SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Sobredentaduras:
Sobredentadura: Es una prótesis parcial o completa construida sobre dientes
existentes o estructuras radiculares.
Tiene 3 objetivos:
1- Conservar los dientes como parte del reborde alveolar residual, los dientes
sirven a una sobredentadura como soporte primario. Al reducir para mejorar la
relación corona-raíz disminuimos el torque horizontal. Los dientes para una
sobredentadura sirven como estabilizadores verticales y no de retención, por lo
que la sobredentadura deberá tener una relación pasiva con los dientes pilares y
así conservan uniformemente el reborde alveolar residual. Es una dentadura que
tiene mayor soporte que una prótesis convencional, ya que en lugar de estar
asentada sobre una mucosa blanda y móvil, la misma está asentada sobre dientes
pilares, lo que le permite resistir mayor carga oclusal sin movimientos.
2- Disminución de la tasa de resorción ósea, el hueso alveolar es el soporte del
diente, que al ser extraído existe una resorción ósea. Hay estudios hechos por
Crum y Rooney donde se habla de una investigación donde en una
sobredentadura inferior apoyada sobre los caninos inferiores existe una tasa de
resorción ósea 11 veces menor en 5 años y Fillman y Maloon hablan de que los
dientes tienen una influencia fisiológica y biológica en el reborde alveolar residual,
además de actuar como protectores de los tejidos blandos del reborde ante las
fuerzas.
3- Preservación del impulso sensorial a partir de los receptores periodontales,
Existe la propiocepción y la percepción.
*Propiocepción: Es el registro a nivel inconsciente de los estímulos sensoriales,
representa la suma total de los impulsos sensoriales provenientes de los
diferentes receptores periodontales que brindan información acerca del
movimiento de cierre de la mandíbula, función masticatoria y relación céntrica. La
parte anterior de la boca tiene mayor sensibilidad que la parte posterior. A nivel
anterior hay más receptores sensoriales, la percepción es aproximadamente de
1gr en el borde incisal en dirección axial de los dientes anteriores y en la cara
oclusal de los molares es de 8 a 10 gr. En comparación con las prótesis totales
convencionales que son de 125 gramos. Por eso, si se da la oportunidad de dejar
dientes es mejor dejarlos.
Los dientes también dan información acerca de la dirección y magnitud de las
fuerzas.
*Percepción en dientes no vitales: Registro a nivel consciente de los estímulos
sensoriales. Mejora la percepción de las fuerzas oclusales y se pueden discriminar
cambios en el tamaño y textura de pequeños objetos sostenidos entre los dientes
y en la detección de ligeros contactos dentarios.
Cuando el diente va a una sobredentadura por lo general al diente se le realiza
una endodoncia, quitándole la vitalidad, pero los receptores periodontales están en
las fibras periodontales de ese diente, es decir, tenga o no endodoncia siempre va
a tener respuesta de los receptores periodontales.
Requisitos para una sobredentadura
1. Conservación de la salud de la estructura dentaria.
2. Relación corona-raíz (hay que disminuirla).
3. Tejido de asiento basal y de la sobredentadura deben estar en íntimo contacto
para evitar que se introduzcan alimentos por debajo de la sobredentadura.
4. Facilidad de confección y mantenimiento
5. Fácil manipulación
6. Recubrimiento de tejido
7. Registros intermaxilares correctamente determinados
8. Oclusión armónica
9. Estética apropiada
Indicaciones para una sobredentadura
1. Dientes que no pueden ser utilizados como pilares de prótesis fija removible.
2. Maxilar superior que antagonice con dientes naturales antero inferiores.
3. Maxilar inferior que antagonice con dientes naturales superiores.
4. Pacientes con pérdida de hueso alveolar severo.
5. Corrección de oclusiones prognáticas.
6. Perdida dentaria múltiple.
7. Pacientes con defectos congénitos (Oligodoncia: cuando el paciente tiene
ausencia de uno o varios dientes, pero los dientes que están se encuentran
malformados, dentinogenesis imperfecta, microdoncia y paladar hendido)
8. Pacientes con reflejo nauseoso hiperactivo.
9. Dientes severamente abrasionados
Contraindicaciones
1. Si podemos restaurar al paciente con prótesis fija o removible es mejor que
hacer una sobredentadura
2. Cuando existan pocos dientes remanentes
3. Pacientes con pobre higiene bucal
4. Problemas psicológicos o pobre motivación
5. Pacientes con alto índice de caries y problemas periodontal
6. Invasión del espacio para el enfilado: Para colocar una dentadura debe haber
un espacio para los dientes y para la base, si no se tiene ese espacio no se
puede realizar esa sobredentadura, pero además, si se tienen retenciones óseas
tampoco se puede colocar una sobredentadura. Si se llega a colocar una
sobredentadura, se va a lacerar la mucosa al momento de colocar y remover la
prótesis. El operador debe aliviar esa zona y al hacerlo, el flanco de la prótesis se
separa de las zonas de sellado y cuando quitamos esa zona de sellado empiezan
los alimentos a acumularse dentro de la prótesis y empiezan a haber problemas
de caries.
Cuando abordamos a un paciente que creemos que ira para una sobredentadura
debemos observar primero las condiciones generales del paciente:
>Datos Psicológicos (relación emocional con la prótesis).
>Sistema Neuromuscular (capacidad del paciente de limpiar la prótesis y sus
dientes, si tiene problemas neuromusculares no es un candidato para
sobredentaduras).
>Experiencias previas (expectativas del paciente y aclarar dudas).
>Examen Clínico: observación y palpación de labios, carrillos, rebordes, lengua y
toda la cavidad bucal.
>Examen Radiográfico: examen complementario donde se observa la cantidad y
calidad del tejido óseo remanente, raíces retenidas, dientes impactados, entre
otros datos.
>Estudio de los modelos  se observa la relación entre ambas arcadas, número y
posición dentaria, espacio interoclusal, retenciones óseas.
Número y localización apropiada de los dientes para sobredentaduras:
Selección de dientes pilares (suponiendo que existen varios y se puede escoger):
1. Dientes que estén en la parte anterior de la boca.
2. Que tengan un pronóstico periodontal bueno, es decir, luego de ser tratados
periodontalmente, tengan un buen fondo de surco, al menos 5mm de hueso
alveolar en la raíz, sin exposición de furca y buena encía adherida.
3. Que tengan un pronóstico endodóntico bueno, la endodoncia debe ser fácil
de realizar.
En conclusión los mejores dientes para dejar en una sobredentadura, en una
situación ideal, tomando en cuenta las características anteriores, serian: caninos
en anterior (porque es el último diente en afectarse por enfermedad periodontal;
además es difícil que se afecte por caries ya que presenta un punto de contacto
en vez de una faceta; y la raíz que presenta el canino impide que el labio superior
o inferior se deprima) y segundos premolares en posterior.
Plan de tratamiento:
1. Fase Periodontal.
2. Fase Endodóntica.
3. Fase Quirúrgica (exodoncias, eliminar retenciones óseas, corrección de
inserciones musculares inadecuadas).
4. Preparación de dientes pilares
PREPARACION DE DIENTES PILARES:
Se deben tener en cuenta tres principios biomecánicos:
 Cubierta Cono: en la cual se introduce “el marco” de manera que exista un
engranaje y al insertar la prótesis se tenga soporte y no retención.
 Espacio de Rotación: las fuerzas que son mejor soportadas por los dientes
son las verticales o axiales y las peores son las laterales, de eso se trata el
espacio de rotación, que exista un espacio mínimo en el cual la
sobredentadura pueda rotar al recibir una fuerza de lateralidad significativa y
haga un efecto como de colchón y no dañar el diente.
 Ferulización y disminución del brazo de palanca: acercamos el punto de
aplicación de la fuerza al punto de rotación, para disminuir el brazo de
palanca.
Técnicas para la Preparación dentaria:
1. Modificación y reducción simple de los dientes: es una reducción
conservadora, se realiza sólo para eliminar retenciones y crear espacio
para la sobredentadura.
Nota: en todos los casos el paciente debe tener buena higiene bucal, bajo índice
de caries, suficiente espacio interoclusal. Se realiza en pacientes que tengan
abrasión intensa, microdoncia y pulpas retractiles.
2. Reducción de los dientes y cofias coladas: sólo se elimina la zona
retentiva, es igual de conservadora, pero los dientes no tienen endodoncia y
los pacientes pueden sufrir sensibilidad, en este caso se podría colocar una
cofia para disminuir la misma; en muchos casos también se colocan cofias
en pacientes con alto índice de caries de manera de evitarlas.
Caso Clínico: (imagen) Se realiza un corte drástico de la corona clínica del diente,
porque tiene mucha pérdida de soporte óseo, o porque necesitamos espacio para
la sobredentadura. El procedimiento sería, realizar el tratamiento endodóntico,
cortar el diente, obturar con amalgama o resina y pulir.
Este es exactamente igual al anterior pero con una cofia colada, vamos a mandar
al laboratorio, debe ser corto para que en el momento que el diente que está en la
sobredentadura tenga caries ,podamos retirarlo.
Debe ser redondeado, de poca altura y en el margen supragingival.
La sobredentadura se va a apoyar o a servir como estabilizador vertical el diente
que se muestra en la imagen, pero no de retención. Si el paciente refiere que
quiere más retención, podemos usar aditamento de retención, pero este
aditamento ocupa un espacio y como será más alto se necesita que el soporte
óseo de esos dientes sea excelente.
A manera de información: Aditamentos de retención:
Aditamento de broches, aditamentos de barra, retenedores o aditamentos
magnéticos.
UNA VEZ INSTALADA LA PROTESIS:
Medidas que se deben tener:
1. Cepillado dentario eficaz
2. Uso de medios auxiliares en los dientes que dejamos para la
sobredentadura
3. Dos aplicaciones diarias de Floruro estañoso, en la mañana debe ser
dentro de los espacios de la sobredentadura y el paciente se coloca la
prótesis, en la noche la prótesis tiene que estar fuera de la boca y se
coloca solo en el diente.
Higiene y cuidado de la prótesis:
1. Jabón líquido y cepillo
2. Cita control en un intervalo de 3 meses
3. Cuidado periodontal: evaluar la sobredentadura, si hubo fractura, si hubo
poca reducción del diente pilar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORALOPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
Ricardo Benza
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15
Dagoberto Rodriguez Astudillo
 
Opciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oralOpciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oral
danteadiaz
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Prótesis completa o total
Prótesis completa o totalPrótesis completa o total
Prótesis completa o totalnanycard
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Finalvalery
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
Peter A. Flores Ocampo
 
Introducción prot. fija.
Introducción prot. fija.Introducción prot. fija.
Introducción prot. fija.
anakarinarodriguezmartinez
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Miguel Gamez
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleLuisa Fernanda Murillo Moreno
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Conectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosConectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosHernando Mateus
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Gonzalo Navarro
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Dientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanosDientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanosReyder Sacatuma
 

La actualidad más candente (20)

OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORALOPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15
 
Opciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oralOpciones protésicas en implantología oral
Opciones protésicas en implantología oral
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Prótesis completa o total
Prótesis completa o totalPrótesis completa o total
Prótesis completa o total
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 
Retención
RetenciónRetención
Retención
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
 
Introducción prot. fija.
Introducción prot. fija.Introducción prot. fija.
Introducción prot. fija.
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Conectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosConectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyos
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Dientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanosDientes anatómicos poliplanos
Dientes anatómicos poliplanos
 

Destacado

Protesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentaduraProtesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentadurahernanborghi
 
Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007
guest483311
 
Tipos prótesis sobre implantes
Tipos prótesis sobre implantesTipos prótesis sobre implantes
Tipos prótesis sobre implantes
Abaden Dentistas
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
mauricio ortega
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 

Destacado (8)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
sobredentaduras
sobredentadurassobredentaduras
sobredentaduras
 
Protesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentaduraProtesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentadura
 
Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
Tipos prótesis sobre implantes
Tipos prótesis sobre implantesTipos prótesis sobre implantes
Tipos prótesis sobre implantes
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 

Similar a Tema sobredentaduras

Sobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxSobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptx
MicaelCortez1
 
Setmana es 200310_dental_03
Setmana es 200310_dental_03Setmana es 200310_dental_03
Setmana es 200310_dental_03
humberto escobedo
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoCamila Alvarez Falco
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Montserrat Rayman
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
andreagarciaprado8
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
XimenaDuran14
 
Implanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantesImplanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantes
Lalymerly L. Valer
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
Rolando Andia Cardenas
 
Guía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentalesGuía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentales
Joan Birbe
 
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
massiyeral
 
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilarPresentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
oscar mejia
 
Libro Digital Mantenedores de espacio
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacioJaime Tovar
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Yoshua Parry
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioKEDY ARCHIBOLD
 

Similar a Tema sobredentaduras (20)

Sobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptxSobredentaduras.pptx
Sobredentaduras.pptx
 
Setmana es 200310_dental_03
Setmana es 200310_dental_03Setmana es 200310_dental_03
Setmana es 200310_dental_03
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
 
Implanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantesImplanto. mumero de inplantes
Implanto. mumero de inplantes
 
Diseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentesDiseño y planificacion de puentes
Diseño y planificacion de puentes
 
Guía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentalesGuía paciente implantes dentales
Guía paciente implantes dentales
 
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
 
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilarPresentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
Presentacion sobredentaduras oscar g mejia aguilar
 
Libro Digital Mantenedores de espacio
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacio
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tema sobredentaduras

  • 1. Tema: Sobredentaduras: Sobredentadura: Es una prótesis parcial o completa construida sobre dientes existentes o estructuras radiculares. Tiene 3 objetivos: 1- Conservar los dientes como parte del reborde alveolar residual, los dientes sirven a una sobredentadura como soporte primario. Al reducir para mejorar la relación corona-raíz disminuimos el torque horizontal. Los dientes para una sobredentadura sirven como estabilizadores verticales y no de retención, por lo que la sobredentadura deberá tener una relación pasiva con los dientes pilares y así conservan uniformemente el reborde alveolar residual. Es una dentadura que tiene mayor soporte que una prótesis convencional, ya que en lugar de estar asentada sobre una mucosa blanda y móvil, la misma está asentada sobre dientes pilares, lo que le permite resistir mayor carga oclusal sin movimientos. 2- Disminución de la tasa de resorción ósea, el hueso alveolar es el soporte del diente, que al ser extraído existe una resorción ósea. Hay estudios hechos por Crum y Rooney donde se habla de una investigación donde en una sobredentadura inferior apoyada sobre los caninos inferiores existe una tasa de resorción ósea 11 veces menor en 5 años y Fillman y Maloon hablan de que los dientes tienen una influencia fisiológica y biológica en el reborde alveolar residual, además de actuar como protectores de los tejidos blandos del reborde ante las fuerzas. 3- Preservación del impulso sensorial a partir de los receptores periodontales, Existe la propiocepción y la percepción. *Propiocepción: Es el registro a nivel inconsciente de los estímulos sensoriales, representa la suma total de los impulsos sensoriales provenientes de los diferentes receptores periodontales que brindan información acerca del movimiento de cierre de la mandíbula, función masticatoria y relación céntrica. La parte anterior de la boca tiene mayor sensibilidad que la parte posterior. A nivel anterior hay más receptores sensoriales, la percepción es aproximadamente de 1gr en el borde incisal en dirección axial de los dientes anteriores y en la cara
  • 2. oclusal de los molares es de 8 a 10 gr. En comparación con las prótesis totales convencionales que son de 125 gramos. Por eso, si se da la oportunidad de dejar dientes es mejor dejarlos. Los dientes también dan información acerca de la dirección y magnitud de las fuerzas. *Percepción en dientes no vitales: Registro a nivel consciente de los estímulos sensoriales. Mejora la percepción de las fuerzas oclusales y se pueden discriminar cambios en el tamaño y textura de pequeños objetos sostenidos entre los dientes y en la detección de ligeros contactos dentarios. Cuando el diente va a una sobredentadura por lo general al diente se le realiza una endodoncia, quitándole la vitalidad, pero los receptores periodontales están en las fibras periodontales de ese diente, es decir, tenga o no endodoncia siempre va a tener respuesta de los receptores periodontales. Requisitos para una sobredentadura 1. Conservación de la salud de la estructura dentaria. 2. Relación corona-raíz (hay que disminuirla). 3. Tejido de asiento basal y de la sobredentadura deben estar en íntimo contacto para evitar que se introduzcan alimentos por debajo de la sobredentadura. 4. Facilidad de confección y mantenimiento 5. Fácil manipulación 6. Recubrimiento de tejido 7. Registros intermaxilares correctamente determinados 8. Oclusión armónica 9. Estética apropiada Indicaciones para una sobredentadura 1. Dientes que no pueden ser utilizados como pilares de prótesis fija removible. 2. Maxilar superior que antagonice con dientes naturales antero inferiores.
  • 3. 3. Maxilar inferior que antagonice con dientes naturales superiores. 4. Pacientes con pérdida de hueso alveolar severo. 5. Corrección de oclusiones prognáticas. 6. Perdida dentaria múltiple. 7. Pacientes con defectos congénitos (Oligodoncia: cuando el paciente tiene ausencia de uno o varios dientes, pero los dientes que están se encuentran malformados, dentinogenesis imperfecta, microdoncia y paladar hendido) 8. Pacientes con reflejo nauseoso hiperactivo. 9. Dientes severamente abrasionados Contraindicaciones 1. Si podemos restaurar al paciente con prótesis fija o removible es mejor que hacer una sobredentadura 2. Cuando existan pocos dientes remanentes 3. Pacientes con pobre higiene bucal 4. Problemas psicológicos o pobre motivación 5. Pacientes con alto índice de caries y problemas periodontal 6. Invasión del espacio para el enfilado: Para colocar una dentadura debe haber un espacio para los dientes y para la base, si no se tiene ese espacio no se puede realizar esa sobredentadura, pero además, si se tienen retenciones óseas tampoco se puede colocar una sobredentadura. Si se llega a colocar una sobredentadura, se va a lacerar la mucosa al momento de colocar y remover la prótesis. El operador debe aliviar esa zona y al hacerlo, el flanco de la prótesis se separa de las zonas de sellado y cuando quitamos esa zona de sellado empiezan los alimentos a acumularse dentro de la prótesis y empiezan a haber problemas de caries. Cuando abordamos a un paciente que creemos que ira para una sobredentadura debemos observar primero las condiciones generales del paciente: >Datos Psicológicos (relación emocional con la prótesis).
  • 4. >Sistema Neuromuscular (capacidad del paciente de limpiar la prótesis y sus dientes, si tiene problemas neuromusculares no es un candidato para sobredentaduras). >Experiencias previas (expectativas del paciente y aclarar dudas). >Examen Clínico: observación y palpación de labios, carrillos, rebordes, lengua y toda la cavidad bucal. >Examen Radiográfico: examen complementario donde se observa la cantidad y calidad del tejido óseo remanente, raíces retenidas, dientes impactados, entre otros datos. >Estudio de los modelos  se observa la relación entre ambas arcadas, número y posición dentaria, espacio interoclusal, retenciones óseas. Número y localización apropiada de los dientes para sobredentaduras: Selección de dientes pilares (suponiendo que existen varios y se puede escoger): 1. Dientes que estén en la parte anterior de la boca. 2. Que tengan un pronóstico periodontal bueno, es decir, luego de ser tratados periodontalmente, tengan un buen fondo de surco, al menos 5mm de hueso alveolar en la raíz, sin exposición de furca y buena encía adherida. 3. Que tengan un pronóstico endodóntico bueno, la endodoncia debe ser fácil de realizar. En conclusión los mejores dientes para dejar en una sobredentadura, en una situación ideal, tomando en cuenta las características anteriores, serian: caninos en anterior (porque es el último diente en afectarse por enfermedad periodontal; además es difícil que se afecte por caries ya que presenta un punto de contacto en vez de una faceta; y la raíz que presenta el canino impide que el labio superior o inferior se deprima) y segundos premolares en posterior. Plan de tratamiento: 1. Fase Periodontal. 2. Fase Endodóntica. 3. Fase Quirúrgica (exodoncias, eliminar retenciones óseas, corrección de inserciones musculares inadecuadas). 4. Preparación de dientes pilares PREPARACION DE DIENTES PILARES: Se deben tener en cuenta tres principios biomecánicos:
  • 5.  Cubierta Cono: en la cual se introduce “el marco” de manera que exista un engranaje y al insertar la prótesis se tenga soporte y no retención.  Espacio de Rotación: las fuerzas que son mejor soportadas por los dientes son las verticales o axiales y las peores son las laterales, de eso se trata el espacio de rotación, que exista un espacio mínimo en el cual la sobredentadura pueda rotar al recibir una fuerza de lateralidad significativa y haga un efecto como de colchón y no dañar el diente.  Ferulización y disminución del brazo de palanca: acercamos el punto de aplicación de la fuerza al punto de rotación, para disminuir el brazo de palanca. Técnicas para la Preparación dentaria: 1. Modificación y reducción simple de los dientes: es una reducción conservadora, se realiza sólo para eliminar retenciones y crear espacio para la sobredentadura. Nota: en todos los casos el paciente debe tener buena higiene bucal, bajo índice de caries, suficiente espacio interoclusal. Se realiza en pacientes que tengan abrasión intensa, microdoncia y pulpas retractiles. 2. Reducción de los dientes y cofias coladas: sólo se elimina la zona retentiva, es igual de conservadora, pero los dientes no tienen endodoncia y los pacientes pueden sufrir sensibilidad, en este caso se podría colocar una cofia para disminuir la misma; en muchos casos también se colocan cofias en pacientes con alto índice de caries de manera de evitarlas. Caso Clínico: (imagen) Se realiza un corte drástico de la corona clínica del diente, porque tiene mucha pérdida de soporte óseo, o porque necesitamos espacio para la sobredentadura. El procedimiento sería, realizar el tratamiento endodóntico, cortar el diente, obturar con amalgama o resina y pulir. Este es exactamente igual al anterior pero con una cofia colada, vamos a mandar al laboratorio, debe ser corto para que en el momento que el diente que está en la sobredentadura tenga caries ,podamos retirarlo. Debe ser redondeado, de poca altura y en el margen supragingival. La sobredentadura se va a apoyar o a servir como estabilizador vertical el diente que se muestra en la imagen, pero no de retención. Si el paciente refiere que quiere más retención, podemos usar aditamento de retención, pero este aditamento ocupa un espacio y como será más alto se necesita que el soporte óseo de esos dientes sea excelente. A manera de información: Aditamentos de retención:
  • 6. Aditamento de broches, aditamentos de barra, retenedores o aditamentos magnéticos. UNA VEZ INSTALADA LA PROTESIS: Medidas que se deben tener: 1. Cepillado dentario eficaz 2. Uso de medios auxiliares en los dientes que dejamos para la sobredentadura 3. Dos aplicaciones diarias de Floruro estañoso, en la mañana debe ser dentro de los espacios de la sobredentadura y el paciente se coloca la prótesis, en la noche la prótesis tiene que estar fuera de la boca y se coloca solo en el diente. Higiene y cuidado de la prótesis: 1. Jabón líquido y cepillo 2. Cita control en un intervalo de 3 meses 3. Cuidado periodontal: evaluar la sobredentadura, si hubo fractura, si hubo poca reducción del diente pilar