SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNOS:
• YALLICO CHAMORRO ANDERSON
• VILLANUEVA MANRIQUE JHOANY MARITA
DOCTORA:
• RINA RUTH ZUMAETA BERAMENDI
VIRUELA DEL MONO
(MONKEYPOX)
La viruela del mono o viruela
símica es una enfermedad
zoonótica rara causada por la
infección con el virus de la viruela
del mono, un miembro del género
Orthopoxvirus, de la familia
Poxviridae, que también incluye al
virus variola, al virus vaccinia.
PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA VIRUELA
La infección se inicia cuando el virus
presente en las costras, en los fomites o en
el medio ambiente se implanta sobre la
mucosa orofaríngea y pasa rápidamente a
los ganglios linfaticos.
Después de una viremia breve se produce un
período latente de 4 a 14 días cuando el
germen se multiplica en los macrófagos y las
células del sistema reticuloendotelial, y tras
otra viremia corta se inician los pródromos.
En esta fase temprana las lesiones mucocutáneas contienen partículas
de poxvirus abundantes presentes también en la orina y la secreción
conjuntival, pero los valores de virus descienden durante la
convalecencia.
En algunos estudios se ha demostrado la presencia de poxvirus
en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, los huesos, los
riñones y otras vísceras: es la virosis sistémica
Los anticuerpos N se inducen en la primera semana de la infección. Los
anticuerpos IH pueden medirse a las 2 semanas y los FC a los 18 días.
Por otro lado, los anticuerpos N permanecen muchos años,
pero los FC e IH disminuyen después de un año
CURSO CLINICO
• El Cuadro clinico consta de 3
fases:
1.-PERIODO DE INCUBACION :
• De 5 a 7 dias pero puede ser
hasta 21 días , en esta fase no
hay transmisión.
2.- FASE PRODROMICA :
Dias 0 a 5 dias , luego del inicio
de sintomas , se presenta fiebre ,
cefalea moderada a intensa .
Puede haber transmision incluso
en esta fase.
3.- FASE ERUPTIVA :
Aparacion de lesiones dérmicas 1 a
5 días posteriores a la aparición de
fiebre. La evolucion de la lesión en la
piel progresa en 4 estadios : macula
, papulas,vesiculas y pustulas
TIPOS DE CASO
(SEGÚN OMS)
• Caso sospechoso: aquel paciente con enfermedad aguda, fiebre
,cefalea intensa, dolor lumbar, astenia intensa, luego de 1 a 3 días
presenta rash progresivo usualmente que inicia en cara y luego se
expande al resto del cuerpo, incluyendo palmas y plantas.
• Caso probable: aquel que cumpla con la definición clínica de caso,
que no esté confirmada laboratorialmente, pero tiene una relación
epidemiológica a un caso confirmado.
• Caso confirmado: Un caso clínicamente compatible confirmado
por laboratorio.
Caso según severidad (MINSA/DGIESP-
2022)
CASO LEVE : 10 o menos
lesiones en piel , sin signos de
alarma , sin alteraciones en los
examenes de laboratorio , sin
ningun tipo de complicacion
clinica
CASO MODERADO: entre 11 a
99 lesiones y hasta 3
alteraciones de laboratorio
(leucocitosis, plaquetopenia
severa , elevacion de
transaminasa , elevacion de
creatinina )
CASO SEVERO : presencia de
signos de alarma y mas de 3
alteraciones de laboratorio y
alguna complicacion severa
Factores de riesgo
(OMS)
 los niños y los jóvenes, debido a que no
han sido vacunados.
 En el caso de contagio de mujeres
embarazadas, “se lo transmitiría al bebé y
podría provocar un aborto”.
 El contagio en la mayoría de casos, se
viene dando a través de las relaciones
sexuales, sobre todo en parejas del mismo
sexo.
 Las personas con inmunodeficiencias
(VIH)
MEDIDAS DE
PREVENCION
MEDIDAS PREVENTIVA COMUNITARIAS
- Lavado de manos con agua y jabón o desinfección con
alcohol
Uso correcto de las mascarillas (kn95)
Evitar el contacto fisico y no tocar las heridas.
- Autoaislamiento en caso de aparición de lesiones
sospechosas y acudir al centro de salud más cercano
PREVENCION EN CASOS DE AISLAMIENTO
DOMICILIARIO :
Los convivientes deben
evitar en lo posible el
contacto con el caso
Las mascotas deben ser
excluidas del entorno del
caso
Se recomienda que las
lesiones estén cubiertas
El caso sospechoso debe
usar mascarilla quirúrgica ,
especialmente en aquellos
que presenten problemas
respiratorios
No abandonar el domicilio
excepto cuando la persona
necesite atención medica
de seguimiento
MEDIDAS DE CONTROL EN AMBIENTES Y
OBJETOS CONTAMINADOS
La ropa o ropa de cama , toallas ,etc. debe lavarse con agua a 60° y detergente o lavar a
mano remojando previamente la ropa en agua caliente
Se debe utilizar guantes de lavar ropa a la hora de manipular la ropa utilizada.
La ropa utilizada no debe sacudirse ni manipular de forma que pueda dispersar partículas
infecciosas
Debe usarse de preferencia platos y cubiertos descartables , de no ser posible no deben
compartirse y a la hora de lavar los platos deben lavarse con agua caliente y jabón y por
separado
Las superficies y objetos contaminados deben desinfectarse con una solución de
hipoclorito sódico con una dilución de 1:100
•Gracias

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO DEL MONKEY POX.pptx

Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
Javier Hernández
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
TesisMaster
 
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptxVARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
yordianamuoz1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Sol Naciente
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
JoseManuelParedesCan1
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
JoseManuelParedesCan1
 
Virus microbiología
Virus microbiologíaVirus microbiología
Virus microbiología
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Varicela
VaricelaVaricela
1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx
SoloKaren
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
josesin99
 
Micro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docxMicro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docx
HAYDEMICHELLEFERRARI
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Nathy Campoverde
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Daniela Valera
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfMonkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Javier González de Dios
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
irinaterronescalle
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
cesar_c_s
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
José Madrigal
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
ANGELNAZARETH
 
Varicela
VaricelaVaricela

Similar a SEMINARIO DEL MONKEY POX.pptx (20)

Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion1. varila , viruela y sarampion
1. varila , viruela y sarampion
 
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptxVARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
VARICELA Y RUBEOLA (1).pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
Virus microbiología
Virus microbiologíaVirus microbiología
Virus microbiología
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx1. Varicela.pptx
1. Varicela.pptx
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Micro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docxMicro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docx
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfMonkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

SEMINARIO DEL MONKEY POX.pptx

  • 1. ALUMNOS: • YALLICO CHAMORRO ANDERSON • VILLANUEVA MANRIQUE JHOANY MARITA DOCTORA: • RINA RUTH ZUMAETA BERAMENDI
  • 2.
  • 3. VIRUELA DEL MONO (MONKEYPOX) La viruela del mono o viruela símica es una enfermedad zoonótica rara causada por la infección con el virus de la viruela del mono, un miembro del género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae, que también incluye al virus variola, al virus vaccinia.
  • 4. PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA VIRUELA La infección se inicia cuando el virus presente en las costras, en los fomites o en el medio ambiente se implanta sobre la mucosa orofaríngea y pasa rápidamente a los ganglios linfaticos. Después de una viremia breve se produce un período latente de 4 a 14 días cuando el germen se multiplica en los macrófagos y las células del sistema reticuloendotelial, y tras otra viremia corta se inician los pródromos.
  • 5. En esta fase temprana las lesiones mucocutáneas contienen partículas de poxvirus abundantes presentes también en la orina y la secreción conjuntival, pero los valores de virus descienden durante la convalecencia. En algunos estudios se ha demostrado la presencia de poxvirus en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, los huesos, los riñones y otras vísceras: es la virosis sistémica Los anticuerpos N se inducen en la primera semana de la infección. Los anticuerpos IH pueden medirse a las 2 semanas y los FC a los 18 días. Por otro lado, los anticuerpos N permanecen muchos años, pero los FC e IH disminuyen después de un año
  • 6. CURSO CLINICO • El Cuadro clinico consta de 3 fases: 1.-PERIODO DE INCUBACION : • De 5 a 7 dias pero puede ser hasta 21 días , en esta fase no hay transmisión.
  • 7. 2.- FASE PRODROMICA : Dias 0 a 5 dias , luego del inicio de sintomas , se presenta fiebre , cefalea moderada a intensa . Puede haber transmision incluso en esta fase.
  • 8. 3.- FASE ERUPTIVA : Aparacion de lesiones dérmicas 1 a 5 días posteriores a la aparición de fiebre. La evolucion de la lesión en la piel progresa en 4 estadios : macula , papulas,vesiculas y pustulas
  • 9.
  • 10. TIPOS DE CASO (SEGÚN OMS) • Caso sospechoso: aquel paciente con enfermedad aguda, fiebre ,cefalea intensa, dolor lumbar, astenia intensa, luego de 1 a 3 días presenta rash progresivo usualmente que inicia en cara y luego se expande al resto del cuerpo, incluyendo palmas y plantas. • Caso probable: aquel que cumpla con la definición clínica de caso, que no esté confirmada laboratorialmente, pero tiene una relación epidemiológica a un caso confirmado. • Caso confirmado: Un caso clínicamente compatible confirmado por laboratorio.
  • 11. Caso según severidad (MINSA/DGIESP- 2022) CASO LEVE : 10 o menos lesiones en piel , sin signos de alarma , sin alteraciones en los examenes de laboratorio , sin ningun tipo de complicacion clinica CASO MODERADO: entre 11 a 99 lesiones y hasta 3 alteraciones de laboratorio (leucocitosis, plaquetopenia severa , elevacion de transaminasa , elevacion de creatinina ) CASO SEVERO : presencia de signos de alarma y mas de 3 alteraciones de laboratorio y alguna complicacion severa
  • 12. Factores de riesgo (OMS)  los niños y los jóvenes, debido a que no han sido vacunados.  En el caso de contagio de mujeres embarazadas, “se lo transmitiría al bebé y podría provocar un aborto”.  El contagio en la mayoría de casos, se viene dando a través de las relaciones sexuales, sobre todo en parejas del mismo sexo.  Las personas con inmunodeficiencias (VIH)
  • 13. MEDIDAS DE PREVENCION MEDIDAS PREVENTIVA COMUNITARIAS - Lavado de manos con agua y jabón o desinfección con alcohol Uso correcto de las mascarillas (kn95) Evitar el contacto fisico y no tocar las heridas. - Autoaislamiento en caso de aparición de lesiones sospechosas y acudir al centro de salud más cercano
  • 14. PREVENCION EN CASOS DE AISLAMIENTO DOMICILIARIO : Los convivientes deben evitar en lo posible el contacto con el caso Las mascotas deben ser excluidas del entorno del caso Se recomienda que las lesiones estén cubiertas El caso sospechoso debe usar mascarilla quirúrgica , especialmente en aquellos que presenten problemas respiratorios No abandonar el domicilio excepto cuando la persona necesite atención medica de seguimiento
  • 15. MEDIDAS DE CONTROL EN AMBIENTES Y OBJETOS CONTAMINADOS La ropa o ropa de cama , toallas ,etc. debe lavarse con agua a 60° y detergente o lavar a mano remojando previamente la ropa en agua caliente Se debe utilizar guantes de lavar ropa a la hora de manipular la ropa utilizada. La ropa utilizada no debe sacudirse ni manipular de forma que pueda dispersar partículas infecciosas Debe usarse de preferencia platos y cubiertos descartables , de no ser posible no deben compartirse y a la hora de lavar los platos deben lavarse con agua caliente y jabón y por separado Las superficies y objetos contaminados deben desinfectarse con una solución de hipoclorito sódico con una dilución de 1:100