SlideShare una empresa de Scribd logo
CARIOLOGIA:
EVALUACIÓN RIESGO Y
PROTOCOLO CAMBRA.
CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO I
Natalia Millacura Valenzuela
Ayudante: Dr Rurico Montalva
Caries Dental: Enfermedad
multifactorial
En el año 2008, la caries dental se definía como una
enfermedad infecciosa. Es una compleja patología que ocurre
en la interface entre el biofilm dental y la superficie del esmalte.
Sin embargo, hoy se sabe que la caries dental es una enfermedad
multifactorial que incluye la participación de bacterias cariogénicas y
no cariogénicas, componentes salivales (proteínas, enzimas, calcio,
fosfato, fluoruros) y fuentes dietarias de carbohidratos fermentables.
Las lesiones de caries son manifestaciones clínicas de la enfermedad de
caries. Tienen múltiples presentaciones que van desde la mancha blanca
hasta la amplia destrucción coronaria.
Salud-enfermedad
La enfermedad de caries se determina a través del peso
relativo de la suma de factores patológicos y de factores
protectores.
El balance entre factores preventivos y patológicos
pueden equilibrar la dirección de la intervención y
prevención en caries dental.
Hoy se sabe que los pacientes que presentan lesiones
de caries son pacientes enfermos. Tanto los pacientes
como los profesionales de la salud oral deben entenderlo
como tal en pos de la estructuración y adopción de un
plan de tratamiento adecuado.
Patogenia de la caries dental
Desde el punto de vista de la
composición química y la
microestructura del esmalte
podemos mencionar que éste
es un tejido acelular
compuesto entre un 80-90%
de cristales de hidroxiapatita
de calcio carbonatada (18, 19,
20)y el 10-20% restante está
conformado por agua y
material proteico distribuidos
de manera no homogénea.
Patogenia de la caries dental
La desmineralización de los
tejidos duros del dientes es
causada por los ácidos
orgánicos que son producidos
por las llamadas bacterias
acidogénicas a través de los
carbohidratos fermentables.
El proceso natural de
remineralización, que ocurre
cuando el pH nuevamente se
eleva, se lleva a cabo cuando
calcio y fosfatos provenientes
de la saliva junto al
Flúor ingresan a la región
subsuperficial de la lesión y
forman una nueva capa sobre
el cristal remanente.
Esta nueva capa es menos
soluble que el mineral original
y resistiría a los futuros
ataques ácidos.
La clave para mejorar la salud
dental, es la inhibición de la
formación y prograsión de las
lesiones de caries, y mejorar
el proceso natural de
reparación.
Factores protectores y patológicos
• Streptococcus
mutans
• Actinomyces spp
• Lactobacillus spp
Microorganismos
• calcio
• Fosfatos
• fluoruros
Componentes
salivales • Estructura dentaria
• Hipoplasias, defectos
anatómicos
• Hábitos
• Condición sistémica
Paciente
Componentes y función salival
Flúor como adyuvante
Diversos estudios han demostrado una correlación inversa entre la
concentración de fluoruro en el agua y el número de lesiones de
caries, es decir, a medida que la concentración de fluoruro en agua
aumenta hasta 1,0-1,5 mgF/L disminuye la cantidad de lesiones de
caries en dentición permanente en esa misma población.
Hoy en día, existe suficiente evidencia que indica que el mayor mecanismo
de acción de los fluoruros es su efecto posteruptivo y tópico, tanto en niños
como adultos, y que incluyen:
1. inhibición de la
desmineralización
2. promoción de
la
remineralización
3. inhibición de la
actividad
bacteriana.
Flúor como adyuvante
• Formación de fluorapatita.
• Disminución del pH crítico
• Cristales menos solubles
1. inhibición de la
desmineralización
• fluoruros estabilizan el mineral en la
capa externa del esmalte durante la
formación de una lesión de caries
2. promoción de la
remineralización
• Flúor como inhibidor de la enzima
enolasa.
3. inhibición de la
actividad
bacteriana.
Diagnóstico de
una enfermedad
Detección de signos y
síntomas de esa
enfermedad
Caries dental: enfermedad
crónica, multifactorial.
Desequilibrio entre procesos
de remineralización y
desminealización de la fase
inorgánica del diente.
Lesiones cavitadas,
mancha blanca,
destrucciones coronarias,
dolor dentario, etc
Diagnóstico de Caries Dental
Diagnóstico de Caries Dental
Exploración clínica (Inspección visual –
Sonda de caries)
Exploración Radiológica
Transiluminación
Fluorescencia Inducida por laser
Conductividad Eléctrica
Método de exploración clínica
 Método más utilizado por el
odontólogo
 Se recomienda uso de
dispositivos de amplificación
óptica
 El diente analizado debe estar
limpio, seco y contar con una
buena fuente de luz
 S: 30%, con entrenamiento 60%
 E: 80%
Diagnóstico de Caries Dental
Método Radiográfico
Técnicas más usadas:
 Retroalveolar periapical
 BW  lesiones interproximales, control terapias
de remineralización
 *Imagen radiográfica es capaz de registrar una
imagen radiolúcida cuando la desmineralización
es mayor al 40%
 Bite-wing
 Sensibilidad: 66%
 Especificidad: 95%
Diagnóstico de Caries Dental
Método de Transiluminación
 Lesión de caries presenta estructura mucho
más porosa, por lo que absorbe y dispersa
mayor cantidad de luz (que la superficie
adyacente sana)
 Lesión cariosa aparecerá como un área
oscura.
Diagnóstico de Caries Dental
Método de Láser Fluorescencia
 A nivel histológico, caries presenta poros
rellenos de líquidos o saliva.
 Disminuye paso de luz, modificando su
absorción
 Intensidad de la fluorescencia disminuye en las
áreas desmineralizadas que aparecerán más
oscuras que el esmalte sano
Diagnóstico de Caries Dental
5. Método de Conductividad Eléctrica
 Diente: aislante eléctrico
 Diente cariado favorece la
conductividad eléctrica, debido al
aumento de la porosidad al
desmineralizarse
 Conductividad eléctrica directamente
proporcional al deterioro dental, aun
cuando la superficie aparente estar
sana.
 Dificultad técnica: necesidad de
secar el diente y luego humedecerlo
con solución salina.
Diagnóstico de Caries Dental
“Los métodos convencionales que actualmente se
ocupan tienen una validez pobre, con un
procedimiento inexacto que resulta en sobre y sub
diagnóstico. Sin embargo, los nuevos métodos no
han sido debidamente probados”
Método visual
S: 30%, con entrenamiento se habla de un 60%
E: 80%
Diagnóstico de Caries Dental
ICDAS
“Sistema internacional de detección y
diagnóstico de caries”
Busca el diagnóstico estandarizado, basado en
la severidad de las lesiones de caries
Referencias bibliográficas
 Longbottom C, Huysmans MC, Pitts NB, Fontana M. Glossary of
key terms. In: Pitts NB, editor.Detection, assessment, diagnosis and
monitoring of caries. Karger: Monogr Oral Sci Basel; 2009. pp. 209–
16.
 Nyvad B. Diagnosis versus detection of caries. Caries
Res. 2004;38:192–8.
Grupos de riesgo
 Es importante comprender que
la infección de caries, se ha
establecido en boca mucho
tiempo antes de producir
manifestaciones clínicas en
forma de lesiones visibles. Por
lo expuesto, podemos deducir
que debería ser posible
predecir la severidad de la
enfermedad en un paciente,
antes de que se hayan
desarrollado las lesiones
visibles de caries
 Para hacer un diagnóstico
predictivo, es importante
obtener información acerca de
los factores etiológicos de la
caries bajo un concepto
multifactorial.
Higiene oral
MO
específicos
Placa dental
Saliva
Dieta
Exposición a
fluoruros
Experiencia de
caries
Factores
sistémicos y
demográficos
CAMBRA: Caries management by
risk assessment
Metodología de identificación de causas de enfermedad a
través de la determinación de factores de riesgo de cada
paciente individual y su posterior manejo mediante
procedimientos conductuales, químicos y mínimamente
invasivos.
Riesgo Bajo
Riesgo
moderado
Riesgo
alto
Riesgo
extremo
Define y protocoliza 4 grupos de riesgo:
Grupos de riesgo y manejo según
CAMBRA
Riesgo
Bajo
• Sin lesiones, sin FR
Riesgo
moderado
• <6 años, sin lesiones en 3 años, pero 1 FR
• >6 años, 1ó 2 lesiones de caries en 3 años, 1 FR
Riesgo
alto
• <6 años, varias lesiones en 3 años, 2 o más FR, bajo nivel SE, baja exposición a
fluoruros.
• >6 años, 3º más lesiones en 3 años, 2 o más FR, baja exposición a fluoruros, xerostomía
Riesgo
extremo
• Pacientes con necesidades especiales. Ej: hiposalivación severa.
Establece protocolos a seguir en los tratamientos en
función el riesgo valorado en cada paciente, tomando en
consideración las siguientes acciones: cada cuanto pedir
una radiografía, frecuencia de reevaluación de examen de
caries, test salivales, uso de antimicrobianos, uso de
fluoruros, control del pH del medio, uso de Sellantes y uso
de suplementos tópicos de fosfato de calcio.
Grupos de riesgo y manejo según
CAMBRA
• BW cada 2-3 años. Reevaluación de riesgo cada 6-12 meses. Test salival
como referencia base para los pacientes nuevos. Pasta dental fluorada dos
veces al día. Flúorbarniz en caso de sensibilidad dentaria o excesiva
exposición radicular. Sellantes opcionales
Bajo
riesgo
•BW cada 18- 24 meses. Reevaluación de riesgo cada 4-6 meses. Test salival como
referencia base para los pacientes nuevos y para evaluar eficacia y cooperación.
Antimicrobianos (CHX, Xilitol. Pasta de dientes con flúor, dos veces al dia, más
0,05% de colutorio de NaF diario. Barniz de NaF (1-2 aplicaciones) y en los controles
(a los 4-6 meses).En caso de haber excesiva exposición radicular o sensibilidad, se
recomienda la utilización de suplementos de fosfato de calcio tópico. Sellantes según
ICDAS
Riesgo
moderado
•BW cada 6-18 meses. Reevaluación de riesgo cada 3-4 meses aplicando barniz de flúor.
Test salival inicial y en cada reevaluación. Para evaluar eficacia y cooperación.
Antimicrobianos: gluconato de Clorhexidina 0.12%, colutorio de 10ml porun minuto de
forma diaria por una semana cada mes. Xylitol 6-10grs./día. En Chicles o dulces. Dos
chicles o dos dulces cuatro veces al día. Pasta dental de 1.1% NaF dos veces al día.
Opcional: colutorio 0,2% de NaF diariamente, luego colutorios de NaF al 0,05% dos
veces al día. Barniz de NaF (1-3 aplicaciones) y en los controles (a los 3-4 meses), una
aplicación de barniz de NaF. Sellantes según ICDAS
Riesgo
extremo
•BW cada 6 meses o hasta que lesiones no cavitadas sean evidentes. Reevaluación de
riesgo cada 3 meses aplicando barniz de flúor. Test salival inicial y en cada reevaluación.
Para evaluar eficacia y cooperación. Antimicrobianos: igual a riesgo alto. Pasta dental de
1.1% NaF dos veces al día. Enjuague diario con NaF 0,05% cuando se sienta la boca
seca, después de comer, a la hora de acostarse, o después del desayuno. Control de
pH: colutorios neutralizadores de medio ácido son necesarios si la boca se siente seca
después de cada alimento entre comidas, desayuno y a la hora de dormir. Es necesario
usar chicle de bicarbonato Sellantes según ICDAS
Riesgo
alto
Terapéutica de caries
“La realización de restauraciones no mejora la salud bucal
de la población; tan solo se limita a reparar el daño
ocasionado por la enfermedad”
Intervenimos a nivel de:
• Control de la transmisión vertical del
agente infeccioso
• Reducción del agente infeccioso
• Protección del hospedero susceptible
 Educación y promoción en
salud oral
 Control de placa bacteriana y
asesoramiento dietético.
 Protocolos de fluoración y
sellantes
Terapéutica de caries
Terapias de
reducción del agente
infeccioso:
Control
mecánico(cepillado)
Control de la
ingesta de
carbohidratos
Control químico
(antibacteriano)
Clorhexidina
Triclosan
Xilitol
Terapias para la protección del
hospedero susceptible
Aplicación de
flúor
Sellantes de
fosas y fisuras
Restauraciones
preventivas
conservadoras
Inactivación de
lesiones
cariosas
Terapéutica de caries
Terapéutica de caries: Antibacteriano
Antimicrobiano de amplio espectro  S. mutans es especialmente
sensible.
*El más usado
Múltiples presentaciones:
 Colutorios (0,1%, 0,12%, 0,05%) o Barnices (1%) (más efectivo)
 Geles (0,12%-1%)
 Tabletas
 Seda dental
 Desinfectante de cavidades (2%)
* Los colutorios provocan alteraciones en el
gusto, tinciones dentarias, descamación de
mucosas
Terapéutica de caries: Remineralizante 
Uso de Fluoruros
 Flúor tiene acción bacteriostático y bactericida
 Acción post-eruptiva y tópica.
Múltiples presentaciones:
Pastas
dentales
500 ppm
1500 ppm
2500 ppm
5000 ppm
Colutorios
NaF 0,2% uso
semanal
NaF 0,05%
uso diario.
Geles de
fluoruro
(cubetas)
Flúor gel
acidulado
1,23% de F-
Flúor gel
neutro al 2%
de NaF
Barnices de
flúor:
NaF 5%
(22.500 ppm)
Silano de
Flúor 0,1%
(7000 ppm)
 La inactivación de caries se encuentra en la
secuencia clínica inicial de todo plan de
tratamiento.
 Consiste en la reducción de la carga
bacteriana de la boca ubicada en cavidades
abiertas, a través de la eliminación de las
capas superficiales de caries dentinarias
abiertas, y su posterior obturación con vidrio
ionómero o material intermedio (eugenato de
zinc mejorado)
Terapéutica de caries: Inactivación,
sellantes y restauraciones.
Sellantes  Resina que
actúa como barrera física
que impide la acumulación
de bacterias y sus
residuos.
Indicada en zona retentivas y de
difícil higienización. Reducción de
caries oclusales (donde hay menor
efecto del F-) puede detener la
progresión de una lesión pequeña en
esmalte.
Indicaciones 
Pacientes de alto
riesgo cariogénico
Molares o premolares
recién erupcionados
Lesiones cariosas
activas NO cavitadas
y SIN compromiso en
dentina. (lesiones
superficiales)
Molares deciduos con
surcos profundos
Terapéutica de caries: Inactivación,
sellantes y restauraciones.
Recidiva de caries
Lesión de caries que se forma en el
margen de una restauración existente.
Constituye la principal causa de recambio de
restauraciones.
Diagnóstico diferencial  tinciones marginales y defectos
anatómicos marginales adyacente a una restauración.
¿¿Por qué se desarrolla??
Presencia de esmalte
aprismático en la zona
cervical y su menor
grosor en relación al
resto de la corona.
Contaminación con
fluido crevicular y
saliva durante los
procedimientos de
restauración.
Dificultad de correcta
inspección visual de la
zona.
Dificultad de
adaptación del material
en la pared cervical.
Alteración de
polimerización en
presencia de
humedad.
Dificultad de control de
placa dental por parte
del paciente.
Recidiva de caries
Factores locales que influyen en la recidiva de lesiones
cariosas:
Recidiva de caries
Fractura de restauraciones o de tejidos
remanentes
Rugosidades superficiales factor retentivo de
PB
Punto de contacto oclusal en interfase diente-
restauración en restauraciones oclusales.
Sub o sobrecontornos
Interfase diente-restauración ubicado en el
punto de contacto proximal
Caries residual
Lesión previa dejada durante el
proceso de una preparación de
una cavidad, por mala observación
o a propósito con la finalidad de
evitar una sobre extensión de la
preparación o para evitar una
innecesaria exposición pulpar.
Negligencia
Terapia
Stepwise
Agudización del
proceso
Stepwise: Supone un proceso aplicado a lesiones cariosas profundas, donde
su remoción en etapas favorecerá la conservación del estado pulpar. De esta
forma se elimina en una primera fase la dentina infectada, y tras un periodo de
obturación provisional, se re intervendría para completar la remoción de la
lesión cariosa, quedando en el fondo de la cavidad, una dentina amarilla y de
consistencia dura.
 Posibilidad de reactivación bacteriana durante el periodo intermedio
del tratamiento.
 Sellado de la restauración es fundamental para el éxito de esta técnica,
tanto en la etapa provisional como definitiva
Caries residual
Caries radicular
Lesión de caries
reblandecida y progresiva
en la superficie de un
diente que ha perdido su
inserción epitelial por lo
que ha estado expuesta al
medio bucal. La lesión
puede encontrarse en la
unión amelocementaria,
totalmente en la raíz, o
afectando al esmalte
adyacente.
 Superficies radiculares expuestas
 Asociada a enfermedad periodontal
 Mayor prevalencia en adultos mayores
Causas de exposición radicular:
 Recesión gingival
 Secuela de enfermedad periodontal
 Aumento de la expectativa de vida de
la población (piezas dentarias y
superficies radiculares y de la
recesiones gingivales).
 Condiciones anatómicas
 Tratamientos ortodóncicos
 Uso de piercing
Factores de
Riesgo
Caries radicular
↑ Número de
dientes
presentes
Recesión
gingival
Caries
radiculares
previas
Sangrado al
sondaje
Percepción de
boca seca
Presencia de
prótesis
Asociación a
enfermedades
sistémicas
Ingesta de
alcohol
Tabaquismo
Bibliografía
 Clinical Decision Making for Caries Management in Root Surfaces. March 26-28, 2001 , National Insitiutes of
Health , Bethesda Md USA
 Gustado Moncada C., Iván Urzúa, Cariología clínica, bases preventivas y restauradoras, Cap. 7, pág 141- 154;
Cap. 9 pág. 173-180.
 Suhihara et al. Factors associated with root surfaces caries in elderly , Bull Tokio Dent Coll (2010) 51 (1) : 23-30.
 Pitts N.B. Clinical Visual Caries Detection. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2009, vol 21, pp 15–41
 Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31
 Kristy Menage Bernie, RDH, BS, RYT, CAMBRA: Caries Management by Risk Assessment. DentistryIQ.
Consultado en línea 10.05.2014. Disponible en http://www.dentistryiq.com/articles/2011/03/cambra.html
 Robinson C, Fluoride and the caries lesion: interactions and mechanism of action. Eur Arch Paediatr Dent. 2009
Sep;10(3):136-40.
 Featherstone JD. The caries balance: the basis for caries management by risk assessment. Oral Health Prev
Dent. 2004;2 Suppl 1:259-64.
 Franklin García-Godoy. Maintaining the integrity of the enamel surface.The role of dental biofilm, saliva and
preventive agents in enamel demineralization and remineralizationThe Journal of the American Dental
Association (May 2008) 139, 25S-34s
 Nyvad B. Diagnosis versus detection of caries. Caries Res. 2004 May-Jun;38(3):192-8. Review.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
 
Seminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologiaSeminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologia
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de caries
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Sem 6 def
Sem 6 defSem 6 def
Sem 6 def
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Seminario n°8
Seminario n°8 Seminario n°8
Seminario n°8
 

Similar a Seminario 7

Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contrerasSeminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
igorcorso
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
gutaogonzalez
 

Similar a Seminario 7 (20)

Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contrerasSeminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Seminario n° 7
Seminario n° 7Seminario n° 7
Seminario n° 7
 
Seminario n° 7
Seminario n° 7Seminario n° 7
Seminario n° 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Más de natalia millacura

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
natalia millacura
 
Pacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidosPacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidos
natalia millacura
 
Pacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidosPacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidos
natalia millacura
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
natalia millacura
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
natalia millacura
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
natalia millacura
 

Más de natalia millacura (7)

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Pacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidosPacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidos
 
Pacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidosPacientes sistémicamente comprometidos
Pacientes sistémicamente comprometidos
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario n°2
Seminario n°2Seminario n°2
Seminario n°2
 

Seminario 7

  • 1. CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA. CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO I Natalia Millacura Valenzuela Ayudante: Dr Rurico Montalva
  • 2. Caries Dental: Enfermedad multifactorial En el año 2008, la caries dental se definía como una enfermedad infecciosa. Es una compleja patología que ocurre en la interface entre el biofilm dental y la superficie del esmalte. Sin embargo, hoy se sabe que la caries dental es una enfermedad multifactorial que incluye la participación de bacterias cariogénicas y no cariogénicas, componentes salivales (proteínas, enzimas, calcio, fosfato, fluoruros) y fuentes dietarias de carbohidratos fermentables. Las lesiones de caries son manifestaciones clínicas de la enfermedad de caries. Tienen múltiples presentaciones que van desde la mancha blanca hasta la amplia destrucción coronaria.
  • 3. Salud-enfermedad La enfermedad de caries se determina a través del peso relativo de la suma de factores patológicos y de factores protectores. El balance entre factores preventivos y patológicos pueden equilibrar la dirección de la intervención y prevención en caries dental. Hoy se sabe que los pacientes que presentan lesiones de caries son pacientes enfermos. Tanto los pacientes como los profesionales de la salud oral deben entenderlo como tal en pos de la estructuración y adopción de un plan de tratamiento adecuado.
  • 4. Patogenia de la caries dental Desde el punto de vista de la composición química y la microestructura del esmalte podemos mencionar que éste es un tejido acelular compuesto entre un 80-90% de cristales de hidroxiapatita de calcio carbonatada (18, 19, 20)y el 10-20% restante está conformado por agua y material proteico distribuidos de manera no homogénea.
  • 5. Patogenia de la caries dental La desmineralización de los tejidos duros del dientes es causada por los ácidos orgánicos que son producidos por las llamadas bacterias acidogénicas a través de los carbohidratos fermentables. El proceso natural de remineralización, que ocurre cuando el pH nuevamente se eleva, se lleva a cabo cuando calcio y fosfatos provenientes de la saliva junto al Flúor ingresan a la región subsuperficial de la lesión y forman una nueva capa sobre el cristal remanente. Esta nueva capa es menos soluble que el mineral original y resistiría a los futuros ataques ácidos. La clave para mejorar la salud dental, es la inhibición de la formación y prograsión de las lesiones de caries, y mejorar el proceso natural de reparación.
  • 6. Factores protectores y patológicos
  • 7. • Streptococcus mutans • Actinomyces spp • Lactobacillus spp Microorganismos • calcio • Fosfatos • fluoruros Componentes salivales • Estructura dentaria • Hipoplasias, defectos anatómicos • Hábitos • Condición sistémica Paciente
  • 9. Flúor como adyuvante Diversos estudios han demostrado una correlación inversa entre la concentración de fluoruro en el agua y el número de lesiones de caries, es decir, a medida que la concentración de fluoruro en agua aumenta hasta 1,0-1,5 mgF/L disminuye la cantidad de lesiones de caries en dentición permanente en esa misma población. Hoy en día, existe suficiente evidencia que indica que el mayor mecanismo de acción de los fluoruros es su efecto posteruptivo y tópico, tanto en niños como adultos, y que incluyen: 1. inhibición de la desmineralización 2. promoción de la remineralización 3. inhibición de la actividad bacteriana.
  • 10. Flúor como adyuvante • Formación de fluorapatita. • Disminución del pH crítico • Cristales menos solubles 1. inhibición de la desmineralización • fluoruros estabilizan el mineral en la capa externa del esmalte durante la formación de una lesión de caries 2. promoción de la remineralización • Flúor como inhibidor de la enzima enolasa. 3. inhibición de la actividad bacteriana.
  • 11. Diagnóstico de una enfermedad Detección de signos y síntomas de esa enfermedad Caries dental: enfermedad crónica, multifactorial. Desequilibrio entre procesos de remineralización y desminealización de la fase inorgánica del diente. Lesiones cavitadas, mancha blanca, destrucciones coronarias, dolor dentario, etc Diagnóstico de Caries Dental
  • 12. Diagnóstico de Caries Dental Exploración clínica (Inspección visual – Sonda de caries) Exploración Radiológica Transiluminación Fluorescencia Inducida por laser Conductividad Eléctrica
  • 13. Método de exploración clínica  Método más utilizado por el odontólogo  Se recomienda uso de dispositivos de amplificación óptica  El diente analizado debe estar limpio, seco y contar con una buena fuente de luz  S: 30%, con entrenamiento 60%  E: 80% Diagnóstico de Caries Dental
  • 14. Método Radiográfico Técnicas más usadas:  Retroalveolar periapical  BW  lesiones interproximales, control terapias de remineralización  *Imagen radiográfica es capaz de registrar una imagen radiolúcida cuando la desmineralización es mayor al 40%  Bite-wing  Sensibilidad: 66%  Especificidad: 95% Diagnóstico de Caries Dental
  • 15. Método de Transiluminación  Lesión de caries presenta estructura mucho más porosa, por lo que absorbe y dispersa mayor cantidad de luz (que la superficie adyacente sana)  Lesión cariosa aparecerá como un área oscura. Diagnóstico de Caries Dental
  • 16. Método de Láser Fluorescencia  A nivel histológico, caries presenta poros rellenos de líquidos o saliva.  Disminuye paso de luz, modificando su absorción  Intensidad de la fluorescencia disminuye en las áreas desmineralizadas que aparecerán más oscuras que el esmalte sano Diagnóstico de Caries Dental
  • 17. 5. Método de Conductividad Eléctrica  Diente: aislante eléctrico  Diente cariado favorece la conductividad eléctrica, debido al aumento de la porosidad al desmineralizarse  Conductividad eléctrica directamente proporcional al deterioro dental, aun cuando la superficie aparente estar sana.  Dificultad técnica: necesidad de secar el diente y luego humedecerlo con solución salina. Diagnóstico de Caries Dental
  • 18. “Los métodos convencionales que actualmente se ocupan tienen una validez pobre, con un procedimiento inexacto que resulta en sobre y sub diagnóstico. Sin embargo, los nuevos métodos no han sido debidamente probados” Método visual S: 30%, con entrenamiento se habla de un 60% E: 80% Diagnóstico de Caries Dental
  • 19. ICDAS “Sistema internacional de detección y diagnóstico de caries” Busca el diagnóstico estandarizado, basado en la severidad de las lesiones de caries
  • 20.
  • 21. Referencias bibliográficas  Longbottom C, Huysmans MC, Pitts NB, Fontana M. Glossary of key terms. In: Pitts NB, editor.Detection, assessment, diagnosis and monitoring of caries. Karger: Monogr Oral Sci Basel; 2009. pp. 209– 16.  Nyvad B. Diagnosis versus detection of caries. Caries Res. 2004;38:192–8.
  • 22. Grupos de riesgo  Es importante comprender que la infección de caries, se ha establecido en boca mucho tiempo antes de producir manifestaciones clínicas en forma de lesiones visibles. Por lo expuesto, podemos deducir que debería ser posible predecir la severidad de la enfermedad en un paciente, antes de que se hayan desarrollado las lesiones visibles de caries  Para hacer un diagnóstico predictivo, es importante obtener información acerca de los factores etiológicos de la caries bajo un concepto multifactorial. Higiene oral MO específicos Placa dental Saliva Dieta Exposición a fluoruros Experiencia de caries Factores sistémicos y demográficos
  • 23. CAMBRA: Caries management by risk assessment Metodología de identificación de causas de enfermedad a través de la determinación de factores de riesgo de cada paciente individual y su posterior manejo mediante procedimientos conductuales, químicos y mínimamente invasivos. Riesgo Bajo Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo extremo Define y protocoliza 4 grupos de riesgo:
  • 24. Grupos de riesgo y manejo según CAMBRA Riesgo Bajo • Sin lesiones, sin FR Riesgo moderado • <6 años, sin lesiones en 3 años, pero 1 FR • >6 años, 1ó 2 lesiones de caries en 3 años, 1 FR Riesgo alto • <6 años, varias lesiones en 3 años, 2 o más FR, bajo nivel SE, baja exposición a fluoruros. • >6 años, 3º más lesiones en 3 años, 2 o más FR, baja exposición a fluoruros, xerostomía Riesgo extremo • Pacientes con necesidades especiales. Ej: hiposalivación severa.
  • 25. Establece protocolos a seguir en los tratamientos en función el riesgo valorado en cada paciente, tomando en consideración las siguientes acciones: cada cuanto pedir una radiografía, frecuencia de reevaluación de examen de caries, test salivales, uso de antimicrobianos, uso de fluoruros, control del pH del medio, uso de Sellantes y uso de suplementos tópicos de fosfato de calcio. Grupos de riesgo y manejo según CAMBRA
  • 26. • BW cada 2-3 años. Reevaluación de riesgo cada 6-12 meses. Test salival como referencia base para los pacientes nuevos. Pasta dental fluorada dos veces al día. Flúorbarniz en caso de sensibilidad dentaria o excesiva exposición radicular. Sellantes opcionales Bajo riesgo •BW cada 18- 24 meses. Reevaluación de riesgo cada 4-6 meses. Test salival como referencia base para los pacientes nuevos y para evaluar eficacia y cooperación. Antimicrobianos (CHX, Xilitol. Pasta de dientes con flúor, dos veces al dia, más 0,05% de colutorio de NaF diario. Barniz de NaF (1-2 aplicaciones) y en los controles (a los 4-6 meses).En caso de haber excesiva exposición radicular o sensibilidad, se recomienda la utilización de suplementos de fosfato de calcio tópico. Sellantes según ICDAS Riesgo moderado •BW cada 6-18 meses. Reevaluación de riesgo cada 3-4 meses aplicando barniz de flúor. Test salival inicial y en cada reevaluación. Para evaluar eficacia y cooperación. Antimicrobianos: gluconato de Clorhexidina 0.12%, colutorio de 10ml porun minuto de forma diaria por una semana cada mes. Xylitol 6-10grs./día. En Chicles o dulces. Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día. Pasta dental de 1.1% NaF dos veces al día. Opcional: colutorio 0,2% de NaF diariamente, luego colutorios de NaF al 0,05% dos veces al día. Barniz de NaF (1-3 aplicaciones) y en los controles (a los 3-4 meses), una aplicación de barniz de NaF. Sellantes según ICDAS Riesgo extremo •BW cada 6 meses o hasta que lesiones no cavitadas sean evidentes. Reevaluación de riesgo cada 3 meses aplicando barniz de flúor. Test salival inicial y en cada reevaluación. Para evaluar eficacia y cooperación. Antimicrobianos: igual a riesgo alto. Pasta dental de 1.1% NaF dos veces al día. Enjuague diario con NaF 0,05% cuando se sienta la boca seca, después de comer, a la hora de acostarse, o después del desayuno. Control de pH: colutorios neutralizadores de medio ácido son necesarios si la boca se siente seca después de cada alimento entre comidas, desayuno y a la hora de dormir. Es necesario usar chicle de bicarbonato Sellantes según ICDAS Riesgo alto
  • 27. Terapéutica de caries “La realización de restauraciones no mejora la salud bucal de la población; tan solo se limita a reparar el daño ocasionado por la enfermedad” Intervenimos a nivel de: • Control de la transmisión vertical del agente infeccioso • Reducción del agente infeccioso • Protección del hospedero susceptible  Educación y promoción en salud oral  Control de placa bacteriana y asesoramiento dietético.  Protocolos de fluoración y sellantes
  • 28. Terapéutica de caries Terapias de reducción del agente infeccioso: Control mecánico(cepillado) Control de la ingesta de carbohidratos Control químico (antibacteriano) Clorhexidina Triclosan Xilitol
  • 29. Terapias para la protección del hospedero susceptible Aplicación de flúor Sellantes de fosas y fisuras Restauraciones preventivas conservadoras Inactivación de lesiones cariosas Terapéutica de caries
  • 30. Terapéutica de caries: Antibacteriano Antimicrobiano de amplio espectro  S. mutans es especialmente sensible. *El más usado Múltiples presentaciones:  Colutorios (0,1%, 0,12%, 0,05%) o Barnices (1%) (más efectivo)  Geles (0,12%-1%)  Tabletas  Seda dental  Desinfectante de cavidades (2%) * Los colutorios provocan alteraciones en el gusto, tinciones dentarias, descamación de mucosas
  • 31. Terapéutica de caries: Remineralizante  Uso de Fluoruros  Flúor tiene acción bacteriostático y bactericida  Acción post-eruptiva y tópica. Múltiples presentaciones: Pastas dentales 500 ppm 1500 ppm 2500 ppm 5000 ppm Colutorios NaF 0,2% uso semanal NaF 0,05% uso diario. Geles de fluoruro (cubetas) Flúor gel acidulado 1,23% de F- Flúor gel neutro al 2% de NaF Barnices de flúor: NaF 5% (22.500 ppm) Silano de Flúor 0,1% (7000 ppm)
  • 32.  La inactivación de caries se encuentra en la secuencia clínica inicial de todo plan de tratamiento.  Consiste en la reducción de la carga bacteriana de la boca ubicada en cavidades abiertas, a través de la eliminación de las capas superficiales de caries dentinarias abiertas, y su posterior obturación con vidrio ionómero o material intermedio (eugenato de zinc mejorado) Terapéutica de caries: Inactivación, sellantes y restauraciones.
  • 33. Sellantes  Resina que actúa como barrera física que impide la acumulación de bacterias y sus residuos. Indicada en zona retentivas y de difícil higienización. Reducción de caries oclusales (donde hay menor efecto del F-) puede detener la progresión de una lesión pequeña en esmalte. Indicaciones  Pacientes de alto riesgo cariogénico Molares o premolares recién erupcionados Lesiones cariosas activas NO cavitadas y SIN compromiso en dentina. (lesiones superficiales) Molares deciduos con surcos profundos Terapéutica de caries: Inactivación, sellantes y restauraciones.
  • 34. Recidiva de caries Lesión de caries que se forma en el margen de una restauración existente. Constituye la principal causa de recambio de restauraciones. Diagnóstico diferencial  tinciones marginales y defectos anatómicos marginales adyacente a una restauración.
  • 35. ¿¿Por qué se desarrolla?? Presencia de esmalte aprismático en la zona cervical y su menor grosor en relación al resto de la corona. Contaminación con fluido crevicular y saliva durante los procedimientos de restauración. Dificultad de correcta inspección visual de la zona. Dificultad de adaptación del material en la pared cervical. Alteración de polimerización en presencia de humedad. Dificultad de control de placa dental por parte del paciente. Recidiva de caries
  • 36. Factores locales que influyen en la recidiva de lesiones cariosas: Recidiva de caries Fractura de restauraciones o de tejidos remanentes Rugosidades superficiales factor retentivo de PB Punto de contacto oclusal en interfase diente- restauración en restauraciones oclusales. Sub o sobrecontornos Interfase diente-restauración ubicado en el punto de contacto proximal
  • 37. Caries residual Lesión previa dejada durante el proceso de una preparación de una cavidad, por mala observación o a propósito con la finalidad de evitar una sobre extensión de la preparación o para evitar una innecesaria exposición pulpar. Negligencia Terapia Stepwise Agudización del proceso
  • 38. Stepwise: Supone un proceso aplicado a lesiones cariosas profundas, donde su remoción en etapas favorecerá la conservación del estado pulpar. De esta forma se elimina en una primera fase la dentina infectada, y tras un periodo de obturación provisional, se re intervendría para completar la remoción de la lesión cariosa, quedando en el fondo de la cavidad, una dentina amarilla y de consistencia dura.  Posibilidad de reactivación bacteriana durante el periodo intermedio del tratamiento.  Sellado de la restauración es fundamental para el éxito de esta técnica, tanto en la etapa provisional como definitiva Caries residual
  • 39. Caries radicular Lesión de caries reblandecida y progresiva en la superficie de un diente que ha perdido su inserción epitelial por lo que ha estado expuesta al medio bucal. La lesión puede encontrarse en la unión amelocementaria, totalmente en la raíz, o afectando al esmalte adyacente.  Superficies radiculares expuestas  Asociada a enfermedad periodontal  Mayor prevalencia en adultos mayores Causas de exposición radicular:  Recesión gingival  Secuela de enfermedad periodontal  Aumento de la expectativa de vida de la población (piezas dentarias y superficies radiculares y de la recesiones gingivales).  Condiciones anatómicas  Tratamientos ortodóncicos  Uso de piercing
  • 40. Factores de Riesgo Caries radicular ↑ Número de dientes presentes Recesión gingival Caries radiculares previas Sangrado al sondaje Percepción de boca seca Presencia de prótesis Asociación a enfermedades sistémicas Ingesta de alcohol Tabaquismo
  • 41. Bibliografía  Clinical Decision Making for Caries Management in Root Surfaces. March 26-28, 2001 , National Insitiutes of Health , Bethesda Md USA  Gustado Moncada C., Iván Urzúa, Cariología clínica, bases preventivas y restauradoras, Cap. 7, pág 141- 154; Cap. 9 pág. 173-180.  Suhihara et al. Factors associated with root surfaces caries in elderly , Bull Tokio Dent Coll (2010) 51 (1) : 23-30.  Pitts N.B. Clinical Visual Caries Detection. Monogr Oral Sci. Basel, Karger, 2009, vol 21, pp 15–41  Rubio E., Cueto M., Suarez R.M: Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Bol Pediatr 2006; 46: 23-31  Kristy Menage Bernie, RDH, BS, RYT, CAMBRA: Caries Management by Risk Assessment. DentistryIQ. Consultado en línea 10.05.2014. Disponible en http://www.dentistryiq.com/articles/2011/03/cambra.html  Robinson C, Fluoride and the caries lesion: interactions and mechanism of action. Eur Arch Paediatr Dent. 2009 Sep;10(3):136-40.  Featherstone JD. The caries balance: the basis for caries management by risk assessment. Oral Health Prev Dent. 2004;2 Suppl 1:259-64.  Franklin García-Godoy. Maintaining the integrity of the enamel surface.The role of dental biofilm, saliva and preventive agents in enamel demineralization and remineralizationThe Journal of the American Dental Association (May 2008) 139, 25S-34s  Nyvad B. Diagnosis versus detection of caries. Caries Res. 2004 May-Jun;38(3):192-8. Review.