SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS
Facilitadora: Integrantes
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
DE ENFERMERIA
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Lcda. Lisbel Mendoza TSU. Briceño Rosa
TSU. Cabrera Yocelin
TSU. Castro Madeleine
TSU. Montilla Genesis
TSU. Sarmiento Raimar
4to Año Sección “A”
Boconó, Marzo 2023
PROCESO DE ENFERMERIA
SIGNOS VITALES;
Son signos que ref lejan el estado
f isiológico, que son regidos por los
órganos vitales como son:
GLUCEMIA
TEMPERATURA:
Es el grado de calor o frio
que posee un cuerpo.
PULSO
Es la medición de la frecuencia cardiaca. Es la cantidad de veces que
el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea sangre a
través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el f l
ujo de
la sangre
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
Es la cantidad de respiraciones por minuto. Generalmente, se mide al estar en
reposo simplemente implica contar la cantidad de respiraciones durante un
minuto contando la cantidad de veces que el tórax se eleva
QUE ES LA PRESION ARTERIAL:
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
arteriales mientras el corazón se contrae y se relaja.
GLUCEMIA CAPILAR
Es aquella que se mide mediante la práctica de un pequeño pinchazo en un de dedo para
extraer una gota de sangre que luego se coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un
glucómetro.
MEDIDAS ANTOPOMETRICAS:
La antropometría es el conjunto de medidas de referencia que tenemos en cuenta a la
hora de hacer un análisis corporal: perímetros, pliegues, índices corporales, altura, peso
circunferencia cefálica, circunferencia torácica, circunferencia abdominal
P E S O : M i d e l a m a sa
corporal del individuo
TALLA: Mide el tamaño
individuo
CIRCUNFERENCIA
CEFALICA:
CIRCUNFERENCIA
TORACICA:
CIRCUNFERENCIA
ABDOMINAL:
EXAMEN FISICO:
El examen físico comprende de cuatro procedimientos que son:
INSPECCIÓN:
PALPACION:
AUSCULTACION:
PERCUSIÓN:
EXAMEN FÍSICO:
Piel: Hidratada, sin presencia de lesiones
Cabeza: Normo cefálica sin protuberancias.
Cabello: Color negro bien implantado sin seborrea ni pediculosis.
Oídos: Simétricos pabellones auriculares bien implantados.
Ojos: Color miel, cejas pobladas, pupilas isocòricas normo reactivas a la luz.
Nariz: Fosa nasales simétricas, con secreciones.
Boca: Labios prominentes, se observan dientes sin caries encías rosadas, lengua de color rosada sin
placa.
Cuello: Presenta movimiento de rotación y extensión no presenta nódulos linfáticos.
Tórax: Simétrico, normo expandible, no disneico con ruidos cardiacos audibles, sin presencia de
soplos, ruidos respiratorios sin presencia de murmullo vesiculares y sin presencia de crepitantes,
secreciones o roncos.
Abdomen: Blando no depresible ni doloroso a la palpación con ruidos hidro aéreos ausentes.
Genitales: Normo configurados de acuerdo con su estructura anatómica.
Extremidades superiores: Simétricas con movimiento uñas bien implantadas.
Extremidades inferiores: Hay simetría sin lesiones aparentes, ni presencia de edema.
Neurológico: Paciente orientado en tiempo espacio y persona.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS:
Cada vía de administración tiene objetivos específicos , ventajas y
desventajas.
V I A ORA L: S e p u ed en
administrar medicamentos
como líquidos, capsulas,
tabletas o comprimidos
masticables.
Subcutánea
(bajo la piel)
Intramuscular
(en un musculo)
Intravenosa(en la
vena )
VIAS INYECTABLES:
La administración mediante
inyección (por vía parenteral)
incluye las siguientes vías de
administración
VIA SUBCUTANEA:
Se inserta una aguja en el tejido adiposo (graso) justo bajo la piel. Una vez
inyectado el fármaco , este se desplaza hacia los pequeños vasos
sanguíneos y arrastrado por el torrente sanguíneo
Los fármacos de proteínas de gran tamaño, como la insulina, suelen
alcanzar el torrente sanguíneo a través de los vasos linfáticos, debido a que
se mueven lentamente desde los tejidos hasta el interior de los capilares.
VIA INTRAMUSCULAR:
Es preferida a la vía
subcutánea cuando
s e r e q u i e r e
administrar mayor
v o l u m e n d e u n
fármaco, debido a
que los músculos
e s t á n a m a y o r
profundidad.
VIA ENDOVENOSA:
S e i n s e r t a u n a a g u j a
directamente en la vena. Así,
la solución que contiene el
fármaco puede administrarse
en dosis individuales o por
infusión continua intravenosa.
VIA VAGINAL: Algunos medicamentos pueden
administrarse a las mujeres por vía vaginal en
forma de solución, comprimido, crema, gel,
supositorio o anillo.
VIA CUTANEA: Los fármacos aplicados sobre la
piel suelen emplearse por su efecto local y por ello
se utilizan sobre todo para el tratamiento de
trastornos cutáneos superficiales.
VIA OCULAR: Los fármacos utilizados para tratar
los trastornos oculares pueden mezclarse con
sustancias inactivas para generar un liquido, un
gel o un ungüento que pueda ser aplicado en el
ojo.
•
•
En caso que un medicamento deba ser
inha la do y a bsorbido por la delga da
membrana mucosa que reviste los conductos
nasales es necesario transformarlo en
diminutas gotitas suspendidas en el aire
VIA NASAL:
• Los fármacos administrados por inhalación
bucal deben ser atomizados en gotitas mas
pequeñas para lograr que los fármacos pasen
por la tráquea y entre en los pulmones.
VIA
INHALATORIA:
NEB UL I ZACI O NES: Al igu a l qu e la v ía
inhalatoria, los fármacos administrados
mediante nebulizaciones deben estar en forma
de aerosoles.
La nebulización requiere el uso de dispositivos
especiales , generalmente sistemas de
nebulización ultrasónicos o de chorro.
EQUIPO PARA NEBULIZACION:
*Nebulizador.
*Aerochambel.
*Mascarilla para nebulizar.
*Gotas para nebulizar.
*Solución 0.9%
*Inyectadora de 3cc
¿QUE ES LA OXIGENOTERAPIA?.
La terapia con oxigeno es un tratamiento que
le entrega oxigeno adicional para respirar,
también se le llama oxigeno suplementario.
Algunas personas lo necesitan por un corto
p er io d o d e t iemp o o t r o s n ecesit a n
oxigenoterapia por un largo plazo
Existen diferentes tipos de dispositivos que
pueden proporcionar oxigeno.
*Tanques de oxigeno.
*Concentrador de oxigeno.
TIPOS DE JELCOS:
Jelco: Dispositivos de seguridad para inyección hipodérmica, la recogida de
sangre, el muestreo de sangre arterial y la infusión endovenosa de
medicamentos y soluciones.
NUMERO PARA QUE ES
24
Para niños ya que su calibre es pequeño
de 0 a 6 años
22
Para niños y adultos con venas de difícil
acceso
20 P a r a a d o l e s c e n t e s y a d u l t o s ,
administración de medicamentos
18 Para adultos para vía de administración
de fácil acceso
16 Para intervenciones quirúrgicas ya que
su bisel es mas grande
14 Para intervenciones quirúrgicas ya que
se necesita infusión de abundantes
líquidos.
PERICRANEAL:
Es un dispositivo denominado scalp, para infusión intravenosa de
corta duración , administración de medicamentos o recolección de
sangre.
INYECTADORAS:
Las jeringas son equipos utilizados
para insertar sustancias liquidas
por vías :
*Intravenosas.
*Intramuscular.
*Subcutánea.
*Intradérmica.
*Intramuscular
Sin embargo, siendo también muy
utilizada para retirar sangre, se
t ra t a de u n disp osit ivo qu e
antiguamente era producido en
vidrio y hoy en día con material
plástico.
EL PIVOTE: Es el lugar
donde se conecta la
aguja
EL EMBOLO: Esta echo de
gom a , cuyo pa pel es
sella r la m edica ción
internamente, para que
no f l
uya por el cuerpo de
l a j eri n g a l a m i sm a
a u xilia a in yecta r la
medicación.
EL CUERPO: Es el lugar
que será llenado por la
medicación u otro liquido.
EL VASTAGO: Es donde
tiramos para aspirar,
empujamos para inyectar.
LA EMPUÑADURA: Es
donde llevamos para
realizarla introducción de
medicación.
L A S L I N E A S D E
G RA D U A C I O N : E s t a
formado por líneas, para
ayudar en la dosif i
cación
que es necesario para
tales medicamentos.
COMO SE FORMA EL CUERPO DE UNA JERINGA
EQUIPO DE INFUSION EQUIPO DE INFUSION CON
MICROGOTERO
EQUIPO DE TRANSFUSION
SANGUINEA
* Perforador con toma de aire.
*Cámara de goteo f lexible y
trasparente para visualizar
perfectamente el goteo.
*Micro gotero 60 gotas =1 ML
*Filtro 15 um
*Tra m o d e a ct i v a ci ó n d e
poliisopreno
*Estéril de un solo uso.
*20 gotas= 1ML
*Filtro de 200 um
*Regulador de goteo de máxima
precisión.
*Tapón con f i
ltro hidrófobo que
elimina el aire y permite un
cebado automático.
*Estéril de un solo uso
EQUIPOS DE INFUSION:
CATETERIZACION DE VENA:
DEFINICION: La cateterización
venosa periférica consiste en
la inserción de un catéter de
corta longitud en una vena
s u p e r f ic i a l c o n f in e s
diagnósticos y/o terapéuticos.
VIA INTRAMUSCULAR:
La inyección intramuscular es una técnica utilizada para administrar una medicación
profundamente en el interior del los músculos. Esto permite que el medicamento sea
absorbido rápidamente por el torrente sanguíneo por la vascularidad que posee dicho
tejido.
*VENTOGLUTEA: Hasta 5 cc
*DORSOGLUTEA: Hasta 10cc
*VASTO LATERAL: Hasta 1 cc en niño
y4 cc en adulto.
*DELTOIDE: Hasta 0.5cc en un niño y
2cc en adulto.
CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS
RECONSTITUCION: Es la acción de agregar al
medicamento los adyuvantes necesarios para que
pueda será administrado por una vía especif ica.
Implica agregar solvente o el reconstituyente
adecuado, en la forma, cantidad y modo def i
nido en
las especificaciones del producto.
DILUCION: Es el procedimiento mediante el cual se
obtienen, concentraciones y dosis requeridas de
medicamentos a través de formulas matemáticas
Ejemplo de dilución: Gentamicina 1amp de 80mg
/2ml
*Indicación 20mg c/8horas EV
*Regla de tres.
*Indicación medica 20mg
*Multiplicado por los 2ml
*Dividido por la presentación en miligramos 80mg
*20mg x2ml ÷80mg= 0.5ml c/8 horas
TIPOS DE SOLUCIONES:
• Solu cion es qu e con t ien en solu t os
pequeños orgánicos e inorgánicos diluidos
en a g u a : p u ed en ser h ip ot ón ica s,
isotónicas o hipertónicas en relación al
plasma. En este rubro se incluyen las
soluciones glucosadas.
CRISTALOIDES:
• Son macromoléculas dispersas en agua
que en teoría permanecen mayor cantidad
de tiempo en el espacio intravascular. Los
coloides (gelatinas, almidones) han caído
en desuso, ya que se ha probado que no
son mas benéficos que los cristaloides.
COLOIDES:
TIPOS DE SOLUCION:
SOLUCION SALINA A 0.9% : Se utiliza
como solu ción est á n da r pa ra
reanimación , mantenimiento o
administración de medicamentos.
El principal problema de la
solución 0.9%(además de la
carga de sodio), es la cantidad
de cloro que tiene (154mEq/l),
mu ch o ma s qu e lo qu e se
encuentra en el plasma.
I N D I C A C I O N
TERAPEUTICA
CONTRAINDICACI
ONES
PRECAUCIONES
GENERALES
L a s o l u c i ó n
glucosa al 5% esta
indicada cuando
e s n e c e s a r i o
administrar agua
libre de sodio, es
a u x i l i a r e n e l
mantenimiento o
co rrecci ó n d el
e q u i l i b r i o
hidroelectrolítico
E s t a
contraindicada en
l a D i a b e t e s
Mellitus y en el
coma de la misma.
*Restringir empleo
en pacientes con
e d e m a ,
i n s u f ic i e n c i a
c a r d i a c a c o n
edema pulmonar
E s i m p o r t a n t e
verif i
car las cifras
de glucemia del
paciente antes de
la administración
d e c u a l q u i e r
s o l u c i ó n
glucosada.
SOLUCION GLUCOSADA A 5%:
INDICACION: Para la rehidratación y
r e s t a u r a c i ó n d e l e q u i l i b r i o
hidroelectrolítico, cuando hay perdida
de líquidos e iones cloruro de sodio,
potasio y calcio
CO NTR AI N DI CACI O N E S: E st a
contraindicada para pacientes con
acidosis láctica (disminución del pH
con producción de acido láctico) ,
alcalosis metabólica(aumento del
pH)pacientes con insuf iciencia
cardiaca y con insuf iciencia renal,
hipertensos.
SOLUCION RINGERT LACTATO
BAÑO EN CAMA:
El baño en cama a pacientes hospitalizados es el conjunto de actividades dirigidas a
proporcionar aseo corporal y la comodidad del paciente. Incluye los procedimientos
de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosa externas.
MATERIAL.
*Vaso con agua.
* J o f a i n a c o n a g u a
caliente.
*Jabón y Champú.
*Toalla de baño.
* G u a n t e s y b a t a
desechable.
*Complementos de aseo
personal.
* R o p a l i m p i a p a r a
paciente y cama.
*Bolsa para ropa sucia.
*Crema hidratante.
TECNICA DE RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA
Para tomar la muestra es preciso utilizar
recipientes estériles de boca ancha y con tapa
hermética donde pueda leerse claramente el
nombre del paciente, la fecha y la hora de
recogida.
MUESTRA DE HECES:
NORMAS DE RECOGIDA:
* Para recoger la muestra de heces es
necesario un recipiente, no es preciso
que sea estéril pero si limpio, sin restos
de jabón, detergente o desinfectante.
* Recoger con una espátula limpia o
una cucharita de plástico de un solo
uso una cantidad aproximada de 1 o 2
gr. D e heces y colocarlo en un
recipiente estéril.
* Recoger las muestras de niños con
pañal lo mas rápido posible y evitar
recoger lo que este en contacto directo
con el pañal.
RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE:
• Es la recolección de sangre en vena. En la mayoría
de los casos, se realiza para análisis de laboratorio.
VENOPUNCION:
TORACOSENTESIS:
La toracosentesis es un procedimiento para extraer liquido del espacio entre los
pulmones y la pared torácica, llamado espacio pleural. Se realiza con una aguja y a
veces con un catéter de plástico que se inserta a través de la pared torácica entre el 4to
y 5to espacio intercostal.
PROCEDIMIENTO:
* Colocar al paciente sentado en posición
erguida o inclinado ligeramente hacia
adelante con los brazos apoyados.
* Colocar al paciente acostado de cubito
supino si el paciente esta con ventilación
mecánica
* Se aplica anestésico local con aguja
intramuscular.
* Una vez localizado el punto con el * catéter
numero 14 montado en una jeringa y una
llave de tres vía se introduce en un Angulo de
45˚.
* Aspirando suavemente para comprobar que
la punta no esta en un vaso, hasta que al
aspirar salga aire o sangre oscura.
* En ese momento se retira el guiador para no
dañar el parénquima pulmonar y se hace
progresar el catéter de plástico.
* Con esta técnica es posible compensar la
disnea aguda y descomprimir el espacio
pleural.
PARASENTESIS:
Es un procedimiento para extraer liquido que se ha acumulado en el abdomen(liquido
peritoneal) esta acumulación de liquido se llama ascitis. Puede ser causada por una
infección, una inflamación, una lesión u otras afecciones como cirrosis o cáncer.
PROCEDIMIENTO:
* Realizar asepsia
* Colocar campo estéril.
* Colocar anestesia de forma local.
* Introducir el catéter a 45º 90˚ de forma
oblicua a la piel.
* Retirar el guiador al fluir el liquido ascítico.
* Se f i
ja con adhesivo se conecta el catéter
a la llave de tres vía y al macro gotero para
drenar el liquido.
* Cantidad máxima de liquido de 4000 a
5000ml
* Al f i
nalizar se retira el catéter y se realiza
presión en la zona de la punción , se coloca
gasa con adhesivo o compresa.
ASPIRACION DE SECRECIONES:
Se realiza para eliminar las mucosidades que impiden la entrada de aire a la boca a los
pulmones. Se realizara cuando haya (mucosidades) visibles y cuando se detecten
sonidos respiratorios que nos indiquen la existencia de secreciones.
MATERIAL:
* Lavarse las manos
* Preparar la sonda de aspiración.
* Conexiones de Yackson.
* Solución Salina.
*Aspirador eléctrico.
* Guantes.
PROCEDIMIENTO:
* Colocar el paciente a 30˚ si es posible
* Conectar la sonda al aspirador.
* Introducir la sonda, aspirar de manera intermitente
no mas de 20 segundos haciendo movimientos de
rotación.
* Limpiar con solución los tubos de aspiración.
ELECTROCARDIOGRAMA:
Es un procedimiento indoloro y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón,
cada vez que late una señal eléctrica circula a través de el, la señal activa las 4
cámaras del corazón, para que se contraigan al ritmo correcto, para que el corazón
pueda bombear sangre a su cuerpo
PROCEDIMIENTO:
*Acostar al paciente en la camilla.
*retirar prendas de metal , ropa de la
parte de arriba, si es dama retirar el
brasear
* Colocar los electrodos, con gel en
los brazos piernas y el pecho.
* Encender el equipo
* Ajustarlo con la edad y sexo del
paciente
AVR (Right Derecha) mano derecha.
AVL ( Left Izquierda) mano izquierda
AVF (Foot pie) pie izquierdo
Pie derecho (toma de corriente)
seminario-1.pdf
seminario-1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a seminario-1.pdf

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
deisynoheli
 
Diass
DiassDiass
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
KatyCaceres6
 
Dispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentosDispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentos
ReibelinRodriguez
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Felo Guzman
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Lisandro Guaman
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
Juaneco4
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
JaroldAmielVillacort
 
Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf
Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdfTecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf
Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf
CarmenRivera653854
 
oxigenoterapia y aerosolterapia
oxigenoterapia y aerosolterapiaoxigenoterapia y aerosolterapia
oxigenoterapia y aerosolterapia
MaraRodrguez157
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
Astrid Herrera
 
Venopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosVenopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosDianita Herrera Lizarazo
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Dulce Soto
 
´Presentacion escleroterapia
´Presentacion  escleroterapia´Presentacion  escleroterapia
´Presentacion escleroterapiaklbienestar
 
LA VÍA INTRAVENOSA.pptx
LA VÍA INTRAVENOSA.pptxLA VÍA INTRAVENOSA.pptx
LA VÍA INTRAVENOSA.pptx
VicenteZapata8
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
elian0311
 
Terapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.pptTerapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.ppt
SergioArturoCastaeda
 

Similar a seminario-1.pdf (20)

Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Diass
DiassDiass
Diass
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Dispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentosDispositivos de administracion de medicamentos
Dispositivos de administracion de medicamentos
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
 
Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf
Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdfTecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf
Tecnica en Inyectable Dra. Noelia.pdf
 
oxigenoterapia y aerosolterapia
oxigenoterapia y aerosolterapiaoxigenoterapia y aerosolterapia
oxigenoterapia y aerosolterapia
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
Venopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosVenopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentos
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
´Presentacion escleroterapia
´Presentacion  escleroterapia´Presentacion  escleroterapia
´Presentacion escleroterapia
 
Personas con aditamentos
Personas con aditamentosPersonas con aditamentos
Personas con aditamentos
 
LA VÍA INTRAVENOSA.pptx
LA VÍA INTRAVENOSA.pptxLA VÍA INTRAVENOSA.pptx
LA VÍA INTRAVENOSA.pptx
 
Presentación de enfermeria
Presentación de enfermeriaPresentación de enfermeria
Presentación de enfermeria
 
Terapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.pptTerapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.ppt
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

seminario-1.pdf

  • 2. Facilitadora: Integrantes PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DE ENFERMERIA PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Lcda. Lisbel Mendoza TSU. Briceño Rosa TSU. Cabrera Yocelin TSU. Castro Madeleine TSU. Montilla Genesis TSU. Sarmiento Raimar 4to Año Sección “A” Boconó, Marzo 2023
  • 4. SIGNOS VITALES; Son signos que ref lejan el estado f isiológico, que son regidos por los órganos vitales como son: GLUCEMIA
  • 5. TEMPERATURA: Es el grado de calor o frio que posee un cuerpo.
  • 6. PULSO Es la medición de la frecuencia cardiaca. Es la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea sangre a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el f l ujo de la sangre
  • 7. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es la cantidad de respiraciones por minuto. Generalmente, se mide al estar en reposo simplemente implica contar la cantidad de respiraciones durante un minuto contando la cantidad de veces que el tórax se eleva
  • 8. QUE ES LA PRESION ARTERIAL: La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales mientras el corazón se contrae y se relaja.
  • 9. GLUCEMIA CAPILAR Es aquella que se mide mediante la práctica de un pequeño pinchazo en un de dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro.
  • 10. MEDIDAS ANTOPOMETRICAS: La antropometría es el conjunto de medidas de referencia que tenemos en cuenta a la hora de hacer un análisis corporal: perímetros, pliegues, índices corporales, altura, peso circunferencia cefálica, circunferencia torácica, circunferencia abdominal P E S O : M i d e l a m a sa corporal del individuo TALLA: Mide el tamaño individuo
  • 12. EXAMEN FISICO: El examen físico comprende de cuatro procedimientos que son: INSPECCIÓN: PALPACION: AUSCULTACION: PERCUSIÓN:
  • 13. EXAMEN FÍSICO: Piel: Hidratada, sin presencia de lesiones Cabeza: Normo cefálica sin protuberancias. Cabello: Color negro bien implantado sin seborrea ni pediculosis. Oídos: Simétricos pabellones auriculares bien implantados. Ojos: Color miel, cejas pobladas, pupilas isocòricas normo reactivas a la luz. Nariz: Fosa nasales simétricas, con secreciones. Boca: Labios prominentes, se observan dientes sin caries encías rosadas, lengua de color rosada sin placa. Cuello: Presenta movimiento de rotación y extensión no presenta nódulos linfáticos. Tórax: Simétrico, normo expandible, no disneico con ruidos cardiacos audibles, sin presencia de soplos, ruidos respiratorios sin presencia de murmullo vesiculares y sin presencia de crepitantes, secreciones o roncos. Abdomen: Blando no depresible ni doloroso a la palpación con ruidos hidro aéreos ausentes. Genitales: Normo configurados de acuerdo con su estructura anatómica. Extremidades superiores: Simétricas con movimiento uñas bien implantadas. Extremidades inferiores: Hay simetría sin lesiones aparentes, ni presencia de edema. Neurológico: Paciente orientado en tiempo espacio y persona.
  • 14. VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS: Cada vía de administración tiene objetivos específicos , ventajas y desventajas. V I A ORA L: S e p u ed en administrar medicamentos como líquidos, capsulas, tabletas o comprimidos masticables.
  • 15. Subcutánea (bajo la piel) Intramuscular (en un musculo) Intravenosa(en la vena ) VIAS INYECTABLES: La administración mediante inyección (por vía parenteral) incluye las siguientes vías de administración
  • 16. VIA SUBCUTANEA: Se inserta una aguja en el tejido adiposo (graso) justo bajo la piel. Una vez inyectado el fármaco , este se desplaza hacia los pequeños vasos sanguíneos y arrastrado por el torrente sanguíneo Los fármacos de proteínas de gran tamaño, como la insulina, suelen alcanzar el torrente sanguíneo a través de los vasos linfáticos, debido a que se mueven lentamente desde los tejidos hasta el interior de los capilares.
  • 17. VIA INTRAMUSCULAR: Es preferida a la vía subcutánea cuando s e r e q u i e r e administrar mayor v o l u m e n d e u n fármaco, debido a que los músculos e s t á n a m a y o r profundidad.
  • 18. VIA ENDOVENOSA: S e i n s e r t a u n a a g u j a directamente en la vena. Así, la solución que contiene el fármaco puede administrarse en dosis individuales o por infusión continua intravenosa.
  • 19.
  • 20. VIA VAGINAL: Algunos medicamentos pueden administrarse a las mujeres por vía vaginal en forma de solución, comprimido, crema, gel, supositorio o anillo. VIA CUTANEA: Los fármacos aplicados sobre la piel suelen emplearse por su efecto local y por ello se utilizan sobre todo para el tratamiento de trastornos cutáneos superficiales. VIA OCULAR: Los fármacos utilizados para tratar los trastornos oculares pueden mezclarse con sustancias inactivas para generar un liquido, un gel o un ungüento que pueda ser aplicado en el ojo.
  • 21. • • En caso que un medicamento deba ser inha la do y a bsorbido por la delga da membrana mucosa que reviste los conductos nasales es necesario transformarlo en diminutas gotitas suspendidas en el aire VIA NASAL: • Los fármacos administrados por inhalación bucal deben ser atomizados en gotitas mas pequeñas para lograr que los fármacos pasen por la tráquea y entre en los pulmones. VIA INHALATORIA:
  • 22. NEB UL I ZACI O NES: Al igu a l qu e la v ía inhalatoria, los fármacos administrados mediante nebulizaciones deben estar en forma de aerosoles. La nebulización requiere el uso de dispositivos especiales , generalmente sistemas de nebulización ultrasónicos o de chorro. EQUIPO PARA NEBULIZACION: *Nebulizador. *Aerochambel. *Mascarilla para nebulizar. *Gotas para nebulizar. *Solución 0.9% *Inyectadora de 3cc
  • 23. ¿QUE ES LA OXIGENOTERAPIA?. La terapia con oxigeno es un tratamiento que le entrega oxigeno adicional para respirar, también se le llama oxigeno suplementario. Algunas personas lo necesitan por un corto p er io d o d e t iemp o o t r o s n ecesit a n oxigenoterapia por un largo plazo Existen diferentes tipos de dispositivos que pueden proporcionar oxigeno. *Tanques de oxigeno. *Concentrador de oxigeno.
  • 24. TIPOS DE JELCOS: Jelco: Dispositivos de seguridad para inyección hipodérmica, la recogida de sangre, el muestreo de sangre arterial y la infusión endovenosa de medicamentos y soluciones. NUMERO PARA QUE ES 24 Para niños ya que su calibre es pequeño de 0 a 6 años 22 Para niños y adultos con venas de difícil acceso 20 P a r a a d o l e s c e n t e s y a d u l t o s , administración de medicamentos 18 Para adultos para vía de administración de fácil acceso 16 Para intervenciones quirúrgicas ya que su bisel es mas grande 14 Para intervenciones quirúrgicas ya que se necesita infusión de abundantes líquidos.
  • 25. PERICRANEAL: Es un dispositivo denominado scalp, para infusión intravenosa de corta duración , administración de medicamentos o recolección de sangre.
  • 26. INYECTADORAS: Las jeringas son equipos utilizados para insertar sustancias liquidas por vías : *Intravenosas. *Intramuscular. *Subcutánea. *Intradérmica. *Intramuscular Sin embargo, siendo también muy utilizada para retirar sangre, se t ra t a de u n disp osit ivo qu e antiguamente era producido en vidrio y hoy en día con material plástico.
  • 27. EL PIVOTE: Es el lugar donde se conecta la aguja EL EMBOLO: Esta echo de gom a , cuyo pa pel es sella r la m edica ción internamente, para que no f l uya por el cuerpo de l a j eri n g a l a m i sm a a u xilia a in yecta r la medicación. EL CUERPO: Es el lugar que será llenado por la medicación u otro liquido. EL VASTAGO: Es donde tiramos para aspirar, empujamos para inyectar. LA EMPUÑADURA: Es donde llevamos para realizarla introducción de medicación. L A S L I N E A S D E G RA D U A C I O N : E s t a formado por líneas, para ayudar en la dosif i cación que es necesario para tales medicamentos. COMO SE FORMA EL CUERPO DE UNA JERINGA
  • 28. EQUIPO DE INFUSION EQUIPO DE INFUSION CON MICROGOTERO EQUIPO DE TRANSFUSION SANGUINEA * Perforador con toma de aire. *Cámara de goteo f lexible y trasparente para visualizar perfectamente el goteo. *Micro gotero 60 gotas =1 ML *Filtro 15 um *Tra m o d e a ct i v a ci ó n d e poliisopreno *Estéril de un solo uso. *20 gotas= 1ML *Filtro de 200 um *Regulador de goteo de máxima precisión. *Tapón con f i ltro hidrófobo que elimina el aire y permite un cebado automático. *Estéril de un solo uso EQUIPOS DE INFUSION:
  • 29. CATETERIZACION DE VENA: DEFINICION: La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena s u p e r f ic i a l c o n f in e s diagnósticos y/o terapéuticos.
  • 30. VIA INTRAMUSCULAR: La inyección intramuscular es una técnica utilizada para administrar una medicación profundamente en el interior del los músculos. Esto permite que el medicamento sea absorbido rápidamente por el torrente sanguíneo por la vascularidad que posee dicho tejido. *VENTOGLUTEA: Hasta 5 cc *DORSOGLUTEA: Hasta 10cc *VASTO LATERAL: Hasta 1 cc en niño y4 cc en adulto. *DELTOIDE: Hasta 0.5cc en un niño y 2cc en adulto.
  • 31. CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS RECONSTITUCION: Es la acción de agregar al medicamento los adyuvantes necesarios para que pueda será administrado por una vía especif ica. Implica agregar solvente o el reconstituyente adecuado, en la forma, cantidad y modo def i nido en las especificaciones del producto. DILUCION: Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de formulas matemáticas Ejemplo de dilución: Gentamicina 1amp de 80mg /2ml *Indicación 20mg c/8horas EV *Regla de tres. *Indicación medica 20mg *Multiplicado por los 2ml *Dividido por la presentación en miligramos 80mg *20mg x2ml ÷80mg= 0.5ml c/8 horas
  • 32.
  • 33. TIPOS DE SOLUCIONES: • Solu cion es qu e con t ien en solu t os pequeños orgánicos e inorgánicos diluidos en a g u a : p u ed en ser h ip ot ón ica s, isotónicas o hipertónicas en relación al plasma. En este rubro se incluyen las soluciones glucosadas. CRISTALOIDES: • Son macromoléculas dispersas en agua que en teoría permanecen mayor cantidad de tiempo en el espacio intravascular. Los coloides (gelatinas, almidones) han caído en desuso, ya que se ha probado que no son mas benéficos que los cristaloides. COLOIDES:
  • 34. TIPOS DE SOLUCION: SOLUCION SALINA A 0.9% : Se utiliza como solu ción est á n da r pa ra reanimación , mantenimiento o administración de medicamentos. El principal problema de la solución 0.9%(además de la carga de sodio), es la cantidad de cloro que tiene (154mEq/l), mu ch o ma s qu e lo qu e se encuentra en el plasma.
  • 35. I N D I C A C I O N TERAPEUTICA CONTRAINDICACI ONES PRECAUCIONES GENERALES L a s o l u c i ó n glucosa al 5% esta indicada cuando e s n e c e s a r i o administrar agua libre de sodio, es a u x i l i a r e n e l mantenimiento o co rrecci ó n d el e q u i l i b r i o hidroelectrolítico E s t a contraindicada en l a D i a b e t e s Mellitus y en el coma de la misma. *Restringir empleo en pacientes con e d e m a , i n s u f ic i e n c i a c a r d i a c a c o n edema pulmonar E s i m p o r t a n t e verif i car las cifras de glucemia del paciente antes de la administración d e c u a l q u i e r s o l u c i ó n glucosada. SOLUCION GLUCOSADA A 5%:
  • 36. INDICACION: Para la rehidratación y r e s t a u r a c i ó n d e l e q u i l i b r i o hidroelectrolítico, cuando hay perdida de líquidos e iones cloruro de sodio, potasio y calcio CO NTR AI N DI CACI O N E S: E st a contraindicada para pacientes con acidosis láctica (disminución del pH con producción de acido láctico) , alcalosis metabólica(aumento del pH)pacientes con insuf iciencia cardiaca y con insuf iciencia renal, hipertensos. SOLUCION RINGERT LACTATO
  • 37. BAÑO EN CAMA: El baño en cama a pacientes hospitalizados es el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar aseo corporal y la comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosa externas. MATERIAL. *Vaso con agua. * J o f a i n a c o n a g u a caliente. *Jabón y Champú. *Toalla de baño. * G u a n t e s y b a t a desechable. *Complementos de aseo personal. * R o p a l i m p i a p a r a paciente y cama. *Bolsa para ropa sucia. *Crema hidratante.
  • 38. TECNICA DE RECOLECCION DE MUESTRA DE ORINA Para tomar la muestra es preciso utilizar recipientes estériles de boca ancha y con tapa hermética donde pueda leerse claramente el nombre del paciente, la fecha y la hora de recogida.
  • 39. MUESTRA DE HECES: NORMAS DE RECOGIDA: * Para recoger la muestra de heces es necesario un recipiente, no es preciso que sea estéril pero si limpio, sin restos de jabón, detergente o desinfectante. * Recoger con una espátula limpia o una cucharita de plástico de un solo uso una cantidad aproximada de 1 o 2 gr. D e heces y colocarlo en un recipiente estéril. * Recoger las muestras de niños con pañal lo mas rápido posible y evitar recoger lo que este en contacto directo con el pañal.
  • 40. RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE: • Es la recolección de sangre en vena. En la mayoría de los casos, se realiza para análisis de laboratorio. VENOPUNCION:
  • 41. TORACOSENTESIS: La toracosentesis es un procedimiento para extraer liquido del espacio entre los pulmones y la pared torácica, llamado espacio pleural. Se realiza con una aguja y a veces con un catéter de plástico que se inserta a través de la pared torácica entre el 4to y 5to espacio intercostal. PROCEDIMIENTO: * Colocar al paciente sentado en posición erguida o inclinado ligeramente hacia adelante con los brazos apoyados. * Colocar al paciente acostado de cubito supino si el paciente esta con ventilación mecánica * Se aplica anestésico local con aguja intramuscular. * Una vez localizado el punto con el * catéter numero 14 montado en una jeringa y una llave de tres vía se introduce en un Angulo de 45˚. * Aspirando suavemente para comprobar que la punta no esta en un vaso, hasta que al aspirar salga aire o sangre oscura. * En ese momento se retira el guiador para no dañar el parénquima pulmonar y se hace progresar el catéter de plástico. * Con esta técnica es posible compensar la disnea aguda y descomprimir el espacio pleural.
  • 42. PARASENTESIS: Es un procedimiento para extraer liquido que se ha acumulado en el abdomen(liquido peritoneal) esta acumulación de liquido se llama ascitis. Puede ser causada por una infección, una inflamación, una lesión u otras afecciones como cirrosis o cáncer. PROCEDIMIENTO: * Realizar asepsia * Colocar campo estéril. * Colocar anestesia de forma local. * Introducir el catéter a 45º 90˚ de forma oblicua a la piel. * Retirar el guiador al fluir el liquido ascítico. * Se f i ja con adhesivo se conecta el catéter a la llave de tres vía y al macro gotero para drenar el liquido. * Cantidad máxima de liquido de 4000 a 5000ml * Al f i nalizar se retira el catéter y se realiza presión en la zona de la punción , se coloca gasa con adhesivo o compresa.
  • 43. ASPIRACION DE SECRECIONES: Se realiza para eliminar las mucosidades que impiden la entrada de aire a la boca a los pulmones. Se realizara cuando haya (mucosidades) visibles y cuando se detecten sonidos respiratorios que nos indiquen la existencia de secreciones. MATERIAL: * Lavarse las manos * Preparar la sonda de aspiración. * Conexiones de Yackson. * Solución Salina. *Aspirador eléctrico. * Guantes. PROCEDIMIENTO: * Colocar el paciente a 30˚ si es posible * Conectar la sonda al aspirador. * Introducir la sonda, aspirar de manera intermitente no mas de 20 segundos haciendo movimientos de rotación. * Limpiar con solución los tubos de aspiración.
  • 44. ELECTROCARDIOGRAMA: Es un procedimiento indoloro y rápido que registra la actividad eléctrica del corazón, cada vez que late una señal eléctrica circula a través de el, la señal activa las 4 cámaras del corazón, para que se contraigan al ritmo correcto, para que el corazón pueda bombear sangre a su cuerpo PROCEDIMIENTO: *Acostar al paciente en la camilla. *retirar prendas de metal , ropa de la parte de arriba, si es dama retirar el brasear * Colocar los electrodos, con gel en los brazos piernas y el pecho. * Encender el equipo * Ajustarlo con la edad y sexo del paciente
  • 45. AVR (Right Derecha) mano derecha. AVL ( Left Izquierda) mano izquierda AVF (Foot pie) pie izquierdo Pie derecho (toma de corriente)