SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de Grupos de
Riesgos y Protocolos de Control
            de Caries
Clasificación de Riesgo
Para categorizar el nivel de riesgo de caries de nuestros pacientes, podemos clasificarlos en tres
    grupos distintos, en donde la experiencia de caries es uno de los factores más fuertes en cuanto
    a la aparición de nuevas lesiones. Aun así, se ha demostrado que la predicción de riesgo en el
    corto plazo (como experiencia de caries en 1 a 2 años atrás) es más confiable que en el largo
    plazo, ya que puede haber cambios del estilo de vida del individuo, lo cual variaría la predicción.
    Para clasificar a un individuo en uno u otro grupo, se debe analizar todos los posibles factores
    involucrados en el desarrollo de la enfermedad.

•      Alto a moderado riesgo: paciente que al ser examinado se evidencia claramente que si no
    se realizan cambios sobre sus condiciones habrá progresión o formación de nuevas lesiones. En
    ambos se observan nuevas lesiones, lesiones activas y nuevas restauraciones desde la última
    sesión.(1 a 2 años) (1). Tres o más lesiones de caries cavitadas durante los últimos tres años,
    presencia de factores de riesgo de caries, poca exposición a fluoruros, xerostomía. (2)

•     Moderado a bajo riesgo: pacientes sin desarrollo o progresión de caries desde el último
    control. Hay un cambio en los hábitos, en la frecuencia y cantidad de ingesta de H.C. un cambio
    en los problemas salivales pero una historia de uso de patrones de fluoruros. (1). Una o dos
    lesiones de caries cavitadas durante los últimos 3 años, o libre de lesiones pero presenta al
    menos un factor de riesgo (2).

•     Bajo riesgo: aquellos que no desarrollaran lesiones, aunque no se le realicen cambios a sus
    condiciones. Donde las restauraciones fueron hechas hace más de 5 años y no se observa
    actividad en muchos años. No presenta lesiones de caries durante los últimos tres años y no
    presenta factores de riesgo.(2)
Protocolo de Control de Caries
Estudios recientes realizados por Featherstone et. al demostraron que al asignar
   niveles de riesgo existe una diferencia en la efectividad del manejo de caries. El
   uso de agentes antibacterianos, fluoruros, sellantes, controles clínicos y
   radiográficos periódicos así como el control y manejo de otros factores de
   riesgo están determinados por el nivel de riesgo que presente el paciente. Es
   importante tener en cuenta que los tratamientos restauradores no ofrecen gran
   solución al proceso de enfermedad de caries.

Protocolo CAMBRA:
El modelo de tratamiento CAMBRA incluye detección temprana, estrategias
   minimamente invasivas, extensión y severidad de la lesión, y actividad de
   caries.

Criterios ICDAS:
Se crean para categorizar las características visuales de las superficies dentales,
   pues hay una correlación entre las características histológicas y visuales, por lo
   que facilita la decisión de tratamiento.
Protocolo CAMBRA
Crierios ICDAS
Bibliografía
•
    (1) Assessing patients caries risk. Fontana M, Zero T. JADA 2006; 137:
    1231-1239
    (2) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras. Moncada y
    Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139)
    (3) Clinical protocols for caries management by risk assessment. Jenson
    L et al. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723
    (4)     Products – Old, new and emerging. Spolsky V et al. CDA Journal,
    vol 35 Nº 10, oct 2007. Pags 724-737

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Gonzalo Leiva
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
leodiaz11
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
ValenTina Parada
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
natalia millacura
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
GabrielRojasZ
 
Cariogram para alumnos 2013
Cariogram para alumnos  2013Cariogram para alumnos  2013
Cariogram para alumnos 2013
Maria C. Guerrero
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
Ignacio Burich
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
nico27guererro
 
Sem 6 def
Sem 6 defSem 6 def
Sem 6 def
Mariel Correa
 
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
Jorge Faune
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
gutaogonzalez
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 
Seminario 7 listo
Seminario 7 listoSeminario 7 listo
Seminario 7 listo
Viviana Quiroz López
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Francisco Peña
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologia
Mauricio Pardo
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
SALUDP3B
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
estefaniayasabes
 
Caries epidemiologia
Caries  epidemiologiaCaries  epidemiologia
Caries epidemiologia
mariasardi
 
Examen Y Diagnostico En Cariologia
Examen Y Diagnostico En CariologiaExamen Y Diagnostico En Cariologia
Examen Y Diagnostico En Cariologia
Milagros Daly
 
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel TaivoSeminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Universidad de Chile
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
 
Cariogram para alumnos 2013
Cariogram para alumnos  2013Cariogram para alumnos  2013
Cariogram para alumnos 2013
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
 
Sem 6 def
Sem 6 defSem 6 def
Sem 6 def
 
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Seminario 7 listo
Seminario 7 listoSeminario 7 listo
Seminario 7 listo
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologiaSeminario n°6 cariologia
Seminario n°6 cariologia
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
 
Caries epidemiologia
Caries  epidemiologiaCaries  epidemiologia
Caries epidemiologia
 
Examen Y Diagnostico En Cariologia
Examen Y Diagnostico En CariologiaExamen Y Diagnostico En Cariologia
Examen Y Diagnostico En Cariologia
 
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel TaivoSeminario 7 ICDAS Daniel Taivo
Seminario 7 ICDAS Daniel Taivo
 

Destacado

Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Daniel Luna
 
Seminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologiaSeminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologia
catalinapazq
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
sebaperry
 
Cambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical ReviewCambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical Review
Alwaleed Fahad
 
Icdas
IcdasIcdas
Risk assessment
Risk assessmentRisk assessment
Risk assessment
Monali2011
 
Métodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de cariesMétodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de caries
Universidad de Chile
 
Cambra
CambraCambra
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4
bioada3
 
Clasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacionClasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacion
wilmary2205
 
Risk factors and risk assessment of periodontal disease.
Risk factors and risk assessment of periodontal disease.Risk factors and risk assessment of periodontal disease.
Risk factors and risk assessment of periodontal disease.
Gururam MDS
 
risk assessment
risk assessmentrisk assessment
risk assessment
Dr. Vartika Srivastava
 
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de cariesSeminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Livio Barnafi Retamal
 
Measuring Dental Caries
Measuring Dental CariesMeasuring Dental Caries
Measuring Dental Caries
IAU Dent
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
DesireeMirelesOlivero
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
wilmarys01
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
isabel_f21
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
Kaki2501p
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 

Destacado (20)

Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Seminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologiaSeminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologia
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
 
Cambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical ReviewCambra - A Clinical Review
Cambra - A Clinical Review
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Risk assessment
Risk assessmentRisk assessment
Risk assessment
 
Métodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de cariesMétodos Diagnósticos de caries
Métodos Diagnósticos de caries
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4
 
Clasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacionClasificacion de las caries dental presentacion
Clasificacion de las caries dental presentacion
 
Risk factors and risk assessment of periodontal disease.
Risk factors and risk assessment of periodontal disease.Risk factors and risk assessment of periodontal disease.
Risk factors and risk assessment of periodontal disease.
 
risk assessment
risk assessmentrisk assessment
risk assessment
 
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de cariesSeminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
 
Measuring Dental Caries
Measuring Dental CariesMeasuring Dental Caries
Measuring Dental Caries
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
Icdas tic
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 

Similar a Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
Camila Venegas
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
Valentina Castro
 
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
Emilio Lledó Villar
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Ely Carvajal
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Francisco Sepúlveda Vega
 
Sem.16
Sem.16Sem.16
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
LeyvaUriarte
 
Eval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =ca
Eval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =caEval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =ca
Eval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =ca
galoagustinsanchez
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
Isidora Paz Maulen
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
Camilo De La Jara
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
Franco_Taliercio
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
universidad privada cayetano heredia
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
universidad privada cayetano heredia
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Sem 16
Sem 16Sem 16
Sem 16
chioaburrida
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
Vero Sosa
 
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptxDIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
JESUSMIGUELAHUIGONZA1
 

Similar a Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries (20)

Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Seminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologiaSeminario nº 8 cariologia
Seminario nº 8 cariologia
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf05_OR_328_Valdepeñas.pdf
05_OR_328_Valdepeñas.pdf
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
 
Sem.16
Sem.16Sem.16
Sem.16
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
 
Eval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =ca
Eval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =caEval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =ca
Eval grade est ret din 4,6y, alerta vals [ndma vs no], =ca
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Sem 16
Sem 16Sem 16
Sem 16
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptxDIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
 

Más de carobilbao

Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
carobilbao
 
Protocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRASProtocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRAS
carobilbao
 
Pregunta 3
Pregunta 3Pregunta 3
Pregunta 3
carobilbao
 
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
carobilbao
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejidoClasificación de la pérdida no cariosa de tejido
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
carobilbao
 

Más de carobilbao (6)

Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Protocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRASProtocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRAS
 
Pregunta 3
Pregunta 3Pregunta 3
Pregunta 3
 
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejidoClasificación de la pérdida no cariosa de tejido
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido
 

Identificación de grupos de riesgos y protocolos de control de caries

  • 1. Identificación de Grupos de Riesgos y Protocolos de Control de Caries
  • 2. Clasificación de Riesgo Para categorizar el nivel de riesgo de caries de nuestros pacientes, podemos clasificarlos en tres grupos distintos, en donde la experiencia de caries es uno de los factores más fuertes en cuanto a la aparición de nuevas lesiones. Aun así, se ha demostrado que la predicción de riesgo en el corto plazo (como experiencia de caries en 1 a 2 años atrás) es más confiable que en el largo plazo, ya que puede haber cambios del estilo de vida del individuo, lo cual variaría la predicción. Para clasificar a un individuo en uno u otro grupo, se debe analizar todos los posibles factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad. • Alto a moderado riesgo: paciente que al ser examinado se evidencia claramente que si no se realizan cambios sobre sus condiciones habrá progresión o formación de nuevas lesiones. En ambos se observan nuevas lesiones, lesiones activas y nuevas restauraciones desde la última sesión.(1 a 2 años) (1). Tres o más lesiones de caries cavitadas durante los últimos tres años, presencia de factores de riesgo de caries, poca exposición a fluoruros, xerostomía. (2) • Moderado a bajo riesgo: pacientes sin desarrollo o progresión de caries desde el último control. Hay un cambio en los hábitos, en la frecuencia y cantidad de ingesta de H.C. un cambio en los problemas salivales pero una historia de uso de patrones de fluoruros. (1). Una o dos lesiones de caries cavitadas durante los últimos 3 años, o libre de lesiones pero presenta al menos un factor de riesgo (2). • Bajo riesgo: aquellos que no desarrollaran lesiones, aunque no se le realicen cambios a sus condiciones. Donde las restauraciones fueron hechas hace más de 5 años y no se observa actividad en muchos años. No presenta lesiones de caries durante los últimos tres años y no presenta factores de riesgo.(2)
  • 3. Protocolo de Control de Caries Estudios recientes realizados por Featherstone et. al demostraron que al asignar niveles de riesgo existe una diferencia en la efectividad del manejo de caries. El uso de agentes antibacterianos, fluoruros, sellantes, controles clínicos y radiográficos periódicos así como el control y manejo de otros factores de riesgo están determinados por el nivel de riesgo que presente el paciente. Es importante tener en cuenta que los tratamientos restauradores no ofrecen gran solución al proceso de enfermedad de caries. Protocolo CAMBRA: El modelo de tratamiento CAMBRA incluye detección temprana, estrategias minimamente invasivas, extensión y severidad de la lesión, y actividad de caries. Criterios ICDAS: Se crean para categorizar las características visuales de las superficies dentales, pues hay una correlación entre las características histológicas y visuales, por lo que facilita la decisión de tratamiento.
  • 6. Bibliografía • (1) Assessing patients caries risk. Fontana M, Zero T. JADA 2006; 137: 1231-1239 (2) Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) (3) Clinical protocols for caries management by risk assessment. Jenson L et al. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723 (4) Products – Old, new and emerging. Spolsky V et al. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007. Pags 724-737