SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO - DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA PRODUCCIÓN VEGETAL
Técnicas Avanzadas de Laboratorio 2016-B
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS
DE SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS DE FRÍJOL (Phaseolus vulgari L.) y
CAFÉ (Coffea arabica L.)
Vázquez Chacón Jose Yvanosky. Laboratorio de Biofertilizantes. UNET.
RESUMEN
Las relaciones simbióticas que ocurren en la rizósfera, como las bacterias del género
Rhizobium, y hongos del genero Glomeromycota, que constituyen Micorrizas Arbusculares,
permite asociaciones mutualistas en beneficio de los cultivos agrícolas. En esta actividad de
laboratorio se aislaron bacterias y hongos de plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y
muestras de suelo rizosférico previamente inoculado de plantas de Café (Coffea arabica L.).
Para el aislamiento de nódulos se siguió la metodología de Ferrara et al. (1993), para el
aislamiento y cuantificación de esporas micorrízicas en la rizósfera se utilizó la metodología
indicada por Sánchez (2007) y para la separación de las esporas se utilizó la metodología de
centrifugación en sacarosa descrito por Sierverding (1991). Se determinó la presencia de
baterías del tipo Gram - relacionadas con el género Rhizobium, así mismo, se logró
visualizar esporas de micorrizas arbusculares presentes en muestras de suelo rizosférico.
Palabras clave: simbiosis, micorrizas arbusculares, nódulos, Rhizobium.
INTRODUCCIÓN
La microbiota del suelo juega un papel
fundamental en la regulación de los
agroecosistemas terrestres, influyendo en
la productividad, diversidad y estructura
de las comunidades vegetales (Van Der
Heijden et al., 2008). Algunos de ellos
pueden ser utilizados como inoculantes
para beneficiar a las plantas, ya que
desarrollan actividades que involucran la
promoción de su crecimiento y su
protección. Las asociaciones de
Rhizobium-micorrizas arbusculares (MA)
actúan sinérgicamente en los niveles de
infección, nutrición mineral y crecimiento
de las plantas (Spagnoletti et al., 2013).
Entre los procesos simbióticos que ocurren
en el suelo destaca la simbiosis rhizobium-
leguminosas, como resultado de una
interacción muy específica entre la
bacteria y la planta. Este proceso,
desarrollado en la rizosfera de la planta, se
genera con la formación del nódulo en las
raíces, inducido por un “intercambio de
señales” entre el microsimbionte (bacteria)
y el macrosimbionte (planta) (Baca et al.,
2000). En el interior de estas estructuras se
localizan las bacterias fijadoras de
nitrógeno, el Rhizobium, que es capaz de
reducir el N en NH que la planta utiliza, a
cambio la planta le proporciona fuente de
carbono para su crecimiento. Esta
simbiosis representa un modelo biológico
muy interesante desde el punto de vista
económico, que ha abierto un campo de
aplicación sumamente prometedor en la
agricultura (Baca et al., 2000).
Se estima que, actualmente, la FBN es de
200 millones de toneladas por año, es
decir, dos veces la producción de
fertilizantes nitrogenados producidos por
síntesis industrial. Una de las simbiosis
más efectivas es la que se establece entre
Bradyrhizobium japonicum-soya, donde
un 70% de FN por la bacteria es asimilada
por la planta. En Brasil se ha empleado con
éxito la fertilización biológica de soya con
B. japonicum y 0% de aporte de N como
fertilizante químico, ello ha conducido a
que este país sea el segundo productor de
soya a nivel mundial (Baldoni et al.,
1997).
Con respecto a las micorrizas arbusculares
(MA), son asociaciones ecológicamente
mutualistas que se establecen entre un
selecto grupo de hongos (Glomeromycota)
y la gran mayoría de las plantas.
Aproximadamente un 80% de las familias
de plantas existentes tienen la
potencialidad de formar este tipo de
asociación (Cuenca et al., 2006).
Actualmente son bien conocidos los
efectos beneficiosos de las MA, los cuales
comprenden la mayor absorción de
elementos poco móviles en el suelo como
el fósforo, cobre y zinc por parte de las
plantas micorrizadas en comparación con
las no micorrizadas (Smith y Read, 1997).
Por otra parte, debido al uso eficiente que
realizan las plantas micorrizadas de los
nutrientes del suelo, se consigue ahorrar
fertilizantes sintéticos y reducir por
consiguiente los problemas de
contaminación que su uso conlleva.
Asimismo, son capaces de mejorar la
asimilación de los fertilizantes orgánicos,
ya sea por la producción de fosfatasas por
parte del hongo (Dodd et al., 1987; Joner
y Johansen, 2000), o por medio de la
asociación presente entre las hifas de las
MA y los microorganismos que participan
en la mineralización de la materia orgánica
(Azcón-Aguilar & Barea, 1992). Su papel
en la consolidación de la estructura del
suelo es bien conocido, gracias a la
constitución de agregados estables por
medio del micelio externo de las MA
(Miller y Jastrow, 2000).
Las nuevas tendencias del manejo
agroecológico están encaminadas al uso de
tecnologías amigables con el medio
ambiente. El uso de microorganismos
simbióticos que ayuden a los cultivos
agrícolas, ya sea en la fijación del
nitrógeno atmosférico, como los
Rhizobium, o el uso de Micorrizas
Arbusculares, que promuevan la absorción
de nutrientes, resistencia a condiciones
adversas, mejorar los procesos
fotosintético y absorción de agua entre
otros, son estrategias que promueven la
agricultura sustentable, integrando
prácticas agrícolas, haciendo uso eficiente
de los recursos, mejorando la economía del
productor y aumentado su calidad de vida
(Jeffries y Barea, 2001).
En efecto, el objetivo de la presente
actividad de laboratorio es el aislamiento y
observación de microorganismos
simbióticos de suelo rizosférico en plantas
de fríjol (Phaseolus vulgari L.) y muestras
de suelo rizosférico previamente
inoculado de plantas de Café (Coffea
arabica L.).
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección de muestras
Plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)
noduladas fueron recolectadas por
personal del Laboratorio de
Biofertilizantes UNET, provenientes de un
cultivo manejado en condiciones
agroecológicas. Las muestras sembradas
en bolsas de polietileno, fueron
mantenidas húmedas y a temperatura
ambiente, hasta el aislamiento del
Rhizobium. Para el aislamiento y
observación de esporas micorrízicas en la
rizósfera, se utilizó muestra de suelo
rizosférico de una planta de Café (Coffea
arabica L.) inoculada al momento de la
siembra con Penicilluin rugulosum (cepa
IR, disolvente de fosfato) y Trichoderma
sp. (cepa VP).
Aislamiento y Purificación de los
Rhizobium
La metodología utilizada para el
aislamiento de las cepas a partir de los
nódulos se ajustó a la descrita por Ferrara
et al. (1993). Se procedió a lavar las raíces
de la planta con abundante agua corriente.
Varios nódulos bien desarrollados fueron
obtenidos de la planta seleccionada (Fig.
Nº 1). Los nódulos previamente
identificados fueron desinfectados dos
veces consecutivas con alcohol por 10
segundos y ADE por 10 segundos.
Posteriormente son tratados con
Cloramina T (2 gr/100 ml) durante 1
minuto, y lavados en agua destilada seis
veces. Usando instrumentos flameados y
operando cerca de la llama, en Cámara de
Flujo Laminar, los nódulos fueron
seccionadas por el centro y traspasados a
una suspensión de ADE. En condiciones
de esterilidad, el aislamiento se efectuó
mediante siembra por agotamiento en un
medio de cultivo ELMARC (Extracto de
levadura manitol agar rojo Congo) según
(Ferrara 1993). Las cápsulas sembradas
fueron incubadas a 28 ºC (24-48 h). Con el
fin de facilitar las observaciones
microscópicas se realizó la Coloración de
Gram (Cristal Violeta, Lugol, Alcohol
Cetona y Safranina), según (Bergeys
1959).
Fig. Nº 1. Nódulos seleccionados de raíces de
fríjol (Phaseolus vulgaris L.)
Aislamiento y observación de esporas
micorrízicas en la rizósfera
Para el aislamiento y cuantificación de
esporas micorrízicas en la rizósfera se
utilizó el método descrito por Sánchez
(2007) y para la separación de las esporas
se utilizó el método de centrifugación en
sacarosa descrito por Sierverding (1991).
Al respecto, se procedió a colocar 50 gr de
suelo rizosférico en un recipiente
contentivo de 1000 ml de agua destilada,
agitando por 5 minutos y reposo de 3
minutos. En el aislamiento de las esporas
se utilizó el método de tamizado húmedo
doble, usando una serie de tamices de 500-
44 µm, decantando en un tubo de
centrifuga (50 ml) la cantidad de 20 ml de
la solución tamizada. Para el proceso de
separación de las esporas se realizó una
centrifugación en un gradiente sacarosa al
50% (w/v). Inicialmente la muestra de 20
ml de la solución tamizada es centrifugada
a 1800 rpm por 2 minutos, luego se
procede a eliminar el sobrenadante y se
adicionó una solución de sacarosa (50%
w/v). Se procedió a centrifugar de nuevo a
1800 rpm por 2 minutos. Finalmente, de la
muestra centrifugada y detectado el anillo
central del gradiente de la disolución en el
tubo de centrifuga, se extrae
cuidadosamente una muestra de 4-6 ml
para ser observada el microscopio.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Aislamiento y Purificación de los
Rhizobium
La presencia de comunidades bacterianas
con capacidad de nodulación de plantas
hospedera, es un indicio de las adecuadas
condiciones agroecológicas del cultivo
(humedad, concentración de nutrientes,
materia orgánica, humedad, aireación,
entre otros) (Moreira, 2011). De la muestra
aislada, purificada y coloreada, se
procedió a realizar la observación por
medio del Microscopio Óptico (10x y
40x), identificando un grupo de bacterias
(Fig. Nº 2) perfectamente coloreadas con
la Tinción de Gram (Gram -), bacilos
cortos, no esporulados y formando
colonias, morfología correspondiente con
la presentada por todos los rhizobia.
Dentro del grupo de los rizobios se
agrupan bacterias que difieren en cuanto a
sus características morfológicas, culturales
y fisiológico-bioquímicas; de ahí que
existan nueve géneros. Los más conocidos
son: Azorhizobium, Bradyrhizobium,
Mesorhizobium, Rhizobium y
Sinorhizobium (Lloret y Martínez-
Romero, 2005).
En la descripción del fenotipo de las
bacterias formadoras de nódulos en plantas
leguminosas se reportan características
morfológicas y de colonias, bioquímicas,
fisiológicas, patrones de utilización de
fuentes de carbono y nitrógeno y
resistencia a antibióticos, entre otras. Estos
datos se evalúan normalmente por un
análisis de agrupamiento, la taxonomía
numérica, lo cual puede ofrecer una visión
detallada de la variación de las bacterias
dentro de una especie o entre diferentes
especies y reconocer rasgos característicos
de cada especie (Bécquer, 2002). No
obstante, el objetivo de la presenta práctica
se cumplió al lograr aislar, purificar e
identificar bacterias formadoras de
nódulos del material estudiado fríjol
(Phaseolus vulgaris L.).
Fig. 2. Bacterias Gram -, de tipo baciliforme,
no esporulado, en colonias, aisladas de los
nódulos de Frijol (Phaseolus vulgaris L.)
Aislamiento y observación de esporas
micorrízicas en la rizósfera
Los conteos totales de esporas
correspondientes a 1 g de suelo rizosférico,
para cada una de las muestras tomadas,
indican que el número se encuentra entre 1
a 3 esporas.g-1
de suelo (Fig. Nº 3). La
presencia de esporas micorrízicas está
asociada al proceso de inoculación del
suelo con Penicilluin rugulosum (cepa IR,
disolvente de fosfato) y Trichoderma sp.
(cepa VP).
La concentración elevada de fosfato en el
suelo disminuye la dependencia
micorrícica de las plantas y a la vez
determina el tamaño de la menor
población de estos simbiontes, en
consecuencia, los valores del contenido de
fosforo pueden considerarse como un
indicativo de la mayor o menor presencia
de MA (Bolaños et al. 2000) Sin embargo,
a pesar de que el análisis físico-químico de
la muestra de suelo empleada para la
siembra del café señala niveles bajos de P,
la baja densidad de esporas de MA puede
estar influenciada por las condiciones
ambientales del umbráculo, relacionadas
con humedad, pH del suelo, fertilización
en vivero o condiciones de manejo
agronómico. Así mismo, la baja presencia
de esporas puede ser consecuencia de que
la formación de esporas en algunas
especies ocurre tres o cuatro semanas
después de iniciada la colonización; en
otras tardan seis meses a un año (Rivillas,
1995).
Fig. 3. Espora de Micorriza Arbuscular (MA)
aisladas de suelos con inoculación microbiana
en cultivo de Café (Coffea arabica L.)
CONCLUSIONES
La caracterización de los aislamientos
bacterianos permitió realizar una primera
identificación de baterías del tipo Gram
negativo de forma bacilar, que
provenientes de un nódulo de leguminosa,
admite considerarlo del genero Rhizobium,
fijador de nitrógeno atmosférico.
Las micorrizas arbusculares se encuentran
en todo tipo de suelos y pueden colonizar
cualquier planta que establezca simbiosis
con ellos, sin embargo, las condiciones
físico-químicas del suelo podrían estar
generando cierto tipo de especificidad con
respecto a las plantas hospederas, según
las respuestas que muestran las plantas a
determinadas especies de micorrizas, de
allí la baja densidad de MA localizadas en
el presente estudio.
Los inoculantes microbianos representan
una nueva vía de trabajo en beneficio de
una agricultura más sostenible y eficiente,
conveniente para la sociedad y los
productores agrícolas. Constituye una
tecnología amigable con el medio
ambiente, orientada a los principios de la
agricultura sustentable, y que va contra la
utilización creciente de pesticidas y
fertilizantes sintéticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azcón-Aguilar C, Barea JM (1992)
Interactions between mycorrhizal
fungi and other rhizosphere
microorganisms. En Allen MF (Ed.)
Mycorrhizal Functioning. An
Integrative Plant Fungal Process.
Chapman & Hall. New York, EEUU.
pp 163-198.
Baca, B.E., Soto U., L. & Pardo R., M.P.
(2000). Fijación biológica de
nitrógeno. Revista Elementos: Ciencia
y Cultura, Nº 38, Vol. 7, 39-49.
Baldani, J. I., Caruso, L., Baldani, V.L.D.,
Goi, S. R., and Döbereiner, J., 1997.
Recent advances in BNF with non-
legumes plants. Soil Biol. Biochem.
29:911-922.
Bécquer, C.J. “Caracterización y selección de
rizobios aislados de leguminosas
nativas de Sancti-Spíritus, Cuba”,
Tesis de Doctorado, Universidad de
La Habana, 2002.
Bolaños, M., Rivillas, C., & Suárez, S. (2000).
Identificación de micorrizas
arbusculares en suelos de la zona
cafetera colombiana. Cenicafé, 51(4),
245-262.
Cuenca, Gisela, Cáceres, Alicia, Oirdobro,
Giovanny, Hasmy, Zamira, &
Urdaneta, Carlos. (2007). Las
micorrizas arbusculares como
alternativa para una agricultura
sustentable en areas tropicales.
Interciencia, 32(1), 23-29.
Dodd JC, Burton CC, Burns RG, Jeffries P
(1987) Phosphatase activity
associated with the roots and the
rhizosphere of plants infected with
vesicular-arbuscular mycorrhizal
fungi. New Phytol. 107: 163-172.
Jeffries P, Barea JM (2001) Arbuscular
Mycorhiza- a key component of
sustainable plant-soil ecosystems. En
Hock B (Ed.) The Mycota IX Fungal
Associations. Springer. Berlín,
Alemania. pp. 95-113.
Joner EJ, Johansen A (2000) Phosphatase
activity of external hyphae of two
arbuscular mycorrhizal fungi. Mycol.
Res. 104: 81-86.
Miller RM, Jastrow JD (2000) Mycorrhizal
fungi influence soil structure. En
Kapulnik Y, Douds DD (Eds.)
Arbuscular Mycorrhizas: Physiology
and Function. Kluwer. Dordrecht,
Holanda. pp. 3-18.
Moreira, F., Huising, E.J., y Bignell, D. (2011)
Manual de Biología de Suelos
Tropicales. Cap. 6. Bacterias
formadoras de nódulos en
leguminosas. Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático.
México. DF. ISBN: 978-607-790-
831-9
Lloret, L. & Martínez-Romero, E. 2005.
Evolución y filogenia del Rhizobium.
Revista Latinoamericana de
Microbiología. 47 (1-2):43
Ribillas O., C.A. (1995) The effects of
arbuscular mycorrhizal on two
differen coffee varieties from
Colombia and their biochemical
detection in roots. Kent. Research
School of Biosciencies University of
Kent. 88p. (Tesis Magister Science).
Spagnoletti, Federico N, Fernández di Pardo,
Agustina, Tobar Gómez, Natalia E, &
Chiocchio, Viviana M. (2013). Las
micorrizas arbusculares y Rhizobium:
una simbiosis dual de interés. Revista
argentina de microbiología, 45(2),
131-132. Recuperado en 24 de marzo
de 2016, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?s
cript=sci_arttext&pid=S0325-
75412013000200012&lng=es&tlng=
es.
Smith, SL, Read, D (1997) Mycorrhizal
symbiosis. 2ª edición. Capítulo 1.
Academic Press.
Sánchez, M. (2007). Endomicorrizas en
agrosistemas colombianos.
Universidad Nacional de Colombia-
sede Palmira. Fenvasa, Cali
Colombia. 227 pag.
Sierverding, E. (1991) Vesicular-arbuscular
mycorrhizae management in tropical
agrosystem. Technical cooperation,
Federal Republic Germany. Eschborn,
Alemania.
Spagnoletti, Federico N, Fernandez di Pardo,
Agustina, Tobar Gómez, Natalia E, &
Chiocchio, Viviana M. (2013). Las
micorrizas arbusculares y Rhizobium:
una simbiosis dual de interés. Revista
argentina de microbiología, 45(2),
131-132.
Van der Heijden, M. G. A.; Bardgett, R. D. &
Van Straalen, N. M. The unseen
majority: soil microbes as drivers of
plant diversity and productivity in
terrestrial ecosystems. Ecol. Lett.
11:296-310, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

micorrizas, y su importancia en la silvicultura
micorrizas, y su importancia en la silviculturamicorrizas, y su importancia en la silvicultura
micorrizas, y su importancia en la silvicultura
IPN
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
IPN
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Génesis Milena Romero
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Observación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongosObservación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongos
Damián Gómez Sarmiento
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
Jhonny Peralta
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
Cristian Puro Rojo
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
IPN
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

micorrizas, y su importancia en la silvicultura
micorrizas, y su importancia en la silviculturamicorrizas, y su importancia en la silvicultura
micorrizas, y su importancia en la silvicultura
 
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
evalacion de la presencia de microorganismos en sistemas acuáticos
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Observación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongosObservación microscópica de hongos
Observación microscópica de hongos
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
D hongos (11)
D hongos (11)D hongos (11)
D hongos (11)
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 

Destacado

Metabolismo y eliminación
Metabolismo y eliminación Metabolismo y eliminación
Metabolismo y eliminación Johanna13
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
Francisco Pako
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
Fabian Gatica
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimicojgtsas
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
Johanna13
 
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicosClasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Carito Carvacho
 

Destacado (6)

Metabolismo y eliminación
Metabolismo y eliminación Metabolismo y eliminación
Metabolismo y eliminación
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicosClasificación, y vias de ingreso de tóxicos
Clasificación, y vias de ingreso de tóxicos
 

Similar a AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS DE FRÍJOL (Phaseolus vulgari L.) y CAFÉ (Coffea arabica L.)

Ensayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre MicorrizasEnsayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre Micorrizas
Niky Rodriguez
 
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palmaMicorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
TefyPaho Ayala
 
Articulo del-blog
Articulo del-blogArticulo del-blog
Articulo del-blog
Backtar91
 
Em1
Em1Em1
Em1
iaspem
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
YairSarabiaNoriega
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
Casiano Quintana Carvajal
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
EmilyCusilayme
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
ayrtonsotoparedes
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
TefyPaho Ayala
 
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
corpoaguacate
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
JorgeCC11
 

Similar a AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS DE FRÍJOL (Phaseolus vulgari L.) y CAFÉ (Coffea arabica L.) (20)

Ensayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre MicorrizasEnsayo sobre Micorrizas
Ensayo sobre Micorrizas
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
 
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
 
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palmaMicorrizas nativas presentes en las raíces de palma
Micorrizas nativas presentes en las raíces de palma
 
Yemas de café
Yemas de caféYemas de café
Yemas de café
 
Articulo del-blog
Articulo del-blogArticulo del-blog
Articulo del-blog
 
Em1
Em1Em1
Em1
 
Micro.papa
Micro.papaMicro.papa
Micro.papa
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
 
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdfDETECCION DE BIOPLASTICO  CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
DETECCION DE BIOPLASTICO CON MICROORGANISMOS HALOFILOS.pdf
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
La calidad de vida
La calidad de vidaLa calidad de vida
La calidad de vida
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON (20)

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
La calidad de vida
La calidad de vidaLa calidad de vida
La calidad de vida
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS DE FRÍJOL (Phaseolus vulgari L.) y CAFÉ (Coffea arabica L.)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO - DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN AGRONOMÍA PRODUCCIÓN VEGETAL Técnicas Avanzadas de Laboratorio 2016-B AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS DE FRÍJOL (Phaseolus vulgari L.) y CAFÉ (Coffea arabica L.) Vázquez Chacón Jose Yvanosky. Laboratorio de Biofertilizantes. UNET. RESUMEN Las relaciones simbióticas que ocurren en la rizósfera, como las bacterias del género Rhizobium, y hongos del genero Glomeromycota, que constituyen Micorrizas Arbusculares, permite asociaciones mutualistas en beneficio de los cultivos agrícolas. En esta actividad de laboratorio se aislaron bacterias y hongos de plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y muestras de suelo rizosférico previamente inoculado de plantas de Café (Coffea arabica L.). Para el aislamiento de nódulos se siguió la metodología de Ferrara et al. (1993), para el aislamiento y cuantificación de esporas micorrízicas en la rizósfera se utilizó la metodología indicada por Sánchez (2007) y para la separación de las esporas se utilizó la metodología de centrifugación en sacarosa descrito por Sierverding (1991). Se determinó la presencia de baterías del tipo Gram - relacionadas con el género Rhizobium, así mismo, se logró visualizar esporas de micorrizas arbusculares presentes en muestras de suelo rizosférico. Palabras clave: simbiosis, micorrizas arbusculares, nódulos, Rhizobium. INTRODUCCIÓN La microbiota del suelo juega un papel fundamental en la regulación de los agroecosistemas terrestres, influyendo en la productividad, diversidad y estructura de las comunidades vegetales (Van Der Heijden et al., 2008). Algunos de ellos pueden ser utilizados como inoculantes para beneficiar a las plantas, ya que desarrollan actividades que involucran la promoción de su crecimiento y su protección. Las asociaciones de Rhizobium-micorrizas arbusculares (MA) actúan sinérgicamente en los niveles de infección, nutrición mineral y crecimiento de las plantas (Spagnoletti et al., 2013). Entre los procesos simbióticos que ocurren en el suelo destaca la simbiosis rhizobium- leguminosas, como resultado de una interacción muy específica entre la bacteria y la planta. Este proceso,
  • 2. desarrollado en la rizosfera de la planta, se genera con la formación del nódulo en las raíces, inducido por un “intercambio de señales” entre el microsimbionte (bacteria) y el macrosimbionte (planta) (Baca et al., 2000). En el interior de estas estructuras se localizan las bacterias fijadoras de nitrógeno, el Rhizobium, que es capaz de reducir el N en NH que la planta utiliza, a cambio la planta le proporciona fuente de carbono para su crecimiento. Esta simbiosis representa un modelo biológico muy interesante desde el punto de vista económico, que ha abierto un campo de aplicación sumamente prometedor en la agricultura (Baca et al., 2000). Se estima que, actualmente, la FBN es de 200 millones de toneladas por año, es decir, dos veces la producción de fertilizantes nitrogenados producidos por síntesis industrial. Una de las simbiosis más efectivas es la que se establece entre Bradyrhizobium japonicum-soya, donde un 70% de FN por la bacteria es asimilada por la planta. En Brasil se ha empleado con éxito la fertilización biológica de soya con B. japonicum y 0% de aporte de N como fertilizante químico, ello ha conducido a que este país sea el segundo productor de soya a nivel mundial (Baldoni et al., 1997). Con respecto a las micorrizas arbusculares (MA), son asociaciones ecológicamente mutualistas que se establecen entre un selecto grupo de hongos (Glomeromycota) y la gran mayoría de las plantas. Aproximadamente un 80% de las familias de plantas existentes tienen la potencialidad de formar este tipo de asociación (Cuenca et al., 2006). Actualmente son bien conocidos los efectos beneficiosos de las MA, los cuales comprenden la mayor absorción de elementos poco móviles en el suelo como el fósforo, cobre y zinc por parte de las plantas micorrizadas en comparación con las no micorrizadas (Smith y Read, 1997). Por otra parte, debido al uso eficiente que realizan las plantas micorrizadas de los nutrientes del suelo, se consigue ahorrar fertilizantes sintéticos y reducir por consiguiente los problemas de contaminación que su uso conlleva. Asimismo, son capaces de mejorar la asimilación de los fertilizantes orgánicos, ya sea por la producción de fosfatasas por parte del hongo (Dodd et al., 1987; Joner y Johansen, 2000), o por medio de la asociación presente entre las hifas de las MA y los microorganismos que participan en la mineralización de la materia orgánica (Azcón-Aguilar & Barea, 1992). Su papel en la consolidación de la estructura del suelo es bien conocido, gracias a la constitución de agregados estables por medio del micelio externo de las MA (Miller y Jastrow, 2000). Las nuevas tendencias del manejo agroecológico están encaminadas al uso de tecnologías amigables con el medio ambiente. El uso de microorganismos simbióticos que ayuden a los cultivos
  • 3. agrícolas, ya sea en la fijación del nitrógeno atmosférico, como los Rhizobium, o el uso de Micorrizas Arbusculares, que promuevan la absorción de nutrientes, resistencia a condiciones adversas, mejorar los procesos fotosintético y absorción de agua entre otros, son estrategias que promueven la agricultura sustentable, integrando prácticas agrícolas, haciendo uso eficiente de los recursos, mejorando la economía del productor y aumentado su calidad de vida (Jeffries y Barea, 2001). En efecto, el objetivo de la presente actividad de laboratorio es el aislamiento y observación de microorganismos simbióticos de suelo rizosférico en plantas de fríjol (Phaseolus vulgari L.) y muestras de suelo rizosférico previamente inoculado de plantas de Café (Coffea arabica L.). MATERIALES Y MÉTODOS Recolección de muestras Plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) noduladas fueron recolectadas por personal del Laboratorio de Biofertilizantes UNET, provenientes de un cultivo manejado en condiciones agroecológicas. Las muestras sembradas en bolsas de polietileno, fueron mantenidas húmedas y a temperatura ambiente, hasta el aislamiento del Rhizobium. Para el aislamiento y observación de esporas micorrízicas en la rizósfera, se utilizó muestra de suelo rizosférico de una planta de Café (Coffea arabica L.) inoculada al momento de la siembra con Penicilluin rugulosum (cepa IR, disolvente de fosfato) y Trichoderma sp. (cepa VP). Aislamiento y Purificación de los Rhizobium La metodología utilizada para el aislamiento de las cepas a partir de los nódulos se ajustó a la descrita por Ferrara et al. (1993). Se procedió a lavar las raíces de la planta con abundante agua corriente. Varios nódulos bien desarrollados fueron obtenidos de la planta seleccionada (Fig. Nº 1). Los nódulos previamente identificados fueron desinfectados dos veces consecutivas con alcohol por 10 segundos y ADE por 10 segundos. Posteriormente son tratados con Cloramina T (2 gr/100 ml) durante 1 minuto, y lavados en agua destilada seis veces. Usando instrumentos flameados y operando cerca de la llama, en Cámara de Flujo Laminar, los nódulos fueron seccionadas por el centro y traspasados a una suspensión de ADE. En condiciones de esterilidad, el aislamiento se efectuó mediante siembra por agotamiento en un medio de cultivo ELMARC (Extracto de levadura manitol agar rojo Congo) según (Ferrara 1993). Las cápsulas sembradas fueron incubadas a 28 ºC (24-48 h). Con el fin de facilitar las observaciones microscópicas se realizó la Coloración de
  • 4. Gram (Cristal Violeta, Lugol, Alcohol Cetona y Safranina), según (Bergeys 1959). Fig. Nº 1. Nódulos seleccionados de raíces de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Aislamiento y observación de esporas micorrízicas en la rizósfera Para el aislamiento y cuantificación de esporas micorrízicas en la rizósfera se utilizó el método descrito por Sánchez (2007) y para la separación de las esporas se utilizó el método de centrifugación en sacarosa descrito por Sierverding (1991). Al respecto, se procedió a colocar 50 gr de suelo rizosférico en un recipiente contentivo de 1000 ml de agua destilada, agitando por 5 minutos y reposo de 3 minutos. En el aislamiento de las esporas se utilizó el método de tamizado húmedo doble, usando una serie de tamices de 500- 44 µm, decantando en un tubo de centrifuga (50 ml) la cantidad de 20 ml de la solución tamizada. Para el proceso de separación de las esporas se realizó una centrifugación en un gradiente sacarosa al 50% (w/v). Inicialmente la muestra de 20 ml de la solución tamizada es centrifugada a 1800 rpm por 2 minutos, luego se procede a eliminar el sobrenadante y se adicionó una solución de sacarosa (50% w/v). Se procedió a centrifugar de nuevo a 1800 rpm por 2 minutos. Finalmente, de la muestra centrifugada y detectado el anillo central del gradiente de la disolución en el tubo de centrifuga, se extrae cuidadosamente una muestra de 4-6 ml para ser observada el microscopio. RESULTADOS Y DISCUSIONES Aislamiento y Purificación de los Rhizobium La presencia de comunidades bacterianas con capacidad de nodulación de plantas hospedera, es un indicio de las adecuadas condiciones agroecológicas del cultivo (humedad, concentración de nutrientes, materia orgánica, humedad, aireación, entre otros) (Moreira, 2011). De la muestra aislada, purificada y coloreada, se procedió a realizar la observación por medio del Microscopio Óptico (10x y 40x), identificando un grupo de bacterias (Fig. Nº 2) perfectamente coloreadas con la Tinción de Gram (Gram -), bacilos cortos, no esporulados y formando colonias, morfología correspondiente con la presentada por todos los rhizobia. Dentro del grupo de los rizobios se agrupan bacterias que difieren en cuanto a sus características morfológicas, culturales y fisiológico-bioquímicas; de ahí que existan nueve géneros. Los más conocidos
  • 5. son: Azorhizobium, Bradyrhizobium, Mesorhizobium, Rhizobium y Sinorhizobium (Lloret y Martínez- Romero, 2005). En la descripción del fenotipo de las bacterias formadoras de nódulos en plantas leguminosas se reportan características morfológicas y de colonias, bioquímicas, fisiológicas, patrones de utilización de fuentes de carbono y nitrógeno y resistencia a antibióticos, entre otras. Estos datos se evalúan normalmente por un análisis de agrupamiento, la taxonomía numérica, lo cual puede ofrecer una visión detallada de la variación de las bacterias dentro de una especie o entre diferentes especies y reconocer rasgos característicos de cada especie (Bécquer, 2002). No obstante, el objetivo de la presenta práctica se cumplió al lograr aislar, purificar e identificar bacterias formadoras de nódulos del material estudiado fríjol (Phaseolus vulgaris L.). Fig. 2. Bacterias Gram -, de tipo baciliforme, no esporulado, en colonias, aisladas de los nódulos de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) Aislamiento y observación de esporas micorrízicas en la rizósfera Los conteos totales de esporas correspondientes a 1 g de suelo rizosférico, para cada una de las muestras tomadas, indican que el número se encuentra entre 1 a 3 esporas.g-1 de suelo (Fig. Nº 3). La presencia de esporas micorrízicas está asociada al proceso de inoculación del suelo con Penicilluin rugulosum (cepa IR, disolvente de fosfato) y Trichoderma sp. (cepa VP). La concentración elevada de fosfato en el suelo disminuye la dependencia micorrícica de las plantas y a la vez determina el tamaño de la menor población de estos simbiontes, en consecuencia, los valores del contenido de fosforo pueden considerarse como un indicativo de la mayor o menor presencia de MA (Bolaños et al. 2000) Sin embargo, a pesar de que el análisis físico-químico de la muestra de suelo empleada para la siembra del café señala niveles bajos de P, la baja densidad de esporas de MA puede estar influenciada por las condiciones ambientales del umbráculo, relacionadas con humedad, pH del suelo, fertilización en vivero o condiciones de manejo agronómico. Así mismo, la baja presencia de esporas puede ser consecuencia de que la formación de esporas en algunas especies ocurre tres o cuatro semanas después de iniciada la colonización; en otras tardan seis meses a un año (Rivillas, 1995).
  • 6. Fig. 3. Espora de Micorriza Arbuscular (MA) aisladas de suelos con inoculación microbiana en cultivo de Café (Coffea arabica L.) CONCLUSIONES La caracterización de los aislamientos bacterianos permitió realizar una primera identificación de baterías del tipo Gram negativo de forma bacilar, que provenientes de un nódulo de leguminosa, admite considerarlo del genero Rhizobium, fijador de nitrógeno atmosférico. Las micorrizas arbusculares se encuentran en todo tipo de suelos y pueden colonizar cualquier planta que establezca simbiosis con ellos, sin embargo, las condiciones físico-químicas del suelo podrían estar generando cierto tipo de especificidad con respecto a las plantas hospederas, según las respuestas que muestran las plantas a determinadas especies de micorrizas, de allí la baja densidad de MA localizadas en el presente estudio. Los inoculantes microbianos representan una nueva vía de trabajo en beneficio de una agricultura más sostenible y eficiente, conveniente para la sociedad y los productores agrícolas. Constituye una tecnología amigable con el medio ambiente, orientada a los principios de la agricultura sustentable, y que va contra la utilización creciente de pesticidas y fertilizantes sintéticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Azcón-Aguilar C, Barea JM (1992) Interactions between mycorrhizal fungi and other rhizosphere microorganisms. En Allen MF (Ed.) Mycorrhizal Functioning. An Integrative Plant Fungal Process. Chapman & Hall. New York, EEUU. pp 163-198. Baca, B.E., Soto U., L. & Pardo R., M.P. (2000). Fijación biológica de nitrógeno. Revista Elementos: Ciencia y Cultura, Nº 38, Vol. 7, 39-49. Baldani, J. I., Caruso, L., Baldani, V.L.D., Goi, S. R., and Döbereiner, J., 1997. Recent advances in BNF with non- legumes plants. Soil Biol. Biochem. 29:911-922. Bécquer, C.J. “Caracterización y selección de rizobios aislados de leguminosas nativas de Sancti-Spíritus, Cuba”, Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana, 2002. Bolaños, M., Rivillas, C., & Suárez, S. (2000). Identificación de micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 51(4), 245-262. Cuenca, Gisela, Cáceres, Alicia, Oirdobro, Giovanny, Hasmy, Zamira, & Urdaneta, Carlos. (2007). Las
  • 7. micorrizas arbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en areas tropicales. Interciencia, 32(1), 23-29. Dodd JC, Burton CC, Burns RG, Jeffries P (1987) Phosphatase activity associated with the roots and the rhizosphere of plants infected with vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytol. 107: 163-172. Jeffries P, Barea JM (2001) Arbuscular Mycorhiza- a key component of sustainable plant-soil ecosystems. En Hock B (Ed.) The Mycota IX Fungal Associations. Springer. Berlín, Alemania. pp. 95-113. Joner EJ, Johansen A (2000) Phosphatase activity of external hyphae of two arbuscular mycorrhizal fungi. Mycol. Res. 104: 81-86. Miller RM, Jastrow JD (2000) Mycorrhizal fungi influence soil structure. En Kapulnik Y, Douds DD (Eds.) Arbuscular Mycorrhizas: Physiology and Function. Kluwer. Dordrecht, Holanda. pp. 3-18. Moreira, F., Huising, E.J., y Bignell, D. (2011) Manual de Biología de Suelos Tropicales. Cap. 6. Bacterias formadoras de nódulos en leguminosas. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. DF. ISBN: 978-607-790- 831-9 Lloret, L. & Martínez-Romero, E. 2005. Evolución y filogenia del Rhizobium. Revista Latinoamericana de Microbiología. 47 (1-2):43 Ribillas O., C.A. (1995) The effects of arbuscular mycorrhizal on two differen coffee varieties from Colombia and their biochemical detection in roots. Kent. Research School of Biosciencies University of Kent. 88p. (Tesis Magister Science). Spagnoletti, Federico N, Fernández di Pardo, Agustina, Tobar Gómez, Natalia E, & Chiocchio, Viviana M. (2013). Las micorrizas arbusculares y Rhizobium: una simbiosis dual de interés. Revista argentina de microbiología, 45(2), 131-132. Recuperado en 24 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0325- 75412013000200012&lng=es&tlng= es. Smith, SL, Read, D (1997) Mycorrhizal symbiosis. 2ª edición. Capítulo 1. Academic Press. Sánchez, M. (2007). Endomicorrizas en agrosistemas colombianos. Universidad Nacional de Colombia- sede Palmira. Fenvasa, Cali Colombia. 227 pag. Sierverding, E. (1991) Vesicular-arbuscular mycorrhizae management in tropical agrosystem. Technical cooperation, Federal Republic Germany. Eschborn, Alemania. Spagnoletti, Federico N, Fernandez di Pardo, Agustina, Tobar Gómez, Natalia E, & Chiocchio, Viviana M. (2013). Las micorrizas arbusculares y Rhizobium: una simbiosis dual de interés. Revista argentina de microbiología, 45(2), 131-132. Van der Heijden, M. G. A.; Bardgett, R. D. & Van Straalen, N. M. The unseen majority: soil microbes as drivers of plant diversity and productivity in terrestrial ecosystems. Ecol. Lett. 11:296-310, 2008.