SlideShare una empresa de Scribd logo
Franco Taliercio D.
Dra. Macarena Rivera
Clínica Integral del Adulto
Año 2014
Seminario Nº6:
Definir Plan de Tratamiento y pronóstico.
¿Qué factores influyen en la planificación estratégica
y táctica del tratamiento?
¿Qué es el plan de tratamiento?
Es la propuesta de resolución en forma integral de los problemas de salud
bucal identificados durante el proceso de diagnóstico , el cual debe plantearse
de manera secuencial, lógica y ordenada, tomando en consideración todos los
aspectos multidisciplinarios, con el objetivo de recuperar y mantener la salud
bucal. El plan de tratamiento adecuado para cada paciente está determinado
por los objetivos del tratamiento específico en ese paciente.
El plan de tratamiento debe incluir:
• Dientes por conservar o a extraer
• Tratamiento de bolsas, por técnicas quirúrgicas o no quirúrgicas y cuales técnicas pueden ser aplicadas
• Necesidad de corrección oclusiva, antes del tratamiento de las bolsas, durante o después de él
• Indicación de tratamientos por implantes
• Necesidad de restauraciones temporales
• Restauraciones definitivas necesarias después del tratamiento y elección de los dientes pilares en caso
de prótesis fija
• Necesidad de consulta con ortodoncia
• Tratamientos de endodoncia
• Consideraciones cosméticas del tratamiento periodontal
• Secuencia del tratamiento
¿Qué es el pronóstico?
El pronóstico es la previsión del surgimiento, el carácter del desarrollo y el
término de la enfermedad, basada en el conocimiento de las regularidades
del curso de los procesos patológicos. El pronóstico se refiere a los
resultados de una enfermedad y la frecuencia con que se espera que
ocurran. Es una preocupación inherente a la clínica. En la práctica médica
es constante el ejercicio de la predicción del curso futuro de una
enfermedad, de sus resultados y de su frecuencia. Esta previsión puede ser
importante para la decisión de tratar a un paciente y cómo tratarlo, reducir
su ansiedad, así como promover determinadas conductas en las personas
que atendemos.
En el caso del ejercer odontológico el pronóstico se aplica al tratamiento
propuesto. Es la previsión de los resultados que tendrá el tratamiento y la
duración del mismo. El conocimiento de la sobrevida de nuestras
rehabilitaciones es imprescindible al momento de plantear el plan de
tratamiento tanto para nosotros como para el paciente.
¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del
tratamiento?
La planificación estratégica es la forma de guiar las acciones en pos de
resolver determinados fines específicos durante un tratamiento.
La táctica es la secuencia ordenada de pasos a seguir de manera
específica para realizar la planificación estratégica.
Tanto la planificación estratégica como la táctica están condicionados por
factores de diversos tipos.
Hay factores biológicos como la edad, el sexo, los antecedentes médicos
generales, etc. Pero también hay otros factores asociados que no son
biológicos y que tienen gran importancia para tomar decisiones clínicas.
Uno de los factores que influyen en esto es el entorno bio-psico-social del
paciente: Su tiempo disponible, el dinero, el nivel educacional, etc.
Las preferencias del paciente son importantes, así como sus miedos y
aprehensiones al respecto.
Finalmente factores dependientes del profesional, como su experiencia,
condicionan las decisiones clínicas a tomar.
Para entender mejor esto, plantearé un caso como ejemplo de cómo los
diversos factores condicionan estas decisiones:
Una paciente de sexo femenino, 40 años de edad, acude al servicio para
obtener tratamiento odontológico integral. La paciente necesita restaurar
sus primeros premolares superiores bilaterales perdidos. Tiene sus
segundo premolares superiores con caries y tinciones pero ambos caninos
están sanos. La paciente también necesita rehabilitación de vanos
posteriores bilaterales. Al sonreír, la paciente prácticamente no muestra
ningún vano desdentado pues su sonrisa es de canino a canino. Se
muestra dispuesta a llevar aparatos removibles siempre que sea en el
sector posterior. La paciente cuenta con los medios para someterse a
cualquier tratamiento recomendado, excepto a una terapia de implantes
pero tiene fobia al odontólogo.
En este caso vemos varios tipos de factores distintos que condicionan las
decisiones a tomar. Las posibilidades de tratamiento para los primeros
premolares ausentes incluyen a las siguientes opciones:
• Implantes para los primeros premolares.
• PFP bilaterales con inserción en los caninos y segundos premolares.
• PPR en todos los vanos desdentados.
Si analizamos las opciones a la luz de los factores nos guiaremos hacia la
elección más apropiada:
• La paciente no cuenta con recursos para implantes.
• Las PFP implican la destrucción de caninos sanos.
• La paciente no desea elementos removibles anteriores pero su sonrisa no
incluye a los primeros premolares.
• El alumno que la trata no tiene la experiencia para realizar tanta terapia
basada en PFP.
• El miedo al odontólogo dificultaría cualquier procedimiento realizado con
anestesia (cirugía de implantes, tallado de dientes vitales, etc).
En este caso, la mejor opción sería convencer a la paciente de que una
PPR es su mejor opción pues, a la vista de todos los factores asociados,
tanto biológicos, de la paciente o del dentista, es la opción más fácil y
segura.
Y así es como estos factores de diversa índole son los que determinan
cuales son las decisiones apropiadas para resolver los problemas de este
paciente.
Muchas gracias.
Referencias:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_2_04/mgi05204.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Jorge Faune
 
Seminario n°3
Seminario n°3Seminario n°3
Seminario n°3
oriana rivera mamani
 
Unidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudioUnidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudioNathanoj Jovans
 
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.zangolia
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
La Turca
 
DiagnóStico
DiagnóSticoDiagnóStico
DiagnóStico
toto187
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Recomendaciones en vih
Recomendaciones en vihRecomendaciones en vih
Recomendaciones en vihM Devia
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaEarthquakemaker
 
Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)
Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)
Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)Yoshua Parry
 
Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014
Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014  Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014
Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014 Daniela Cornejo
 
Seminario N°2
Seminario N°2 Seminario N°2
Seminario N°2 cnsalas
 
Pronostico y valorización del plan de tratamiento
Pronostico y valorización del plan de tratamientoPronostico y valorización del plan de tratamiento
Pronostico y valorización del plan de tratamiento
polieyd
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
 
Seminario n°3
Seminario n°3Seminario n°3
Seminario n°3
 
Unidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudioUnidad de aprendizaje técnicas de estudio
Unidad de aprendizaje técnicas de estudio
 
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s.  gonzalo araos.
Seminario 6. cuando atender y cuando derivar, uco´s. gonzalo araos.
 
Plan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integralPlan de tratamiento integral
Plan de tratamiento integral
 
DiagnóStico
DiagnóSticoDiagnóStico
DiagnóStico
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Recomendaciones en vih
Recomendaciones en vihRecomendaciones en vih
Recomendaciones en vih
 
Caso clínico nº2 Seminario nº10
Caso clínico nº2 Seminario nº10Caso clínico nº2 Seminario nº10
Caso clínico nº2 Seminario nº10
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
 
ptto
pttoptto
ptto
 
Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)
Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)
Pronóstico y Valorización del Tratamiento (Dr. Tapia)
 
Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014
Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014  Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014
Sem.06 pronóstico valorizacion-tto-grupo_a.04.05.2014
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario no.6
Seminario no.6Seminario no.6
Seminario no.6
 
Qué es la odontopediatría
Qué es la odontopediatríaQué es la odontopediatría
Qué es la odontopediatría
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario N°2
Seminario N°2 Seminario N°2
Seminario N°2
 
Seminario nº6 (3)
Seminario nº6 (3)Seminario nº6 (3)
Seminario nº6 (3)
 
Pronostico y valorización del plan de tratamiento
Pronostico y valorización del plan de tratamientoPronostico y valorización del plan de tratamiento
Pronostico y valorización del plan de tratamiento
 

Similar a Seminario 6

Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
franciscavalos
 
Seminario n°5 IA
Seminario n°5 IASeminario n°5 IA
Seminario n°5 IA
cfmayers
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.Sebastian Diaz Pollak
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoSeminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoTefi Castro
 
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento Tefi Castro
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Isidora Paz Maulen
 
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoSeminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoTefi Castro
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
Deiv7
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
chioaburrida
 
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTOSeminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Cecilia Godoy Velasco
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
chiscolita
 
Pronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamientoPronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamiento
Alonso Tomás Silva Gallardo
 
Pronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamientoPronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamiento
Alonso Tomás Silva Gallardo
 

Similar a Seminario 6 (20)

Seminario número 6
Seminario número 6Seminario número 6
Seminario número 6
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
 
Seminario n°5 IA
Seminario n°5 IASeminario n°5 IA
Seminario n°5 IA
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 05
 
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoSeminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
 
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario 6 integral
Seminario 6 integralSeminario 6 integral
Seminario 6 integral
 
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoSeminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTOSeminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
 
Pronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamientoPronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamiento
 
Pronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamientoPronóstico y valoración del tratamiento
Pronóstico y valoración del tratamiento
 

Más de Franco_Taliercio

Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Franco_Taliercio
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
Franco_Taliercio
 
¿Puede un odontólogo dar licencia médica?
¿Puede un odontólogo dar licencia médica?¿Puede un odontólogo dar licencia médica?
¿Puede un odontólogo dar licencia médica?
Franco_Taliercio
 

Más de Franco_Taliercio (6)

Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
¿Puede un odontólogo dar licencia médica?
¿Puede un odontólogo dar licencia médica?¿Puede un odontólogo dar licencia médica?
¿Puede un odontólogo dar licencia médica?
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Seminario 6

  • 1. Franco Taliercio D. Dra. Macarena Rivera Clínica Integral del Adulto Año 2014 Seminario Nº6: Definir Plan de Tratamiento y pronóstico. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento?
  • 2. ¿Qué es el plan de tratamiento? Es la propuesta de resolución en forma integral de los problemas de salud bucal identificados durante el proceso de diagnóstico , el cual debe plantearse de manera secuencial, lógica y ordenada, tomando en consideración todos los aspectos multidisciplinarios, con el objetivo de recuperar y mantener la salud bucal. El plan de tratamiento adecuado para cada paciente está determinado por los objetivos del tratamiento específico en ese paciente. El plan de tratamiento debe incluir: • Dientes por conservar o a extraer • Tratamiento de bolsas, por técnicas quirúrgicas o no quirúrgicas y cuales técnicas pueden ser aplicadas • Necesidad de corrección oclusiva, antes del tratamiento de las bolsas, durante o después de él • Indicación de tratamientos por implantes • Necesidad de restauraciones temporales • Restauraciones definitivas necesarias después del tratamiento y elección de los dientes pilares en caso de prótesis fija • Necesidad de consulta con ortodoncia • Tratamientos de endodoncia • Consideraciones cosméticas del tratamiento periodontal • Secuencia del tratamiento
  • 3. ¿Qué es el pronóstico? El pronóstico es la previsión del surgimiento, el carácter del desarrollo y el término de la enfermedad, basada en el conocimiento de las regularidades del curso de los procesos patológicos. El pronóstico se refiere a los resultados de una enfermedad y la frecuencia con que se espera que ocurran. Es una preocupación inherente a la clínica. En la práctica médica es constante el ejercicio de la predicción del curso futuro de una enfermedad, de sus resultados y de su frecuencia. Esta previsión puede ser importante para la decisión de tratar a un paciente y cómo tratarlo, reducir su ansiedad, así como promover determinadas conductas en las personas que atendemos. En el caso del ejercer odontológico el pronóstico se aplica al tratamiento propuesto. Es la previsión de los resultados que tendrá el tratamiento y la duración del mismo. El conocimiento de la sobrevida de nuestras rehabilitaciones es imprescindible al momento de plantear el plan de tratamiento tanto para nosotros como para el paciente.
  • 4. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento? La planificación estratégica es la forma de guiar las acciones en pos de resolver determinados fines específicos durante un tratamiento. La táctica es la secuencia ordenada de pasos a seguir de manera específica para realizar la planificación estratégica. Tanto la planificación estratégica como la táctica están condicionados por factores de diversos tipos. Hay factores biológicos como la edad, el sexo, los antecedentes médicos generales, etc. Pero también hay otros factores asociados que no son biológicos y que tienen gran importancia para tomar decisiones clínicas. Uno de los factores que influyen en esto es el entorno bio-psico-social del paciente: Su tiempo disponible, el dinero, el nivel educacional, etc. Las preferencias del paciente son importantes, así como sus miedos y aprehensiones al respecto. Finalmente factores dependientes del profesional, como su experiencia, condicionan las decisiones clínicas a tomar.
  • 5.
  • 6. Para entender mejor esto, plantearé un caso como ejemplo de cómo los diversos factores condicionan estas decisiones: Una paciente de sexo femenino, 40 años de edad, acude al servicio para obtener tratamiento odontológico integral. La paciente necesita restaurar sus primeros premolares superiores bilaterales perdidos. Tiene sus segundo premolares superiores con caries y tinciones pero ambos caninos están sanos. La paciente también necesita rehabilitación de vanos posteriores bilaterales. Al sonreír, la paciente prácticamente no muestra ningún vano desdentado pues su sonrisa es de canino a canino. Se muestra dispuesta a llevar aparatos removibles siempre que sea en el sector posterior. La paciente cuenta con los medios para someterse a cualquier tratamiento recomendado, excepto a una terapia de implantes pero tiene fobia al odontólogo. En este caso vemos varios tipos de factores distintos que condicionan las decisiones a tomar. Las posibilidades de tratamiento para los primeros premolares ausentes incluyen a las siguientes opciones: • Implantes para los primeros premolares. • PFP bilaterales con inserción en los caninos y segundos premolares. • PPR en todos los vanos desdentados.
  • 7. Si analizamos las opciones a la luz de los factores nos guiaremos hacia la elección más apropiada: • La paciente no cuenta con recursos para implantes. • Las PFP implican la destrucción de caninos sanos. • La paciente no desea elementos removibles anteriores pero su sonrisa no incluye a los primeros premolares. • El alumno que la trata no tiene la experiencia para realizar tanta terapia basada en PFP. • El miedo al odontólogo dificultaría cualquier procedimiento realizado con anestesia (cirugía de implantes, tallado de dientes vitales, etc). En este caso, la mejor opción sería convencer a la paciente de que una PPR es su mejor opción pues, a la vista de todos los factores asociados, tanto biológicos, de la paciente o del dentista, es la opción más fácil y segura. Y así es como estos factores de diversa índole son los que determinan cuales son las decisiones apropiadas para resolver los problemas de este paciente.