SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

“BOLIVIA PRODUCTIVA”
PLAN DEL SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO

REVOLUCION RURAL Y
AGRARIA
“MARCO DEL MODELO DE
DESARROLLO RURAL Y AGRARIO
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA”
MARCO DEL MODELO DESARROLLO RURAL Y AGRARIO DEL
ESTADO PLURINACIONAL

CPE

PND
Plan Nacional de
Desarrollo

PDS
Plan de Desarrollo sectorial
agropecuario
(2010-2015)

Ley 144
Ley de la revolución productiva
comunitaria agropecuaria

Prioriza la seguridad alimentaria con soberanía
Orienta el cambio del modelo primario exportador
extractivista al modelo ecológicamente sustentable
con innovación, tecnología, e industrialización de los
recursos nacionales.
Define la gestión de el nuevo modelo de desarrollo
productivo rural “Plan para la revolución rural y
agraria” con 8 ejes estratégicos que priorizan la
equidad en el acceso a la tierra y bosques, desarrollo
sostenible y el fortalecimiento institucional para
generar la seguridad alimentaria con soberanía.
Establece las bases institucionales, políticas y
mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros
para
la
producción,
transformación,
comercialización agropecuaria y forestal para
lograr la soberanía alimentaria.
Modelo de economía plural boliviana,
antecedentes y bases del nuevo modelo
Modelo de economía
plural
Es
la
convivencia
de
economía estatal, privada,
comunitaria
y
social
cooperativa.

Antecedentes
Responde a la crisis mundial del
capitalismo
1) Crisis financiera
2) Climática
3) Crisis energética
4) Crisis alimenticia
5) De políticas macroeconómicas

Bases del nuevo
modelo
 El excedente económico se
queda para los bolivianos.
 Estado se convierte en
redistribuidor de ingresos
(bonos)
 Reducción de la
desigualdad y la pobreza.
 El mercado no es más el
mecanismo regulador de la
economía.
 Crecimiento está en
función a la Demanda
externa y la
Demanda interna
Situación del sector agropecuario respecto a
los servicios financieros

Cartera Agropecuaria
(al 31 de junio de 2013)

Agricultura y Ganadería
25.00%

20.00%

15.00%

21.81%
10.00%

10.90%
5.00%

4.71%

5.73%

6.06%

3.63%
0.09%

0.00%
BANCOS

BANCOS MICRO

FFPS

COOP

MUTUALES

IFD

TOTAL SISTEMA
“ALCANCES DEL DESARROLLO
RURAL Y AGRARIO”
Plan de Sector Desarrollo Agropecuario
REVOLUCION RURAL
•

Potenciamiento del conjunto de las capacidades productivas de los
territorios rurales y la transformación de los sistemas productivos de los
actores rurales,

•

Apoyo a consolidar
sistemas
productivos y alimentarios mas
eficientes, tecnificados, ecológicamentente
sustentables y socialmente
responsables , que garanticen la seguridad alimentaria y el desarrollo
productivo

REVOLUCION AGRARIA
•

Avance en la transformación de la estructura de la tenencia y acceso de la
tierra y bosques ,

•

Eliminación del latifundio, la reversión de las tierras ociosas y la
distribución de la tierra a los campesinos , indígenas y originarios
Las 8 políticas sectoriales
1. Fomento a la equidad en la tenencia, distribución y acceso a la
tierra y bosques
2. Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía
Alimentaria
3. Desarrollo Agropecuario Productivo
4. Gestión Territorial Productiva y Social en Nuevos Asentamientos
Comunitarios
5. Generación de Ingresos y Excedentes Agropecuarios Sostenibles
6. Acceso al Agua para Riego
7. Diversificación de los Bienes y Servicios brindados por el Bosque
a través del Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Forestales
8. Fortalecimiento Institucional Agropecuario y Forestal
Leyes para implementar el
nuevo modelo de gestión
Ley 337 DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS Y RESTITUCIÓN DE BOSQUES, para
“Una agricultura sostenible, incentivando en los
predios con desmonte sin autorización la
producción de alimentos y la restitución de
bosques.

Ley 307 LEY DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA
CAÑA DE AZÚCAR, tiene por objeto regular la
producción, transformación y comercio de caña y
derivados de la caña de azúcar.
Así por ejemplo, el Plan de Zafra para el
aprovisionamiento de materia prima, deberá ser
elaborado de forma coordinada por el sector
agroindustrial cañero con los representantes del
sector agrícola cañero, dando prioridad a las
entregas de caña de azúcar de éstos últimos.
Leyes para la participación indígena en la gestión del
nuevo modelo como parte del proceso de cambio
En la Ley 144, se establece que la
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
COMUNITARIA es la base para la
Revolución
Productiva
Comunitaria
Agropecuaria, porque se asienta en las
comunidades
indígena
originario
campesinos, comunidades interculturales
y afrobolivianas, que son reconocidas en
OECOM’s, que se organizarán según sus
usos y costumbres en la toma de
decisiones, la gestión integral de sus
territorios, uso y acceso a los recursos
naturales.
Participaran en El Consejo Plurinacional
Económico Productivo entre otros
representantes de productores junto a
autoridades de gobierno.
POLITICAS DE LA LEY Nº 144 “REVOLUCION
PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA”:

1. Fortalecimiento de la base
productiva.
2. Conservación de áreas para la
producción.
3. Protección de recursos genéticos
naturales.
4. Fomento a la producción.
5. Acopio, reserva, transformación e
industrialización.
6. Intercambio equitativo y
comercialización
7. Promoción del consumo nacional.
8. Investigación, innovación y saberes
ancestrales.

9. Servicios de sanidad
agropecuaria e inocuidad
alimentaria.
10. Gestión de riesgos.
11. Atención de emergencias
alimentarias.
12. Garantía de provisión de
alimentos a la población.
13. Garantía de una alimentación y
estado nutricional adecuados.
14. Gestión territorial indígena
originaria campesina.
15. Seguro Agrario Universal.
16. Créditos y transferencias
Dirección General de
“ LOGROS EN EL MARCO DEL
MODELO DE DESARROLLO RURAL
Y AGRARIO”
CRECIMIENTO EN LA INVERSIÓN AGROPECUARIA
RURAL 2000 - 2013
(En Millones de $us.)
100

93.90
86.30

Inversión Ejecutada
(En millones de Dólares)

90
80
70
60

A través de los Programas: Fondo
Indígena, PASA, PAR, SENASAG, I
NIAF, CNAPE, VALE, PROMEC, R
epoblamiento ganadero, FONADAL
y PRO TIERRAS.

74.20
61.20
50.20

50

35.00

40
30
20

22.60
16.00 16.50 15.80 15.50 15.50 16.80 16.30

10
0

La inversión anual en el periodo 2000-2005 no ha crecido
 La inversión en el periodo 2006 – 2013 se ha cuadruplicado
IMPLEMENTACION DE LINEAS DE CREDITO
SECTORIAL AGROPECUARIO (En Millones de Bs.)

Expresado en millones de Bs

300

250
200

150
100
50

0
Ganadería
(Carne y
Leche)

Vitivinícola
s

Avicultura

Quinua
Orgánica

Café

1999-2005

0

0

0

0

2006-2013

38

50

70

84

GESTIONES

Mecanizaci
ón del Agro

Caña de
Azúcar

0

Granos
(trigo,
sorgo y
maíz)
0

0

0

100

100

243

280

SERVICIOS FINANCIEROS SECTORIALES

1999 - 2005 No existían servicios financieros sectoriales agropecuarios
El MDRyT, conjuntamente el BDP han ofertado a los productores líneas de
2006 - 2013 crédito sectorial por un total de 965 Millones de Bs.
LOGROS PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA LEY 144
•

El SEGURO AGRARIO UNIVERSAL “PACHAMAMA”, para asegurar la producción
afectadaESTADOel Cambio Climático y Desastres Naturales.
por PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

•

La EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ABONOS Y FERTILIZANTES, para apoyar
emprendimientos estatales, mixtos, comunitarios y privados, aprovechando insumos
locales (minería, hidrocarburos, y desechos orgánicos).

•

El OBSERVATORIO AGROAMBIENTAL Y PRODUCTIVO como instancia de monitoreo y
gestión de la información agropecuaria.

•

La EMPRESA ESTRATÉGICA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS con
prioridad de atención a productos estratégicos.

•

El CONSEJO PLURINACIONAL ECONÓMICO PRODUCTIVO – COPEP para elaborar
políticas, planificar y hacer seguimiento a la Revolución Productiva Comunitaria, marco en
el cual se conformarán consejos departamentales, provinciales y municipales, conformado
por:
1.
2.
3.

El Presidente (a) del Estado Plurinacional.
Ministras o ministros del área productiva
Representantes de las organizaciones indígena originaria campesinas, comunidades
interculturales y afrobolivianas del nivel nacional.
4. Representante de la Confederación Agropecuaria Nacional.
“ PROYECCIONES EN EL MARCO
DEL MODELO DE DESARROLLO
RURAL Y AGRARIO”
Programas para el desarrollo agropecuario
aprobados

Programas
Estratégicos
PROGRAMA NACIONAL DE HORTALIZAS

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS

PROGRAMA NACIONAL RUMIANTES

PROGRAMA NACIONAL DE PESCA Y
ACUICULTURA

Líneas
Estratégicas
• Innovación
tecnológica
a
la
• Apoyo
producción
primaria
• Infraestructura
productiva (silos)
• Asistencia técnica
y capacitación
• Comercialización
• Servicios
financieros
sectoriales

Resultados
esperados
• 2.650 ha (cebolla
y tomate) a
campo abierto
• 12.594 t bajo
riego
• 9638 ha
(naranja, mandar
ina)
cabezas
• 11.735
ganado ovino y
caprino
• 75 módulos para
cría de peces
Programas en etapa de pre inversión

 Apoyo a la
Producción
 Innovación
tecnológica.
 Mejora de la Pos
cosecha y
Transformación
 Fortalecimiento
Organizacional
 Apoyo a la
Comercialización
 Información

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN DEL ARROZ
1.- 7500 familias beneficiadas.
2.- 37500 ha incrementales
PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCION DE TRIGO
Fase 1. Se incrementará la producción de trigo de 230,287
tn a 649,000 tn, que cubrirá el 84% de la demanda nacional.
Fase 2. 1 millón tn. Que cubrirá más del 100% de la
demanda nacional.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN DE MAIZ
1.- Incremento de la producción de maíz en un 25%

Cobertura: Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando,
Oruro, Potosí, Tarija y La Paz
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AgroNoticiasMDRyT_nº1a
AgroNoticiasMDRyT_nº1aAgroNoticiasMDRyT_nº1a
AgroNoticiasMDRyT_nº1a
AejandroGutierrezMarin
 
“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...
“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...
“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...
FAO
 
Avances en Ecuador
Avances en EcuadorAvances en Ecuador
Avances en Ecuador
ExternalEvents
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
HELP YOU ECUADOR
 
Desarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localDesarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localKylsa Salas
 
Agenda 21 14
Agenda 21 14Agenda 21 14
Agenda 21 14
Violeta Rodriguez
 
020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero
ASIS ANASTACIO
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentariasemillasdediversidad
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3johis24
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Redprodepaz
 
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
FAO
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Fabricio Aguilar Mendez
 
Institucionalidad y Legislación del Sector Agrícola
Institucionalidad y Legislación del Sector AgrícolaInstitucionalidad y Legislación del Sector Agrícola
Institucionalidad y Legislación del Sector Agrícola
SistemadeEstudiosMed
 
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeBiocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Miguel Barba
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
FAO
 
Reflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regional
Reflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regionalReflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regional
Reflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regional
FAO
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
FAO
 
Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...
Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...
Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...
FAO
 

La actualidad más candente (20)

AgroNoticiasMDRyT_nº1a
AgroNoticiasMDRyT_nº1aAgroNoticiasMDRyT_nº1a
AgroNoticiasMDRyT_nº1a
 
“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...
“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...
“Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una ...
 
Avances en Ecuador
Avances en EcuadorAvances en Ecuador
Avances en Ecuador
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Desarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localDesarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y local
 
Agenda 21 14
Agenda 21 14Agenda 21 14
Agenda 21 14
 
020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
 
Boletín 3
Boletín 3Boletín 3
Boletín 3
 
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
Taller nal san experiencia prodepaz ag 4 2011
 
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Institucionalidad y Legislación del Sector Agrícola
Institucionalidad y Legislación del Sector AgrícolaInstitucionalidad y Legislación del Sector Agrícola
Institucionalidad y Legislación del Sector Agrícola
 
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeBiocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
 
Reflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regional
Reflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regionalReflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regional
Reflexiones sobre pérdidas y desperdicios de alimentos desde una mirada regional
 
Conf actividades bojanic_(25-03)1
Conf  actividades bojanic_(25-03)1Conf  actividades bojanic_(25-03)1
Conf actividades bojanic_(25-03)1
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...
Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...
Una breve Mirada sobre los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimi...
 

Destacado

Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo BoliviaPlan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Ariel Aranda
 
Redes alvaro esteban
Redes alvaro estebanRedes alvaro esteban
Redes alvaro esteban
alsalvaro
 
Informática (1)
Informática (1)Informática (1)
Informática (1)
881adrian881
 
Emerson montes fnsekn
Emerson montes fnseknEmerson montes fnsekn
Emerson montes fnseknemontescaqui
 
La meva primera presentació
La meva primera presentacióLa meva primera presentació
La meva primera presentacióAbrilSabate96
 
¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...
¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...
¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...
LiderAgenteDeCambio
 
Medios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseMedios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseUNAD
 
Red social my space
Red social my spaceRed social my space
Red social my spaceyurivelita21
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educaciónMyrochi Ixcot
 
El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...
El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...
El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Internet y Navegador WEB
Internet y Navegador WEBInternet y Navegador WEB
Internet y Navegador WEB
maiite0625
 
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leerFrancia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Ana Raquel Gómez C.
 
Parabola el-buen-samaritano
Parabola el-buen-samaritanoParabola el-buen-samaritano
Parabola el-buen-samaritanoLeidy Salazar
 
Resolución de triángulos taller de tec ed. trab
Resolución de triángulos  taller de tec ed. trabResolución de triángulos  taller de tec ed. trab
Resolución de triángulos taller de tec ed. trabcarlabrucek
 

Destacado (20)

Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo BoliviaPlan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
 
Redes alvaro esteban
Redes alvaro estebanRedes alvaro esteban
Redes alvaro esteban
 
Informática (1)
Informática (1)Informática (1)
Informática (1)
 
Emerson montes fnsekn
Emerson montes fnseknEmerson montes fnsekn
Emerson montes fnsekn
 
El ordenador
El ordenadorEl ordenador
El ordenador
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
La meva primera presentació
La meva primera presentacióLa meva primera presentació
La meva primera presentació
 
¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...
¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...
¿Cómo construir comunidad dentro de los Negocios Inclusivos? - GABRIELA ENRIG...
 
Medios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera faseMedios de transmicion colab1 primera fase
Medios de transmicion colab1 primera fase
 
Red social my space
Red social my spaceRed social my space
Red social my space
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educación
 
El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...
El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...
El impacto del AIIB y la creciente influencia de China en la financiación de ...
 
Internet y Navegador WEB
Internet y Navegador WEBInternet y Navegador WEB
Internet y Navegador WEB
 
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leerFrancia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
Francia las ciencias_de_la_educacion_zambrano linea leer
 
Libros erick guerrero
Libros erick guerreroLibros erick guerrero
Libros erick guerrero
 
Parabola el-buen-samaritano
Parabola el-buen-samaritanoParabola el-buen-samaritano
Parabola el-buen-samaritano
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
 
Resolución de triángulos taller de tec ed. trab
Resolución de triángulos  taller de tec ed. trabResolución de triángulos  taller de tec ed. trab
Resolución de triángulos taller de tec ed. trab
 
Canale de distribucion
Canale de distribucionCanale de distribucion
Canale de distribucion
 

Similar a Seminario Municipios Rurales - MDRyT

Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Desarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localDesarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localKylsa Salas
 
301 luis sanchez araujo política nacional de biocombustibles y comisión mul...
301 luis sanchez araujo   política nacional de biocombustibles y comisión mul...301 luis sanchez araujo   política nacional de biocombustibles y comisión mul...
301 luis sanchez araujo política nacional de biocombustibles y comisión mul...GVEP International LAC
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
FAO
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Diego Guachilema
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaGaetano Sanchez
 
Declaración de la pintana. 23 nov-1
Declaración de la pintana. 23  nov-1Declaración de la pintana. 23  nov-1
Declaración de la pintana. 23 nov-1
asalinasc
 
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
PNDRI
 
Avances en Venezuela
Avances en VenezuelaAvances en Venezuela
Avances en Venezuela
ExternalEvents
 
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-esArauco 2030
 
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdxcontroles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
nSamame
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Nelson Alvarez
 
Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...
Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...
Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...
DORIS SANCAN
 
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
FAO
 
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion ComunitariaDesarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitariabeatmar13
 
Exposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificadoExposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificado
cartografiauc
 
Exposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificadoExposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificado
cartografiauc
 
Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...
Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...
Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...
Misiones Plural
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
FAO
 

Similar a Seminario Municipios Rurales - MDRyT (20)

Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Desarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localDesarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y local
 
301 luis sanchez araujo política nacional de biocombustibles y comisión mul...
301 luis sanchez araujo   política nacional de biocombustibles y comisión mul...301 luis sanchez araujo   política nacional de biocombustibles y comisión mul...
301 luis sanchez araujo política nacional de biocombustibles y comisión mul...
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Declaración de la pintana. 23 nov-1
Declaración de la pintana. 23  nov-1Declaración de la pintana. 23  nov-1
Declaración de la pintana. 23 nov-1
 
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
Plan para Implementar: La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-
 
Avances en Venezuela
Avances en VenezuelaAvances en Venezuela
Avances en Venezuela
 
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
1 cumbre agroalimentaria-r avil-es
 
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdxcontroles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
controles.pdf xd xd xd xd xd xd xd xdxdx xdx
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...
Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...
Magapsoberaniaalimentariaavancesenlaelaboracionleyesconexas 091028172149-phpa...
 
Larc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanicLarc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanic
 
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria-  Pr...
Agricultura familiar y políticas del suelo para la seguridad alimentaria- Pr...
 
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion ComunitariaDesarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
Desarrollo Endogeno Y Autogestion Comunitaria
 
Exposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificadoExposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificado
 
Exposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificadoExposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificado
 
Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...
Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...
Conclusiones del primer foro nacional por un programa agrario, soberano y pop...
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
 

Más de PNUDARTBolivia

Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...
Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...
Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...
PNUDARTBolivia
 
1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar
1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar
1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar
PNUDARTBolivia
 
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
PNUDARTBolivia
 
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
PNUDARTBolivia
 
1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas
1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas
1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas
PNUDARTBolivia
 
1er taller OECOMs - Sistema Tributario
1er taller OECOMs - Sistema Tributario1er taller OECOMs - Sistema Tributario
1er taller OECOMs - Sistema Tributario
PNUDARTBolivia
 
Seminario Municipios Rurales - Sud Lípez
Seminario Municipios Rurales - Sud LípezSeminario Municipios Rurales - Sud Lípez
Seminario Municipios Rurales - Sud Lípez
PNUDARTBolivia
 
Seminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEF
Seminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEFSeminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEF
Seminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEF
PNUDARTBolivia
 
Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE ClizaSeminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
PNUDARTBolivia
 
Seminario Municipios Rurales - PMDE Tiquipaya
Seminario Municipios Rurales - PMDE TiquipayaSeminario Municipios Rurales - PMDE Tiquipaya
Seminario Municipios Rurales - PMDE Tiquipaya
PNUDARTBolivia
 
Seminario Municipios Rurales - PET MAN
Seminario Municipios Rurales - PET MANSeminario Municipios Rurales - PET MAN
Seminario Municipios Rurales - PET MAN
PNUDARTBolivia
 
Enrique Gallicchio - El Desarrollo Económico Local
Enrique Gallicchio - El Desarrollo Económico LocalEnrique Gallicchio - El Desarrollo Económico Local
Enrique Gallicchio - El Desarrollo Económico Local
PNUDARTBolivia
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
PNUDARTBolivia
 
ART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación generalART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación general
PNUDARTBolivia
 
Seminario MYPES: Carolina Ferreira
Seminario MYPES: Carolina FerreiraSeminario MYPES: Carolina Ferreira
Seminario MYPES: Carolina Ferreira
PNUDARTBolivia
 
Seminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian HaedoSeminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian HaedoPNUDARTBolivia
 
Seminario MYPES: Rodolfo Games
Seminario MYPES: Rodolfo GamesSeminario MYPES: Rodolfo Games
Seminario MYPES: Rodolfo GamesPNUDARTBolivia
 
Seminario MYPES: José Morales
Seminario MYPES: José MoralesSeminario MYPES: José Morales
Seminario MYPES: José MoralesPNUDARTBolivia
 
Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2
Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2
Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2PNUDARTBolivia
 
Seminario MYPES: Miguel Hoyos
Seminario MYPES: Miguel HoyosSeminario MYPES: Miguel Hoyos
Seminario MYPES: Miguel Hoyos
PNUDARTBolivia
 

Más de PNUDARTBolivia (20)

Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...
Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...
Plataforma Nacional de Diálogo y Concertación para el Fortalecimiento del Com...
 
1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar
1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar
1er taller OECOMs - Compras locales para la alimentación complementaria escolar
 
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
1er taller OECOMs - Sistema de administración de bienes y servicios
 
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
1er taller OECOMs - Revolución productiva comunitaria agropecuaria
 
1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas
1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas
1er taller OECOMs - Personalidades Jurídicas
 
1er taller OECOMs - Sistema Tributario
1er taller OECOMs - Sistema Tributario1er taller OECOMs - Sistema Tributario
1er taller OECOMs - Sistema Tributario
 
Seminario Municipios Rurales - Sud Lípez
Seminario Municipios Rurales - Sud LípezSeminario Municipios Rurales - Sud Lípez
Seminario Municipios Rurales - Sud Lípez
 
Seminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEF
Seminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEFSeminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEF
Seminario Municipios Rurales - Bancos Comunales UNICEF
 
Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE ClizaSeminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
 
Seminario Municipios Rurales - PMDE Tiquipaya
Seminario Municipios Rurales - PMDE TiquipayaSeminario Municipios Rurales - PMDE Tiquipaya
Seminario Municipios Rurales - PMDE Tiquipaya
 
Seminario Municipios Rurales - PET MAN
Seminario Municipios Rurales - PET MANSeminario Municipios Rurales - PET MAN
Seminario Municipios Rurales - PET MAN
 
Enrique Gallicchio - El Desarrollo Económico Local
Enrique Gallicchio - El Desarrollo Económico LocalEnrique Gallicchio - El Desarrollo Económico Local
Enrique Gallicchio - El Desarrollo Económico Local
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
 
ART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación generalART Bolivia: Presentación general
ART Bolivia: Presentación general
 
Seminario MYPES: Carolina Ferreira
Seminario MYPES: Carolina FerreiraSeminario MYPES: Carolina Ferreira
Seminario MYPES: Carolina Ferreira
 
Seminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian HaedoSeminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian Haedo
 
Seminario MYPES: Rodolfo Games
Seminario MYPES: Rodolfo GamesSeminario MYPES: Rodolfo Games
Seminario MYPES: Rodolfo Games
 
Seminario MYPES: José Morales
Seminario MYPES: José MoralesSeminario MYPES: José Morales
Seminario MYPES: José Morales
 
Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2
Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2
Seminario MYPES: Giancarlo Canzanelli 2
 
Seminario MYPES: Miguel Hoyos
Seminario MYPES: Miguel HoyosSeminario MYPES: Miguel Hoyos
Seminario MYPES: Miguel Hoyos
 

Seminario Municipios Rurales - MDRyT

  • 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA “BOLIVIA PRODUCTIVA” PLAN DEL SECTOR DESARROLLO AGROPECUARIO REVOLUCION RURAL Y AGRARIA
  • 2. “MARCO DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL Y AGRARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”
  • 3. MARCO DEL MODELO DESARROLLO RURAL Y AGRARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL CPE PND Plan Nacional de Desarrollo PDS Plan de Desarrollo sectorial agropecuario (2010-2015) Ley 144 Ley de la revolución productiva comunitaria agropecuaria Prioriza la seguridad alimentaria con soberanía Orienta el cambio del modelo primario exportador extractivista al modelo ecológicamente sustentable con innovación, tecnología, e industrialización de los recursos nacionales. Define la gestión de el nuevo modelo de desarrollo productivo rural “Plan para la revolución rural y agraria” con 8 ejes estratégicos que priorizan la equidad en el acceso a la tierra y bosques, desarrollo sostenible y el fortalecimiento institucional para generar la seguridad alimentaria con soberanía. Establece las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros para la producción, transformación, comercialización agropecuaria y forestal para lograr la soberanía alimentaria.
  • 4. Modelo de economía plural boliviana, antecedentes y bases del nuevo modelo Modelo de economía plural Es la convivencia de economía estatal, privada, comunitaria y social cooperativa. Antecedentes Responde a la crisis mundial del capitalismo 1) Crisis financiera 2) Climática 3) Crisis energética 4) Crisis alimenticia 5) De políticas macroeconómicas Bases del nuevo modelo  El excedente económico se queda para los bolivianos.  Estado se convierte en redistribuidor de ingresos (bonos)  Reducción de la desigualdad y la pobreza.  El mercado no es más el mecanismo regulador de la economía.  Crecimiento está en función a la Demanda externa y la Demanda interna
  • 5. Situación del sector agropecuario respecto a los servicios financieros Cartera Agropecuaria (al 31 de junio de 2013) Agricultura y Ganadería 25.00% 20.00% 15.00% 21.81% 10.00% 10.90% 5.00% 4.71% 5.73% 6.06% 3.63% 0.09% 0.00% BANCOS BANCOS MICRO FFPS COOP MUTUALES IFD TOTAL SISTEMA
  • 7. Plan de Sector Desarrollo Agropecuario REVOLUCION RURAL • Potenciamiento del conjunto de las capacidades productivas de los territorios rurales y la transformación de los sistemas productivos de los actores rurales, • Apoyo a consolidar sistemas productivos y alimentarios mas eficientes, tecnificados, ecológicamentente sustentables y socialmente responsables , que garanticen la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo REVOLUCION AGRARIA • Avance en la transformación de la estructura de la tenencia y acceso de la tierra y bosques , • Eliminación del latifundio, la reversión de las tierras ociosas y la distribución de la tierra a los campesinos , indígenas y originarios
  • 8. Las 8 políticas sectoriales 1. Fomento a la equidad en la tenencia, distribución y acceso a la tierra y bosques 2. Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía Alimentaria 3. Desarrollo Agropecuario Productivo 4. Gestión Territorial Productiva y Social en Nuevos Asentamientos Comunitarios 5. Generación de Ingresos y Excedentes Agropecuarios Sostenibles 6. Acceso al Agua para Riego 7. Diversificación de los Bienes y Servicios brindados por el Bosque a través del Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Forestales 8. Fortalecimiento Institucional Agropecuario y Forestal
  • 9. Leyes para implementar el nuevo modelo de gestión Ley 337 DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y RESTITUCIÓN DE BOSQUES, para “Una agricultura sostenible, incentivando en los predios con desmonte sin autorización la producción de alimentos y la restitución de bosques. Ley 307 LEY DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, tiene por objeto regular la producción, transformación y comercio de caña y derivados de la caña de azúcar. Así por ejemplo, el Plan de Zafra para el aprovisionamiento de materia prima, deberá ser elaborado de forma coordinada por el sector agroindustrial cañero con los representantes del sector agrícola cañero, dando prioridad a las entregas de caña de azúcar de éstos últimos.
  • 10. Leyes para la participación indígena en la gestión del nuevo modelo como parte del proceso de cambio En la Ley 144, se establece que la ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMUNITARIA es la base para la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, porque se asienta en las comunidades indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, que son reconocidas en OECOM’s, que se organizarán según sus usos y costumbres en la toma de decisiones, la gestión integral de sus territorios, uso y acceso a los recursos naturales. Participaran en El Consejo Plurinacional Económico Productivo entre otros representantes de productores junto a autoridades de gobierno.
  • 11. POLITICAS DE LA LEY Nº 144 “REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA”: 1. Fortalecimiento de la base productiva. 2. Conservación de áreas para la producción. 3. Protección de recursos genéticos naturales. 4. Fomento a la producción. 5. Acopio, reserva, transformación e industrialización. 6. Intercambio equitativo y comercialización 7. Promoción del consumo nacional. 8. Investigación, innovación y saberes ancestrales. 9. Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria. 10. Gestión de riesgos. 11. Atención de emergencias alimentarias. 12. Garantía de provisión de alimentos a la población. 13. Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados. 14. Gestión territorial indígena originaria campesina. 15. Seguro Agrario Universal. 16. Créditos y transferencias Dirección General de
  • 12. “ LOGROS EN EL MARCO DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL Y AGRARIO”
  • 13. CRECIMIENTO EN LA INVERSIÓN AGROPECUARIA RURAL 2000 - 2013 (En Millones de $us.) 100 93.90 86.30 Inversión Ejecutada (En millones de Dólares) 90 80 70 60 A través de los Programas: Fondo Indígena, PASA, PAR, SENASAG, I NIAF, CNAPE, VALE, PROMEC, R epoblamiento ganadero, FONADAL y PRO TIERRAS. 74.20 61.20 50.20 50 35.00 40 30 20 22.60 16.00 16.50 15.80 15.50 15.50 16.80 16.30 10 0 La inversión anual en el periodo 2000-2005 no ha crecido  La inversión en el periodo 2006 – 2013 se ha cuadruplicado
  • 14. IMPLEMENTACION DE LINEAS DE CREDITO SECTORIAL AGROPECUARIO (En Millones de Bs.) Expresado en millones de Bs 300 250 200 150 100 50 0 Ganadería (Carne y Leche) Vitivinícola s Avicultura Quinua Orgánica Café 1999-2005 0 0 0 0 2006-2013 38 50 70 84 GESTIONES Mecanizaci ón del Agro Caña de Azúcar 0 Granos (trigo, sorgo y maíz) 0 0 0 100 100 243 280 SERVICIOS FINANCIEROS SECTORIALES 1999 - 2005 No existían servicios financieros sectoriales agropecuarios El MDRyT, conjuntamente el BDP han ofertado a los productores líneas de 2006 - 2013 crédito sectorial por un total de 965 Millones de Bs.
  • 15. LOGROS PRINCIPALES EN EL MARCO DE LA LEY 144 • El SEGURO AGRARIO UNIVERSAL “PACHAMAMA”, para asegurar la producción afectadaESTADOel Cambio Climático y Desastres Naturales. por PLURINACIONAL DE BOLIVIA • La EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ABONOS Y FERTILIZANTES, para apoyar emprendimientos estatales, mixtos, comunitarios y privados, aprovechando insumos locales (minería, hidrocarburos, y desechos orgánicos). • El OBSERVATORIO AGROAMBIENTAL Y PRODUCTIVO como instancia de monitoreo y gestión de la información agropecuaria. • La EMPRESA ESTRATÉGICA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS con prioridad de atención a productos estratégicos. • El CONSEJO PLURINACIONAL ECONÓMICO PRODUCTIVO – COPEP para elaborar políticas, planificar y hacer seguimiento a la Revolución Productiva Comunitaria, marco en el cual se conformarán consejos departamentales, provinciales y municipales, conformado por: 1. 2. 3. El Presidente (a) del Estado Plurinacional. Ministras o ministros del área productiva Representantes de las organizaciones indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas del nivel nacional. 4. Representante de la Confederación Agropecuaria Nacional.
  • 16. “ PROYECCIONES EN EL MARCO DEL MODELO DE DESARROLLO RURAL Y AGRARIO”
  • 17. Programas para el desarrollo agropecuario aprobados Programas Estratégicos PROGRAMA NACIONAL DE HORTALIZAS PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS PROGRAMA NACIONAL RUMIANTES PROGRAMA NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA Líneas Estratégicas • Innovación tecnológica a la • Apoyo producción primaria • Infraestructura productiva (silos) • Asistencia técnica y capacitación • Comercialización • Servicios financieros sectoriales Resultados esperados • 2.650 ha (cebolla y tomate) a campo abierto • 12.594 t bajo riego • 9638 ha (naranja, mandar ina) cabezas • 11.735 ganado ovino y caprino • 75 módulos para cría de peces
  • 18. Programas en etapa de pre inversión  Apoyo a la Producción  Innovación tecnológica.  Mejora de la Pos cosecha y Transformación  Fortalecimiento Organizacional  Apoyo a la Comercialización  Información PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ 1.- 7500 familias beneficiadas. 2.- 37500 ha incrementales PROGRAMA NACIONAL DE PRODUCCION DE TRIGO Fase 1. Se incrementará la producción de trigo de 230,287 tn a 649,000 tn, que cubrirá el 84% de la demanda nacional. Fase 2. 1 millón tn. Que cubrirá más del 100% de la demanda nacional. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN DE MAIZ 1.- Incremento de la producción de maíz en un 25% Cobertura: Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando, Oruro, Potosí, Tarija y La Paz