, el %G no es afectado mientras la humedad del suelo se mantiene encima del PMP, pero la velocidad de G es sensiblemente retardada b) Digestión de nutrientes: Almidón, grasas, proteínas, son insolubles en agua
  • 24. En las semillas dichas sustancias no pueden ser transportadas para la formación de protoplasma y paredes celulares antes de formar las sustancias solubles (digestión) La absorción de agua induce al embrión a producir ácido giberelico (induce a la formación de enzimas) Una parte de las grasas son descompuestas y convertidas en carbohidratos solubles consumidos en la respiración Las proteínas no son consumidas durante la respiración y si utilizados en la síntesis de nuevos compuestos orgánicos durante el crecimiento del embrión c) Translocación de nutrientes: Absorción de agua, digestión de nutrientes, Translocación de nutrientes, Asimilación , Respiración
  • 25. 9. Dormancia de semillas Latencia: quiescencia= falta de germinación porque el ambiente no es el adecuado (maíz) dormancia = falta de germinación, ambiente externo adecuado, problema de semilla