SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Los Programas de Estudio del Área de Administración y Negocios, establecen la
modalidad de Seminario de Título como asignatura incorporada en el octavo semestre
del plan curricular, por lo que su desarrollo no debe exceder de un semestre
académico. Por tanto la titulación tiene como requisito académico el haber realizado
la Práctica y tener aprobadas las asignaturas del Programa de Estudio. La nota final
de titulación será el promedio simple de las asignaturas del Programa de Estudio.
Descripción de la actividad
SDT, está definida como una actividad que se orienta a la integración y
aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera, desarrollando alguna
investigación de carácter aplicado, en la cual se mide además el nivel de dominio de
las principales competencias finales que debe tener el egresado para poder
desempeñarse satisfactoriamente en el mercado laboral. Estas competencias son la
suma de conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debió haber adquirido
al cursar y aprobar satisfactoriamente las asignaturas del programa de estudios.
Esta actividad implica el desempeñarse en el sector productivo, en empresas y
organismos públicos o privados, con el objeto de poder detectar, evaluar, proponer
asesorías a empresas en las áreas de Marketing, Finanzas, Administración de Personal,
Negocios Internacionales, Contabilidad, Auditoría, Logística y Operaciones.
Esta asesoría será guiada por el docente de la asignatura de Seminario de Título
y es una actividad grupal con 90 horas, de las cuales 30 hrs. serán presenciales en
Inacap y 60 hrs. de trabajo en el desarrollo de la asesoría.
Como resultado de esta actividad los alumnos deberán entregar un informe
técnico que incluya los resultados de su análisis y/o mediciones efectuadas en terreno
y las propuestas con soluciones a los requerimientos de la empresa. La evaluación
final de la asignatura de Seminario de Título será en forma oral, en el que se medirá el
nivel de dominio del “Trabajo Aplicado” realizado en la asignatura y las competencias
que debe tener el egresado para mostrar un desempeño exitoso en el mercado laboral
de su profesión.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Objetivo del SDT
Al término de la asignatura, el alumno habrá identificado, analizado y
desarrollado un tema de interés, en un contexto de investigación aplicada en donde
haya integrado y aplicado conocimientos del Programa de Estudios en relación con la
situación específica del ámbito del proyecto llevado a cabo.
El objetivo del Seminario de Título está orientado a que el alumno se enfrente a
situaciones reales propias de su campo profesional, a través de las que aprenderá
principalmente por la vía de la experiencia aplicando técnicas del ámbito específico de
su especialidad.
En el rol de asesor, los alumnos deberán involucrarse con las empresas asistidas,
hacer un análisis acabado del área de intervención y generar propuestas con
soluciones claras y concretas a los requerimientos de la empresa, con cursos de acción
específicos dependiendo del área abordada. La propuesta deberá incorporar beneficios
cuantitativos y/o cualitativos que las empresas obtendrán al incorporar las sugerencias
en su gestión
Metodología de trabajo
Seminario de Título es una asignatura desarrollada bajo la modalidad teórico
práctica en donde los alumnos serán guiados por un docente en la ejecución del
trabajo.
El docente a cargo de la asignatura será el facilitador del proceso, supervisando
la ejecución de la asignatura, apoyando la interpretación y análisis de la información
recogida de las empresas, evaluando periódicamente los resultados alcanzados por los
grupos y conduciendo a los alumnos para que alcancen los objetivos de la asignatura.
Para el cumplimiento de sus funciones, el docente deberá reunirse con los alumnos 1
hora semanalmente.
Como se detalla más adelante, las primeras 3 semanas de la
programación, el docente se reunirá 10 hrs. comunes con todos los alumnos y
20 hrs. por cada grupo de trabajo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Programación del curso.
1. Explicación de la metodología de trabajo de SDT y conformación de los
grupos de SDT. (1 hora)
- Los grupos (preferentemente 4 personas) se constituirán en forma voluntaria. Si
hay alumnos excluidos, el Jefe de Carrera decidirá su incorporación a un grupo
determinado en base a su criterio.
- Los alumnos decidirán sobre la organización y división del trabajo más adecuada,
que permita cubrir todos los temas y cumplir con los requisitos de entrega de
informes en las fechas correspondientes.
2. Análisis de temas a ser desarrollados en el Seminario.
(2 horas)
- Los profesores presentan y/o recomiendan posibles temas, alcances y metodologías
a ser utilizadas durante el desarrollo del trabajo.
- Corresponde identificar y analizar las alternativas de temas a ser desarrollados por
los alumnos.
3. Contacto con empresa y definición de área de intervención. (3 horas)
- Los alumnos deberán realizar las gestiones necesarias en las empresas o
instituciones que corresponda para realizar su intervención. Éstos recibirán del
Jefe de Carrera y del docente de la asignatura, la orientación y el apoyo necesario
para cumplir con esta actividad.
- Los alumnos deberán notificar al Jefe de Carrera por escrito la empresa en donde
se realizará la intervención.(Anexo Nº 1)
- Entrega de propuesta de asesoría de acuerdo a formato único estandarizado.(Anexo
Nº 1)
- Aprobación de propuestas: el docente de la asignatura aprueba, solicita
correcciones ó rechaza propuestas, de acuerdo a criterios de aceptación
establecidos por la Jefatura de Carrera.
- Se debe realizar análisis de contenidos y alcances de cada tema a ser desarrollado
por los grupos durante el semestre; análisis de relación con áreas temáticas
desarrolladas durante la carrera.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
4. Metodologías aplicadas al Proyecto de Asistencia Técnica. (4 horas)
- Revisar las metodologías de recolección de información y de diseño necesarias para
llevar a cabo el Seminario.
- Diseño estratégico, preparación de informes técnicos, presentaciones orales y
métodos relacionados con asistencia técnica.
5. Desarrollo del Seminario. *
- Llevar a cabo la investigación, diseño estratégico, proyecto o asistencia técnica
objeto del Seminario.
- Diseño del Seminario, trabajo de terreno, recolección de información, reuniones de
análisis (Anexo Nº2), propuestas técnicas, redacción de informes.
a. Conocimiento de la empresa y de los procesos involucrados en el área de
trabajo previamente definida.
b. Desarrollo de plan de trabajo a partir de la información recogida en la
etapa de análisis de procesos
c. Elaboración de Borrador de Informe Técnico.
d. Elaboración de Informe Técnico definitivo, de acuerdo a formato
estandarizado.
- Reuniones de supervisión: los grupos se reúnen con el Docente cada semana. En
estas reuniones, se controlará el nivel de avance del trabajo desarrollado por los
alumnos.
- Las reuniones de supervisión tendrán asistencia obligatoria para todos los
miembros del grupo, aspecto que será tomado en cuenta en la nota de apreciación
del profesor (porcentaje mínimo de asistencia 90%).
- El nivel esperado de avance del trabajo a presentar en cada reunión será
determinado por el Docente a cargo.
- Las fechas de presentación de avances del trabajo serán establecidas por cada
profesor para cada tema a ser desarrollado.
- La calendarización de la asignatura deberá ser realizada por el Jefe de Carrera, en
cuanto a los grados de avance y fechas de presentación.
6. Evaluación final del Informe Técnico por parte del docente de la asignatura y
evaluación por parte de la empresa, de acuerdo a pautas de evaluación definidas para
la asignatura.
Los alumnos realizarán en plenaria, una exposición oral de su trabajo final, en un
tiempo mínimo de 10 minutos y máximo 20 minutos por cada grupo de seminario.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
7. Examen Final Oral*: Todo alumno del Área para aprobar la asignatura de SDT,
debe rendir un examen final oral, en el que se mide el nivel de dominio del “Trabajo
Aplicado” y las competencias que debe tener el egresado para mostrar un desempeño
exitoso en el mercado laboral de su profesión. Estas competencias son la suma de
conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debió haber adquirido al cursar
y aprobar satisfactoriamente las asignaturas del Programa de Estudios. En este marco,
el examen de título evalúa el logro de objetivos asociados a la asignatura Seminario de
Título y a las competencias del perfil profesional adquiridas en su programa de
estudios. En el Examen Final Oral, cada grupo tendrá un máximo de 30 minutos para
exponer los resultados de su Proyecto de Asistencia Técnica frente a una comisión
formada por Jefe de Carrera, Docente(s) de la asignatura de SDT y Representante de
la empresa en donde se realizó la intervención. En forma posterior los alumnos
deberán fundamentar y justificar cada actividad realizada asociando la práctica con la
teoría (ronda de preguntas). La ronda de preguntas consistirá en que cada integrante
de la Comisión, formulará a cada alumno (por separado), un máximo de 3 preguntas
abiertas. La calificación individual del alumno se hará por cada integrante de la
comisión de acuerdo a pauta (Anexo Nº 6)
*20 hrs. presenciales por grupo de trabajo que incluyen la asesoría y el Examen Final Oral.
Semanas de ClasesActividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1. Explicación de la metodología
de trabajo de SDT y conformación
de los grupos. (Presencial 1 hora)
X
2. Análisis de temas a ser
desarrollados en el Seminario.
(Presencial 2 horas)
X
3. Contacto con empresa y
definición de área de
intervención. (Presencial 3 horas)
X X
Horascomunes
4. Metodologías aplicadas al
Proyecto de Asistencia Técnica.
(Presencial 4 horas)
X
5. Asesoría a cada grupo de
trabajo. (Presencial 1 horas
semanales)
X X X X X X X X X X
5. Informe 1: Diagnóstico
empresa.
X
6. Informe 2: Plan de trabajo.
X
7. Informe 3: Borrador de
Informe Técnico.
X
8. Informe Final: Informe Técnico
y Recomendaciones
X
9. Exposición Oral Informe Final.
(Plenaria)
X
10. Evaluación de la Empresa.
X
HorasGrupales
11. Evaluación Final Oral.
X
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Sistema de Evaluación asignatura Seminario de Título.
1. Informe 1*: Diagnóstico empresa (Pauta Ev. Nº1) 15%
2. Informe 2*: Plan de trabajo (Pauta Ev. Nº2) 5%
3. Informe 3*: Borrador de Informe Técnico (Pauta Ev. Nº3) 10%
4. Informe Final**: Informe Técnico y Recomendaciones
(Pauta Ev. Nº3) 30%
5. Evaluación Empresa (Anexo Nº5) 10%
6. Examen Final Oral (Anexo Nº6) 30%
100%
(*) Cada informe será revisado y evaluado por el profesor, quien a su vez, informará
por escrito al alumno respecto de las observaciones correspondientes. El alumno
deberá considerar estas observaciones en la confección del siguiente informe.
(*) La Nota de Apreciación del profesor tomará en cuenta:
a) la asistencia y puntualidad en las sesiones de trabajo con el
Docente a cargo;
b) el nivel de coordinación y trabajo en equipo demostrado, y
c) la formalidad, profesionalismo y dedicación demostrada durante la
realización del trabajo.
(**) El informe final considerará los dos informes parciales más los contenidos
relacionados con la última parte del trabajo.
(**) Los alumnos realizarán una exposición oral sobre el estado de avance de su
trabajo, la que tendrá carácter formal, y deberá ser apoyada con todo el material y
métodos audiovisuales que el grupo determine. En esta actividad deberán participar
todos los alumnos del curso.
(***) De no contar con la evaluación de la empresa, se sugiere sumar este porcentaje
al Informe Final.
Se sugiere, en lo posible desarrollar la asignatura en convenio con empresas, de tal
manera que los estudiantes puedan trabajar temas surgidos del mundo laboral y
realizarlo en ese contexto. Deberá tomarse la debida precaución en cuanto a no poner
en riesgo la finalización de la asignatura por parte de alumno y el correspondiente
atraso en su titilación por razones asignables a la empresa (desinterés, no
cumplimiento del convenio, traslados de la empresa, cierre, etc). Una forma de prever
esta situación es manejar planes alternativos como por ejemplo, mantener casos
laborales generados por la sede y validados
por el Área Académica, para ser trabajados por alumnos que no logran desarrollar la
asignatura al interior de una empresa.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Los temas a desarrollar pueden provenir de propuestas de los jefes de carrera,
docentes, empresas y de los propios alumnos. Es importante tener presente que los
temas a desarrollar sean factibles de ser terminados dentro de las horas que
contempla la asignatura.
Las sedes deberán fortalecer la relación con las empresas de su región para que los
alumnos puedan desarrollar la asignaturas en asociación con ellas. Deberá incentivar
también a los docentes y a los propios alumnos para establecer esta vinculación.
BIBLIOGRAFÍA
Guía de Apoyo Seminario de Título. Biblioteca Virtual Intranet Área Administración
y Negocios.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Informe Diagnóstico de la Empresa:
En este informe se procede a un análisis de la situación en la que se encuentra la
empresa, recopilando documentación obtenida a través de los funcionarios de enlace o
mediante información verbal.
Este informe debe dar una visión precisa del estado de la empresa y de los procesos
involucrados en el área de trabajo previamente definida.
Debe incluir además una descripción de la empresa (Nombre, dirección, rut, Teléfono,
Giro, Número de trabajadores, reseña histórica de la empresa, composición y
estructura, entre otros)
Informe Plan de Trabajo:
En este informe se debe incluir entre otros puntos:
• Descripción general del problema, con su objetivo general y objetivos
específicos-metas.
• Resultados esperados.
• Impactos esperados.
• Metodología de trabajo.
• Carta Gantt.
Informe Técnico y Recomendaciones:
Una vez aprobado el plan de trabajo, se inicia el desarrollo de la propuesta de
asistencia técnica en sí, la cual se desarrolla paso a paso según lo expuesto en la
Carta Gantt entregada en el plan de trabajo, tratando de cumplir con el tiempo
y con los objetivos específicos, para llegar a cumplir con el objetivo general
establecido.
A medida que se desarrolla la propuesta de intervención, se debe estar
permanentemente en comunicación con la empresa, tanto formal como
informalmente. Aproximadamente en la semana 14 se debe entregar al profesor
guía un Informe de Avance de la propuesta (Borrador de Informe Técnico). El
beneficio de este
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
informe es hacer o buscar sugerencias, ensayar nuevas ideas o examinar las
ideas existentes.
El objetivo de este informe es revisar si los objetivos y metas se han cumplido
según lo establecido en el plan de trabajo. Al finalizar el desarrollo del
Programa de Asistencia, se entrega el informe final [Informe Técnico y
Recomendaciones (Anexo Nº4)], en donde se de a conocer todo el trabajo
realizado y las recomendaciones a seguir, además de los anexos
correspondientes.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
Presentación Escrita del Informe Final:
El informe final del SDT debe ser presentado de acuerdo a las siguientes normativas:
1.- Cubierta
Deberá contener las siguientes leyendas en la forma que se indica:
En la parte superior y centrado:
Sede: ____________
En la mitad de la cubierta y centrado:
“EL TITULO DEL TRABAJO”
más abajo y justificado a la derecha:
Trabajo de Seminario para optar al título de
Ingeniero en ...
más abajo y justificado a la derecha:
"Profesor guía: Sr. ................
En la parte inferior y centrado:
NOMBRE DEL(LOS) AUTOR(ES)
Año en que se presenta el informe final
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
2.- Carátula
Deberá contener exactamente lo señalado para la cubierta.
SEDE ..................
4 cm.
4 cm.
TITULO DEL TRABAJO DE TITULO
Trabajo de Seminario para optar al Título de
Ingeniero en ...
Profesor Guía: Sr.: Nombre y apellidos
(Alumnos)
Nombre y apellidos
Nombre y apellidos
Nombre y apellidos
AÑO
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
3.- Agradecimientos y dedicatoria
Es una sección optativa y se podrá incluir en caso que se desee agradecer a
personas que facilitaron el trabajo. Cuando proceda, deberá escribirse en una hoja
encabezada por el título "AGRADECIMIENTOS", ubicado en el centro de la página. La
dedicatoria también tiene carácter de optativa y en caso de que proceda deberá ser
escrita a mitad de página hacia la derecha.
4.- Índice
Deberá contener la enumeración ordenada de las materias del trabajo, con los mismos
títulos y con la indicación de la página en que se encuentran.
5.- Resumen ejecutivo
El resumen debe contener en forma breve la esencia del escrito: cual es el
problema, que resultados importantes se obtuvieron y cuales son las principales
conclusiones. No debe contener críticas, apreciaciones personales, ni citas
bibliográficas.
6.- Introducción
Debe establecer el marco legal que facilite la comprensión del tema. Se deberán
incluir el tema de estudio, la importancia del tema, la justificación, los objetivos, como
también los aspectos teóricos y aspectos metodológicos relevantes, como también una
breve descripción de los capítulos.
7.- Diagnóstico de la empresa y Plan de Trabajo.
8.- Informe Técnico y Resultados.
9.- Conclusiones
10.- Referencias bibliográficas y notas explicativas
Las referencias bibliográficas y notas explicativas, deberán indicarse mediante
números consecutivos, colocados entre paréntesis cuadrados que forman parte del
mismo texto.
La sección "referencias" corresponde a una lista ordenada de las citas bibliográficas
mencionadas en el texto y se escribirán al pié de página, de acuerdo a la siguiente
indicación:
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
En caso de revistas En caso de libros En caso de Internet
Nombre del autor
Título del artículo
Nombre de la revista
Volumen
Número
Mes y año de publicación
Página(s) de la cita
Nombre del autor
Título del libro
Volumen
Edición
Editorial y país
Año de publicación
Nº de páginas
Nombre del sitio
Dirección
Fecha y hora de acceso
11.- Bibliografía
Se deberá colocar en orden alfabético, de acuerdo al apellido del autor en caso de
ser un libro o revista y de acuerdo al nombre de la Institución en caso de ser un
documento institucional. Se debe utilizar el mismo orden que el propuesto en el punto
anterior debiendo enumerarlas consecutivamente.
12.- Anexos y apéndices
En esta sección se deben incluir detalles de materias de lo que se estime no
indispensable para la comprensión del tema central, pero que lo complementa.
Se puede incluir, por ejemplo: Tabulación de datos estadísticos, detalle de
desarrollo de fórmulas, detalle de experiencias realizadas, detalle de métodos
empleados, etc. Deberán ir al final del trabajo y su referencia será mediante notas
colocadas entre paréntesis en el mismo texto. Los anexos y apéndices deberán ir
antecedidos por una hoja que lo indique, la cual se deberá escribir a mitad de la
misma y centrado.
Por ejemplo:
APÉNDICE Nº 2
“Tablas de Tasa de Accidentabilidad”
O bien:
ANEXO A
“Tablas de Tasa de Accidentabilidad”
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
13.- ASPECTOS GENERALES DE FORMATO DEL INFORME
i) El informe final deberá ser escrito e impreso a través de sistema
computacional, empleando papel blanco original tamaño carta y por una sola
cara.
ii) La extensión del trabajo será superior a 60 páginas e idealmente no exceder
las 100 páginas sin considerar anexos. Será redactado en tercera persona y
en un único tomo
iii) Deberá dejarse un margen en Izquierdo de 3 cm. y los márgenes superior e
inferior de 2,5 cm. El margen derecho será de 2 cm.
iv) El título del trabajo debe ir en letra Arial 12 puntos completamente en
mayúsculas, el resto con letra Arial 10 puntos.
v) Las páginas deberán ser enumeradas en el extremo inferior derecho, a
excepción de la página con que se da inicio a la introducción del trabajo y las
de separación de capítulos.
vi) Cada capítulo deberá comenzar siempre en una hoja nueva y se indicarán con
números romanos en el margen superior izquierdo de la hoja, debiendo
subrayarse o ennegrecerse el respectivo título.
vii) Los temas tratados en cada capítulo, deberán indicarse con números árabes y
el título no deberá subrayarse ni ennegrecerse.
viii) Los sub-temas se indicarán mediante dos números, siendo el primero
correspondiente al tema de origen y el segundo al número correlativo
asignado al sub-tema. Ejemplo:
CAPÍTULO I. “DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Y ANÁLISIS DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO”
1. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Y ANÁLISIS DE LOS
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
1.1. LABORATORIO
1.1.1. Descripción
ix) Cada hoja deberá tener un encabezado de página con una línea en la parte
inferior que indique el texto: Ingeniería en ..., y un pié de página con una
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
línea en la parte superior que señale el número correspondiente de la página,
por ejemplo: Página N° 1, en ambos casos alineados a la derecha.
x) El interlineado deberá ser sencillo (de Word). Los párrafos deberán ser
separados por una línea adicional.
xi) El tamaño de la letra puede variar, estableciéndose como promedio de
referencia “Arial Tamaño 12”.
xii) Las ilustraciones (imágenes, gráficos, tablas, etc.) deben ser centradas
horizontalmente y numeradas consecutivamente por dos números, el primero
de ellos correspondiente al capítulo y el segundo al orden correlativo. Ambos
números irán seguidos del título de la ilustración, que en el caso de ser una
tabla∗
irá en la parte superior de ella, y en el caso de ser gráfico o imagen∗∗
,
se ubicará en la parte inferior de la misma.
Tabla III.3. “Costos de desarrollo”
Figura V.4. “Planta de tratamiento”
∗
tabla
∗∗
gráfico o
imagen
______________Ingeniería en ...
_______________________________________
Página N 3
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
xiii) Cuando sea necesario incluir planos, su tamaño debe ser normalizado, según
normas ISO y plegados según indica la misma norma.
xiv) Para efectos de corrección por parte del profesor, el trabajo final debe
presentarse en un (1) ejemplar anillado.
xv) La versión definitiva deberá presentarse en tres (ejemplares), uno de ellos
empastado en cartón forrado color azul pantone 287, con letras doradas, los
dos restantes anillados con micas transparentes. (cada sede avaluará esta
solicitud)
xvi) Además de los informes finales impresos, se deberá entregar un cd con la
presentación y el archivo del documento.
xvii) La presentación debe realizarse en plantilla con formato institucional.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
ANEXO Nº1: Inscripción Seminario de Título
Plan de Trabajo de Asistencia Técnica
Área Administración y Negocios
1.- ANTECEDENTES EMPRESA
RAZÓN SOCIAL EMPRESA
DIRECCIÓN COMERCIAL
SUPERVISOR DEL PROYECTO
(Contraparte Empresa)
CARGO
TELEFONO
E-MAIL
2.- ANTECEDENTES GRUPO SEMINARISTA
NOMBRE DOCENTE GUÍA
NOMBRE ALUMNO Nº1
RUT ALUMNO Nº1
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº1
NOMBRE ALUMNO Nº2
RUT ALUMNO Nº2
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº2
NOMBRE ALUMNO Nº3
RUT ALUMNO Nº3
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº3
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
NOMBRE ALUMNO Nº4
RUT ALUMNO Nº4
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº4
3.- ANTECEDENTES ASESORÍA TÉCNICA
INSCRIPCIÓN PROPUESTA ASISTENCIA TÉCNICA
ÁREA DE ESPECIALIDAD ASISTENCIA TÉCNICA
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
(Rubro, Principales Productos, Mercado, Industria en la que esta inmersa, etc)
PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA
Describir detalladamente cual es la problemática encontrada en la Empresa.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
OBJETIVO GENERAL
Se deberá señalar el propósito del Plan (Diseñar, Implementar, Evaluar, Mejorar, Analizar, Modificar, etc)
OBJETIVOS ESPECIFICOS-METAS
Se debe indicar los objetivos o metas que se buscan a través de la Asistencia Técnica y que permiten alcanzar el objetivo general. Se deberá señalar cada uno de
los objetivos específicos de manera clara y medible, indicando el período de tiempo requerido para alcanzarlo.
RESULTADOS ESPERADOS
Se debe indicar los nuevos estados generados con la consultoria en relación a cada objetivo específico. Se debe indicar lo que se espera obtener como producto de
la Asistencia Técnica y las implicancias para la empresa.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
METODOLOGÍA
Se debe indicar la manera en la que se pretende llevar a cabo este Plan, los métodos, técnicas y/o herramientas que pretende utilizar para dar solución al problema
planteado y alcanzar los objetivos específicos.
CARTA GANTT DE LA ASISTENCIA TÉCNICA
Actividad v/s Tiempo
4.- ACUERDO
ALUMNOS EMPRESA
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
1.- Los alumnos declaran conocer la metodología de
trabajo de Seminario de Título.
2.- Toda la información que se recopile y analice será
tratada con absoluta reserva y confidencialidad para fines
académicos.
1.- La contraparte Empresa declara haber leído y
analizado el Plan de Trabajo propuesto por los
alumnos seminaristas, con el cual me encuentro
plenamente conforme e interesado en su
realización.
Jefe de Grupo Seminaristas Contraparte Empresa
5.- RESOLUCIÓN
Sólo debe ser completado por Profesor Guía y Jefe de Carrera.
APROBADO
RECHAZADO
APROBADO CON OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
Vº Bº Profesor Guía Vº Bº Jefe de Carrera
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
ANEXO Nº 2: FICHA DE SEGUIMIENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA
PERSONA ENTREVISTADA:
CARGO:
ALUMNO ENCARGADO:
TEMA TRATADO:
COMPROMISOS ADQUIRIDOS:
REVISIÓN COMPROMISOS ANTERIORES:
OBSERVACIONES:
______________________ ___________________
Firma persona entrevistada Firma alumno
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
ANEXO Nº 3:LISTA DE AREAS DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS
1. FINANZAS
1.1 Todas
1.2 Planificación y administración financiera
1.3 Presupuestos
1.4 Gestión Tributaria
1.5 Sistemas de costos y puntos de equilibrio
1.6 Auditoria Financiera
1.7 Análisis Financiero
1.8 Administración de Cartera
1.9 Costos
2. COMERCIALIZACION
2.1 Todas
2.2 Investigación de mercados
2.3 Estrategias de comercialización
2.4 Promoción y publicidad
2.5 Estrategias e ventas
2.6 Determinación de precios
2.7 Comercio exterior
2.8 Sistemas de venta
3. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
3.1 Todas
3.2 Estructura organizacional de empresas
3.3 Administración de empresas
3.4 Metodologías empresariales
3.5 Planificación estratégica
3.6 Reingeniería
3.7 Benchmarking
3.8 Reestructuración de empresas
3.9 Diseño organizacional
4. RECURSOS HUMANOS
4.1 Todas
4.2 Sistemas de incentivos
4.3 Remuneraciones
4.4 Motivación
4.5 Seminarios y talleres para desarrollo de recursos humanos
4.6 Detección de necesidades de capacitación
4.7 Seguridad industrial
4.8 Método OIT mayor productividad en mejor lugar de trabajo
4.9 Sistemas de evaluación de desempeño
4.10Clima organizacional
4.11Comunicación y relaciones laborales
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
5. AUDITORIA
5.1 Todas
5.2 Control Interno
5.3 Auditorias Operativas
5.4 Auditorias Financieras
5.5 Auditorias Computacionales
5.6 Auditorias Tributarias
5.7 Análisis Financiero
5.8 Contabilidad
5.9 Costos y Presupuestos
5.10Gestión de operaciones
6. NEGOCIOS INTERNACIONALES
6.1 Todas
6.2 Normas aduaneras
6.3 Operaciones Aduaneras
6.4 Sistemas Bancarios
6.5 Operaciones Bancarias
6.6 Valoración y Tributación
6.7 Importaciones
6.8 Exportaciones
6.9 Logística y Distribución
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
ANEXO Nº 4: INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCION DEL INFORME FINAL
El informe debe ser presentado con la siguiente estructura, formato y contenido:
1. Resumen Ejecutivo:
Se entregará una descripción resumida de la Asistencia Técnica realizada, los cambios propuestos a partir de la
situación inicial y los resultados e impactos esperados señalando especialmente las situaciones no previstas en el
Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica.
2. Cumplimiento de los objetivos específicos y objetivo general:
Para cada objetivo específico formulado en el Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica, los alumnos deberán
explicar su cumplimiento, alcance y tiempo. Se deberá señalar las dificultades encontradas durante la
implementación del Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica.
3. Impacto Esperado
Se deberá señalar si los impactos esperados se mantienen, o han cambiado después de realizada la consultoría con
relación a lo planteado en el Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica. Se especificarán los tiempos en los cuales se
visualizarán estos impactos y la magnitud de los mismos.
4. Descripción de Actividades
Se deberán señalar en detalle las actividades realizadas y las no realizadas explicando las causas y su efecto sobre
los objetivos y resultados.
5. Carta Gantt
Se deberá señalar el cumplimiento de los tiempos formulados en la Carta Gantt del Plan de Trabajo de la Asistencia
Técnica.
6. Recomendaciones
Se deberán presentar recomendaciones claras y acciones precisas a seguir a corto, mediano y largo plazo.
Anexos: Se deberá adjuntar como anexos, toda la documentación generada para la empresa durante la Asistencia
Técnica que sirva de respaldo a lo informado en los puntos 1 al 6, indicando en cada punto el anexo de respaldo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
ANEXO Nº 5: EVALUACIÓN EMPRESA
SEMINARIO DE TÍTULO
Área Administración y Negocios
1.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN
RAZÓN SOCIAL EMPRESA
DIRECCIÓN COMERCIAL
(Dirección, Comuna)
SECTOR PRODUCTIVO
(Sector Industrial, agrícola, financiero, comercial, servicio público, etc.)
PRINCIPALES PRODUCTOS
SUPERVISOR DEL PROYECTO
(Nombre Contraparte Empresa)
CARGO
TELEFONO
E-MAIL
2.- ANTECEDENTES GRUPO SEMINARISTA
NOMBRE DOCENTE GUÍA INACAP
NOMBRE ALUMNO Nº1
RUT ALUMNO Nº1
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº1
NOMBRE ALUMNO Nº2
RUT ALUMNO Nº2
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº2
NOMBRE ALUMNO Nº3
RUT ALUMNO Nº3
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº3
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
NOMBRE ALUMNO Nº4
RUT ALUMNO Nº4
CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº4
3.- ANTECEDENTES ASESORÍA TÉCNICA
ÁREA DE ESPECIALIDAD ASISTENCIA TÉCNICA
Se deberá señalar el propósito del Plan (Diseñar, Implementar, Evaluar, Mejorar, Analizar, Modificar, etc)
PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN
Describir brevemente el propósito de la intervención sobre la cual los alumnos realizaron la Asistencia Técnica en la Empresa.
RESULTADOS
Se debe indicar de manera breve los nuevos estados generados con la consultoria y las implicancias para la empresa.
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
4.- EVALUACIÓN
Califique cada criterio, de acuerdo a la opción de respuesta que mejor se ajuste al desempeño del grupo seminarista.
Le rogamos responder todos los tópicos que se presentan a continuación.
1.- Insuficiente
2.- Suficiente
3.- Logrado
4.- Bueno
5.- Excelente
ASPECTOS A EVALUAR 1 2 3 4 5
ASPECTOS DE CONTENIDO (70%)
1.- Cumplimiento de los Objetivos: Los
alumnos han cumplido con los Objetivos
Específicos y Generales propuestos de la
Asistencia Técnica.
2.- Impactos Esperados: Los alumnos han
trabajado de manera eficiente y sus resultados
son buenos.
3.- Cumplimiento de Actividades
Programadas: Los alumnos han cumplido con
las actividades planificadas en el plazo
propuesto.
4.- Metodología de Trabajo: Los alumnos han
desarrollado su trabajo de manera rigurosa y
metodológica.
5.- Recomendaciones y Conclusiones: Los
alumnos han aportado soluciones y
recomendaciones novedosas y originales en el
desarrollo de su trabajo.
Puntaje x 0,7
ASPECTOS FORMALES (30%)
1.- Puntualidad y Responsabilidad: Los
alumnos han cumplido con las tareas y
reuniones acordadas con puntualidad y
responsabilidad.
2.- Iniciativa: Los alumnos han evidenciado
autonomía e independencia en el desarrollo de
la Asistencia Técnica.
3.- Integración del Grupo Seminarista: Los
alumnos han desarrollado su trabajo en equipo
y coordinación.
4.- Habilidades Interpersonales: Los alumnos
se expresan adecuadamente y se comunican
asertivamente con su contraparte en la
empresa.
Puntaje x 0,3
Puntaje Total
NOTA FINAL
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
5.- PREGUNTAS DE ORDEN GENERAL
1.- ¿Considera positivo recibir a otros alumnos de Seminario de Título de INACAP?
Si No
2.- En caso que sea afirmativa la respuesta anterior, ¿En la misma especialidad o en otra? (Puede marcar las dos)
Misma Otra
3.- Especifique número de alumnos, especialidad y período del año más apropiado para la realización de estas actividades.
6.- OBSERVACIONES
Nombre, Firma y Timbre del
Jefe directo o Supervisor
Santiago, ........de........de 200...
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
FORMULARIO DE EVALUACION DEL INFORME “DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA” DE ASISTENCIA
TÉCNICA” (Nº1)
Nombre Asistencia Técnica:
Carrera
Nombre de los Alumnos:
ASPECTOS DE CONTENIDO (80%) 12345
1. Recolección de Información (Metodología de Recolección de Información, Anexos, Entrevistas)
2.- Descripción General de la Empresa
3.- Análisis de la Situación de la empresa
4.- Organización de las Ideas, presentación de resultados
Puntaje x 0,8
ASPECTOS FORMALES (20%)
1.- Redacción
2.- Ortografía
3.- Presentación
Puntaje x 0,2
Puntaje Total
NOTA FINAL 1
1.- Insuficiente
2.- Suficiente
3.- Logrado
4.- Bueno
5.- Excelente
Observaciones:
PROFESOR GUÍA
Nombre:
Firma:
Fecha:
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
FORMULARIO DE EVALUACION DEL INFORME “PLAN DE TRABAJO” DE ASISTENCIA TÉCNICA” (Nº2)
Nombre Asistencia Técnica:
Carrera
Nombre de los Alumnos:
ASPECTOS DE CONTENIDO (80%) 1 2 3 4 5
1.-Descripción General de Problema (Objetivo General, Objetivo Específico)
2.- Resultados Esperados
3.- Impactos Esperados
4.- Metodología de Trabajo
5.- Carta Gantt
6.- Organización de las Ideas, presentación de resultados
Puntaje x 0,8 #¡DIV/0!
ASPECTOS FORMALES (20%)
1.- Redacción
2.- Ortografía
3.- Presentación
Puntaje x 0,2 #¡DIV/0!
Puntaje Total #¡DIV/0!
NOTA FINAL #¡DIV/0!
1.- Insuficiente
2.- Suficiente
3.- Logrado
4.- Bueno
5.- Excelente
Observaciones:
PROFESOR GUÍA
Nombre:
Firma:
Fecha:
METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO
FORMULARIO DE EVALUACION DEL INFORME “TÉCNICO Y RECOMENDACIONES” DE ASISTENCIA
TÉCNICA” (Nº3 – Nº4)
Nombre Asistencia Técnica:
Carrera
Nombre de los Alumnos:
ASPECTOS DE CONTENIDO (80%) 12345
1.- Resúmen Ejecutivo
2.- Cumplimiento de los Objetivos Específicos y Generales
3.- Impactos Esperados
4.- Descripción de Actividades
5.- Carta Gantt
6.- Recomendaciones
7.- Organización de las Ideas, presentación de resultados
Puntaje x 0,8
ASPECTOS FORMALES (20%)
1.- Redacción
2.- Ortografía
3.- Presentación
Puntaje x 0,2
Puntaje Total
NOTA FINAL
1.- Insuficiente
2.- Suficiente
3.- Logrado
4.- Bueno
5.- Excelente
Observaciones:
PROFESOR GUÍA
Nombre:
Firma:
Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informacion completa de torno
Informacion completa de tornoInformacion completa de torno
Informacion completa de torno
carloslosa
 
Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.
Lauro Flores
 
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Nicolas Gonzalez
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
Antonio Barraf
 
Infografia de torno (mercedes rivas)
Infografia de torno (mercedes rivas)Infografia de torno (mercedes rivas)
Infografia de torno (mercedes rivas)
mercedesrivas250
 
Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98
MDLSyMOQ
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
Remo Bazan
 
P 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conformeP 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conforme
Jessica Orozco
 
Desarrollo de un taller
Desarrollo de un tallerDesarrollo de un taller
Desarrollo de un taller
Consultorio Médico
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
ivan_antrax
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
Narciso Figueras
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
Valeria Fajardo
 
Técnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raízTécnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raíz
Luisacp
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
carlos matheus
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continua
SENA
 
Dobladora hidrulica[1]
Dobladora hidrulica[1]Dobladora hidrulica[1]
Dobladora hidrulica[1]
anthony calsina morales
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
Ronny Malpica
 
Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.
Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.
Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.
Alexis Tejedor
 
Refrentado en el torno
Refrentado en el tornoRefrentado en el torno
Refrentado en el torno
Hector Perlaza
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Roy Roger Zamudio Orbeso
 

La actualidad más candente (20)

Informacion completa de torno
Informacion completa de tornoInformacion completa de torno
Informacion completa de torno
 
Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.Manual de administracion estr.
Manual de administracion estr.
 
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
Torno (Historia, Partes, Accesorios, Herramientas, Operaciones, Seguridad Ind...
 
Chavetas
ChavetasChavetas
Chavetas
 
Infografia de torno (mercedes rivas)
Infografia de torno (mercedes rivas)Infografia de torno (mercedes rivas)
Infografia de torno (mercedes rivas)
 
Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
P 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conformeP 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conforme
 
Desarrollo de un taller
Desarrollo de un tallerDesarrollo de un taller
Desarrollo de un taller
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
 
Técnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raízTécnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raíz
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continua
 
Dobladora hidrulica[1]
Dobladora hidrulica[1]Dobladora hidrulica[1]
Dobladora hidrulica[1]
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
 
Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.
Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.
Fisuración por hidrógeno: grietas a frío.
 
Refrentado en el torno
Refrentado en el tornoRefrentado en el torno
Refrentado en el torno
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
 

Similar a seminario de titulo

Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptxLibro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
sdanijoelCondochuqui
 
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
LorenniSueroFrancisc
 
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre][Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
Isaac Aguilar
 
Presentacion opciones de grado S.O.
Presentacion opciones de grado S.O.Presentacion opciones de grado S.O.
Presentacion opciones de grado S.O.
jafatru
 
Curso taller
Curso tallerCurso taller
Curso taller
Dianna Constantino
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
Stefania Lopez Delgado
 
Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10
jjarrabal
 
Fichas descriptivas
Fichas descriptivasFichas descriptivas
Fichas descriptivas
Hiroshi Sanchez
 
Explicación Care
Explicación CareExplicación Care
Explicación Care
Cmalbalat
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 
Normativa proyecto obtención del grado académico
Normativa proyecto obtención del grado académicoNormativa proyecto obtención del grado académico
Normativa proyecto obtención del grado académico
carolinaportafolio
 
Normativa proyecto obtención del grado académico
 Normativa proyecto obtención del grado académico Normativa proyecto obtención del grado académico
Normativa proyecto obtención del grado académico
CQI2012
 
Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)
Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)
Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)
Makarena R. Gutiérrez
 
Componentes de evaluación – Tiempo para calificación Hasta 202310
Componentes de evaluación – Tiempo para calificaciónHasta 202310Componentes de evaluación – Tiempo para calificaciónHasta 202310
Componentes de evaluación – Tiempo para calificación Hasta 202310
EdgarVeranoGonzales
 
Guía TFG
Guía TFGGuía TFG
Guía TFG
tfg_cag_ucjc
 
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
HoBe - Innovación y Mejora
 
Orientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalOrientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen final
ILCE
 
Orientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen final
Orientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen finalOrientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen final
Orientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen final
America Magana
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 

Similar a seminario de titulo (20)

Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptxLibro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
 
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
 
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre][Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
 
Presentacion opciones de grado S.O.
Presentacion opciones de grado S.O.Presentacion opciones de grado S.O.
Presentacion opciones de grado S.O.
 
Curso taller
Curso tallerCurso taller
Curso taller
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
 
Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10
 
Fichas descriptivas
Fichas descriptivasFichas descriptivas
Fichas descriptivas
 
Explicación Care
Explicación CareExplicación Care
Explicación Care
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
Normativa proyecto obtención del grado académico
Normativa proyecto obtención del grado académicoNormativa proyecto obtención del grado académico
Normativa proyecto obtención del grado académico
 
Normativa proyecto obtención del grado académico
 Normativa proyecto obtención del grado académico Normativa proyecto obtención del grado académico
Normativa proyecto obtención del grado académico
 
Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)
Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)
Normativa Proyecto Obtención del Grado Académico (POGA)
 
Componentes de evaluación – Tiempo para calificación Hasta 202310
Componentes de evaluación – Tiempo para calificaciónHasta 202310Componentes de evaluación – Tiempo para calificaciónHasta 202310
Componentes de evaluación – Tiempo para calificación Hasta 202310
 
Guía TFG
Guía TFGGuía TFG
Guía TFG
 
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
 
Orientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalOrientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen final
 
Orientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen final
Orientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen finalOrientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen final
Orientaciones para la elaboracion y aplicacion del Examen final
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

seminario de titulo

  • 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Los Programas de Estudio del Área de Administración y Negocios, establecen la modalidad de Seminario de Título como asignatura incorporada en el octavo semestre del plan curricular, por lo que su desarrollo no debe exceder de un semestre académico. Por tanto la titulación tiene como requisito académico el haber realizado la Práctica y tener aprobadas las asignaturas del Programa de Estudio. La nota final de titulación será el promedio simple de las asignaturas del Programa de Estudio. Descripción de la actividad SDT, está definida como una actividad que se orienta a la integración y aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera, desarrollando alguna investigación de carácter aplicado, en la cual se mide además el nivel de dominio de las principales competencias finales que debe tener el egresado para poder desempeñarse satisfactoriamente en el mercado laboral. Estas competencias son la suma de conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debió haber adquirido al cursar y aprobar satisfactoriamente las asignaturas del programa de estudios. Esta actividad implica el desempeñarse en el sector productivo, en empresas y organismos públicos o privados, con el objeto de poder detectar, evaluar, proponer asesorías a empresas en las áreas de Marketing, Finanzas, Administración de Personal, Negocios Internacionales, Contabilidad, Auditoría, Logística y Operaciones. Esta asesoría será guiada por el docente de la asignatura de Seminario de Título y es una actividad grupal con 90 horas, de las cuales 30 hrs. serán presenciales en Inacap y 60 hrs. de trabajo en el desarrollo de la asesoría. Como resultado de esta actividad los alumnos deberán entregar un informe técnico que incluya los resultados de su análisis y/o mediciones efectuadas en terreno y las propuestas con soluciones a los requerimientos de la empresa. La evaluación final de la asignatura de Seminario de Título será en forma oral, en el que se medirá el nivel de dominio del “Trabajo Aplicado” realizado en la asignatura y las competencias que debe tener el egresado para mostrar un desempeño exitoso en el mercado laboral de su profesión.
  • 2. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Objetivo del SDT Al término de la asignatura, el alumno habrá identificado, analizado y desarrollado un tema de interés, en un contexto de investigación aplicada en donde haya integrado y aplicado conocimientos del Programa de Estudios en relación con la situación específica del ámbito del proyecto llevado a cabo. El objetivo del Seminario de Título está orientado a que el alumno se enfrente a situaciones reales propias de su campo profesional, a través de las que aprenderá principalmente por la vía de la experiencia aplicando técnicas del ámbito específico de su especialidad. En el rol de asesor, los alumnos deberán involucrarse con las empresas asistidas, hacer un análisis acabado del área de intervención y generar propuestas con soluciones claras y concretas a los requerimientos de la empresa, con cursos de acción específicos dependiendo del área abordada. La propuesta deberá incorporar beneficios cuantitativos y/o cualitativos que las empresas obtendrán al incorporar las sugerencias en su gestión Metodología de trabajo Seminario de Título es una asignatura desarrollada bajo la modalidad teórico práctica en donde los alumnos serán guiados por un docente en la ejecución del trabajo. El docente a cargo de la asignatura será el facilitador del proceso, supervisando la ejecución de la asignatura, apoyando la interpretación y análisis de la información recogida de las empresas, evaluando periódicamente los resultados alcanzados por los grupos y conduciendo a los alumnos para que alcancen los objetivos de la asignatura. Para el cumplimiento de sus funciones, el docente deberá reunirse con los alumnos 1 hora semanalmente. Como se detalla más adelante, las primeras 3 semanas de la programación, el docente se reunirá 10 hrs. comunes con todos los alumnos y 20 hrs. por cada grupo de trabajo.
  • 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Programación del curso. 1. Explicación de la metodología de trabajo de SDT y conformación de los grupos de SDT. (1 hora) - Los grupos (preferentemente 4 personas) se constituirán en forma voluntaria. Si hay alumnos excluidos, el Jefe de Carrera decidirá su incorporación a un grupo determinado en base a su criterio. - Los alumnos decidirán sobre la organización y división del trabajo más adecuada, que permita cubrir todos los temas y cumplir con los requisitos de entrega de informes en las fechas correspondientes. 2. Análisis de temas a ser desarrollados en el Seminario. (2 horas) - Los profesores presentan y/o recomiendan posibles temas, alcances y metodologías a ser utilizadas durante el desarrollo del trabajo. - Corresponde identificar y analizar las alternativas de temas a ser desarrollados por los alumnos. 3. Contacto con empresa y definición de área de intervención. (3 horas) - Los alumnos deberán realizar las gestiones necesarias en las empresas o instituciones que corresponda para realizar su intervención. Éstos recibirán del Jefe de Carrera y del docente de la asignatura, la orientación y el apoyo necesario para cumplir con esta actividad. - Los alumnos deberán notificar al Jefe de Carrera por escrito la empresa en donde se realizará la intervención.(Anexo Nº 1) - Entrega de propuesta de asesoría de acuerdo a formato único estandarizado.(Anexo Nº 1) - Aprobación de propuestas: el docente de la asignatura aprueba, solicita correcciones ó rechaza propuestas, de acuerdo a criterios de aceptación establecidos por la Jefatura de Carrera. - Se debe realizar análisis de contenidos y alcances de cada tema a ser desarrollado por los grupos durante el semestre; análisis de relación con áreas temáticas desarrolladas durante la carrera.
  • 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 4. Metodologías aplicadas al Proyecto de Asistencia Técnica. (4 horas) - Revisar las metodologías de recolección de información y de diseño necesarias para llevar a cabo el Seminario. - Diseño estratégico, preparación de informes técnicos, presentaciones orales y métodos relacionados con asistencia técnica. 5. Desarrollo del Seminario. * - Llevar a cabo la investigación, diseño estratégico, proyecto o asistencia técnica objeto del Seminario. - Diseño del Seminario, trabajo de terreno, recolección de información, reuniones de análisis (Anexo Nº2), propuestas técnicas, redacción de informes. a. Conocimiento de la empresa y de los procesos involucrados en el área de trabajo previamente definida. b. Desarrollo de plan de trabajo a partir de la información recogida en la etapa de análisis de procesos c. Elaboración de Borrador de Informe Técnico. d. Elaboración de Informe Técnico definitivo, de acuerdo a formato estandarizado. - Reuniones de supervisión: los grupos se reúnen con el Docente cada semana. En estas reuniones, se controlará el nivel de avance del trabajo desarrollado por los alumnos. - Las reuniones de supervisión tendrán asistencia obligatoria para todos los miembros del grupo, aspecto que será tomado en cuenta en la nota de apreciación del profesor (porcentaje mínimo de asistencia 90%). - El nivel esperado de avance del trabajo a presentar en cada reunión será determinado por el Docente a cargo. - Las fechas de presentación de avances del trabajo serán establecidas por cada profesor para cada tema a ser desarrollado. - La calendarización de la asignatura deberá ser realizada por el Jefe de Carrera, en cuanto a los grados de avance y fechas de presentación. 6. Evaluación final del Informe Técnico por parte del docente de la asignatura y evaluación por parte de la empresa, de acuerdo a pautas de evaluación definidas para la asignatura. Los alumnos realizarán en plenaria, una exposición oral de su trabajo final, en un tiempo mínimo de 10 minutos y máximo 20 minutos por cada grupo de seminario.
  • 5. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 7. Examen Final Oral*: Todo alumno del Área para aprobar la asignatura de SDT, debe rendir un examen final oral, en el que se mide el nivel de dominio del “Trabajo Aplicado” y las competencias que debe tener el egresado para mostrar un desempeño exitoso en el mercado laboral de su profesión. Estas competencias son la suma de conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debió haber adquirido al cursar y aprobar satisfactoriamente las asignaturas del Programa de Estudios. En este marco, el examen de título evalúa el logro de objetivos asociados a la asignatura Seminario de Título y a las competencias del perfil profesional adquiridas en su programa de estudios. En el Examen Final Oral, cada grupo tendrá un máximo de 30 minutos para exponer los resultados de su Proyecto de Asistencia Técnica frente a una comisión formada por Jefe de Carrera, Docente(s) de la asignatura de SDT y Representante de la empresa en donde se realizó la intervención. En forma posterior los alumnos deberán fundamentar y justificar cada actividad realizada asociando la práctica con la teoría (ronda de preguntas). La ronda de preguntas consistirá en que cada integrante de la Comisión, formulará a cada alumno (por separado), un máximo de 3 preguntas abiertas. La calificación individual del alumno se hará por cada integrante de la comisión de acuerdo a pauta (Anexo Nº 6) *20 hrs. presenciales por grupo de trabajo que incluyen la asesoría y el Examen Final Oral. Semanas de ClasesActividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1. Explicación de la metodología de trabajo de SDT y conformación de los grupos. (Presencial 1 hora) X 2. Análisis de temas a ser desarrollados en el Seminario. (Presencial 2 horas) X 3. Contacto con empresa y definición de área de intervención. (Presencial 3 horas) X X Horascomunes 4. Metodologías aplicadas al Proyecto de Asistencia Técnica. (Presencial 4 horas) X 5. Asesoría a cada grupo de trabajo. (Presencial 1 horas semanales) X X X X X X X X X X 5. Informe 1: Diagnóstico empresa. X 6. Informe 2: Plan de trabajo. X 7. Informe 3: Borrador de Informe Técnico. X 8. Informe Final: Informe Técnico y Recomendaciones X 9. Exposición Oral Informe Final. (Plenaria) X 10. Evaluación de la Empresa. X HorasGrupales 11. Evaluación Final Oral. X
  • 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Sistema de Evaluación asignatura Seminario de Título. 1. Informe 1*: Diagnóstico empresa (Pauta Ev. Nº1) 15% 2. Informe 2*: Plan de trabajo (Pauta Ev. Nº2) 5% 3. Informe 3*: Borrador de Informe Técnico (Pauta Ev. Nº3) 10% 4. Informe Final**: Informe Técnico y Recomendaciones (Pauta Ev. Nº3) 30% 5. Evaluación Empresa (Anexo Nº5) 10% 6. Examen Final Oral (Anexo Nº6) 30% 100% (*) Cada informe será revisado y evaluado por el profesor, quien a su vez, informará por escrito al alumno respecto de las observaciones correspondientes. El alumno deberá considerar estas observaciones en la confección del siguiente informe. (*) La Nota de Apreciación del profesor tomará en cuenta: a) la asistencia y puntualidad en las sesiones de trabajo con el Docente a cargo; b) el nivel de coordinación y trabajo en equipo demostrado, y c) la formalidad, profesionalismo y dedicación demostrada durante la realización del trabajo. (**) El informe final considerará los dos informes parciales más los contenidos relacionados con la última parte del trabajo. (**) Los alumnos realizarán una exposición oral sobre el estado de avance de su trabajo, la que tendrá carácter formal, y deberá ser apoyada con todo el material y métodos audiovisuales que el grupo determine. En esta actividad deberán participar todos los alumnos del curso. (***) De no contar con la evaluación de la empresa, se sugiere sumar este porcentaje al Informe Final. Se sugiere, en lo posible desarrollar la asignatura en convenio con empresas, de tal manera que los estudiantes puedan trabajar temas surgidos del mundo laboral y realizarlo en ese contexto. Deberá tomarse la debida precaución en cuanto a no poner en riesgo la finalización de la asignatura por parte de alumno y el correspondiente atraso en su titilación por razones asignables a la empresa (desinterés, no cumplimiento del convenio, traslados de la empresa, cierre, etc). Una forma de prever esta situación es manejar planes alternativos como por ejemplo, mantener casos laborales generados por la sede y validados por el Área Académica, para ser trabajados por alumnos que no logran desarrollar la asignatura al interior de una empresa.
  • 7. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Los temas a desarrollar pueden provenir de propuestas de los jefes de carrera, docentes, empresas y de los propios alumnos. Es importante tener presente que los temas a desarrollar sean factibles de ser terminados dentro de las horas que contempla la asignatura. Las sedes deberán fortalecer la relación con las empresas de su región para que los alumnos puedan desarrollar la asignaturas en asociación con ellas. Deberá incentivar también a los docentes y a los propios alumnos para establecer esta vinculación. BIBLIOGRAFÍA Guía de Apoyo Seminario de Título. Biblioteca Virtual Intranet Área Administración y Negocios.
  • 8. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Informe Diagnóstico de la Empresa: En este informe se procede a un análisis de la situación en la que se encuentra la empresa, recopilando documentación obtenida a través de los funcionarios de enlace o mediante información verbal. Este informe debe dar una visión precisa del estado de la empresa y de los procesos involucrados en el área de trabajo previamente definida. Debe incluir además una descripción de la empresa (Nombre, dirección, rut, Teléfono, Giro, Número de trabajadores, reseña histórica de la empresa, composición y estructura, entre otros) Informe Plan de Trabajo: En este informe se debe incluir entre otros puntos: • Descripción general del problema, con su objetivo general y objetivos específicos-metas. • Resultados esperados. • Impactos esperados. • Metodología de trabajo. • Carta Gantt. Informe Técnico y Recomendaciones: Una vez aprobado el plan de trabajo, se inicia el desarrollo de la propuesta de asistencia técnica en sí, la cual se desarrolla paso a paso según lo expuesto en la Carta Gantt entregada en el plan de trabajo, tratando de cumplir con el tiempo y con los objetivos específicos, para llegar a cumplir con el objetivo general establecido. A medida que se desarrolla la propuesta de intervención, se debe estar permanentemente en comunicación con la empresa, tanto formal como informalmente. Aproximadamente en la semana 14 se debe entregar al profesor guía un Informe de Avance de la propuesta (Borrador de Informe Técnico). El beneficio de este
  • 9. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO informe es hacer o buscar sugerencias, ensayar nuevas ideas o examinar las ideas existentes. El objetivo de este informe es revisar si los objetivos y metas se han cumplido según lo establecido en el plan de trabajo. Al finalizar el desarrollo del Programa de Asistencia, se entrega el informe final [Informe Técnico y Recomendaciones (Anexo Nº4)], en donde se de a conocer todo el trabajo realizado y las recomendaciones a seguir, además de los anexos correspondientes.
  • 10. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO Presentación Escrita del Informe Final: El informe final del SDT debe ser presentado de acuerdo a las siguientes normativas: 1.- Cubierta Deberá contener las siguientes leyendas en la forma que se indica: En la parte superior y centrado: Sede: ____________ En la mitad de la cubierta y centrado: “EL TITULO DEL TRABAJO” más abajo y justificado a la derecha: Trabajo de Seminario para optar al título de Ingeniero en ... más abajo y justificado a la derecha: "Profesor guía: Sr. ................ En la parte inferior y centrado: NOMBRE DEL(LOS) AUTOR(ES) Año en que se presenta el informe final
  • 11. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 2.- Carátula Deberá contener exactamente lo señalado para la cubierta. SEDE .................. 4 cm. 4 cm. TITULO DEL TRABAJO DE TITULO Trabajo de Seminario para optar al Título de Ingeniero en ... Profesor Guía: Sr.: Nombre y apellidos (Alumnos) Nombre y apellidos Nombre y apellidos Nombre y apellidos AÑO
  • 12. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 3.- Agradecimientos y dedicatoria Es una sección optativa y se podrá incluir en caso que se desee agradecer a personas que facilitaron el trabajo. Cuando proceda, deberá escribirse en una hoja encabezada por el título "AGRADECIMIENTOS", ubicado en el centro de la página. La dedicatoria también tiene carácter de optativa y en caso de que proceda deberá ser escrita a mitad de página hacia la derecha. 4.- Índice Deberá contener la enumeración ordenada de las materias del trabajo, con los mismos títulos y con la indicación de la página en que se encuentran. 5.- Resumen ejecutivo El resumen debe contener en forma breve la esencia del escrito: cual es el problema, que resultados importantes se obtuvieron y cuales son las principales conclusiones. No debe contener críticas, apreciaciones personales, ni citas bibliográficas. 6.- Introducción Debe establecer el marco legal que facilite la comprensión del tema. Se deberán incluir el tema de estudio, la importancia del tema, la justificación, los objetivos, como también los aspectos teóricos y aspectos metodológicos relevantes, como también una breve descripción de los capítulos. 7.- Diagnóstico de la empresa y Plan de Trabajo. 8.- Informe Técnico y Resultados. 9.- Conclusiones 10.- Referencias bibliográficas y notas explicativas Las referencias bibliográficas y notas explicativas, deberán indicarse mediante números consecutivos, colocados entre paréntesis cuadrados que forman parte del mismo texto. La sección "referencias" corresponde a una lista ordenada de las citas bibliográficas mencionadas en el texto y se escribirán al pié de página, de acuerdo a la siguiente indicación:
  • 13. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO En caso de revistas En caso de libros En caso de Internet Nombre del autor Título del artículo Nombre de la revista Volumen Número Mes y año de publicación Página(s) de la cita Nombre del autor Título del libro Volumen Edición Editorial y país Año de publicación Nº de páginas Nombre del sitio Dirección Fecha y hora de acceso 11.- Bibliografía Se deberá colocar en orden alfabético, de acuerdo al apellido del autor en caso de ser un libro o revista y de acuerdo al nombre de la Institución en caso de ser un documento institucional. Se debe utilizar el mismo orden que el propuesto en el punto anterior debiendo enumerarlas consecutivamente. 12.- Anexos y apéndices En esta sección se deben incluir detalles de materias de lo que se estime no indispensable para la comprensión del tema central, pero que lo complementa. Se puede incluir, por ejemplo: Tabulación de datos estadísticos, detalle de desarrollo de fórmulas, detalle de experiencias realizadas, detalle de métodos empleados, etc. Deberán ir al final del trabajo y su referencia será mediante notas colocadas entre paréntesis en el mismo texto. Los anexos y apéndices deberán ir antecedidos por una hoja que lo indique, la cual se deberá escribir a mitad de la misma y centrado. Por ejemplo: APÉNDICE Nº 2 “Tablas de Tasa de Accidentabilidad” O bien: ANEXO A “Tablas de Tasa de Accidentabilidad”
  • 14. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 13.- ASPECTOS GENERALES DE FORMATO DEL INFORME i) El informe final deberá ser escrito e impreso a través de sistema computacional, empleando papel blanco original tamaño carta y por una sola cara. ii) La extensión del trabajo será superior a 60 páginas e idealmente no exceder las 100 páginas sin considerar anexos. Será redactado en tercera persona y en un único tomo iii) Deberá dejarse un margen en Izquierdo de 3 cm. y los márgenes superior e inferior de 2,5 cm. El margen derecho será de 2 cm. iv) El título del trabajo debe ir en letra Arial 12 puntos completamente en mayúsculas, el resto con letra Arial 10 puntos. v) Las páginas deberán ser enumeradas en el extremo inferior derecho, a excepción de la página con que se da inicio a la introducción del trabajo y las de separación de capítulos. vi) Cada capítulo deberá comenzar siempre en una hoja nueva y se indicarán con números romanos en el margen superior izquierdo de la hoja, debiendo subrayarse o ennegrecerse el respectivo título. vii) Los temas tratados en cada capítulo, deberán indicarse con números árabes y el título no deberá subrayarse ni ennegrecerse. viii) Los sub-temas se indicarán mediante dos números, siendo el primero correspondiente al tema de origen y el segundo al número correlativo asignado al sub-tema. Ejemplo: CAPÍTULO I. “DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Y ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO” 1. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Y ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 1.1. LABORATORIO 1.1.1. Descripción ix) Cada hoja deberá tener un encabezado de página con una línea en la parte inferior que indique el texto: Ingeniería en ..., y un pié de página con una
  • 15. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO línea en la parte superior que señale el número correspondiente de la página, por ejemplo: Página N° 1, en ambos casos alineados a la derecha. x) El interlineado deberá ser sencillo (de Word). Los párrafos deberán ser separados por una línea adicional. xi) El tamaño de la letra puede variar, estableciéndose como promedio de referencia “Arial Tamaño 12”. xii) Las ilustraciones (imágenes, gráficos, tablas, etc.) deben ser centradas horizontalmente y numeradas consecutivamente por dos números, el primero de ellos correspondiente al capítulo y el segundo al orden correlativo. Ambos números irán seguidos del título de la ilustración, que en el caso de ser una tabla∗ irá en la parte superior de ella, y en el caso de ser gráfico o imagen∗∗ , se ubicará en la parte inferior de la misma. Tabla III.3. “Costos de desarrollo” Figura V.4. “Planta de tratamiento” ∗ tabla ∗∗ gráfico o imagen ______________Ingeniería en ... _______________________________________ Página N 3
  • 16. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO xiii) Cuando sea necesario incluir planos, su tamaño debe ser normalizado, según normas ISO y plegados según indica la misma norma. xiv) Para efectos de corrección por parte del profesor, el trabajo final debe presentarse en un (1) ejemplar anillado. xv) La versión definitiva deberá presentarse en tres (ejemplares), uno de ellos empastado en cartón forrado color azul pantone 287, con letras doradas, los dos restantes anillados con micas transparentes. (cada sede avaluará esta solicitud) xvi) Además de los informes finales impresos, se deberá entregar un cd con la presentación y el archivo del documento. xvii) La presentación debe realizarse en plantilla con formato institucional.
  • 17. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO ANEXO Nº1: Inscripción Seminario de Título Plan de Trabajo de Asistencia Técnica Área Administración y Negocios 1.- ANTECEDENTES EMPRESA RAZÓN SOCIAL EMPRESA DIRECCIÓN COMERCIAL SUPERVISOR DEL PROYECTO (Contraparte Empresa) CARGO TELEFONO E-MAIL 2.- ANTECEDENTES GRUPO SEMINARISTA NOMBRE DOCENTE GUÍA NOMBRE ALUMNO Nº1 RUT ALUMNO Nº1 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº1 NOMBRE ALUMNO Nº2 RUT ALUMNO Nº2 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº2 NOMBRE ALUMNO Nº3 RUT ALUMNO Nº3 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº3
  • 18. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO NOMBRE ALUMNO Nº4 RUT ALUMNO Nº4 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº4 3.- ANTECEDENTES ASESORÍA TÉCNICA INSCRIPCIÓN PROPUESTA ASISTENCIA TÉCNICA ÁREA DE ESPECIALIDAD ASISTENCIA TÉCNICA DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA (Rubro, Principales Productos, Mercado, Industria en la que esta inmersa, etc) PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA Describir detalladamente cual es la problemática encontrada en la Empresa.
  • 19. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO OBJETIVO GENERAL Se deberá señalar el propósito del Plan (Diseñar, Implementar, Evaluar, Mejorar, Analizar, Modificar, etc) OBJETIVOS ESPECIFICOS-METAS Se debe indicar los objetivos o metas que se buscan a través de la Asistencia Técnica y que permiten alcanzar el objetivo general. Se deberá señalar cada uno de los objetivos específicos de manera clara y medible, indicando el período de tiempo requerido para alcanzarlo. RESULTADOS ESPERADOS Se debe indicar los nuevos estados generados con la consultoria en relación a cada objetivo específico. Se debe indicar lo que se espera obtener como producto de la Asistencia Técnica y las implicancias para la empresa.
  • 20. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO METODOLOGÍA Se debe indicar la manera en la que se pretende llevar a cabo este Plan, los métodos, técnicas y/o herramientas que pretende utilizar para dar solución al problema planteado y alcanzar los objetivos específicos. CARTA GANTT DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Actividad v/s Tiempo 4.- ACUERDO ALUMNOS EMPRESA
  • 21. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 1.- Los alumnos declaran conocer la metodología de trabajo de Seminario de Título. 2.- Toda la información que se recopile y analice será tratada con absoluta reserva y confidencialidad para fines académicos. 1.- La contraparte Empresa declara haber leído y analizado el Plan de Trabajo propuesto por los alumnos seminaristas, con el cual me encuentro plenamente conforme e interesado en su realización. Jefe de Grupo Seminaristas Contraparte Empresa 5.- RESOLUCIÓN Sólo debe ser completado por Profesor Guía y Jefe de Carrera. APROBADO RECHAZADO APROBADO CON OBSERVACIONES OBSERVACIONES Vº Bº Profesor Guía Vº Bº Jefe de Carrera
  • 22. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO ANEXO Nº 2: FICHA DE SEGUIMIENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA PERSONA ENTREVISTADA: CARGO: ALUMNO ENCARGADO: TEMA TRATADO: COMPROMISOS ADQUIRIDOS: REVISIÓN COMPROMISOS ANTERIORES: OBSERVACIONES: ______________________ ___________________ Firma persona entrevistada Firma alumno
  • 23. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO ANEXO Nº 3:LISTA DE AREAS DE ESPECIALIDADES TÉCNICAS 1. FINANZAS 1.1 Todas 1.2 Planificación y administración financiera 1.3 Presupuestos 1.4 Gestión Tributaria 1.5 Sistemas de costos y puntos de equilibrio 1.6 Auditoria Financiera 1.7 Análisis Financiero 1.8 Administración de Cartera 1.9 Costos 2. COMERCIALIZACION 2.1 Todas 2.2 Investigación de mercados 2.3 Estrategias de comercialización 2.4 Promoción y publicidad 2.5 Estrategias e ventas 2.6 Determinación de precios 2.7 Comercio exterior 2.8 Sistemas de venta 3. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 3.1 Todas 3.2 Estructura organizacional de empresas 3.3 Administración de empresas 3.4 Metodologías empresariales 3.5 Planificación estratégica 3.6 Reingeniería 3.7 Benchmarking 3.8 Reestructuración de empresas 3.9 Diseño organizacional 4. RECURSOS HUMANOS 4.1 Todas 4.2 Sistemas de incentivos 4.3 Remuneraciones 4.4 Motivación 4.5 Seminarios y talleres para desarrollo de recursos humanos 4.6 Detección de necesidades de capacitación 4.7 Seguridad industrial 4.8 Método OIT mayor productividad en mejor lugar de trabajo 4.9 Sistemas de evaluación de desempeño 4.10Clima organizacional 4.11Comunicación y relaciones laborales
  • 24. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 5. AUDITORIA 5.1 Todas 5.2 Control Interno 5.3 Auditorias Operativas 5.4 Auditorias Financieras 5.5 Auditorias Computacionales 5.6 Auditorias Tributarias 5.7 Análisis Financiero 5.8 Contabilidad 5.9 Costos y Presupuestos 5.10Gestión de operaciones 6. NEGOCIOS INTERNACIONALES 6.1 Todas 6.2 Normas aduaneras 6.3 Operaciones Aduaneras 6.4 Sistemas Bancarios 6.5 Operaciones Bancarias 6.6 Valoración y Tributación 6.7 Importaciones 6.8 Exportaciones 6.9 Logística y Distribución
  • 25. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO ANEXO Nº 4: INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCION DEL INFORME FINAL El informe debe ser presentado con la siguiente estructura, formato y contenido: 1. Resumen Ejecutivo: Se entregará una descripción resumida de la Asistencia Técnica realizada, los cambios propuestos a partir de la situación inicial y los resultados e impactos esperados señalando especialmente las situaciones no previstas en el Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica. 2. Cumplimiento de los objetivos específicos y objetivo general: Para cada objetivo específico formulado en el Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica, los alumnos deberán explicar su cumplimiento, alcance y tiempo. Se deberá señalar las dificultades encontradas durante la implementación del Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica. 3. Impacto Esperado Se deberá señalar si los impactos esperados se mantienen, o han cambiado después de realizada la consultoría con relación a lo planteado en el Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica. Se especificarán los tiempos en los cuales se visualizarán estos impactos y la magnitud de los mismos. 4. Descripción de Actividades Se deberán señalar en detalle las actividades realizadas y las no realizadas explicando las causas y su efecto sobre los objetivos y resultados. 5. Carta Gantt Se deberá señalar el cumplimiento de los tiempos formulados en la Carta Gantt del Plan de Trabajo de la Asistencia Técnica. 6. Recomendaciones Se deberán presentar recomendaciones claras y acciones precisas a seguir a corto, mediano y largo plazo. Anexos: Se deberá adjuntar como anexos, toda la documentación generada para la empresa durante la Asistencia Técnica que sirva de respaldo a lo informado en los puntos 1 al 6, indicando en cada punto el anexo de respaldo.
  • 26. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO ANEXO Nº 5: EVALUACIÓN EMPRESA SEMINARIO DE TÍTULO Área Administración y Negocios 1.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN RAZÓN SOCIAL EMPRESA DIRECCIÓN COMERCIAL (Dirección, Comuna) SECTOR PRODUCTIVO (Sector Industrial, agrícola, financiero, comercial, servicio público, etc.) PRINCIPALES PRODUCTOS SUPERVISOR DEL PROYECTO (Nombre Contraparte Empresa) CARGO TELEFONO E-MAIL 2.- ANTECEDENTES GRUPO SEMINARISTA NOMBRE DOCENTE GUÍA INACAP NOMBRE ALUMNO Nº1 RUT ALUMNO Nº1 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº1 NOMBRE ALUMNO Nº2 RUT ALUMNO Nº2 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº2 NOMBRE ALUMNO Nº3 RUT ALUMNO Nº3 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº3
  • 27. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO NOMBRE ALUMNO Nº4 RUT ALUMNO Nº4 CARRERA Y MENCIÓN ALUMNO Nº4 3.- ANTECEDENTES ASESORÍA TÉCNICA ÁREA DE ESPECIALIDAD ASISTENCIA TÉCNICA Se deberá señalar el propósito del Plan (Diseñar, Implementar, Evaluar, Mejorar, Analizar, Modificar, etc) PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN Describir brevemente el propósito de la intervención sobre la cual los alumnos realizaron la Asistencia Técnica en la Empresa. RESULTADOS Se debe indicar de manera breve los nuevos estados generados con la consultoria y las implicancias para la empresa.
  • 28. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 4.- EVALUACIÓN Califique cada criterio, de acuerdo a la opción de respuesta que mejor se ajuste al desempeño del grupo seminarista. Le rogamos responder todos los tópicos que se presentan a continuación. 1.- Insuficiente 2.- Suficiente 3.- Logrado 4.- Bueno 5.- Excelente ASPECTOS A EVALUAR 1 2 3 4 5 ASPECTOS DE CONTENIDO (70%) 1.- Cumplimiento de los Objetivos: Los alumnos han cumplido con los Objetivos Específicos y Generales propuestos de la Asistencia Técnica. 2.- Impactos Esperados: Los alumnos han trabajado de manera eficiente y sus resultados son buenos. 3.- Cumplimiento de Actividades Programadas: Los alumnos han cumplido con las actividades planificadas en el plazo propuesto. 4.- Metodología de Trabajo: Los alumnos han desarrollado su trabajo de manera rigurosa y metodológica. 5.- Recomendaciones y Conclusiones: Los alumnos han aportado soluciones y recomendaciones novedosas y originales en el desarrollo de su trabajo. Puntaje x 0,7 ASPECTOS FORMALES (30%) 1.- Puntualidad y Responsabilidad: Los alumnos han cumplido con las tareas y reuniones acordadas con puntualidad y responsabilidad. 2.- Iniciativa: Los alumnos han evidenciado autonomía e independencia en el desarrollo de la Asistencia Técnica. 3.- Integración del Grupo Seminarista: Los alumnos han desarrollado su trabajo en equipo y coordinación. 4.- Habilidades Interpersonales: Los alumnos se expresan adecuadamente y se comunican asertivamente con su contraparte en la empresa. Puntaje x 0,3 Puntaje Total NOTA FINAL
  • 29. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO 5.- PREGUNTAS DE ORDEN GENERAL 1.- ¿Considera positivo recibir a otros alumnos de Seminario de Título de INACAP? Si No 2.- En caso que sea afirmativa la respuesta anterior, ¿En la misma especialidad o en otra? (Puede marcar las dos) Misma Otra 3.- Especifique número de alumnos, especialidad y período del año más apropiado para la realización de estas actividades. 6.- OBSERVACIONES Nombre, Firma y Timbre del Jefe directo o Supervisor Santiago, ........de........de 200...
  • 30. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO FORMULARIO DE EVALUACION DEL INFORME “DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA” DE ASISTENCIA TÉCNICA” (Nº1) Nombre Asistencia Técnica: Carrera Nombre de los Alumnos: ASPECTOS DE CONTENIDO (80%) 12345 1. Recolección de Información (Metodología de Recolección de Información, Anexos, Entrevistas) 2.- Descripción General de la Empresa 3.- Análisis de la Situación de la empresa 4.- Organización de las Ideas, presentación de resultados Puntaje x 0,8 ASPECTOS FORMALES (20%) 1.- Redacción 2.- Ortografía 3.- Presentación Puntaje x 0,2 Puntaje Total NOTA FINAL 1 1.- Insuficiente 2.- Suficiente 3.- Logrado 4.- Bueno 5.- Excelente Observaciones: PROFESOR GUÍA Nombre: Firma: Fecha:
  • 31. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO FORMULARIO DE EVALUACION DEL INFORME “PLAN DE TRABAJO” DE ASISTENCIA TÉCNICA” (Nº2) Nombre Asistencia Técnica: Carrera Nombre de los Alumnos: ASPECTOS DE CONTENIDO (80%) 1 2 3 4 5 1.-Descripción General de Problema (Objetivo General, Objetivo Específico) 2.- Resultados Esperados 3.- Impactos Esperados 4.- Metodología de Trabajo 5.- Carta Gantt 6.- Organización de las Ideas, presentación de resultados Puntaje x 0,8 #¡DIV/0! ASPECTOS FORMALES (20%) 1.- Redacción 2.- Ortografía 3.- Presentación Puntaje x 0,2 #¡DIV/0! Puntaje Total #¡DIV/0! NOTA FINAL #¡DIV/0! 1.- Insuficiente 2.- Suficiente 3.- Logrado 4.- Bueno 5.- Excelente Observaciones: PROFESOR GUÍA Nombre: Firma: Fecha:
  • 32. METODOLOGÍA DE TRABAJO SEMINARIO DE TÍTULO FORMULARIO DE EVALUACION DEL INFORME “TÉCNICO Y RECOMENDACIONES” DE ASISTENCIA TÉCNICA” (Nº3 – Nº4) Nombre Asistencia Técnica: Carrera Nombre de los Alumnos: ASPECTOS DE CONTENIDO (80%) 12345 1.- Resúmen Ejecutivo 2.- Cumplimiento de los Objetivos Específicos y Generales 3.- Impactos Esperados 4.- Descripción de Actividades 5.- Carta Gantt 6.- Recomendaciones 7.- Organización de las Ideas, presentación de resultados Puntaje x 0,8 ASPECTOS FORMALES (20%) 1.- Redacción 2.- Ortografía 3.- Presentación Puntaje x 0,2 Puntaje Total NOTA FINAL 1.- Insuficiente 2.- Suficiente 3.- Logrado 4.- Bueno 5.- Excelente Observaciones: PROFESOR GUÍA Nombre: Firma: Fecha: