SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario n°6
Pronóstico y valorización del
tratamiento
Alumno: Camila Gallardo V.
Docente: Dra. Daniela Muñoz.
Clínica Integral del adulto 2015
Introducción
El plan de tratamiento es la etapa donde tras analizar e
interpretar los resultados provenientes de la historia
clínica, examen físico, exámenes complementarios y el
diagnóstico, se realiza un itinerario de procedimientos que
tienen por objetivo:
 Lograr la normalidad del sistema estomatognático.
 Seleccionar y monitorear protocolos para cada circunstancia.
 Evitar la repetición de etapas.
 Adquirir un rapport adecuado con el paciente, cuyo centro
debe estar acorde a las expectativas y el contexto del
paciente.
Introducción
Además, debe tener consideraciones imagenológicas,
periodontales, del riesgo cariogénico y posibles
tratamientos quirúrgicos.
Esto se especifica a través de un protocolo establecido:
 Fase urgencia.
 Fase sistémica.
 Fase etiológica/higiénica.
 Fase correctiva.
 Fase de mantenimiento.
Introducción
 La definición de pronóstico suele acotarse a la predicción de
sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad,
de acorde a:
Factores
de Riesgo
Aumentan la
probabilidad de que
una persona contraiga
una enfermedad.
Factores
Pronósticos
Datos obtenidos en
estudio clónico que
informan la evolución
o curso de una
enfermedad cuando
ya está presente
Pronóstico diagnóstico
• Curso natural de la enfermedad
Pronóstico terapéutico
• Predicción a futuro después de realizar el tratamiento
Pronóstico
A nivel del diagnóstico
y del plan de
tratamiento
establecido.
Plan de
Tratamiento
Según el
diagnóstico
establecido
Diagnóstico
Análisis y
síntesis
Introducción
El diagnóstico consiste
en identificar las
características clínicas
del paciente (tanto salud
como enfermedad), lo
que permite realizar una
síntesis de estos datos y
elaborar el plan de
tratamiento ideal y
otros alternativos.
El pronóstico se elabora
a nivel del diagnóstico y
del tratamiento.
 Son producto de la interacción de la genética con el
medio ambiente en que se desenvuelve el individuo.
¿Qué factores biológicos del paciente influyen en
el plan de tratamiento y pronóstico?
• Morbilidad a nivel somático y
psicológico.
• Edad.
• Sexo.
• Etnia.
• Constitución física.
• Nivel socioeconómico.
Condiciones
Sistémicas
• Estado periodontal.
• Desdentamiento.
• Policaries.
• Flujo y capacidad buffer de la saliva.
Condiciones
Locales
 Se deben cumplir siempre los 4 principios de la bioética, de acuerdo con
la siguiente relación
¿Qué principios éticos se cumplen al
dar un tratamiento adecuado?
• Derecho del
paciente de auto-
realizarse
decidiendo sobre sí
mismo
• Existe el deber de
velar por la felicidad
y calidad de vida del
paciente. Obrar en
función del mayor
beneficio posible.
• Ninguna persona
debe ser
discriminada, sobre
todo al considerar
sus aspectos
biológicos.
• No puede haber
abandono social ni
preventivo, como
tampoco daño físico
ni psicológico al
paciente. No
maleficiencia
Justicia
AutonomíaBeneficencia
MÍNIMOS
MÁXIMOS
¿Qué factores influyen en la planificación
estratégica y táctica del tratamiento?
Estrategia
•Prescribir y programar los actos
médicos en una orden
apropiado, adaptado a cada
situación clínica.
•Tener en cuenta las
disponibilidades de los recursos
de salud, en un paso eficiente
(diagnóstico / terapia).
Táctica
•Método o sistema para ejecutar
o conseguir algo.
•Consiste en el nivel práctico de
la estrategia.
Motivo de consulta.
Compromiso del paciente.
Dificultad inherente al tratamiento.
Nivel socioeconómico.
Habilidades del profesional.
Expectativas del paciente.
 El pronóstico no puede basarse únicamente en la
experiencia clínica, pues ésta se encuentra, según los
criterios de la Odontología Basada en la Evidencia, en el
nivel más bajo de evidencia científica.
 La experiencia clínica es fundamental en el desarrollo
profesional, pues los resultados esperados, las terapias en el
plan de tratamiento y las posibles complicaciones son
abordadas de una mejor manera si el clínico maneja ya
estos conceptos de forma práctica y no sólo teórica.
¿En qué influye la experiencia clínica en
el pronóstico?
 El plan de tratamiento debe adecuarse a las necesidades y
posibilidades de costearlo por parte del paciente.
 Es importante informar acerca de los beneficios, costos y
potenciales riesgos, tanto de efectuar el tratamiento (pronóstico
diagnóstico) como de no realizarlo (pronóstico terapéutico).
 El Consentimiento Informado es un proceso que no significa sólo
la entrega de información escrita y verbal respecto a un
tratamiento en particular, sino que es permanente en su atención,
siendo constantemente evaluado. El paciente debe tener
autonomía, siempre y cuando esté completamente informado.
¿Qué relación tiene el Plan de tratamiento con el
Pronóstico y el Consentimiento Informado?
Bibliografía
 Bull. Acad. Natle Méd; Améliorer la pertinence des
stratégies médicales. 2013, 197, n° 4 et 5, 1033-
1049.
 Carranza-Newman, Periodontología clínica, octava
edición. Mc Graw-Hill Interamericana 1997; 32:430-
455.
 Cortina A.; Introducción a la filosofía práctica.
Tecnos. Madrid 1986.
 Diccionario de la Real Academia Española. 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
chiscolita
 
Seminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igorSeminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igor
igorcorso
 
Seminario n6
Seminario n6Seminario n6
Seminario n6
pamegarciam
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
cfigueroarojas
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6gabijeldes
 
Seminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificadoSeminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificado
Javier Martínez Bravo
 
Seminario nº-6
Seminario nº-6Seminario nº-6
Seminario nº-6
Jimmy Bustos
 
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Josefina Donoso
 
Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)
Tomas Parada
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (19)

Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
Sem.06-Valorizacion_tto-GrupoA.11.05.15
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopezSeminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopez
 
Seminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igorSeminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igor
 
Seminario n6
Seminario n6Seminario n6
Seminario n6
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario Nº6
Seminario Nº6Seminario Nº6
Seminario Nº6
 
Seminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificadoSeminario 5 j martinez modificado
Seminario 5 j martinez modificado
 
Seminario nº-6
Seminario nº-6Seminario nº-6
Seminario nº-6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 integral
Seminario 6 integralSeminario 6 integral
Seminario 6 integral
 
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)Seminario 5 (Palma-Parada)
Seminario 5 (Palma-Parada)
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n 4
Seminario n 4Seminario n 4
Seminario n 4
 

Destacado

Datos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatri
Datos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatriDatos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatri
Datos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatri
Edson Pizarro
 
Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...
Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...
Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...
Stephan Chang
 
Enterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistulaEnterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistulaSadia Shabbir
 
Flappy Bird Game Dev by Phaser Framework
Flappy Bird Game Dev by Phaser FrameworkFlappy Bird Game Dev by Phaser Framework
Flappy Bird Game Dev by Phaser Framework
Ryan Chung
 
Sobre la televisión
Sobre la televisiónSobre la televisión
Sobre la televisión
05288520
 

Destacado (6)

Datos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatri
Datos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatriDatos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatri
Datos Agrupados Trabajo 1 TercerCuatri
 
Shiitake fr
Shiitake frShiitake fr
Shiitake fr
 
Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...
Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...
Hedging or market timing? selecting the interest rate exposure of corporate d...
 
Enterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistulaEnterocutaneous fistula
Enterocutaneous fistula
 
Flappy Bird Game Dev by Phaser Framework
Flappy Bird Game Dev by Phaser FrameworkFlappy Bird Game Dev by Phaser Framework
Flappy Bird Game Dev by Phaser Framework
 
Sobre la televisión
Sobre la televisiónSobre la televisión
Sobre la televisión
 

Similar a Seminario 6

Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Isidora Paz Maulen
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
Deiv7
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
gkmartinez
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaEarthquakemaker
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Tomás Freundlich
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamientobego_fluxi
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
Carlos Salazar
 
Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015
carolinajuliodelrio
 
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
Seminario 6  Grupor Dr. MillaSeminario 6  Grupor Dr. Milla
Seminario 6 Grupor Dr. Millalechugax4
 
ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptxADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx
NutricinCerteza
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a Seminario 6 (17)

Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario número 6
Seminario número 6Seminario número 6
Seminario número 6
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 05
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015Seminario nº6 2015
Seminario nº6 2015
 
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
Seminario 6  Grupor Dr. MillaSeminario 6  Grupor Dr. Milla
Seminario 6 Grupor Dr. Milla
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
ADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptxADHERENCIA 20223.pptx
ADHERENCIA 20223.pptx
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Prescripcion prudente
Prescripcion prudentePrescripcion prudente
Prescripcion prudente
 

Más de Camila Venegas

Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
Seminario nº 3
Seminario nº 3Seminario nº 3
Seminario nº 3
Camila Venegas
 
Seminario n°2 Integral
Seminario n°2 IntegralSeminario n°2 Integral
Seminario n°2 Integral
Camila Venegas
 

Más de Camila Venegas (6)

Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Seminario Nº 7
Seminario Nº 7Seminario Nº 7
Seminario Nº 7
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 3
Seminario nº 3Seminario nº 3
Seminario nº 3
 
Seminario n°2 Integral
Seminario n°2 IntegralSeminario n°2 Integral
Seminario n°2 Integral
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Seminario 6

  • 1. Seminario n°6 Pronóstico y valorización del tratamiento Alumno: Camila Gallardo V. Docente: Dra. Daniela Muñoz. Clínica Integral del adulto 2015
  • 2. Introducción El plan de tratamiento es la etapa donde tras analizar e interpretar los resultados provenientes de la historia clínica, examen físico, exámenes complementarios y el diagnóstico, se realiza un itinerario de procedimientos que tienen por objetivo:  Lograr la normalidad del sistema estomatognático.  Seleccionar y monitorear protocolos para cada circunstancia.  Evitar la repetición de etapas.  Adquirir un rapport adecuado con el paciente, cuyo centro debe estar acorde a las expectativas y el contexto del paciente.
  • 3. Introducción Además, debe tener consideraciones imagenológicas, periodontales, del riesgo cariogénico y posibles tratamientos quirúrgicos. Esto se especifica a través de un protocolo establecido:  Fase urgencia.  Fase sistémica.  Fase etiológica/higiénica.  Fase correctiva.  Fase de mantenimiento.
  • 4. Introducción  La definición de pronóstico suele acotarse a la predicción de sucesos que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad, de acorde a: Factores de Riesgo Aumentan la probabilidad de que una persona contraiga una enfermedad. Factores Pronósticos Datos obtenidos en estudio clónico que informan la evolución o curso de una enfermedad cuando ya está presente Pronóstico diagnóstico • Curso natural de la enfermedad Pronóstico terapéutico • Predicción a futuro después de realizar el tratamiento
  • 5. Pronóstico A nivel del diagnóstico y del plan de tratamiento establecido. Plan de Tratamiento Según el diagnóstico establecido Diagnóstico Análisis y síntesis Introducción El diagnóstico consiste en identificar las características clínicas del paciente (tanto salud como enfermedad), lo que permite realizar una síntesis de estos datos y elaborar el plan de tratamiento ideal y otros alternativos. El pronóstico se elabora a nivel del diagnóstico y del tratamiento.
  • 6.  Son producto de la interacción de la genética con el medio ambiente en que se desenvuelve el individuo. ¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de tratamiento y pronóstico? • Morbilidad a nivel somático y psicológico. • Edad. • Sexo. • Etnia. • Constitución física. • Nivel socioeconómico. Condiciones Sistémicas • Estado periodontal. • Desdentamiento. • Policaries. • Flujo y capacidad buffer de la saliva. Condiciones Locales
  • 7.  Se deben cumplir siempre los 4 principios de la bioética, de acuerdo con la siguiente relación ¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento adecuado? • Derecho del paciente de auto- realizarse decidiendo sobre sí mismo • Existe el deber de velar por la felicidad y calidad de vida del paciente. Obrar en función del mayor beneficio posible. • Ninguna persona debe ser discriminada, sobre todo al considerar sus aspectos biológicos. • No puede haber abandono social ni preventivo, como tampoco daño físico ni psicológico al paciente. No maleficiencia Justicia AutonomíaBeneficencia MÍNIMOS MÁXIMOS
  • 8. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento? Estrategia •Prescribir y programar los actos médicos en una orden apropiado, adaptado a cada situación clínica. •Tener en cuenta las disponibilidades de los recursos de salud, en un paso eficiente (diagnóstico / terapia). Táctica •Método o sistema para ejecutar o conseguir algo. •Consiste en el nivel práctico de la estrategia. Motivo de consulta. Compromiso del paciente. Dificultad inherente al tratamiento. Nivel socioeconómico. Habilidades del profesional. Expectativas del paciente.
  • 9.  El pronóstico no puede basarse únicamente en la experiencia clínica, pues ésta se encuentra, según los criterios de la Odontología Basada en la Evidencia, en el nivel más bajo de evidencia científica.  La experiencia clínica es fundamental en el desarrollo profesional, pues los resultados esperados, las terapias en el plan de tratamiento y las posibles complicaciones son abordadas de una mejor manera si el clínico maneja ya estos conceptos de forma práctica y no sólo teórica. ¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?
  • 10.  El plan de tratamiento debe adecuarse a las necesidades y posibilidades de costearlo por parte del paciente.  Es importante informar acerca de los beneficios, costos y potenciales riesgos, tanto de efectuar el tratamiento (pronóstico diagnóstico) como de no realizarlo (pronóstico terapéutico).  El Consentimiento Informado es un proceso que no significa sólo la entrega de información escrita y verbal respecto a un tratamiento en particular, sino que es permanente en su atención, siendo constantemente evaluado. El paciente debe tener autonomía, siempre y cuando esté completamente informado. ¿Qué relación tiene el Plan de tratamiento con el Pronóstico y el Consentimiento Informado?
  • 11. Bibliografía  Bull. Acad. Natle Méd; Améliorer la pertinence des stratégies médicales. 2013, 197, n° 4 et 5, 1033- 1049.  Carranza-Newman, Periodontología clínica, octava edición. Mc Graw-Hill Interamericana 1997; 32:430- 455.  Cortina A.; Introducción a la filosofía práctica. Tecnos. Madrid 1986.  Diccionario de la Real Academia Española. 2015.