SlideShare una empresa de Scribd logo
EXANTEMAS
PEDIÁTRICOS
(VARICELA, RUBEOLA, SARAMPIÓN,
ESCARLATINA, ROSÉOLA, QUINTA Y SEXTA
ENFERMEDAD)
URGENCIAS
EQUIPO 4: Eloisa, González, Juárez
INTRODUCCIÓN
Los exantemas de la infancia son erupciones
cutáneas localizadas o generalizadas que pueden
ser causados por virus, bacterias, medicamentos o
estar asociados con enfermedades sistémicas.
Al explorar a un niño con exantema debemos
evaluar:
1. Morfología de las lesiones individuales
2. Patrón de distribución
3. Síntomas prodrómicos y concurrentes
4. Exposiciones conocidas
5. Enantema asociado (erupción en membranas
mucosas)
6. Epidemiología local
7. Hallazgos de examen físico y aparatos y sistemas
¿Cómo se
valora un
exantema?
+Morfología: Maculares, eritematosos, vesiculares,
papulares, pustulares, petequiales.
+Patrón: Anular  Lesiones en forma de anillos.
Reticular  Lesiones en forma reticulada o de
encaje.
+Morbiliforme: similar al sarampión
(maculopapular)
+Rubeoliforme: similar a la rubeola
+Escarlatiniforme: similar a la escarlatina
+Urticarial: similar a la urticaria (roncha, lesión
elemental de la urticaria consiste en una lesión
sólida, mal definida y de distintos tamaños)
OBJETIVOS
Valorar adecuadamente
los exantemas
pediátricos
Identificar las
características de cada
una de estas
Realizar diagnóstico
diferencial de estas
Varicela
✓
✓
La varicela fue otorgado por Daniel Sennert en
1632.
Es enfermedades clásicas de la niñez.
Introducción
La varicela es una enfermedad infectocontagiosa que se
caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en la piel,
causada por un virus da familia herpesvirus del género
Varicellovirus.
Etiología
Es causada por un virus de la familia herpesvirus
del género Varicellovirus y la subfamilia
Alphaherpesvirinae
❖ Es el único reservorio conocido es el hombre.
❖ El virus tiene un ADN de doble cadena con
una cápside icosaédrica.
Medios de transmisión
❖ La transmisión es dada por inhalación de gotitas
respiratorias en el aire, tos y los liquido de las ampolla.
❖Contacto directo con
las vesículas.
❖La persona se vuelve contagiosa 1 o 2 días antes de
que aparezco las ampollas y continúa siendo
contagiosa hasta formado costra.
Epidemiología
❖ Es más frecuente en el invierno y la primavera ,pero es muy
común en todo el año..
❖ La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando
hay un enfermo en la casa el 80–90% de las personas
susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad.
Fisiopatología
Anatopatologia
❖Se observa una degeneración balonizantes de
las células epidérmicas , infiltración linfocitarias
y formación de células gigante multinucleadas.
❖ Inmunosupresores hay replicación en pulmón y
cerebro
Clínica
❖ Periodo de podromio: fiebre, dolor de cabeza, malestar
general, pérdida de apetito o vómitos y erupción en la piel
que se convierten en vesículas llenas de líquido
❖ Ampollas
❖ Cefalea
❖ Anorexia
❖ Sensación de escozor
❖ El niño pode presenta de 250 a 500 ampollas la piel.
La mayoría de las ampollas no dejarán cicatrices , menos que
resulten infectadas con bacterias.
Algunos niños que hayan recibido la vacuna pode desarrollarán
casos leves de varicela.
Diagnostico
❖ observando la erupción y haciendo preguntas
acerca de la historia clínica de lo paciente.
❖ Cultivo
❖ Imunofloresencia, usarse la inmunoglobulina M
(IgM) en sangre.
El diagnóstico diferencial incluye infecciones por el virus
coxsackie, la escabiosis, impétigo y prurito por picadura de
insectos. Dermatitis Herpetiforme
Tratamiento
❖Consiste en mantener al paciente en reposo y comendo;
❖Mantenga las uñas cortas;
❖Evite usar ropa áspera, como a de lana;
❖Evite la exposición prolongada al calor excesivos.
Obs: NO ibuprofeno y aspirin
El uso del ácido acetilsalicílico estado
asociado con síndrome de Reye.
❖ Paracetamol;
❖Las personas están en riesgo de síntomas más
graves se pueden beneficiar del antiviral (Aciclovir).
❖ Encefalitis
❖ Miocarditis
❖ Neumonía
Pronóstico
Por lo general, la persona se recupera sin
complicaciones.
Posibles complicaciones
❖ Artritis transitoria
❖ Síndrome de Reye.
❖ Las mujeres que contraen varicela durante el
embarazo le pueden pasar la infección al feto
causando aborto
Profilaxis
❖No pueden recibir la vacuna;
I. Embarazadas
II. Inmunodeprimidos
III. Recién nacidos.
❖Inmunización pasiva: La
inmunoglobulina anti varicela;
❖ Inmunización activa: vacuna anti
varicela.
❖ Inicia con la edades: 12 a 15 meses;
Rubeola
¿Qué es?
“Enfermedad viral infecciosa, caracterizada por la
presencia de granitos de color rojo o rosado, semejante al
sarampión. Suele padecerse en la niñez, pero si la sufre
una madre durante el embarazo puede provocar graves
malformaciones al feto.”
Epidemiología
La rubeola ocurre a
nivel mundial.
La incidencia es
mayor en épocas de
primavera.
Afecta
predominantemente
a niños de 5-9 años.
Mecanismo de
transmisión
El virus se transmite por vía aérea a través de estornudos, tos o a
través de fomites que contengan secreciones del paciente
infectado.
Tras ingresar al organismo, se replica en la nasofaringe y en los
ganglios linfáticos. El virus se encuentra en la sangre a los 5-7 días
posteriores a la infección y se disemina por todo el organismo.
El periodo de incubación suele durar 1-2 semanas. Una persona
infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad
a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren,
no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana
después de la aparición de los signos de la enfermedad.
El virus puede cruzar la placenta y se le conoce propiedades
teratogénicas.
Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere
inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el
virus.
Manifestaciones clínicas
Fiebre Cefalea Faringoamigdalitis
Rinitis
Exantema leve
que comienza en
cara
Linfadenopatías
cervicales
(posteriores)
En las mujeres
suele observarse
artralgia y artritis
transitorias
Cuadro clínico
• Enfermedad febril aguda
• Exantema y linfadenopatía
• Causa importante de infecciones congénitas
1. Rubéola posnatal
2. Rubéola congénita
Rubéola posnatal
• Patogenia:
• 20- 50% de infecciones son asintomáticas
Virus ingresa
por vía
respiratoria
Replicación
primaria en
epitelio
respiratorio y
ganglios
cervicales
Viremia
primaria
Exantema
(causa
inmunitaria)
Síndrome de rubéola
congénita
Infección por rubéola durante el
embarazo
Se infectan placenta y células
fetales
La tasa de crecimiento de las
células infectadas se reduce
Hipoplasia y alteraciones de
desarrollo de órganos
El periodo en el que ocurre la infección fetal determina la magnitud
de efecto teratógeno
Infección durante 1er trimestre anomalías 85%
Después de la 5ta semana los defectos congénitos son infrecuentes
Las infecciones maternas asintomáticas también producen estas
anomalías
Puede producir muerte fetal y abortos espontáneos
Manifestaciones
clínicas
Cataratas Anomalías Cardiacas Sordera
Retraso del crecimiento Retraso mental Exantema
Hepatoesplenomegalia Ictericia Meningoencefalitis
Inmunidad
• La madre transmite anticuerpos al feto
•La presencia de IgM contra rubéola en lactantes es
diagnóstica de la rubéola congénita
•Estos niños muestran alteraciones de la inmunidad
+celular que son específicas de este virus
Inmunidad
IgM aparecen en sangre cuando
aparece el exantema y se
mantienen por 6 semanas
IgG suelen persistir de por vida
Inmunidad permanente
Transmisión de madre a feto
Diagnóstico de laboratorio
• La rubéola posnatal se diagnostica clínicamente
• Aislamiento del virus
• Detección de acido
nucleico
• Dx serológico (ELISA)
1.
2.
3.
Tratamiento y
prevención
• No hay tratamiento específico
• Vacuna triple vírica (SPR):
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
“El objetivo de la vacuna es evitar infecciones por
rubéola congénita”
Sarampión
Etiología y
epidemiología
+ El sarampión es una enfermedad exantemática aguda
muy contagiosa, producida por el virus del sarampión,
caracterizada por un período prodrómico febril con
manifestaciones respiratorias y un enantema
especifico, seguidas de una erupción maculopapulosa
generalizada.
+ Virus del sarampión  ARN virus (Paramyxoviridae).
+ Preescolares no vacunados y adolescentes en quienes
falló la vacunación. Se presenta en invierno y
primavera.
+ La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que
en 2006 murieron a causa del sarampión 242 mil
personas alrededor del mundo, principalmente en
población infantil.
Fases
+El periodo de incubación es de 8 a 12 días. El pródromo se presenta de
7 a 11 días después de la exposición con fiebre, tos, coriza y
conjuntivitis.
+El periodo de mayor contagiosidad es uno o dos días antes de la
erupción, sin embargo, éste continúa hasta que persista el exantema.
+La enfermedad del sarampión consiste en dos fases: preeruptiva y
eruptiva.
+En la fase preeruptiva se presentan los síntomas prodrómicos de la
enfermedad: fiebre malestar general, catarro oculonasal, enantema y
tos. La duración de esta fase es alrededor de cinco a seis días.
Manchas de
Koplik
+ El enantema es patognomónico,
llamado manchas de Koplik, como
pápulas puntiformes de color blanco-
grisáceo (manchas de Herman) y
eritematosas distribuidas en la mucosa
yugal.
+ Aparece dos días antes del exantema y
dura dos días después de su inicio. El
exantema aparece en el día 14 después
de su exposición y entre dos y cuatro
días después del pródromo.
Fase eruptiva
+ Exantema  brota tres o cuatro días después de
comenzar la fiebre; consiste en una erupción cutánea
de color rojizo o rojo pardusco que desaparece a la
presión.
+ Aparece primero detrás de las orejas, se extiende luego
progresivamente a la frente, mejillas, cuello, tórax,
extremidades superiores, abdomen y por último, a
extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote
sigue una dirección cefalocaudal.
+ Al tercer día, la erupción palidece; al cuarto, se vuelve
de color pardusco que no desaparece con la presión y
posteriormente, comienza la descamación. Las lesiones
desaparecen en dirección descendente conforme
brotaron las mismas.
+Sarampión modificado
Aparece en un individuo previamente vacunado. El pródromo es
más leve y con duración menor; el exantema es menos notable.
En ocasiones no aparecen las manchas de Koplik. Es difícil hacer
su diagnóstico.
+Sarampión atípico
Raro en personas con exposición al virus del sarampión después
de vacunarse. Se presenta con fiebre alta, cefaleas y mialgias,
exantema, neumonía. Puede haber manifestaciones
hemorrágicas. El diagnóstico del sarampión es clínico; en
ocasiones es necesario confirmarlo con estudios serológicos que
muestran un aumento cuatro veces mayor del valor.
Tratamiento
Sintomático en casos sin
complicaciones. No existe un antiviral
específico. La Organización Mundial de
la Salud ha recomendado
complementos de vitamina A.
Los niños hospitalizados con sarampión
deben permanecer en aislamiento
respiratorio por cuatro días a partir de
la aparición del exantema. La mayoría
de los pacientes se recupera sin
secuelas y tendrá una protección
inmunitaria frente a reinfección durante
toda la vida.
Escarlatina
Definición
La escarlatina en una
enfermedad
exantemática,
infectocontagiosa, se
transmite principalmente
de persona a persona al
estornudar o toser, el
contagio puede ser por
enfermos o por
portadores sanos, es
producida por las
exotoxinas del
estreptococo beta
hemolítico del grupo A.
El periodo de incubación
del estreptococo beta
hemolítico del grupo A,
tiene un periodo de
incubación de 1 a 7 días.
Niños de 1 a 10 años de
edad y se transmite a
través de secreciones
respiratorias.
Clínica
+Inicio brusco, con fiebre, cefalea y
amigdalitis. Eritema oroamigdalino,
exudados y petequias en el paladar, los
primeros días se observa lengua blanca y
al cuarto día se observa la lengua roja
brillante (en fresa).
+Fiebre mayor de 39.5°C, que dura entre 2
y 4 días, es el síntoma inicial, disminuye
paulatinamente para desaparecer
después de una semana: Odinofagia,
cefalea, nauseas, vómito, dolor
abdominal, mialgias, malestar general.
Signos
+Faringe congestiva, eritema de la mucosa
oral, maculas puntiformes rojas en la úvula y
en el paladar duro y blando (manchas de
Forcheimer), adenopatías
+Entre el día 1 y 2 se aprecia una capa blanca
en el dorso de la lengua, las papilas se
encuentran enrojecidas y aumentadas de
volumen, la capa blanca desaparece después
de 2 o 3 días dejando al descubierto las
papilas rojas (lengua frambuesa)
Exantema
+ Se presenta después de 12 a 48 horas de la
aparición de la fiebre, son lesiones maculo-
papulares de color rojo (“piel de gallina”), la
textura es áspera.
+ Primero se observan debajo de las orejas, pecho
y axilas, después se extiende al tronco y
extremidades, en 24 horas.
+ Las lesiones se acentúan en los pliegues de la
piel, principalmente en el cuello, axilas, fosa
anterocubital, pliegues inguinales y poplíteos, la
ruptura de los capilares hace aparecer líneas de
color rojo (líneas de Pastia) en los pliegues del
brazo y de la ingle, persisten durante uno o dos
días, después de la resolución de la erupción
generalizada, palidez peri bucal, descamación de
la piel principalmente de: axilas, inglés y punta
de los dedos de pies y manos, inicia 7 o 10 días,
se presenta después de la resolución del
exantema y puede continuar hasta por seis
semanas, la extensión y duración de la
descamación es directamente proporcional a la
intensidad del exantema.
Diagnóstico
+ Cultivo de exudado faríngeo  El cultivo de exudado faríngeo sigue
siendo la prueba estándar para la confirmación de una infección
estreptocócica del grupo A de las vías respiratorias superiores.
Tratamiento
1. Penicilina V (fenoximetilpenicilina) [No disponible en Cuadro de Medicamentos del Sector Salud,
México]
2. Amoxicilina
3. Penicilina G benzatinica
Niños alérgicos a la penicilina Niños alérgicos a la penicilina
1. Cefalosporinas (cefalexina [no disponible en Cuadro de Medicamentos IMSS]o cefadroxil [no
disponible en Cuadro de Medicamentos del Sector Salud, México]).
Nota: Ante la falta de cefalosporinas, se recomienda el uso de alguno de los siguientes
medicamentos:
1. Clíndamicina
2. Azitromicina
3. Claritromicina
ERITEMA
INFECCIOSO O
QUINTA
ENFERMEDAD
ERITEMA INFECCIOSO
(QUINTA ENFERMEDAD)
• quinta enfermedad provocada
por el parvovirus B19.
• Es más frecuente en niños en
edad escolar.
• Se transmite por vía respiratoria.
• Se trata de una viremia que
termina a los siete días con la
producción de anticuerpo IgM
anti-B19.
FACTORES DE RIESGO
• Pacientes con una anemia
hemolítica crónica,
• Inmunodeficiencia congénita o
adquirida
• mujeres embarazadas están en
riesgo particular de presentar las
complicaciones graves (anemia
aplásica y la hidropesía fetal)
CUADRO CLÍNICO
PERIODO DE
INCUBACIÓN: 4 a 21
días
PERIODO DE
CONTAGIO: de 6 a
11 días previos al
exantema
Presencia de
periodo prodrómico
o elevación de
temperatura (37.8 a
38.3 grados)
Cefalea,
conjuntivitis,
faringitis
Malestar
gastrointestinal /
náuseas y vómito
EXANTEMA FACIAL:
respeta zona
periorbital y puente
nasal
ERITEMA EN:
extremidades, tronto
y glúteos
APARIENCIA DE
“MEJILLA
ABOFETEADA” y
erupción cutanea
DURACIÓN DE
EXANTEMA: 3-5 días
ETAPAS DEL EXANTEMA
PRIMERA ETAPA
• Exantema de
mejilla
abofeteada y
frente
• Edema y palidez
peribucal
• Erupción
cutánea no
dolorosa pero
caliente
• Eritematosa y
edematosa
SEGUNDA ETAPA
• Exantema
papular distal y
simétrico en el
tronco y las
piernas en los 4
días.
• Con apariencia
de anclaje
TERCERA ETAPA
• Duración
variable con
erupción de
varias semanas
• Erupción más
notoria por
diferentes
factores: presión
cutánea, luz
solar, calor o frio,
estrés.
DIAGNÓSTICO
• CLINICO
• PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: serología,
buscar anticuerpos específicos
contra parvovirus B19.
• PCR
• BH: infección VIH, talasemia,
deficiencia de hierro.
• Incremento en el
consumo de líquidos
• Paracetamol
(acetaminofén) o
ibuprofeno para la
fiebre
TRATAMIENTO
ROSEÓLA
ROSEÓLA O SEXTA
ENFERMEDAD
• infección vírica contagiosa que
afecta a los lactantes y a los
niños.
• ETIOLOGÍA: virus del herpes
humano tipos 6 o 7, miembros
de la familia Herpesviridae.
• Más de 95% se observa en
menores de 3 años y con el tipo
7 entre los 6 y los 10 años.
FISIOPATOLOGÍA
TRANSMISIÓN de tipos 6 y
7 ocurre por medio de
saliva.
Virus ADN infectan a
células T activadas
Causa un aumento de la
actividad de los linfocitos
citolíticos naturales e
inducción de citocinas
Este se vuelve latente
después de la infección
primaria, reactivandose
durante los periodos de
inmunidad alterada.
Estudios serológicos
demuestran que la
infección del tipo 7 es
entre los 6 y 10 años.
CUADRO CLÍNICO
• Se presenta como un exantema súbito con
fiebre de tres días (38.3-41ºC).
• PERIODO DE INCUBACIÓN: de 5 a 15 días.
• Aparición de exantema de inicio en tronco,
extremidades, cuello y cara.
• Se observan máculas y pápulas con eritema
• Exantema desaparece en 3 días.
• SIGNO CLÁSICO: manchas de Nagayama,
El 30% manchas eritematosas en la mucosa del
paladar blando y la úvula.
• La principal morbilidad asociada con roséola son
las crisis convulsivas (6-15%) durante la fase febril
de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO
• Evaluación médica
sospecha del desarrollo de
una erupción después
de desaparecer la
fiebre, aparecen en un
niño de 6 meses a 3
años de edad.
• Análisis de sangre
TRATAMIENTO
• Incremento en el
consumo de líquidos
• Paracetamol
(acetaminofén) o
ibuprofeno para la
fiebre
Resumen
CONCLUSIÓN
Las enfermedades exantemáticas en la
infancia tienen una incidencia importante
en la atención primaria, ya que son
autolimitadas.
Hay que tener en cuenta sus distintas
manifestaciones clinicas para poder llegar a
un adecuado diagnóstico.
REFERENCIAS
• Palacios-López, C.G. (2015). Exantemas en
pediatría. Medigraphic.
• IMSS. (2016). Diagnóstico Diferencial de los
Exantemas Infecciosos en la Infancia. Guía de
Práctica Clínica. Instituto del Seguro Social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
universidad cooperativa de Colombia
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
julian simon
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuroxelaleph
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 

Similar a EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx

Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Genesis Bosch
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
José Madrigal
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
José Madrigal
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Dr Guido Rafael Rua Salas
 

Similar a EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx (20)

Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx

  • 1. EXANTEMAS PEDIÁTRICOS (VARICELA, RUBEOLA, SARAMPIÓN, ESCARLATINA, ROSÉOLA, QUINTA Y SEXTA ENFERMEDAD) URGENCIAS EQUIPO 4: Eloisa, González, Juárez
  • 2. INTRODUCCIÓN Los exantemas de la infancia son erupciones cutáneas localizadas o generalizadas que pueden ser causados por virus, bacterias, medicamentos o estar asociados con enfermedades sistémicas. Al explorar a un niño con exantema debemos evaluar: 1. Morfología de las lesiones individuales 2. Patrón de distribución 3. Síntomas prodrómicos y concurrentes 4. Exposiciones conocidas 5. Enantema asociado (erupción en membranas mucosas) 6. Epidemiología local 7. Hallazgos de examen físico y aparatos y sistemas
  • 3. ¿Cómo se valora un exantema? +Morfología: Maculares, eritematosos, vesiculares, papulares, pustulares, petequiales. +Patrón: Anular  Lesiones en forma de anillos. Reticular  Lesiones en forma reticulada o de encaje. +Morbiliforme: similar al sarampión (maculopapular) +Rubeoliforme: similar a la rubeola +Escarlatiniforme: similar a la escarlatina +Urticarial: similar a la urticaria (roncha, lesión elemental de la urticaria consiste en una lesión sólida, mal definida y de distintos tamaños)
  • 4. OBJETIVOS Valorar adecuadamente los exantemas pediátricos Identificar las características de cada una de estas Realizar diagnóstico diferencial de estas
  • 6. ✓ ✓ La varicela fue otorgado por Daniel Sennert en 1632. Es enfermedades clásicas de la niñez. Introducción La varicela es una enfermedad infectocontagiosa que se caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en la piel, causada por un virus da familia herpesvirus del género Varicellovirus.
  • 7. Etiología Es causada por un virus de la familia herpesvirus del género Varicellovirus y la subfamilia Alphaherpesvirinae ❖ Es el único reservorio conocido es el hombre. ❖ El virus tiene un ADN de doble cadena con una cápside icosaédrica.
  • 8. Medios de transmisión ❖ La transmisión es dada por inhalación de gotitas respiratorias en el aire, tos y los liquido de las ampolla. ❖Contacto directo con las vesículas. ❖La persona se vuelve contagiosa 1 o 2 días antes de que aparezco las ampollas y continúa siendo contagiosa hasta formado costra.
  • 9. Epidemiología ❖ Es más frecuente en el invierno y la primavera ,pero es muy común en todo el año.. ❖ La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 80–90% de las personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad.
  • 11. Anatopatologia ❖Se observa una degeneración balonizantes de las células epidérmicas , infiltración linfocitarias y formación de células gigante multinucleadas. ❖ Inmunosupresores hay replicación en pulmón y cerebro
  • 12. Clínica ❖ Periodo de podromio: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de apetito o vómitos y erupción en la piel que se convierten en vesículas llenas de líquido ❖ Ampollas ❖ Cefalea ❖ Anorexia ❖ Sensación de escozor ❖ El niño pode presenta de 250 a 500 ampollas la piel. La mayoría de las ampollas no dejarán cicatrices , menos que resulten infectadas con bacterias. Algunos niños que hayan recibido la vacuna pode desarrollarán casos leves de varicela.
  • 13. Diagnostico ❖ observando la erupción y haciendo preguntas acerca de la historia clínica de lo paciente. ❖ Cultivo ❖ Imunofloresencia, usarse la inmunoglobulina M (IgM) en sangre. El diagnóstico diferencial incluye infecciones por el virus coxsackie, la escabiosis, impétigo y prurito por picadura de insectos. Dermatitis Herpetiforme
  • 14. Tratamiento ❖Consiste en mantener al paciente en reposo y comendo; ❖Mantenga las uñas cortas; ❖Evite usar ropa áspera, como a de lana; ❖Evite la exposición prolongada al calor excesivos. Obs: NO ibuprofeno y aspirin El uso del ácido acetilsalicílico estado asociado con síndrome de Reye. ❖ Paracetamol; ❖Las personas están en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del antiviral (Aciclovir).
  • 15. ❖ Encefalitis ❖ Miocarditis ❖ Neumonía Pronóstico Por lo general, la persona se recupera sin complicaciones. Posibles complicaciones ❖ Artritis transitoria ❖ Síndrome de Reye. ❖ Las mujeres que contraen varicela durante el embarazo le pueden pasar la infección al feto causando aborto
  • 16. Profilaxis ❖No pueden recibir la vacuna; I. Embarazadas II. Inmunodeprimidos III. Recién nacidos. ❖Inmunización pasiva: La inmunoglobulina anti varicela; ❖ Inmunización activa: vacuna anti varicela. ❖ Inicia con la edades: 12 a 15 meses;
  • 18. ¿Qué es? “Enfermedad viral infecciosa, caracterizada por la presencia de granitos de color rojo o rosado, semejante al sarampión. Suele padecerse en la niñez, pero si la sufre una madre durante el embarazo puede provocar graves malformaciones al feto.”
  • 19. Epidemiología La rubeola ocurre a nivel mundial. La incidencia es mayor en épocas de primavera. Afecta predominantemente a niños de 5-9 años.
  • 20. Mecanismo de transmisión El virus se transmite por vía aérea a través de estornudos, tos o a través de fomites que contengan secreciones del paciente infectado. Tras ingresar al organismo, se replica en la nasofaringe y en los ganglios linfáticos. El virus se encuentra en la sangre a los 5-7 días posteriores a la infección y se disemina por todo el organismo. El periodo de incubación suele durar 1-2 semanas. Una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad. El virus puede cruzar la placenta y se le conoce propiedades teratogénicas. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.
  • 21. Manifestaciones clínicas Fiebre Cefalea Faringoamigdalitis Rinitis Exantema leve que comienza en cara Linfadenopatías cervicales (posteriores) En las mujeres suele observarse artralgia y artritis transitorias
  • 22. Cuadro clínico • Enfermedad febril aguda • Exantema y linfadenopatía • Causa importante de infecciones congénitas 1. Rubéola posnatal 2. Rubéola congénita
  • 23. Rubéola posnatal • Patogenia: • 20- 50% de infecciones son asintomáticas Virus ingresa por vía respiratoria Replicación primaria en epitelio respiratorio y ganglios cervicales Viremia primaria Exantema (causa inmunitaria)
  • 24. Síndrome de rubéola congénita Infección por rubéola durante el embarazo Se infectan placenta y células fetales La tasa de crecimiento de las células infectadas se reduce Hipoplasia y alteraciones de desarrollo de órganos
  • 25. El periodo en el que ocurre la infección fetal determina la magnitud de efecto teratógeno Infección durante 1er trimestre anomalías 85% Después de la 5ta semana los defectos congénitos son infrecuentes Las infecciones maternas asintomáticas también producen estas anomalías Puede producir muerte fetal y abortos espontáneos
  • 26. Manifestaciones clínicas Cataratas Anomalías Cardiacas Sordera Retraso del crecimiento Retraso mental Exantema Hepatoesplenomegalia Ictericia Meningoencefalitis
  • 27. Inmunidad • La madre transmite anticuerpos al feto •La presencia de IgM contra rubéola en lactantes es diagnóstica de la rubéola congénita •Estos niños muestran alteraciones de la inmunidad +celular que son específicas de este virus
  • 28. Inmunidad IgM aparecen en sangre cuando aparece el exantema y se mantienen por 6 semanas IgG suelen persistir de por vida Inmunidad permanente Transmisión de madre a feto
  • 29. Diagnóstico de laboratorio • La rubéola posnatal se diagnostica clínicamente • Aislamiento del virus • Detección de acido nucleico • Dx serológico (ELISA) 1. 2. 3.
  • 30. Tratamiento y prevención • No hay tratamiento específico • Vacuna triple vírica (SPR): Sarampión Rubéola Parotiditis “El objetivo de la vacuna es evitar infecciones por rubéola congénita”
  • 32. Etiología y epidemiología + El sarampión es una enfermedad exantemática aguda muy contagiosa, producida por el virus del sarampión, caracterizada por un período prodrómico febril con manifestaciones respiratorias y un enantema especifico, seguidas de una erupción maculopapulosa generalizada. + Virus del sarampión  ARN virus (Paramyxoviridae). + Preescolares no vacunados y adolescentes en quienes falló la vacunación. Se presenta en invierno y primavera. + La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2006 murieron a causa del sarampión 242 mil personas alrededor del mundo, principalmente en población infantil.
  • 33.
  • 34. Fases +El periodo de incubación es de 8 a 12 días. El pródromo se presenta de 7 a 11 días después de la exposición con fiebre, tos, coriza y conjuntivitis. +El periodo de mayor contagiosidad es uno o dos días antes de la erupción, sin embargo, éste continúa hasta que persista el exantema. +La enfermedad del sarampión consiste en dos fases: preeruptiva y eruptiva. +En la fase preeruptiva se presentan los síntomas prodrómicos de la enfermedad: fiebre malestar general, catarro oculonasal, enantema y tos. La duración de esta fase es alrededor de cinco a seis días.
  • 35. Manchas de Koplik + El enantema es patognomónico, llamado manchas de Koplik, como pápulas puntiformes de color blanco- grisáceo (manchas de Herman) y eritematosas distribuidas en la mucosa yugal. + Aparece dos días antes del exantema y dura dos días después de su inicio. El exantema aparece en el día 14 después de su exposición y entre dos y cuatro días después del pródromo.
  • 36. Fase eruptiva + Exantema  brota tres o cuatro días después de comenzar la fiebre; consiste en una erupción cutánea de color rojizo o rojo pardusco que desaparece a la presión. + Aparece primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, tórax, extremidades superiores, abdomen y por último, a extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección cefalocaudal. + Al tercer día, la erupción palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco que no desaparece con la presión y posteriormente, comienza la descamación. Las lesiones desaparecen en dirección descendente conforme brotaron las mismas.
  • 37. +Sarampión modificado Aparece en un individuo previamente vacunado. El pródromo es más leve y con duración menor; el exantema es menos notable. En ocasiones no aparecen las manchas de Koplik. Es difícil hacer su diagnóstico. +Sarampión atípico Raro en personas con exposición al virus del sarampión después de vacunarse. Se presenta con fiebre alta, cefaleas y mialgias, exantema, neumonía. Puede haber manifestaciones hemorrágicas. El diagnóstico del sarampión es clínico; en ocasiones es necesario confirmarlo con estudios serológicos que muestran un aumento cuatro veces mayor del valor.
  • 38. Tratamiento Sintomático en casos sin complicaciones. No existe un antiviral específico. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado complementos de vitamina A. Los niños hospitalizados con sarampión deben permanecer en aislamiento respiratorio por cuatro días a partir de la aparición del exantema. La mayoría de los pacientes se recupera sin secuelas y tendrá una protección inmunitaria frente a reinfección durante toda la vida.
  • 40. Definición La escarlatina en una enfermedad exantemática, infectocontagiosa, se transmite principalmente de persona a persona al estornudar o toser, el contagio puede ser por enfermos o por portadores sanos, es producida por las exotoxinas del estreptococo beta hemolítico del grupo A. El periodo de incubación del estreptococo beta hemolítico del grupo A, tiene un periodo de incubación de 1 a 7 días. Niños de 1 a 10 años de edad y se transmite a través de secreciones respiratorias.
  • 41. Clínica +Inicio brusco, con fiebre, cefalea y amigdalitis. Eritema oroamigdalino, exudados y petequias en el paladar, los primeros días se observa lengua blanca y al cuarto día se observa la lengua roja brillante (en fresa). +Fiebre mayor de 39.5°C, que dura entre 2 y 4 días, es el síntoma inicial, disminuye paulatinamente para desaparecer después de una semana: Odinofagia, cefalea, nauseas, vómito, dolor abdominal, mialgias, malestar general.
  • 42. Signos +Faringe congestiva, eritema de la mucosa oral, maculas puntiformes rojas en la úvula y en el paladar duro y blando (manchas de Forcheimer), adenopatías +Entre el día 1 y 2 se aprecia una capa blanca en el dorso de la lengua, las papilas se encuentran enrojecidas y aumentadas de volumen, la capa blanca desaparece después de 2 o 3 días dejando al descubierto las papilas rojas (lengua frambuesa)
  • 43. Exantema + Se presenta después de 12 a 48 horas de la aparición de la fiebre, son lesiones maculo- papulares de color rojo (“piel de gallina”), la textura es áspera. + Primero se observan debajo de las orejas, pecho y axilas, después se extiende al tronco y extremidades, en 24 horas. + Las lesiones se acentúan en los pliegues de la piel, principalmente en el cuello, axilas, fosa anterocubital, pliegues inguinales y poplíteos, la ruptura de los capilares hace aparecer líneas de color rojo (líneas de Pastia) en los pliegues del brazo y de la ingle, persisten durante uno o dos días, después de la resolución de la erupción generalizada, palidez peri bucal, descamación de la piel principalmente de: axilas, inglés y punta de los dedos de pies y manos, inicia 7 o 10 días, se presenta después de la resolución del exantema y puede continuar hasta por seis semanas, la extensión y duración de la descamación es directamente proporcional a la intensidad del exantema.
  • 44. Diagnóstico + Cultivo de exudado faríngeo  El cultivo de exudado faríngeo sigue siendo la prueba estándar para la confirmación de una infección estreptocócica del grupo A de las vías respiratorias superiores.
  • 45. Tratamiento 1. Penicilina V (fenoximetilpenicilina) [No disponible en Cuadro de Medicamentos del Sector Salud, México] 2. Amoxicilina 3. Penicilina G benzatinica Niños alérgicos a la penicilina Niños alérgicos a la penicilina 1. Cefalosporinas (cefalexina [no disponible en Cuadro de Medicamentos IMSS]o cefadroxil [no disponible en Cuadro de Medicamentos del Sector Salud, México]). Nota: Ante la falta de cefalosporinas, se recomienda el uso de alguno de los siguientes medicamentos: 1. Clíndamicina 2. Azitromicina 3. Claritromicina
  • 47. ERITEMA INFECCIOSO (QUINTA ENFERMEDAD) • quinta enfermedad provocada por el parvovirus B19. • Es más frecuente en niños en edad escolar. • Se transmite por vía respiratoria. • Se trata de una viremia que termina a los siete días con la producción de anticuerpo IgM anti-B19.
  • 48. FACTORES DE RIESGO • Pacientes con una anemia hemolítica crónica, • Inmunodeficiencia congénita o adquirida • mujeres embarazadas están en riesgo particular de presentar las complicaciones graves (anemia aplásica y la hidropesía fetal)
  • 49. CUADRO CLÍNICO PERIODO DE INCUBACIÓN: 4 a 21 días PERIODO DE CONTAGIO: de 6 a 11 días previos al exantema Presencia de periodo prodrómico o elevación de temperatura (37.8 a 38.3 grados) Cefalea, conjuntivitis, faringitis Malestar gastrointestinal / náuseas y vómito EXANTEMA FACIAL: respeta zona periorbital y puente nasal ERITEMA EN: extremidades, tronto y glúteos APARIENCIA DE “MEJILLA ABOFETEADA” y erupción cutanea DURACIÓN DE EXANTEMA: 3-5 días
  • 50. ETAPAS DEL EXANTEMA PRIMERA ETAPA • Exantema de mejilla abofeteada y frente • Edema y palidez peribucal • Erupción cutánea no dolorosa pero caliente • Eritematosa y edematosa SEGUNDA ETAPA • Exantema papular distal y simétrico en el tronco y las piernas en los 4 días. • Con apariencia de anclaje TERCERA ETAPA • Duración variable con erupción de varias semanas • Erupción más notoria por diferentes factores: presión cutánea, luz solar, calor o frio, estrés.
  • 51. DIAGNÓSTICO • CLINICO • PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: serología, buscar anticuerpos específicos contra parvovirus B19. • PCR • BH: infección VIH, talasemia, deficiencia de hierro. • Incremento en el consumo de líquidos • Paracetamol (acetaminofén) o ibuprofeno para la fiebre TRATAMIENTO
  • 53. ROSEÓLA O SEXTA ENFERMEDAD • infección vírica contagiosa que afecta a los lactantes y a los niños. • ETIOLOGÍA: virus del herpes humano tipos 6 o 7, miembros de la familia Herpesviridae. • Más de 95% se observa en menores de 3 años y con el tipo 7 entre los 6 y los 10 años.
  • 54. FISIOPATOLOGÍA TRANSMISIÓN de tipos 6 y 7 ocurre por medio de saliva. Virus ADN infectan a células T activadas Causa un aumento de la actividad de los linfocitos citolíticos naturales e inducción de citocinas Este se vuelve latente después de la infección primaria, reactivandose durante los periodos de inmunidad alterada. Estudios serológicos demuestran que la infección del tipo 7 es entre los 6 y 10 años.
  • 55. CUADRO CLÍNICO • Se presenta como un exantema súbito con fiebre de tres días (38.3-41ºC). • PERIODO DE INCUBACIÓN: de 5 a 15 días. • Aparición de exantema de inicio en tronco, extremidades, cuello y cara. • Se observan máculas y pápulas con eritema • Exantema desaparece en 3 días. • SIGNO CLÁSICO: manchas de Nagayama, El 30% manchas eritematosas en la mucosa del paladar blando y la úvula. • La principal morbilidad asociada con roséola son las crisis convulsivas (6-15%) durante la fase febril de la enfermedad.
  • 56. DIAGNÓSTICO • Evaluación médica sospecha del desarrollo de una erupción después de desaparecer la fiebre, aparecen en un niño de 6 meses a 3 años de edad. • Análisis de sangre TRATAMIENTO • Incremento en el consumo de líquidos • Paracetamol (acetaminofén) o ibuprofeno para la fiebre
  • 57.
  • 59. CONCLUSIÓN Las enfermedades exantemáticas en la infancia tienen una incidencia importante en la atención primaria, ya que son autolimitadas. Hay que tener en cuenta sus distintas manifestaciones clinicas para poder llegar a un adecuado diagnóstico.
  • 60. REFERENCIAS • Palacios-López, C.G. (2015). Exantemas en pediatría. Medigraphic. • IMSS. (2016). Diagnóstico Diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia. Guía de Práctica Clínica. Instituto del Seguro Social.