SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto
Constanza Quintana, Gabriela Quiroz, Montserrat Rayman
Dra. Macarena Miranda
Temas a desarrollar…
 Conducta a seguir en las siguientes emergencias:
 Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal.
 Shock anafiláctico.
 Shock hipoglicémico.
 Enfisema facial.
 Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local.
 Accidente corto-punzante.
 Proyección de resto radicular a seno-maxilar.
 Medicamentos y componentes del Botiquín de
emergencia que debe tener toda consulta dental.
Accidentes con Hipoclorito (NaOCl)
NaOCl
Alto pH (11 a
12)
Oxidación de
Proteínas
TÓXICO Hemólisis
Necrosis de tejido vital
Ulceración de piel y mucosas
En Endodoncia…
 Quemadura química de piel, mucosas, conjuntiva ocular o córnea.
 Inyección accidental de NaOCl hacia los tejidos periapicales.
Quemadura química de piel, mucosas,
conjuntiva ocular o córnea
• Mala colocación del dique de goma --> Filtración mucosas y/o piel.
• No uso de lentes protectores (paciente y operador).
CAUSA
• Dependiendo del tiempo de exposición va desde dolor, ardor y
enrojecimiento hasta ulceración del área afectada.
SIGNOSY SÍNTOMAS
• Detener el procedimiento de Endodoncia.
• Lavar con agua o solución salina abundante el área expuesta al irrigante.
• Derivar al oftalmólogo o dermatólogo.
MANEJOTERAPEUTICO
Inyección accidental de NaOCl a los
tejidos periapicales
Factores Predisponentes
• Forámenes apicales muy amplios.
• Destrucción de la constricción apical por sobreinstrumentación o
reabsorción.
• Es más probable en necropulpectomía que en biopulpectomía.
• Perforaciones iatrogénica del canal radicular.
• Retratamientos
Causas
• Presión excesiva y /o constante al irrigar.
• No uso de agujas especialmente diseñadas para la irrigación del
sistema de canales radiculares.
Inyección accidental de NaOCl a los
tejidos periapicales
SIGNOSY SÍNTOMAS
Casi de Inmediato
• Dolor agudo.
• Sensación de ardor.
• Inflamación ,edema y hematoma de los
tejidos blandos adyacentes al diente
afectado.
• Sangrado profuso a través del canal
radicular.
Posteriormente (1 a 4semanas):
• Equimosis y edema de los tejidos blandos
adyacentes al área afectada.
• Parestesia (hasta 12 meses).
• Infección secundaria.
Inyección accidental de NaOCl a los
tejidos periapicales
• Detener el procedimiento de Endodoncia.
• Permanecer tranquilos.
• Tranquilizar al paciente.
• Anestesiar al paciente de forma inmediata
(técnica troncular).
• Lavar abundantemente el canal con
solución salina.
• Administrar por vía oral un corticoide.
• Administrar por vía oral un analgésico.
• Para evitar una infección secundaria
prescribir un antibiótico.
• Compresas frías del lado afectado luego
compresas tibias.
MANEJOTERAPEUTICO
• Betametasona:1 cada 8 horas
por 5 días
- 1 cada 12 horas por 5 días
- 1 cada 24 horas por 3 días
• Papenzima (Sublingual):1 c/ 4
hrs. por 7 dias
• Meloxicam:15 mg 1 c/ 24 hrs.
por 4 dias
• Amoxicilina: 1 gr. 1 c/ 12 hrs.
por 7 dias
Shock Anafiláctico
 La anafilaxia es un cuadro clínico debido a la reacción de
hipersensibilidad de tipo I. Se caracteriza por ser un proceso de
hipersensibilidad o alergia que desencadena síntomas sistémicos y
locales de forma súbita en la segunda o posteriores ocasiones en las que
el antígeno entra en contacto con el organismo a través de la piel,
aparato digestivo, respiratorio o por vía parenteral.
 Durante el tratamiento odontológico podemos utilizar una diversa gama
de sustancias y productos en forma de anestésicos locales, antibióticos,
analgésicos, antiinflamatorios, resinas, materiales plásticos, etc. Estas
sustancias se asimilan en el organismo como agentes extraños y en
ocasiones pueden desencadenar reacciones anafilácticas.
Shock Anafiláctico
SINTOMATOLOGÍA
Después de la exposición los signos y síntomas aparecen en cuestión de segundos o
minutos. Generalmente se circunscriben a la piel, el sistema cardiovascular, el
respiratorio, el digestivo y el nervioso, pudiendo predominar alguno de ellos o
presentarse simultáneamente.
SíntomasGenerales
Malestar difuso o generalizado,
ansiedad, sensación de muerte
inminente.
Piel
Palidez, diaforesis (sudoración),
prurito (comezón), ronchas y edema
generalizado o regional (facial,
alrededor de los ojos o boca).
Cardiovascular
Taquicardia (frecuencia cardiaca superior a
90/minuto), hipotensión (presión arterial
sistólica <90 mmHg) y arritmias
ventriculares, manifestadas con pulso débil,
ruidos cardiacos irregulares o débiles,
extremidades frías y síncope (desmayo).
Respiratorio
Edema de glotis/epiglotis o
broncoconstricción severa, manifestando
disnea (respiración difícil, sensación de falta
de aire), disfonía (alteración de la voz),
estridor (respiración ruidosa, semejante a
un silbido), sibilancias (ruidos semejantes,
auscultados con estetoscopio) y cianosis
(coloración azul oscura-morada en labios,
uñas u otros sitios).
Digestivo
Diarrea, vómitos.
Nervioso: Ansiedad, desorientación,
mareos, parestesias (sensaciones
anormales como frío o
entumecimiento en las extremidades
o la cara), convulsiones y pérdida de
la conciencia.
En el trazo electrocardiográfico
son signos frecuentes:
Trastornos de la excitabilidad, de
la conducción y sobre todo de la
repolarización. En ocasiones se
registran imágenes de lesión
isquémica del miocardio.
Shock Anafiláctico
http://www.gacetadental.com/2009/03/complicaciones-en-odontologa-reaccin-de-hipersensibilidad-tipo-i-o-
anafilaxia-shock-anafilctico-31611/
Shock Hipoglicémico
Urgencia Metabólica
 La aparición repentina de crisis hipoglicémica o
hiperglicémica, requiere detener inmediatamente la
atención odontológica y derivar a un centro hospitalario
capacitado.
 Las características de las crisis hiperglicémicas son similares
y confundibles con las de la crisis hipoglicémica; pero ante
cualquier duda diagnóstica, debe actuarse como
si se tratara de una crisis hipoglicémica, puesto que
esta situación corresponde a una emergencia médica, con
alto riesgo vital.
Shock Hipoglicémico
Urgencia Metabólica
Características de una
Crisis de Hipoglicemia
• Inicio repentino
• Agresividad, desorientación
• Irritabilidad
• Piel sudorosa
• Pulso acelerado
• Visión borrosa
• Glicemia baja
• Glucosuria negativa
Tratamiento
• Detener el tratamiento odontológico.
• Insistir en consultar al paciente si tomó la
medicación, o se saltó una comida.
• Si está consiente, dar azúcar o glucosa por
vía oral.
• Si el paciente esta inconsciente, asegurar
la correcta ventilación y administrar
glucosa intravenosa o glucagón
intramuscular (también se puede dar
azúcar sublingual).
• Preparar el traslado a un centro
hospitalario. Este tipo de shock requiere
NECESARIAMENTE de hospitalización y
manejo por personal calificado.
Dr. Romo F., Dr.Walter D.Tópicos en odontología Integral. 1era Edición. Santiago 2011 Marzo.
Parálisis facial consecuente a
infiltración de anestésico local
Parálisis facial transitoria al
introducir anestésico local en el
interior de la cápsula de la
glándula parótida, que se
localiza en el borde posterior
de la rama de la mandíbula,
envuelta por los músculos
pterigoideo medial y masetero.
Provocada por dirigir la aguja
muy posterior durante el
bloqueo del nervio alveolar
inferior.
La duración de la parálisis es
equivalente ala anestesia de
tejidos blandos
Stanley F. Malamed, Manual de anestesia local, 5ta edición,
Capítulo 17, complicaciones locales pág. 291
Parálisis facial
Pérdida de la función
motora de los
músculos de la
mímica facial, por lo
que paciente
presenta parálisis
unilateral
Consecuencias
Problema estético:
Esperar a que se
acabe el efecto
anestésico
Incapacidad de cerrar
un ojo (reflejo
palpebral protector
abolido)
Stanley F. Malamed, Manual de anestesia local, 5ta edición, Capítulo
17, complicaciones locales pág. 291
Tratamiento
Tranquilizar al paciente y explicarle que es una situación
provisoria, que durará pocas horas y se resolverá sin
efecto residual alguno.
Retirar lentes de contacto si es que el paciente usa,
hasta que se recupere la motilidad
Colocar un parche sobre el ojo hasta que regrese el
tono muscular
Registrar incidente en la ficha clínica
Stanley F. Malamed, Manual de anestesia local, 5ta edición,
Capítulo 17, complicaciones locales pág. 291
Enfisema Facial
Tumefacción causada por la
penetración de aire u otros
gases al interior de los tejidos
subcutáneos o submucosos,
producto de acciones
médico-odontológicas o de
ocurrencia espontánea que
en algunos casos llega hasta
los espacios aponeuróticos.
Pueden ser de tipo
traumático, iatrogénico o
espontáneo y si el aire
contiene bacterias podría
llegar a provocar una
infección severa
Enfisema facial
Es poco frecuente su aparición por procedimientos dentales, pero
podría ocurrir debido a uso de instrumentos de aire a presión
(turbina o jeringa triple).
Clasificación
Espontáneo
Inducido por propio
paciente (por sonarse
muy fuerte o tocar un
instrumento de viento
post extracción)
Traumático
Secundario a fracturas en
el territorio maxilofacial
Iatrogénico
Extracción dental
Restauración dental
Endodoncia
Tratamiento periodontal
Gamboa Vidal CA ,Vega Pizarro CA, Arriaga Almeida A, Enfisema subcutáneo
durante tratamiento restaurador: caso clínico
Enfisema facial
Síntomas
y signos
Hinchazón
súbita
Consistencia
elástica
Crepitante
Generalmen
te indolora
Se desplaza
fácilmente
por los
tejidos
Marmolejo A, Molano P, Enfisema Orofacial.Reporte de un caso clínico, Revista ADM Mayo Junio 2011
Pasos a seguir..
Historia detallada
del hecho
Evaluación clínica
(palpación:dolor,
crepitación)
Diagnóstico
diferencial
- Hematoma
- Reacción alérgica
- Angioedema
- Celulitis
Toma de
radiografías
Revela presencia
de aire en tejidos
blandos
Confirmación
diagnóstica
Marmolejo A, Molano P, Enfisema
Orofacial.Reporte de un caso clínico,
Revista ADM Mayo Junio 2011
Tratamiento
• Terapia antibiótica por el riesgo de infección (agua o aire no estéril)
• Prescripción de analgésicos según presencia de dolor
• Esperar que desaparezca espontáneamente luego de unos días
(generalmente a los 5 a 10 días se resuelve)
• Paciente debe evitar sonarse muy fuerte la nariz o tocar instrumentos
musicales, para evitar el aumento de presión intraoral
MarmolejoA, Molano P, Enfisema Orofacial.Reporte de un caso clínico, Revista ADM Mayo Junio 2011
Accidentes Cortopunzantes
Heridas o punciones accidentales que se
producen con elementos contaminados con
fluidos corporales.
http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-cortopunzantes
Medidas de
prevención
Trabaje concentrado, evite la rapidez.
Aplicar precaución estándar cada vez que se realice un trabajo que tendrá contacto con fluidos
corporales.
Eliminación caja de esterilización.
Desecho de las cajas de cortopunzantes cuando estén ¾ de su capacidad.
Mantener su área de trabajo ordenada y limpia.
No manipular material cortopunzante con la mano.
Eliminación de inyecciones innecesarias.
No recapsular agujas.
Depositar el material cortopunzante en recipiente adecuados, y con pinza.
La eliminación de material corto punzante debe ser inmediatamente después de realizado el
procedimiento.
Clase “Prevención de accidentes cortopunzantes en la Clínica Odontológica”, E.U.VerónicaAraya.Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año,
Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2013.
FLUJOGRAMA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES
• Lave prolijamente la herida y cúbrala.
• Informe inmediatamente al docente directo o Jefe de Clínica, de no estar disponibles el Director de
Centro de Clínicas.
• Se debe tomar muestra de sangre al paciente de inmediato o que éste le acompañe al hospital (la
muestra debe llevarla con Ud. al Servicio de Urgencia).
• Solicite el certificado del accidente, en formulario ad-hoc, que debe llevar:
• Nombre del alumno y del paciente:
• Hora del evento
• Breve descripción del accidente incluyendo elemento y zona lesionada del cuerpo
• Nombre y firma del docente responsable
• Fecha
• Diríjase inmediatamente al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, donde
recibirá la atención adecuada.
• Presente suTarjeta UniversitariaTUI para la atención.
• Siga todas las indicaciones médicas.
• Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la DAE.
• Ante cualquier duda comuníquese inmediatamente con el Prof. Dr. Milton Ramos Miranda al 09-
3340948.
http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-cortopunzantes
Proyección de resto radicular a
seno-maxilar.
Se produce en relación a piezas antrales.
Durante la exodoncia se puede producir un accidente, provocando una
herida sinusal que derive en la proyección de un cuerpo extraño al
interior del seno.
Piezas más susceptibles de mayor a menor prevalencia:
• Segundos premolares y primeros molares.
• Segundos molares y primeros premolares
• Caninos y terceros molares.
Clase “Comunicaciones oroantrales, patologías del seno maxilar”, Dr. Juan Cortés. Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de
Odontología, Universidad de Chile. 2013.
Prevención
Usar exámenes complementarios previo a la exodoncia (Rx).
Técnica quirúrgica cuidadosa.
• Comunicárselo al paciente.
• Nunca comprobar la comunicación.
• No intentar recuperar el resto vía transalveolar.
• Realizar acondicionamiento alveolar.
• En general se necesita de nuevos estudios imagenológicos para lograr una adecuada localización.
• Intentos por tratar de extraer el diente impulsado a otro espacio puede causar daño de estructuras
nobles y agravar la situación.
• Cerrar herida quirúrgica,ATB, Aines .
• Explicar al paciente lo ocurrido.
• Indicaciones al paciente.
• IC maxilofacial.
Enfrentamiento
Clase “Accidentes y complicaciones odontológicas”, Dra. Ana Alarcón. Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de Odontología,
Universidad de Chile. 2012.
La eliminación del cuerpo extraño la efectúa el especialista, quien
realiza el acceso por la fosa canina, porque es la región del maxilar
que tiene la pared ósea más delgada.
Indicaciones al paciente:
- No fumar.
- Realizar aseo bucal, pero sin uso de colutorios.
-Toser y estornudar con la boca abierta para evitar aumento de presión.
Clase “Comunicaciones oroantrales, patologías del seno maxilar”, Dr. Juan Cortés. Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de
Odontología, Universidad de Chile. 2013.
Medicamentos y componentes del Botiquín de
emergencia que debe tener toda consulta dental.
Clasificación de los
componentes del botiquín
para urgencias médicas en el
consultorio o clínica dental.
Botiquín para el manejo de urgencias médicas en el consultorio dental. REVISTA ADM/SEPTIEMBRE-OTUBRE 2012/ VOL. LXIX NO. 5. P.P. 214-
217.
Medicamentos
indispensables en
el botiquín
odontológico para
urgencias médicas.
Botiquín para el manejo de urgencias médicas en el consultorio dental. REVISTA ADM/SEPTIEMBRE-OTUBRE 2012/ VOL. LXIX NO. 5. P.P. 214-
217.
Seminario nº 11 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
Camila Silva
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
Rosvania Chui Alba
 
Urgencias orl
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
Karen Guerrero
 
Emergencias otorrinologicas
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicas
CeCe Clausen Severino
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
Salomón Valencia Anaya
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
lechugax4
 
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Ordalia Deza
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
KarenAlfaroB
 
Urgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORL
Javier Blanquer
 
Emergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
Emergenciaotorrino
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz
 
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan NuñezEmergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Urgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en OdontologíaUrgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en Odontología
Jaime Del Río Highsmith
 
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodonciasPress complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Kale13
 
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucalInfiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
osoriosanchez
 
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosaEmergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Bastian Vera
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
Pamela Salazar Corpus
 

La actualidad más candente (19)

Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
 
Urgencias orl
Urgencias orlUrgencias orl
Urgencias orl
 
Emergencias otorrinologicas
Emergencias   otorrinologicasEmergencias   otorrinologicas
Emergencias otorrinologicas
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Urgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORLUrgencias PAC-ORL
Urgencias PAC-ORL
 
Emergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
Emergenciaotorrino
 
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchezEmergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
 
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan NuñezEmergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Urgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en OdontologíaUrgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en Odontología
 
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodonciasPress complicaciones postoperatorias a las exodoncias
Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias
 
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucalInfiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal
 
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosaEmergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
 

Destacado

Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
Montserrat Rayman
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
Montserrat Rayman
 
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Montserrat Rayman
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
Montserrat Rayman
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Montserrat Rayman
 
Roll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentationRoll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentation
Ricardo Benza
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
estebanbcster
 
Infeccion..cirugia
Infeccion..cirugiaInfeccion..cirugia
Infeccion..cirugia
JUAN JOSE LOYA
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
Fernando Uscachi
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Majo Nuñez
 
Anatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuelloAnatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuello
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Dr. Alan Burgos
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
Mi Oo
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Senos Paranasales
Senos ParanasalesSenos Paranasales
Senos Paranasales
darkssy
 
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diana Sierra
 
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]
ZULIMAMM
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
LaTia Tuca
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Claudia Bermudez
 
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina LegalAnatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
ivanlink
 

Destacado (20)

Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
Seminario 2 Estrategias de búsqueda y recopilación de información biomédica
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Roll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentationRoll modified technique for soft tissue augmentation
Roll modified technique for soft tissue augmentation
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Infeccion..cirugia
Infeccion..cirugiaInfeccion..cirugia
Infeccion..cirugia
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
 
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con  las raices dentarias
Seno Maxilar crecimiento y desarrollo relacionado con las raices dentarias
 
Anatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuelloAnatomía topográfica del cuello
Anatomía topográfica del cuello
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
 
Senos Paranasales
Senos ParanasalesSenos Paranasales
Senos Paranasales
 
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
 
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
 
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina LegalAnatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
 

Similar a Seminario nº 11 2

urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
BrayanArrascueRivasp
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
VeronnicaCastro
 
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicasFundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Mauricio Huerta
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Fabian Lucero
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
nico27guererro
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Pieri-nita Garbozo
 
TIPOS.docx
TIPOS.docxTIPOS.docx
TIPOS.docx
juan431839
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Paula Ruiz Vides
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Daniela Cornejo
 
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2
fran2707
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
Infecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviarInfecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviar
Juan Alejandro Lara B.
 
8. alergia nasal
8.  alergia nasal8.  alergia nasal
8. alergia nasal
Genry German Aguilar Tacusi
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
felipehdez3
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Fernán Valenzuela
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
JHONNYTAYLORRIVERAES
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
carolinajuliodelrio
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Bren1508
 

Similar a Seminario nº 11 2 (20)

urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
 
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicasFundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
Fundamentos en urgencias y emergencias odontológicas
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
 
TIPOS.docx
TIPOS.docxTIPOS.docx
TIPOS.docx
 
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia BucalAccidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
Accidentes y Complicaciones de la anestesia Bucal
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
 
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Infecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviarInfecciones odontogenicas para enviar
Infecciones odontogenicas para enviar
 
8. alergia nasal
8.  alergia nasal8.  alergia nasal
8. alergia nasal
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Seminario nº 11 2

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto Constanza Quintana, Gabriela Quiroz, Montserrat Rayman Dra. Macarena Miranda
  • 2. Temas a desarrollar…  Conducta a seguir en las siguientes emergencias:  Infiltración de hipoclorito en la mucosa bucal.  Shock anafiláctico.  Shock hipoglicémico.  Enfisema facial.  Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local.  Accidente corto-punzante.  Proyección de resto radicular a seno-maxilar.  Medicamentos y componentes del Botiquín de emergencia que debe tener toda consulta dental.
  • 3. Accidentes con Hipoclorito (NaOCl) NaOCl Alto pH (11 a 12) Oxidación de Proteínas TÓXICO Hemólisis Necrosis de tejido vital Ulceración de piel y mucosas En Endodoncia…  Quemadura química de piel, mucosas, conjuntiva ocular o córnea.  Inyección accidental de NaOCl hacia los tejidos periapicales.
  • 4. Quemadura química de piel, mucosas, conjuntiva ocular o córnea • Mala colocación del dique de goma --> Filtración mucosas y/o piel. • No uso de lentes protectores (paciente y operador). CAUSA • Dependiendo del tiempo de exposición va desde dolor, ardor y enrojecimiento hasta ulceración del área afectada. SIGNOSY SÍNTOMAS • Detener el procedimiento de Endodoncia. • Lavar con agua o solución salina abundante el área expuesta al irrigante. • Derivar al oftalmólogo o dermatólogo. MANEJOTERAPEUTICO
  • 5. Inyección accidental de NaOCl a los tejidos periapicales Factores Predisponentes • Forámenes apicales muy amplios. • Destrucción de la constricción apical por sobreinstrumentación o reabsorción. • Es más probable en necropulpectomía que en biopulpectomía. • Perforaciones iatrogénica del canal radicular. • Retratamientos Causas • Presión excesiva y /o constante al irrigar. • No uso de agujas especialmente diseñadas para la irrigación del sistema de canales radiculares.
  • 6. Inyección accidental de NaOCl a los tejidos periapicales SIGNOSY SÍNTOMAS Casi de Inmediato • Dolor agudo. • Sensación de ardor. • Inflamación ,edema y hematoma de los tejidos blandos adyacentes al diente afectado. • Sangrado profuso a través del canal radicular. Posteriormente (1 a 4semanas): • Equimosis y edema de los tejidos blandos adyacentes al área afectada. • Parestesia (hasta 12 meses). • Infección secundaria.
  • 7. Inyección accidental de NaOCl a los tejidos periapicales • Detener el procedimiento de Endodoncia. • Permanecer tranquilos. • Tranquilizar al paciente. • Anestesiar al paciente de forma inmediata (técnica troncular). • Lavar abundantemente el canal con solución salina. • Administrar por vía oral un corticoide. • Administrar por vía oral un analgésico. • Para evitar una infección secundaria prescribir un antibiótico. • Compresas frías del lado afectado luego compresas tibias. MANEJOTERAPEUTICO • Betametasona:1 cada 8 horas por 5 días - 1 cada 12 horas por 5 días - 1 cada 24 horas por 3 días • Papenzima (Sublingual):1 c/ 4 hrs. por 7 dias • Meloxicam:15 mg 1 c/ 24 hrs. por 4 dias • Amoxicilina: 1 gr. 1 c/ 12 hrs. por 7 dias
  • 8. Shock Anafiláctico  La anafilaxia es un cuadro clínico debido a la reacción de hipersensibilidad de tipo I. Se caracteriza por ser un proceso de hipersensibilidad o alergia que desencadena síntomas sistémicos y locales de forma súbita en la segunda o posteriores ocasiones en las que el antígeno entra en contacto con el organismo a través de la piel, aparato digestivo, respiratorio o por vía parenteral.  Durante el tratamiento odontológico podemos utilizar una diversa gama de sustancias y productos en forma de anestésicos locales, antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, resinas, materiales plásticos, etc. Estas sustancias se asimilan en el organismo como agentes extraños y en ocasiones pueden desencadenar reacciones anafilácticas.
  • 9. Shock Anafiláctico SINTOMATOLOGÍA Después de la exposición los signos y síntomas aparecen en cuestión de segundos o minutos. Generalmente se circunscriben a la piel, el sistema cardiovascular, el respiratorio, el digestivo y el nervioso, pudiendo predominar alguno de ellos o presentarse simultáneamente. SíntomasGenerales Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte inminente. Piel Palidez, diaforesis (sudoración), prurito (comezón), ronchas y edema generalizado o regional (facial, alrededor de los ojos o boca). Cardiovascular Taquicardia (frecuencia cardiaca superior a 90/minuto), hipotensión (presión arterial sistólica <90 mmHg) y arritmias ventriculares, manifestadas con pulso débil, ruidos cardiacos irregulares o débiles, extremidades frías y síncope (desmayo). Respiratorio Edema de glotis/epiglotis o broncoconstricción severa, manifestando disnea (respiración difícil, sensación de falta de aire), disfonía (alteración de la voz), estridor (respiración ruidosa, semejante a un silbido), sibilancias (ruidos semejantes, auscultados con estetoscopio) y cianosis (coloración azul oscura-morada en labios, uñas u otros sitios). Digestivo Diarrea, vómitos. Nervioso: Ansiedad, desorientación, mareos, parestesias (sensaciones anormales como frío o entumecimiento en las extremidades o la cara), convulsiones y pérdida de la conciencia. En el trazo electrocardiográfico son signos frecuentes: Trastornos de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo de la repolarización. En ocasiones se registran imágenes de lesión isquémica del miocardio.
  • 11. Shock Hipoglicémico Urgencia Metabólica  La aparición repentina de crisis hipoglicémica o hiperglicémica, requiere detener inmediatamente la atención odontológica y derivar a un centro hospitalario capacitado.  Las características de las crisis hiperglicémicas son similares y confundibles con las de la crisis hipoglicémica; pero ante cualquier duda diagnóstica, debe actuarse como si se tratara de una crisis hipoglicémica, puesto que esta situación corresponde a una emergencia médica, con alto riesgo vital.
  • 12. Shock Hipoglicémico Urgencia Metabólica Características de una Crisis de Hipoglicemia • Inicio repentino • Agresividad, desorientación • Irritabilidad • Piel sudorosa • Pulso acelerado • Visión borrosa • Glicemia baja • Glucosuria negativa Tratamiento • Detener el tratamiento odontológico. • Insistir en consultar al paciente si tomó la medicación, o se saltó una comida. • Si está consiente, dar azúcar o glucosa por vía oral. • Si el paciente esta inconsciente, asegurar la correcta ventilación y administrar glucosa intravenosa o glucagón intramuscular (también se puede dar azúcar sublingual). • Preparar el traslado a un centro hospitalario. Este tipo de shock requiere NECESARIAMENTE de hospitalización y manejo por personal calificado. Dr. Romo F., Dr.Walter D.Tópicos en odontología Integral. 1era Edición. Santiago 2011 Marzo.
  • 13. Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local Parálisis facial transitoria al introducir anestésico local en el interior de la cápsula de la glándula parótida, que se localiza en el borde posterior de la rama de la mandíbula, envuelta por los músculos pterigoideo medial y masetero. Provocada por dirigir la aguja muy posterior durante el bloqueo del nervio alveolar inferior. La duración de la parálisis es equivalente ala anestesia de tejidos blandos Stanley F. Malamed, Manual de anestesia local, 5ta edición, Capítulo 17, complicaciones locales pág. 291
  • 14. Parálisis facial Pérdida de la función motora de los músculos de la mímica facial, por lo que paciente presenta parálisis unilateral Consecuencias Problema estético: Esperar a que se acabe el efecto anestésico Incapacidad de cerrar un ojo (reflejo palpebral protector abolido) Stanley F. Malamed, Manual de anestesia local, 5ta edición, Capítulo 17, complicaciones locales pág. 291
  • 15. Tratamiento Tranquilizar al paciente y explicarle que es una situación provisoria, que durará pocas horas y se resolverá sin efecto residual alguno. Retirar lentes de contacto si es que el paciente usa, hasta que se recupere la motilidad Colocar un parche sobre el ojo hasta que regrese el tono muscular Registrar incidente en la ficha clínica Stanley F. Malamed, Manual de anestesia local, 5ta edición, Capítulo 17, complicaciones locales pág. 291
  • 16. Enfisema Facial Tumefacción causada por la penetración de aire u otros gases al interior de los tejidos subcutáneos o submucosos, producto de acciones médico-odontológicas o de ocurrencia espontánea que en algunos casos llega hasta los espacios aponeuróticos. Pueden ser de tipo traumático, iatrogénico o espontáneo y si el aire contiene bacterias podría llegar a provocar una infección severa
  • 17. Enfisema facial Es poco frecuente su aparición por procedimientos dentales, pero podría ocurrir debido a uso de instrumentos de aire a presión (turbina o jeringa triple). Clasificación Espontáneo Inducido por propio paciente (por sonarse muy fuerte o tocar un instrumento de viento post extracción) Traumático Secundario a fracturas en el territorio maxilofacial Iatrogénico Extracción dental Restauración dental Endodoncia Tratamiento periodontal Gamboa Vidal CA ,Vega Pizarro CA, Arriaga Almeida A, Enfisema subcutáneo durante tratamiento restaurador: caso clínico
  • 18. Enfisema facial Síntomas y signos Hinchazón súbita Consistencia elástica Crepitante Generalmen te indolora Se desplaza fácilmente por los tejidos Marmolejo A, Molano P, Enfisema Orofacial.Reporte de un caso clínico, Revista ADM Mayo Junio 2011
  • 19. Pasos a seguir.. Historia detallada del hecho Evaluación clínica (palpación:dolor, crepitación) Diagnóstico diferencial - Hematoma - Reacción alérgica - Angioedema - Celulitis Toma de radiografías Revela presencia de aire en tejidos blandos Confirmación diagnóstica Marmolejo A, Molano P, Enfisema Orofacial.Reporte de un caso clínico, Revista ADM Mayo Junio 2011
  • 20. Tratamiento • Terapia antibiótica por el riesgo de infección (agua o aire no estéril) • Prescripción de analgésicos según presencia de dolor • Esperar que desaparezca espontáneamente luego de unos días (generalmente a los 5 a 10 días se resuelve) • Paciente debe evitar sonarse muy fuerte la nariz o tocar instrumentos musicales, para evitar el aumento de presión intraoral MarmolejoA, Molano P, Enfisema Orofacial.Reporte de un caso clínico, Revista ADM Mayo Junio 2011
  • 21. Accidentes Cortopunzantes Heridas o punciones accidentales que se producen con elementos contaminados con fluidos corporales. http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-cortopunzantes
  • 22. Medidas de prevención Trabaje concentrado, evite la rapidez. Aplicar precaución estándar cada vez que se realice un trabajo que tendrá contacto con fluidos corporales. Eliminación caja de esterilización. Desecho de las cajas de cortopunzantes cuando estén ¾ de su capacidad. Mantener su área de trabajo ordenada y limpia. No manipular material cortopunzante con la mano. Eliminación de inyecciones innecesarias. No recapsular agujas. Depositar el material cortopunzante en recipiente adecuados, y con pinza. La eliminación de material corto punzante debe ser inmediatamente después de realizado el procedimiento. Clase “Prevención de accidentes cortopunzantes en la Clínica Odontológica”, E.U.VerónicaAraya.Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2013.
  • 23. FLUJOGRAMA DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES • Lave prolijamente la herida y cúbrala. • Informe inmediatamente al docente directo o Jefe de Clínica, de no estar disponibles el Director de Centro de Clínicas. • Se debe tomar muestra de sangre al paciente de inmediato o que éste le acompañe al hospital (la muestra debe llevarla con Ud. al Servicio de Urgencia). • Solicite el certificado del accidente, en formulario ad-hoc, que debe llevar: • Nombre del alumno y del paciente: • Hora del evento • Breve descripción del accidente incluyendo elemento y zona lesionada del cuerpo • Nombre y firma del docente responsable • Fecha • Diríjase inmediatamente al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, donde recibirá la atención adecuada. • Presente suTarjeta UniversitariaTUI para la atención. • Siga todas las indicaciones médicas. • Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la DAE. • Ante cualquier duda comuníquese inmediatamente con el Prof. Dr. Milton Ramos Miranda al 09- 3340948. http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-cortopunzantes
  • 24. Proyección de resto radicular a seno-maxilar. Se produce en relación a piezas antrales. Durante la exodoncia se puede producir un accidente, provocando una herida sinusal que derive en la proyección de un cuerpo extraño al interior del seno. Piezas más susceptibles de mayor a menor prevalencia: • Segundos premolares y primeros molares. • Segundos molares y primeros premolares • Caninos y terceros molares. Clase “Comunicaciones oroantrales, patologías del seno maxilar”, Dr. Juan Cortés. Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2013.
  • 25. Prevención Usar exámenes complementarios previo a la exodoncia (Rx). Técnica quirúrgica cuidadosa. • Comunicárselo al paciente. • Nunca comprobar la comunicación. • No intentar recuperar el resto vía transalveolar. • Realizar acondicionamiento alveolar. • En general se necesita de nuevos estudios imagenológicos para lograr una adecuada localización. • Intentos por tratar de extraer el diente impulsado a otro espacio puede causar daño de estructuras nobles y agravar la situación. • Cerrar herida quirúrgica,ATB, Aines . • Explicar al paciente lo ocurrido. • Indicaciones al paciente. • IC maxilofacial. Enfrentamiento Clase “Accidentes y complicaciones odontológicas”, Dra. Ana Alarcón. Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2012.
  • 26. La eliminación del cuerpo extraño la efectúa el especialista, quien realiza el acceso por la fosa canina, porque es la región del maxilar que tiene la pared ósea más delgada. Indicaciones al paciente: - No fumar. - Realizar aseo bucal, pero sin uso de colutorios. -Toser y estornudar con la boca abierta para evitar aumento de presión. Clase “Comunicaciones oroantrales, patologías del seno maxilar”, Dr. Juan Cortés. Curso Cirugía Dentomaxilar cuarto año, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2013.
  • 27. Medicamentos y componentes del Botiquín de emergencia que debe tener toda consulta dental. Clasificación de los componentes del botiquín para urgencias médicas en el consultorio o clínica dental. Botiquín para el manejo de urgencias médicas en el consultorio dental. REVISTA ADM/SEPTIEMBRE-OTUBRE 2012/ VOL. LXIX NO. 5. P.P. 214- 217.
  • 28. Medicamentos indispensables en el botiquín odontológico para urgencias médicas. Botiquín para el manejo de urgencias médicas en el consultorio dental. REVISTA ADM/SEPTIEMBRE-OTUBRE 2012/ VOL. LXIX NO. 5. P.P. 214- 217.

Notas del editor

  1. La aparición de esta situación después de procedimientos dentales es poco frecuente, sin embargo debido al advenimiento de instrumentos de aire a presión como pieza de mano de alta velocidad y jeringas de aire este fenómeno ha ido en aumento. 4,5 Las complicaciones enfisematosas se producen en la mayoría de los casos después de extracción o restauración dental y una minoría de ellos sucede después de una terapia de endodoncia o tratamiento periodontal.6 Puede ser clasificado en espontáneo, traumático o iatrogénico.7 Enfisema espontáneo puede ser inducido por el propio paciente (sonarse vigorosamente la nariz o tocar algún instrumento de viento después de una extracción)8. La variedad traumática se puede producir secundario a fracturas que afectan al esqueleto facial.9 El enfisema iatrogénico se produce posterior a procedimientos quirúrgicos durante los cuales se introduce aire a los tejidos blandos
  2. hematoma, reacción alérgica, angioedema o celulitis, pero la presencia de crepitación nos permitirá realizar un diagnóstico diferencial con el resto de patologías